arquitecnia de barranquilla

45
PREFACIO Afines del Siglo XIX, Barranquilla era una ciudad de mediana importancia en el concierto nacional, que crecía apuntalada en la apertura de las fronteras comerciales del país y su extensión se circunscribía entre la Orilla del Río y la calle 50 y desde el barrio abajo hasta la Carrera 21, aproximadamente. En ese entonces, aún no se observaban en nuestra ciudad normas urbanísticas rigurosas, en razón de lo cuál el nombre de sus calles y carreras obedecía a determinantes que la cotidianidad o el azar imponían al acontecer de citadino, al igual que ha acontecido en las diferentes poblaciones de nuestra dimensión Caribe, circunstancia a la cual se debe, el que sus calles y carreras hubiesen sido identificadas con nombres y aun cuando luego fueron objeto de la moderna nomenclatura, por mucho tiempo siguieron llamándose por sus nominaciones vernáculas, hasta hace unos 30 años, cuando el modernismo entronizó definitoriamente en el comportamiento secular de nuestras gentes. He aquí esos nombres olvidados de las principales calles de la Vieja Barranquilla, que con nostalgia recordamos en nuestra adultez los hijos nativos y adoptivo de nuestra querida Qurramba. Qurranba: Apocope invertido de la Palabra Barranquilla. Ba-rran-qu (illa) -- que al suprimirse parte de la ultima silaba é invertirse el orden silábico, queda: Qu-rram-ba Esta connotación literaria, es resultante de una costumbre popular ya en desuso de pronunciar las palabras al revés, que antaño constituyó un divertimento popular. Recordación de esta manifestación lingüística, la constituye aquella versión del Credo al revés que cantó Francisco EL Hombre en aire de paseo Vallenato, para vencer al diablo. EL CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLA Es el espacio Urbanístico de la ciudad, comprendido entre las Calles 32 ó Calle del Comercio, La calle 33 ó Calle Real y la calle 34 ó Calle Ancha, Camellón Abello, Paseo Colón y

Upload: manuel-anaya-linero

Post on 12-Aug-2015

185 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitecnia de Barranquilla

PREFACIOAfines del Siglo XIX, Barranquilla era una ciudad de mediana importancia en el concierto

nacional, que crecía apuntalada en la apertura de las fronteras comerciales del país y su extensión se circunscribía entre la Orilla del Río y la calle 50 y desde el barrio abajo hasta

la Carrera 21, aproximadamente.En ese entonces, aún no se observaban en nuestra ciudad normas urbanísticas rigurosas, en

razón de lo cuál el nombre de sus calles y carreras obedecía a determinantes que la cotidianidad o el azar imponían al acontecer de citadino, al igual que ha acontecido en las diferentes poblaciones de nuestra dimensión Caribe, circunstancia a la cual se debe, el que sus calles y carreras hubiesen sido identificadas con nombres y aun cuando luego fueron

objeto de la moderna nomenclatura, por mucho tiempo siguieron llamándose por sus nominaciones vernáculas, hasta hace unos 30 años, cuando el modernismo entronizó

definitoriamente en el comportamiento secular de nuestras gentes.He aquí esos nombres olvidados de las principales calles de la Vieja Barranquilla, que con

nostalgia recordamos en nuestra adultez los hijos nativos y adoptivo de nuestra querida Qurramba.

Qurranba: Apocope invertido de la Palabra Barranquilla. Ba-rran-qu (illa) -- que al suprimirse parte de la ultima silaba é invertirse el orden silábico,

queda: Qu-rram-ba •

Esta connotación literaria, es resultante de una costumbre popular ya en desuso de pronunciar las palabras al revés, que antaño constituyó un divertimento popular.

Recordación de esta manifestación lingüística, la constituye aquella versión del Credo al revés que cantó Francisco EL Hombre en aire de paseo Vallenato, para vencer al diablo.

EL CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLAEs el espacio Urbanístico de la ciudad, comprendido entre las Calles 32 ó Calle del

Comercio, La calle 33 ó Calle Real y la calle 34 ó Calle Ancha, Camellón Abello, Paseo Colón y últimamente Paseo Bolívar y las Carreras 44 antiguo Callejón del Cuartel, la

Carrera 41 ó Carrera del Progreso y la Carrera 42 antiguo Callejón del Mercado. Este sector constituyó, el centro comercial de Barranquilla, en los finales del siglo XIX y

comienzos del siglo XX, en el se construyeron los primeros edificios, constituyéndose como el epicentro del comportamiento socioeconómico de la ciudad y aunque muchos

conceptúan que esta porción de nuestra ciudad no tiene nada de histórica, particularmente considero que si lo es, por que aunque aún cuando recientes los episodios que han marcado

la evolución urbanística de Barranquilla, no dejan por ello de ser históricos. Recordemos que La Historia de Barranquilla, hace parte del acontecer republicano de nuestra nación y no afortunadamente de la historia de represión impuesta durante la

dominación esclavista. Barranquilla fue desde su primigenia existencia, un Pueblo de Libres.

A continuación entonces, los nombres de calles y carreras de la vieja Barranquilla con algunas anotaciones respecto de los hechos y acontecimientos que condujeron a las

nominaciones que tuvieron esas arterias de la vida originaria de La Barranquilla de antaño.

CARRERASCarrera 21.- Santander

Page 2: Arquitecnia de Barranquilla

Carrera 22.- La CeibaCarrera 23.- Bolívar

Carrera 23 B.- Nueva granada Carrera 24.- Providencia

Carrera 25.- IndependenciaCarrera 26.- LibertadCarrera 27.- Vesubio

Carrera 28.- Bocas de cenizaCarrera 29.- Perú

Carrera 29 B.- ModeloCarrera 30.- Porvenir

Carrera 31.- 7 de AbrilDenominado así por que 7 de abril de 1813, la ciudad recibe por parte del Gobernador de

Cartagena, Manuel Rodríguez Torices, el honor se convertirse en "Villa", Con esta denominación, el gobierno reconocía su existencia como una provincia de La Nueva

Granada y también como capital del Departamento de Barlovento o Tierra adentro hoy departamento del Atlántico

Carrera 32.- Buen retiroParece ser que durante una de las tantas guerras que ha vivido el país, hubo en esa Carrera

una confrontación bélica y la fuerza que pretendía apoderarse de la ciudad, se retiro del sitio de la contienda lo cual significó un ahorro de vidas y por tanto de afugias para la

ciudad.Carrera 33.- Concordia

Terminada La Guerra de Los Mil días, inició su periodo presidencial El General Rafael Reyes el 7 de Agosto de 1904, cuyo lema de gobierno fue: "Paz y Concordia"

Esta circunstancia dio ocasión para que la dirigencia de Barranquilla cambiara los nombres primigenios de dos de sus Carreras.

• La carrera 40 que originariamente se denomino Carrera de La Tenería paso a denominarse La Paz y

• La Carrera 33 que se denominaba Carrera de La Equivocación, pasó a denominarse Concordia.

Con motivo de estas nuevas denominaciones, cuenta en sus memorias El Presbítero Pedro María Rebollo, quien fue Obispo de la ciudad; que en Barranquilla empezó a difundirse el

refrán, de que Barranquilla tenía "Tenería por la Paz y Concordia por Equivocación"Los barranquilleros asumieron este cambio de denominación por que durante el mandato

del General Rafael Reyes, se creó el Departamento de Barranquilla con su Capital Barranquilla y cuyo primer Gobernador fue El General Diego A. de Castro.

Carrera 34.- MataderoPor haber estado ubicado en esta Carrera el primer matadero de la ciudad

Carrera 35.- HospitalPrimigeniamente denominada Caimanera y luego Callejón Tumba cuatro, en razón de que un conocido Chalán de la parroquia apostó en alguna ocasión que su caballo no se dejaba montar por ninguna persona que no fuera él y en efecto, cuatro hombres fueron derribados

por el brioso caballo del chalán, quien les gano de esta forma la consabida apuesta.A esta carrera le fue cambiado nuevamente su nombre el 20 de Febrero de 1876 cuando fue inaugurado El Hospital de Barranquilla, cuyo primer Capellán fue el Padre Martín Romero.

Page 3: Arquitecnia de Barranquilla

Carrera 36.- San Roque Por estar ubicada en la intersección de esta carrera con la antigua Calle de las vacas La

Iglesia de San Roque Patrono de La Ciudad

Carrera 37.- Callejón del RosarioCarrera 38.- Avenida de Los Estudiantes

Con anterioridad la carrera 38 había sido denominada con diversos nombres siendo el más antiguo Callejón Cocosolo, posteriormente Callejón de La Igualdad y más recientemente 13 de Junio ó Avenida de los Estudiantes, en memoria a la oposición que hizo el movimiento

estudiantil a la Dictadura Populista del General Gustavo Rojas Pinilla.En esta carrera con la calle 63, esta erigido el monumento a los estudiantes caídos, por que

allí cayeron abatidos por las balas gobiernistas varios estudiantes barranquilleros.Carrera 39.- Ricaurte

El tramo de La Carrera 39 que hacia de lindero norte con el primer cementerio de la ciudad, que se ubico en el sitio que hoy ocupa el parquecito de San José, ubicado enfrente de la

Iglesia de su mismo nombre y de la Biblioteca Departamental Meira del Mar, se denominó Callejón del Camposanto

Carrera 40.- La PazCarrera 40 B.- ArjonaCarrera 41.- Progreso

Inicialmente la Carrera 41 se denominó Callejón de la IglesiaLa esquina Sur oriental de la Carrera Progreso (41) con el Paseo Bolívar (34) se denominó La Esquina del Cañón verde, por que allí permaneció semienterrado por mucho tiempo, un cañón antiguo de los tiempos de la independencia, con la punta hacia abajo como símbolo del espíritu pacifista de los barranquilleros, actualmente ese viejo cañón se encuentra en el

Paseo Bolívar Junto a la estatua ecuestre del Libertador.En el cruce del Paseo Bolívar con Progreso (Carrera 41), se instaló en el año de 1929 en

segundo semáforo de la ciudad, el cuál se puede observar en la foto.

CASA DE BARTOLOME MOLINARES UBICADA EN LA ESQUINA DEL CAÑON VERDE SEGUIDA DE LA CASA DE LA FAMILIA PELLET BUITRAGO, SEDE DE

LA PRIMERA EMISORA DEL PAIS Y SEGUIDA A ESTA EL BANCO COMERCIAL AÚN EXISTENTE

Page 4: Arquitecnia de Barranquilla

La antigua casona que estaba ubicada en la esquina del Cañón Verde, de propiedad del Señor Bartolomé Molinares, sirvió de posada en el año de 1830 al Libertador; luego esta

casa fue convertida en El Hotel San Nicolás y en este, se alojó El Conde Fernando de Lesseps director en 1869 de la construcción del Canal de Suez, quien iba de paso para

Centro America para asumir la construcción del Canal de Panamá; su estancia en la ciudad se debió a que el barco que lo transportaba desde Francia, debió permanecer abasteciéndose

por 24 horas en el Puerto de Sabanilla.Esta casa fue demolida en la década de los 40s.del siglo pasado, para dar paso a la

ampliación del Paseo BolívarUbicada sobre La Carrera Progreso entre la casa del Señor Bartolomé Molinares y del

Banco Comercial, estaba ubicada la casa de la Familia Pellet Buitrago, sede de la primera Emisora del País, iniciándose así la radiodifusión nacional

Carrera 41 B.- Callejón Pica pica

Carrera 42.- Callejón del Mercado ó Igualdad Esta Carrera fue bautizada inicialmente con el nombre de Callejón de Esteban Márquez, por

que en el tenia su residencia este Patricio de gran espíritu cívico, quien favoreció el desarrollo de la naciente ciudad; y a quien se debe la iniciativa de construir El Edificio de Sabanilla en la Loma de San Antonio del Corregimiento de Salgar, para constituirlo como sede de la Aduana nacional, edificio que luego fue denominado por el común de la gente

como Castillo de Salgar. En 1882, por iniciativa de este insigne barranquillero, se construyó el Mercado Publico en la Calle de las Vacas ó Calle 30 con La Carrera 42. A raíz de esta construcción la Carrera

42 fue denominada con el Nombre de Callejón del Mercado. En casa de Esteban Marqués, se alojó en 1845 El General Cipriano de Mosquera durante la

correría preelectoral que lo llevaría a la Presidencia de la RepúblicaCarrera 42 D.- Policarpa

ANTIGUA ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA CIUDAD, ESTABA UBICADA EN EL CRUCE DE LA CALLE REAL (33) CON EL CALLEJÓN DE POLICARPA

 

Page 5: Arquitecnia de Barranquilla

Carrera 43.- 20 de JulioInicialmente denominada California, por que allí vivió un gringo originario del Estado de

California, mas tarde con motivo del primer centenario de la Independencia fue denominada 20 de Julio.

En el cruce de La Carrera Veinte de Julio y la Calle de Jesús (37), se instaló el 3 de Marzo de 1929 el primer semáforo de la ciudad, hecho que constituyo un acontecimiento ya que

fue este el primer semáforo que se instalo en el país.Carrera 44.- Cuartel

Esta Carrera ha tenido diversos nombres a saber Callejón de la Cruz Vieja, Callejón Urbano Pumarejo, Callejón de La Tenería y luego Carrera Cuartel.

A principios del Siglo XIX fue construida sobre esta Carrera y al extremo norte de la calle ancha, la Casona de arcadas de Don Manuel Molinares, por el Maestro en construcción Agustín del Valle de origen momposino, en esta Casona funcionó la primera tenería ó

curtidora de cueros organizada de la ciudad. En 1879, se instalo en esta casona el Cuartel del Ejército de la Plaza de Barranquilla, fecha a partir de la cual la Carrera 44 recibió el nombre ce Cuartel. Esta casona fue demolida en el año de 1931 cuando se amplió La Calle Ancha, para constituirla en Camellón Abello,

instalándose en el espacio que ella ocupaba, la estatua de Cristóbal Colón. Carrera 44 B.- Libanito

Carrera 45.- LíbanoDenominada inicialmente Callejón del Porvenir y luego Callejón de la República,

finalmente Carrera del Líbano por que en ella estuvo ubicada la sede de La Colonia Libanesa muy abundante en la ciudad en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial

Carrera 45 B.- Martínez RibónInicialmente denominada Callejón del Toronjil y luego Carrera Ribón.

Carrera 45 C.- Callejón de la Industria Carrera 46.- Olaya Herrera

Denominado originariamente Callejón del Rosario, por encontrase sobre esta arteria La Iglesia del mismo nombre.

Luego en el año de 1936, fue ampliada esta Avenida y denominada Enrique Olaya Herrera, en honor a este presidente, por el impulso que durante su periodo presidencial prestó al

desarrollo de la ciudad.Carrera 47.- Sabanilla

Carrera 48.- Eugenio MacíasCarrera 49.- LourdesCarrera 50.- Aduana

En la intersección de esta carrera con la Calle 39 El Edificio de La Aduana, hoy restaurado y convertido en centro cultural y comercial de la

ciudad.Carrera 50 B.- La Luz

Inicialmente denominado Callejón de Las Brujas Carrera 51.- El Roble

Inicialmente denominado Callejón de La AuroraCarrera 52.- Primavera

Carrera 53.- Avenida Colombia Con anterioridad denominada Callejón del Topacio

Carrera 54.- La María y Boulevard del Prado

Page 6: Arquitecnia de Barranquilla

La Carrera 54 se denomina Avenida La María entre la Vía 40 (Antigua Vía a Puerto Colombia) y la Calle 60, de esta Calle hacia el Oriente se denominó Boulevard del Prado y

mas recientemente Avenida de Los Fundadores

CALLESCalle 10 - El Sol

Calle 11 - La Esperanza Calle 12 - La Luz

Calla 13 - La Caridad Calle 14 - La FeCalle 16 - Belén

Calle 16 - BendiciónCalle 17 - Soledad

La Calle 17 era el camino viejo que de Barranquilla conducía a ya pujante población de Soledad

Calle 18 - JerusalénCalle 19 - Matadero

Por estar ubicada en la intersección de esta Calle con la Carrera 34 el primer Matadero de la ciudad, ambas vías recibieron la denominación de Matadero.

Igual sucedió con la Calle 31 y la Carrera 36 en cuya intersección esta la Iglesia de San Roque

Calle 21 - MaturínCalle 22 - Sucre

Calle 23 - Santa Teresa Calle 24. - San FranciscoCalle 25 - Santa Isabel IICalle 26 - Santa Isabel

Calle 27 - San Vicente, conocida también como MaturínCalle 28 - AlmendraCalle 29 - La Cruz

Calle 29 B - San Rafael

 

Page 7: Arquitecnia de Barranquilla

ANTIGUA CALLE DE LAS VACAS - AVENIDA BOYACÁ, AL FONDO LA IGLESIA DE SAN ROQUE

 

CALLE 30 FRENTE AL MERCADO PÚBLICO - 1930

Calle 31 - San Roque Denominada así por estar ubicada sobre esta Calle, La Iglesia de San Roque Patrono de La

Ciudad.

Calle 32 - Comercio La Calle del Comercio fue denominada inicialmente Calle de La Cruz vieja, por haber

estado ubicada sobre ella la primera iglesia de Barranquilla, al Construirse la Iglesia de San Nicolás, la Vieja Iglesia fue demolida y mas tarde en este sitio fue construido en 1894 el

Teatro Emiliano.También se le denominó a la Calle 32, Calle de La Amargura por que el día viernes de

Semana Santa, La Procesión de la Dolorosa ó de La Amargura recorría esta calle.También fue denominada en algún tiempo como la Calle del Banco por que en esta calle, se

construyó el edificio del Banco Dugand.

Page 8: Arquitecnia de Barranquilla

Calle 33 - Real En la Calle Real con la Carrera

Igualdad(42), diagonal a La Iglesia de San Nicolás, esta ubicada aúnla Casa Lacorazza; cabe recordar que en el balcón de esta casa de estilo colonial, que en esa época era de propiedad del Señor

Lorenzo Molinares Sánchez y después pasó a ser propiedadde la familia Lacorazza Singalli, se dio a conocer a los

barranquilleros el 7 de Abril de 1813,El Decreto firmado por Manuel Rodríguez Torices, Gobernador del Estado Soberano de Cartagena, que daba a

Barranquilla Titulo de Villa.

 

CASA LACORAZZA

 

También se otorgó a Barranquilla en este acto administrativo, como emblema de su nueva dignidad el escudo de armas que aun

pose la ciudad.

La Casa Lacorazza, la cual fue devastada por un incendio el 4 de abril de 2003 y restaurada dos años mas tarde,

conservando su estructura arquitectónica original y convertida actualmente en Patrimonio Arquitectónico de la ciudad.

Page 9: Arquitecnia de Barranquilla

En la Calle real, entre los Callejones de 20 de Julio y Cuartel, funciono entre finales del siglo XIX y mediados del XX la primera cárcel de Barranquilla.

Calle 34 - Calle Ancha - Camellón Abello - Paseo Colon óPaseo Bolívar

Hasta finales del siglo XIX la calle 34 recibía el nombre de Calle Ancha o España

 

CAMELLÓN ABELLO, AL FONDO EL EDIFICIO DEL CUARTEL En 1931, esta se amplio entre la Carrera 45 (Líbano) y la Carrera 38 (Caldas)

denominándose este sector ampliado Camellón Abello, en memoria del Doctor Antonio Abello Alcalde de la ciudad en la época, conservando el resto de la calle desde La Carrera

38 hacia el sur el nombre de Calle España. En 1886 con motivo del IV Centenario del Descubrimiento, fue remodelado el Camellón Abello y ubicada en la Carrera 45 la Estatua de Cristóbal Colon, la cual fue donada a la

ciudad por la Colonia Italiana, cambiándosele el nombre por el de Paseo Colon.

En 1940, para honrar la memoria del Libertador, fue remodelado el Paseo Colon y sustituida la estatua de Colon, por la estatua ecuestre del Libertador, que desde 1919 había estado en El Parque Vallejo, denominado así en memoria de un Prócer barranquillero de la guerra de 1815 y que había sido donada por Don Gregorio Obregón con motivo del primer

centenario de la Batalla de Boyacá. La Estatua de Colon, permanece desde entonces en La Plaza de Colón, frente a la iglesia de

San Nicolás, en el sitio que ocupaba el Parque Vallejo.

Page 10: Arquitecnia de Barranquilla

ESTATUA ECUESTRE DE BOLÍVAR, AL FONDO EL EDIFICIO PALMA

Calle 35 - San BlasCalle 36 - San Juan de Dios

Calle 37 - JesúsCalle 38 - Caldas

Denominada inicialmente La Calle del Campo Santo, ya que en esta calle estuvo ubicado el primer cementerio de la ciudad, en el sitio que hoy ocupa el parque enfrente de la Iglesia de

San JoséCalle 39 - Las FloresCalle 40 - SantanderCalle 41 - BolívarCalle 42 - ObandoCalle 43 - Medellín

Calle 44 - Sello NacionalSe denominó así esta Calle por que en la esquina Noreste de la intersección de esta Calle

con la Carrera (45) Líbano estaba pintado un escudo nacional.Calle 45 - Manuel Murillo Toro

Según comentarios del Presbiterio Pedro María Rebollo en sus memorias, en los años en que se construyó la Iglesia de San Roque la calle 45 tenia el nombre de Calle del Dividivi.

Calle 46 - Santa AnaCalle 46 B - La Palma

Calle 47 - ParaísoDespués de la promulgación de la constitución de 1886, el país tomo un gran influjo

económico, viéndose la ciudad de Barranquilla muy favorecida con el auge del comercio internacional. Para esta época comenzó a poblarse el barrio de Las Quintas, que mas tarde se llamo El Paraíso, por que sobre la calle 47 el Señor Ramón Jimeno Collante, construyó una hermosa quinta, como se les llamaba a las modernas casas de fines del siglo XIX, en

cuyo frontis se leía "El Paraíso"

Aún en el frente de muchas viejas casonas de la ciudad,se pueden apreciar estos llamativos y alusivos nombres.

Calle 47 B - El CarmenCalle 48 - Felicidad

Page 11: Arquitecnia de Barranquilla

Inicialmente denominada Callejón Pedro Justo BerrioCalle 50 - Manga de oro

Calle 51 - Bolivia Calle 52 - Campo Alegre

Calle 53 - CaracasCalle 54 - 7 de Agosto

Calle 54 B - Antiguo camino a Galapa

dificio de la Aduana

Edificio de la Aduana0

 

Nombre

E-mail

Nombre del amigo

E-mail del amigo

Mensaje

Enviar

Page 12: Arquitecnia de Barranquilla

Foto tomada por : Juan Carlos PinedaInformación relacionada

Lugar Barranquilla, Via 40 calle 36

Teléfono N.D.

Horarios Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Valor(Promedio por persona)

$0

Especialidad Turismo: Cultural

Turismo: Aire Libre

Esta edificación considerada  como patrimonio y  arquitectónico de Barranquilla, construida hacia 1919 tenía la finalidad de recibir las mercancías y articulos que llegaban al muelle de Puerto Colombia.

Allí, los inspectores de la época registraban y saneaban los productos. A partir de 1994, fecha de su restauración, el edificio de la aduana toma otro rumbo y retoma  así la importancia histórica, cultural y gremial de la ciudad.

 Actualmente sus instalaciones funcionan y sirven como  sede de  importantesinstituciones como: la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Museo de Arte Moderno, el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neumann y las oficinas administrativas de importantes entidades de la ciudad.

Page 13: Arquitecnia de Barranquilla

El antiguo edificio de la aduana ha sido declarado patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, galardonado con el Primer Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de Restauración, y reconocido también con el Primer Premio Internacional FIABCI de Renovación Urbana.

 

 

Información básica

*Nombre:PATRIMONIO NACIONAL EDIFICIO CAJA AGRARIA BARRANQUILLA

Tipo: Interés general - ActividadesDescripción:

RESEÑA HISTÓRICA

En periodos de modernidad, tanto las entidades institucionales como las ciudades cada vez con mayor importancia en el país, buscaban posicionar su nombre en el ámbito nacional como núcleos de desarrollo.

Es así como la Caja Agraria, en 1961, abre el concurso para el diseño y construcción de su edificio sede en Barranquilla, el cual sería localizado en el centro histórico de la ciudad, específicamente el Paseo Bolívar, en terrenos que 10 años antes ocupara el edificio Palma, y cuya demolición tenía como objetivo vincular el mencionado paseo con el puerto fluvial del Río Magdalena. Bajo ésta óptica, el edifico que ganara debería responder a una zona de importancia histórica dentro de la ciudad y ser un elemento de configuración urbana como remate.

En aspectos relevantes al diseño y a las expectativas que el promotor buscaba satisfacer, posiblemente dentro las pautas que señalarían el ganador del concurso, se encontraban: altura máxima de 10 pisos y un sótano, continuidad de la línea de paramento en primera planta y libertad de voladizo de hasta 2.5 metros en niveles superiores, culata en la parte norte del volumen que evitara conflicto alguno con un futuro vecino, fachada que conserve las visuales, pero que aísle la luz solar directa.

Bajo todo este marco, y tras un mes de deliberación, el jurado, conformado por representantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Caja Agraria, le otorgó el premio a la firma Martínez y Avendaño, de propiedad de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño, con colaboración de Enrique

Page 14: Arquitecnia de Barranquilla

Villamarín y Gonzalo Vidal, quienes participaron en el concurso bajo el seudónimo AGAPANTO.

El estilo moderno del edificio galardonado hace juego con la época en la cual es concebido, y con el lugar para el cual es diseñado, desligándose un tanto del pensamiento radical moderno de arquitectura repetible en cualquier lugar del mundo. Martínez marca sus ejes compositivos respecto al Paseo Bolívar, la estatua Bolívar y el Río Magdalena. Dichos ejes terminaron cumpliendo funciones tanto a nivel compositivo como visual, integrándose directamente al diseño, aunque al cabo de unos años el eje que vinculaba el volumen con la estatua de Bolívar fue perdido, debido al desplazamiento de casi tres metros de ésta, lo que la desvinculó de la composición inicial en la cual era pieza clave.

FUENTE(S)

Autor: ROJAS FARÍAS, Ricardo. “Anatomía y Penumbra, examen y diagnóstico del edificio de la Caja agraria de Fernando Martínez Sanabria.” Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, 2004.DESCRIPCIÓN FÍSICA

El lote está situado en el punto que cierra el Paseo de Bolívar en forma ligeramente desplazado hacia la Calle 33, la cual es más ancha e importante que la Calle 34, formando de esta manera una continuidad que está reafirmada por la localización de la estatua del Libertador, en un punto que podríamos determinar como la encrucijada que forma el Paseo de Bolívar y la Calle 33.

Esta correlación de valores unida a la orientación y el énfasis que el punto mismo crea, dio la pauta que se siguió en la elaboración del esquema. En consecuencia, el proyecto está resuelto en la siguiente manera:

“El bloque en sí está pensado como un volumen abierto hacia las fachadas del Paseo Bolívar y la Calle 33, y envolviendo un espacio libre hacia el costado noroeste y al cual dan servicios y circulaciones que favorece notoriamente la Calle 34.

El eje del Paseo de Bolívar define la fachada que se abre hacia él y en la esquina sur este se creó una parte enfáticamente cerrada que sirve de fondo para la estatua del Libertador y al mismo tiempo define la parte del conjunto que se abre hacia la Calle 33.

El punto fijo y servicios colocados en el lado noreste del lote, forman la parte que pegada al único costado medianero, permite obviar la influencia de las culatas. Esto fue considerado primordial en razón a la importancia del lugar y siguiendo la idea de crear una arquitectura exenta de dependencias de futuras construcciones. Las circulaciones interiores en general, crean una relación visual en su extremo con el punto de cruce de las vías donde se encuentra colocada la estatua del Libertador.

Page 15: Arquitecnia de Barranquilla

De esta manera, las ordenantes del lugar unidas a los problemas de orientación, programación, etc., permitieron ubicar la arquitectura, si por esto entendemos aquella que es inherente a un sitio y resulta conforme al mismo”.

Concebido a partir de las condiciones específicas de clima y ubicación, este edificio se localiza en el remate del Paseo Bolívar, desplazándose ligeramente hacia el este; los servicios y el punto fijo se sitúan en la parte posterior, liberando así todas las plantas.

El piso de oficinas lo conforman dos zonas libres unidas por la circulación y protegidas del sol por medio de pantallas en concreto, cuya profundidad genera marcados contrastes de luz y sombra. Además, permite visuales no fragmentadas desde el interior. La utilización del concreto responde a los recursos de la región y aprovecha su maleabilidad adaptándolo a un lenguaje de exuberante geometría.

FUENTE(S)Autor: Revista Proa N° 144 abril de 1961Consecutivo: 8Página(s): 7 a 9

MATERIALES Y TÉCNICA

El edificio es soportado mediante un sistema mixto de pórticos y muros pantalla, levantados en concreto reforzado, sostenidos por una cimentación profunda de zapatas sobre pilotes. Para la placa de entrepiso se utilizó reticular cedulado, con vacíos de 85cm x 85cm, cuya altura alcanzaba los 50cm.

Los muros y las columnas juegan un papel diferente respecto al espacio, pues los primeros, cumpliendo funciones portantes y divisorias, se vinculan a éste, empotrándose en él, mientras que las segundas, de sección circular, aparecen en medio del espacio, marcando la idea de planta libre y diluyendo la luz de su contorno.

Las fachadas son también en concreto reforzado fundidas en sitio. En las fachadas sur y este, los elementos verticales se funden en sitio, mientras que los horizontales y prefabricados son posteriormente instalados.

FUENTE(S)Autor: ROJAS FARÍAS, Ricardo. “Anatomía y Penumbra, examen y diagnóstico del edificio de la Caja agraria de Fernando Martínez Sanabria.” Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, 2004.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Page 16: Arquitecnia de Barranquilla

En la actualidad el inmueble se encuentra desocupado, debido a la quiebra y posterior liquidación de la Caja Agraria. A pesar de ello, tanto el diseño como la estructura original del edificio se han visto respetados a lo largo de los años. El único riesgo actual presente en la estructura, es el progresivo deterioro de la fachada, lo que puede derivar en posibles accidentes que involucren a los peatones que circunden el edificio.

La declaratoria de 1995 que le da el estatus de Monumento Nacional ha impedido una probable demolición, cuyo fin único es el vincular el Paseo Bolívar con el Río Magdalena. Se debe recordar que éste era el fin inicial, posterior a la demolición del edificio Palma en 1951, aproximadamente.

En respuesta a esto, se ha reafirmado la necesidad de vincular el edificio a la nueva propuesta urbana de la ciudad, dándole un uso nuevo y por supuesto adecuado, como podría ser el de vivienda, lo que le devolvería el carácter funcional.

FUENTE(S)Autor: ROJAS FARÍAS, Ricardo. “Anatomía y Penumbra, examen y diagnóstico del edificio de la Caja agraria de Fernando Martínez Sanabria.” Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, 2004.Autor: Revista Proa N° 144 abril de 1961Consecutivo: 8Página(s): 7 a 9

Información de contacto

Correo electrónico:Oficina: EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA

Situación geográfica:

CARRERA LIBANO 45 CON LA CALLE 34 ANTIGUA CALLE ANCHABarranquilla, Colombia

Page 17: Arquitecnia de Barranquilla

Hotel El Prado        

Municipio: Colombia / Atlántico / Barranquilla

Zona:Dirección: Carretera 54 No. 70-10Código Postal:Teléfono: 575 369 7777

Símbolo de Barranquilla, con una arquitecturra republicana neoclásica de amplios espacios, terrazas y jardines tropicales, es patrimonio arquitectónico de interés cultural y monumento nacional, considerado como uno de los hoteles más románticos de Colombia, el Hotel El Prado se ha modernizado para ofrecer el mejor servicio de la ciudad, por lo que se ha acuñado la frase "PRADO ES PRADO"

Nació hacia el año de 1927 cuando la ciudad estaba en pleno desarrollo y los técnicos e ingenieros que venían del exterior no contaban con cómodos alojamientos. Karl Parrish motivó a los Obregón (Industriales textileros), para construir un hotel a la altura de los tiempos que se venían para la ciudad. Su arquitecto fue Mr. Budette Higgins.

La Primera piedra se puso el 15 de noviembre, para darlo al servicio 30 meses después con la fiesta de bodas de la hija de Don Juanito Obregón, primer gerente del hotel.

Page 18: Arquitecnia de Barranquilla

El Prado se levantó en la urbanización que establecieron Karl y Roberto Parrish en asocio con los dueños de la finca llamada EL PRADO, propiedad de Manuel De La Rosa Llanos y su hermano Enrique, en la esquina de la Calle 9ª (Calle 70) con el boulevard de la 54.

El Hotel EL PRADO se renueva constantemente con el propósito de brindar un excelente servicio como lo exige la hotelería moderna. A lo largo de su historia ha sido punto de convergencia del acontecer social de toda la Costa Atlántica, gracias a su imperecedera belleza, al espíritu joven de su gente y a su constante renovación.

El Prado escribió la primera página de la historia de la hotelería en Colombia, teniendo en cuenta que fue el primer Hotel Resort en el país, ubicado además en una ciudad que era destino obligado para hombres de negocios y turistas. Fue así como Barranquilla saltó al mapa turístico nacional y la aerolínea PANAM la incluyó en sus itinerarios, tomando posteriormente una dimensión internacional al entrar a formar parte de la Cadena Intercontinental, en el año 1950.

El hotel se caracteriza por ser el centro obligado de actividades empresariales, sociales y culturales del Litoral Caribe. Cuando el Dr. Enrique Olaya Herrera fue elegido, dio su discurso desde el balcón central de este hotel y por primera vez en Colombia se transmitió un discurso en vivo por la radio. Por su parte, Charles Lindbergh, héroe del aire, abría sus rutas aéreas conectando por Barranquilla; Gardel se hospedó en el hotel en su última gira; El rodaje del Film "Fuego Verde" trajo a GRACE KELLY,Stewar Grander y George Brent; Greta Garbo, Celia Cruz, El rey Pele y un gran desfile de beldades, deportistas, actores, matadores y hombres de empresa que fueron figuras, desfilaron por sus hermosos salones.

Paseo de Bolívar (Barranquilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre(Redirigido desde Paseo de Bolívar)

Saltar a navegación, búsqueda

Plaza de Bolívar, eje del Centro Histórico de Barranquilla. Al fondo, el polémico edificio de la antigua Caja Agraria.

Page 19: Arquitecnia de Barranquilla

El paseo de Bolívar es la avenida más importante de la ciudad colombiana de Barranquilla, alrededor de la cual surgió y se expandió la urbe. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad y sobre él se encuentran la alcaldía, la iglesia de San Nicolás y numerosas edificaciones comerciales y financieras. En su remate norte se encuentra la plaza de Bolívar con la estatua ecuestre del Libertador.

Contenido[ocultar]

1 Ubicación 2 Historia 3 Presente y Controversia Actual 4 Referencias 5 Bibliografía 6 Véase también

Ubicación [editar]

El paseo de Bolívar está ubicado en el sector oriental de la ciudad, paralelo al caño del Mercado, a unos 200 metros de este. Constituye el corazón de la ciudad y el eje del centro histórico. En la actual nomenclatura corresponde a la calle 34, entre carreras 38 (Igualdad) y 45 (Líbano).

Historia [editar]

Vista del paseo de Bolívar en la década de 1930 cuando deja de ser paseo de Colón (1937).

El actual paseo de Bolívar corresponde a la vía que hasta fines del siglo XIX se llamó calle Ancha. La calle, que nunca fue pavimentada, se encontraba flanqueada por pintorescas casitas de techo de paja y paredes de bahareque, y algunas construcciones neoclásicas y neocoloniales. Fue la calle alrededor de la cual se dieron los primeros asentamientos indígenas preheredianos, la población de la ciudad en las primeras décadas del siglo XVII

Page 20: Arquitecnia de Barranquilla

(plena Colonia), se construyó la primera iglesia, el primer teatro, las primeras plazas, los primeros barrios, se desarrolló el mercado público, y donde muchas familias pudientes tuvieron su residencia y sus negocios a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

En 1886, por iniciativa del alcalde don Antonio Abello, se construye en medio de la vieja calle -que en épocas de lluvia se convertía en un arroyo y un gran lodazal-, un camellón a la manera de los grandes bulevares de París, donde había sido educado el mandatario. La ciudadanía, interpretando esta acción como un símbolo de progreso, la denominó desde entonces camellón Abello en gratitud de quien fuera su impulsor.

En 1903, como acto conmemorativo del fin de la Guerra de los Mil Días, se festeja en el camellón Abello la primera Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla por iniciativa del general conservador Heriberto Vengoechea, comandante de la plaza.

En 1910, con motivo del centenario de la independencia colombiana, la colonia italiana residenciada en la ciudad le obsequia una estatua del Descubridor. La estatua fue ubicada delante del edificio del Cuartel, en ese entonces remate del camellón en su extremo norte. Desde entonces, la avenida pasó a llamarse paseo Colón. Era desde fines del siglo XIX la vía más importante de la ciudad, donde asumieron sus cargos alcaldes y gobernadores, desde cuyas edificaciones circundantes se presentaron los políticos más importantes de la época, donde se llevaron a cabo diversos actos del Carnaval, desfiles militares y conmemoraciones patrias. El paseo Colón llegaba hasta la carrera 41 (Progreso), donde se estrellaba con la vivienda de don Bartolomé Molinares, donde se alojó el Libertador en su breve tránsito por Barranquilla hacia Santa Marta en 1830. A partir de allí empezaba la calle España hacia el sur.

En 1928, se construye el elegante edificio Palma detrás del Cuartel, lo cual constituye un hito en la historia arquitectónica de Barranquilla. Desde el momento de su inauguración, se planteó la demolición del Cuartel y la construcción en su lugar de una gran plaza para darle visibilidad al Palma y ampliar de paso la avenida en su costado norte. Finalmente, el Cuartel es demolido en 1936.

En 1930 es demolido el camellón Abello para construir una avenida pavimentada en razón del alto flujo vehicular.

En 1937, el concejo municipal acuerda trasladar la estatua del Libertador, regalo de don Andrés Obregón a su ciudad con ocasión del centenario de la independencia definitiva de Colombia (1919), -ubicada hasta entonces en el parque de San Nicolás-, al sitio ocupado por el almirante genovés, el cual, a su vez, pasó a ocupar el sitio de Bolívar. Desde esa fecha la avenida se denomina paseo de Bolívar.

Page 21: Arquitecnia de Barranquilla

Paseo de Bolívar, centro del comercio y negocios de la antigua Barranquilla. Al fondo, el desaparecido edificio Palma.

El edificio Palma es demolido en 1955, en una acción que aún lamenta la ciudadanía. Se adujo entonces la necesidad de ampliar el paseo de Bolívar hasta la avenida Olaya Herrera, pero en vista de que nada se hizo en esa dirección y que durante casi 10 años el lote estuvo baldío, la Caja Agraria lo adquirió (lo cual representó gruesos ingresos para la administración municipal) y en 1965 construyó su sede en la ciudad. El edificio ganó en ese momento el Premio Nacional de Arquitectura y fue declarado monumento nacional en 1994.

A partir de la década del 40, el paseo de Bolívar se convierte en una arteria de gran movimiento comercial y financiero. En los años 60, altos edificios de arquitectura moderna dominaban ambas aceras de la avenida, formando un interesante conjunto con edificaciones neoclásicas y déco.

El alto flujo vehicular y la creciente actividad comercial que ocupa el espacio público disminuyeron la visibilidad del pequeño parque que alojaba la estatua de Bolívar hasta que, en 1973, se construye una gran plaza con una enorme fuente luminosa que rodeaba la estatua. La plaza, inicialmente un éxito estético, fue descuidada e invadida por indigentes y transeúntes que hacían allí sus necesidades. Finalmente la fuente dejó de funcionar y se convirtió en refugio de delincuentes que incluso tuvieron secuestrada a una niña en el cuarto de máquinas.

En 2003, la administración de Humberto Caiaffa Rivas (2001-2003) emprendió la recuperación de la plaza. La fuente fue demolida y la estatua se ubicó en un pedestal más reducido y protegido que impide su invasión, con lo que se logró ampliar la plaza.[1]

Page 22: Arquitecnia de Barranquilla

Presente y Controversia Actual [editar]

Ampliación del paseo de Bolívar detrás de la Caja Agraria.

La administración de Guillermo Hoenigsberg (2004-2007) continuó con la recuperación del sector, remodelando toda la avenida incluyendo su bulevar central, con adoquines de colores y abundante vegetación. Se recuperaron también los andenes y se instalaron nuevos quioscos para vendedores ambulantes. Estas acciones fueron acompañadas por la compra, demolición y posterior adecuación como gran plaza, de las manzanas traseras al edificio de la Caja Agraria hasta la avenida Olaya Herrera y la calle 30. La intención es rescatar la vieja idea de ampliar el paseo de Bolívar hasta la intersección de la Vía 40, la calle 30, la ampliación de la carrera 50 y la mencionada avenida Olaya Herrera. Se proyecta en dicha intersección una gran glorieta como solución vial, quedando integrado el paseo de Bolívar con el parque Cultural del Caribe, la solución de transporte masivo Transmetro (que pasará sobre Olaya Herrera) y el complejo cultural de la antigua Aduana, previa demolición del centro comercial de artículos de contrabando “San Andresito”. Otras obras que gravitarán en el área de influencia del sector serán la avenida del Río (en construcción) y los nuevos proyectos habitacionales, centros comerciales y mercados, de los cuales algunos ya son una realidad como el Mercado del Pescado.

De tal forma que el edificio de la Caja Agraria queda interpuesto entre el paseo de Bolívar y su ampliación. El clamor de la ciudadanía, como lo demuestran las recientes encuestas, es mayoritariamente a favor de que el edificio sea demolido o, en su defecto, trasladado a un costado para dar paso a un espacio urbano sin precedentes en la historia de la ciudad. El debate, que incluso ha contado con la intervención del presidente Álvaro Uribe a favor de la demolición, se alarga en virtud de que el Ministerio de Cultura y el vicepresidente Francisco Santos se oponen a dicha alternativa dado el carácter patrimonial del que goza la edificación, por el cual no puede ser demolida. Con esta decisión se pretende no sentar precedentes que puedan ser imitados en otras ciudades a costa del progreso de Barranquilla. En una movilización cívica sin precedentes, distintas asociaciones cívicas, arquitectos y gentes del común recogen firmas en la actualidad para que, en el marco de la democracia participativa que consagra la Constitución del 91, el alcalde Alejandro Char las presente

Page 23: Arquitecnia de Barranquilla

ante los organismos indicados en Bogotá para lograr la desafectación del carácter patrimonial del edificio, para que pueda ser demolido o, en su defecto, trasladado del lugar que hoy ocupa. Algunos, sin embargo, insisten en la demolición tomando como argumento la supuesta inconveniencia de trasladar el edificio, hoy prácticamente en ruinas y cayéndose a pedazos, pues habría que incurrir en altísimos costos de adecuación para someterlo a semejante maniobra, además de los ya elevados costos de la misma, y el precio adicional de adquirir y demoler los predios donde tendría lugar el supuesto traslado. Unos han llegado a sugerir que se eliminen las primeras plantas de la edificación a manera de túnel, otros que permanezca allí, sea renovada y destinada a proyectos habitacionales o educativos e, incluso, que la parte trasera sea utilizada como pantalla gigante de cine.

nfraestructura cultural [editar]

Teatro Amira de la Rosa.

Teatro Amira de la Rosa

Ubicado en un estratégico y tradicional sector de la ciudad donde confluyen los arraigados barrios El Prado, Montecristo y Abajo, además de escenarios como el Coliseo Humberto Perea, la Casa del Carnaval, la piscina olímpica y varias universidades, el teatro Amira de la Rosa cumple desde 1982 una importante función de difusión cultural, siendo espacio para tertulias, presentaciones, encuentros, conciertos y exposiciones.

Museos

Museo Romántico. Localizado en una mansión republicana del barrio El Prado donde se muestran objetos representativos de la historia de la ciudad. Se pueden observar desde disfraces de las reinas del Carnaval hasta una réplica del antiguo camellón Abello, pasando por la máquina de escribir con que Gabriel García Márquez escribió su primera novela, La Hojarasca. Hay también cartas del Libertador Simón Bolívar, fotografías, discos, colecciones de periódicos de archivo, entre otros elementos que identifican la historia de la urbe.

Museo Antropológico y Etnológico. Ubicado en el edificio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Presenta una completa colección de piezas de las culturas indígenas que habitaron la región. Además, proporciona servicios de hemeroteca, sala de lectura y exhibiciones.

Page 24: Arquitecnia de Barranquilla

Museo de Arte Moderno. Reúne una importante selección de obras de varios de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su colección, que por motivos de espacio se mantiene en reserva, es presentada al público a través de exposiciones temporales e incluye obras de reconocidos autores como Fernando Botero, Alejandro Obregón, Enrique Grau o Luis Caballero.

Museo de la Aviación. Ubicado en el edificio de Avianca, rinde homenaje al impulso que se dio en Barranquilla a la aviación comercial a principios del siglo XX.

Complejos culturales

Parque Cultural del Caribe.

Parque Cultural del Caribe .

Ambicioso complejo cultural, único en su especie en el panorama de la Costa Caribe. Concebido en el marco de la restauración del Centro Histórico de la ciudad, promueve el patrimonio natural, cultural e histórico del Caribe colombiano. Está integrado en su primera etapa por el Museo del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, la Biblioteca Mediateca Macondo (especializada en la obra de Gabriel García Márquez), un Centro de Documentación, un Salón de Eventos Múltiples y una plaza pública con teatro al aire libre. En su segunda etapa se complementará con el Museo de Arte Moderno de Barranquilla y la Cinemateca del Caribe[166]

Parque cultural Aduana-Elbers. Plaza de la Locomotora.

Page 25: Arquitecnia de Barranquilla

Complejo Cultural de la Antigua Aduana : conjunto de edificaciones republicanas restauradas durante la década del 90 que albergan la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman, la Estación Montoya, el parque Cultural Aduana-Elbers (consagrado a la memoria de Juan Bernardo Elbers, pionero de la navegación por el río Magdalena), la plaza de la Locomotora, plazas de eventos y el fresco de Alejandro Obregón Simbología de Barranquilla, realizado en 1956 para el Banco Popular, el cual lo donó a la Gobernación del Atlántico en 1994 para su restauración.

Biblioteca Piloto del Caribe.

Otros

En el restaurante-bar La Cueva se da a conocer la actividad cultural del Grupo de Barranquilla y se puede ahondar en aspectos importantes de la historia y la cultura barranquilleras de mitad del siglo XX.[167] Otros escenarios significativos son la Casa del Carnaval, la Cinemateca del Caribe[168] y el Planetario de Barranquilla.[169]

Bibliotecas

Algunas de las bibliotecas y centros de información de Barranquilla son la Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar, la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico, las bibliotecas de las universidades del Norte, y del Atlántico, las de las cajas de compensación Comfamiliar y Combarranquilla y la biblioteca pública Julio Hoenisberg. Cabe señalar la Hemeroteca del diario El Heraldo.[170]

Música folclórica [editar]

Page 26: Arquitecnia de Barranquilla

Homenaje a la cumbia en Siete Bocas.

La cumbia es el ritmo musical y la danza más importante y representativa, hondamente arraigada en toda la región Caribe colombiana. Otros ritmos musicales importantes son el jalao, la puya, el garabato, el cumbión, el chandé, el porro, la gaita, el bullerengue, el merecumbé, el vallenato y el pajarito. Además de la cumbia, otras danzas son las tradicionales como el Garabato, el Congo, el Mapalé y Son de Negro; las danzas de relación, como la del Caimán, los Coyongos, los Goleros, las Pilanderas y la del Paloteo; y las danzas especiales (Diablos, del Gusano, las Farotas). Entre las comparsas más representativas están las Marimondas, los Monocucos y los Toritos, las cuales, así como los ritmos musicales y las distintas danzas, alcanzan su máxima expresión durante el Carnaval de Barranquilla.[171]

Religión [editar]

Catedral Metropolitana María Reina.

Entre las manifestaciones religiosas en Barranquilla predomina el cristianismo, siendo el catolicismo la corriente más profesada, arraigado desde la época colonial española. Las comunidades protestantes más importantes son la iglesia Bautista, la iglesia Presbiteriana, los Testigos de Jehová, la iglesia Anglicana y los Mormones, entre otras. Otras comunidades religiosas que tienen asiento en la ciudad son los judíos y los musulmanes. También hay pequeñas comunidades budistas, masónicas y rosacrucistas.

El patrono oficial de la ciudad es San Nicolás de Tolentino, cuyo templo fue declarado iglesia pro-catedral cuando la Santa Sede creó la Diócesis de Barranquilla en 1932. En 1982, la Santa Sede consagra el templo María Reina como nueva Catedral Metropolitana de Barranquilla. San Roque de Montpellier es considerado el patrono popular.[172] [173] Barranquilla es sede desde 1969 de la Arquidiócesis que comprende la totalidad del departamento del Atlántico y que está conformada por 119 unidades pastorales o parroquias, distribuidas en el distrito, municipios y algunos corregimientos del departamento. También es sede episcopal metropolitana de la Provincia Eclesiástica conformada además por las diócesis sufragáneas de Santa Marta, Valledupar, Riohacha y El Banco.[174] [175]

Page 27: Arquitecnia de Barranquilla

Urbanismo [editar]

Aspecto general de la plaza de San Nicolás (2008).

Centro histórico [editar]Artículo principal: Centro Histórico de Barranquilla

Un aspecto del centro de Barranquilla (2008).

El Centro Histórico está comprendido entre las carreras 35 y 46 y las calles 30 y 46, e incluye partes de los barrios San Roque y Abajo.[176] Hace parte de la localidad Norte-Centro Histórico y del Distrito Central, conformado además por los sectores de Barranquillita y El Boliche. En el Centro Histórico tienen sede los poderes administrativos de la ciudad y del departamento. Su eje es el paseo de Bolívar, el cual fue restaurado y ampliado entre 2003 y 2008. En este sector nació la ciudad y a su alrededor se desarrollaron, casi exclusivamente, las más importantes actividades socioeconómicas de la urbe hasta los años 80, cuando el deterioro del Centro originó el desplazamiento del comercio formal y la banca hacia el norte de la ciudad. A pesar del abandono, el Centro sigue siendo el núcleo de la ciudad y su sector más representativo e importante en términos económicos. Concentra una intensa actividad comercial en sinergia con el aledaño mercado público. Además, alberga gran cantidad de edificaciones del periodo republicano y del movimiento moderno de inmenso valor histórico y arquitectónico, por lo que el Centro Histórico de Barranquilla fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura mediante resolución 1614 de 1999.[177] Desde la década del 90, el Centro Histórico de Barranquilla se encuentra en proceso de recuperación, la cual se

Page 28: Arquitecnia de Barranquilla

consolida en 2008 con la convocatoria del Ministerio de Cultura para el «Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de Diferentes Sectores Urbanos para la Recuperación del Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla».[178] [179] A nivel de la administración local, el desarrollo del Centro de Barranquilla es promovido por la Promotora del Desarrollo del Distrito Central de Barranquilla S.A. (Promocentro), entidad descentralizada adscrita a la Alcaldía Distrital.[180] [181]

El paseo de Bolívar

Paseo de Bolívar.

Artículo principal: Paseo de Bolívar

El paseo de Bolívar, en pleno centro de Barranquilla, es la avenida más importante de la ciudad, alrededor del cual surgió, se gestó y se expandió la urbe. Hasta fines del siglo XIX se llamó calle Ancha, cuando en 1886 el alcalde Antonio Abello construyó un camellón y pasó a llamarse camellón Abello. A principios del siglo XX fue ubicada en el extremo norte la estatua de Colón, por lo que se le denominó paseo de Colón. En 1937 se construyó una plaza en su extremo norte y se ubicó en lugar de la estatua del Descubridor la estatua ecuestre del Libertador, obsequio del ciudadano don Andrés Obregón a su ciudad en 1919, denominándose desde entonces paseo de Bolívar.[182]

Desde principios de los años 2000 se debate entre las autoridades nacionales y la dirigencia local si el edificio de la Caja Agraria, ubicado detrás de la plaza, debe ser demolido o no (hasta el momento goza de estatus patrimonial) para darle paso a la ampliación del paseo de Bolívar hasta la avenida Olaya Herrera (carrera 46) y su intersección con la avenida Boyacá (calle 30) y la Vía 40. El paseo de Bolívar es el eje del Centro Histórico, el cual alberga gran cantidad de edificios republicanos y está en proceso de ser restaurado.[183]

Espacio público [editar]

Page 29: Arquitecnia de Barranquilla

Ventas estacionarias en el centro de Barranquilla.[184]

Barranquilla presenta una aguda deficiencia de espacios públicos y arborización, reflejada en tan solo un promedio de 0,083 m² de plazas y zonas verdes por habitante. La zona de la ciudad que presenta la mayor ocupación del espacio público es el centro.[176] El uso del suelo, en particular del espacio público, y la ordenación urbanística están reglamentados por el Plan de Ordenamiento Territorial que es elaborado por la Alcaldía a través de la Secretaría de Planeación Distrital, y aprobado o revisado por el Concejo Distrital.

Plazas

Plaza de la Paz.

Entre las plazas que exhibe la ciudad se encuentran:

Plaza de Bolívar: Ubicada en el extremo norte del paseo del mismo nombre, constituye el epicentro de la ciudad y la punta de lanza de la recuperación del centro histórico. Reconstruida en 2003.

Plaza de San Nicolás : Situada frente a la iglesia de San Nicolás, fue epicentro de la vida cultural, comercial y religiosa de Barranquilla a principios del siglo XX.

Plaza de la Paz : Construida frente a la Catedral Metropolitana en 1986 para recibir al Papa Juan Pablo II. Importante sitio de multitudinarias manifestaciones sociales, políticas y culturales. En ella se erige la estatua "El Policía Amigo" y en el parque anexo se encuentra el punto cero de la ciudad.

Plazuela Esthercita Forero: Ubicada en la carrera 43 con calle 74, fue construida en 2003. Rinde homenaje a la de la compositora Esthercita Forero, de quien hay una estatua y en el piso placas con los nombres de sus canciones.

Plaza de la Locomotora: Construida en el Complejo Cultural de la Antigua Aduana en 2002. Alberga una antigua locomotora en remembranza de la época en que las mercancías se trasladaban por tren entre Barranquilla y su puerto alterno ubicado en la población de Puerto Colombia.

Otras plazas son la del Boliche y la antigua plazuela Ujueta, ambas en el Mercado, y la plaza de San Mateo, en el centro.

Page 30: Arquitecnia de Barranquilla

Iglesia de San Nicolás de Tolentino (Barranquilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Page 31: Arquitecnia de Barranquilla

La iglesia de San Nicolás de Tolentino de Barranquilla es una iglesia de culto católico romano bajo la advocación de San Nicolás de Tolentino, patrono de la ciudad. Es una edificación de estilo neogótico cuya construcción data de la segunda década del siglo XVII, la cual tomó alrededor de 300 años, cuando a fines del siglo XIX recibió el impulso definitivo para su culminación por monseñor Carlos Valiente, el presbítero Pedro María Revollo y las damas que recolectaban fondos entre la feligresía.

Iglesia de San Nicolás de Tolentino

de Barranquilla

Ciudad Barranquilla

País Colombia

Culto Católica Romana

tipoParroquia, pro-

catedral

Relacionado aArquidiócesis de

Barranquilla

Arquitecto -

Comienzo de la

construcción

- Primeras décadas

del siglo XVII

Consagración

o conclusión- Fines del siglo XIX

Estilos

predominantesNeogótico

Clase

-Bien de Interés

Cultural de Carácter

Nacional (2005)

Categoría:Iglesias de Colombia

Page 32: Arquitecnia de Barranquilla

glesia de San Roque (Barranquilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La iglesia de San Roque de Barranquilla es una iglesia de culto católico romano bajo la advocación de San Roque de Montpellier, patrono popular de la ciudad. Es una edificación de estilo neogótico cuya construcción comenzó el 31 de octubre de 1853 y tomó 5 años, cuando el 15 de agosto de 1857 recibió el impulso definitivo para su culminación por el presbítero Rafael Ruiz.

El templo está situado en el barrio San Roque de Barranquilla, sobre la calle 30. Fue una parroquia ilegal desde el 31 de octubre de 1853 hasta el 30 de julio de 1881 cuando monseñor José Romero, obispo de Santa Marta, la consagró oficialmente en parroquia.[1]

Contenido[ocultar]

1 Historia o 1.1 Precedentes o 1.2 Construcción o 1.3 La consagración o 1.4 La reconstrucción o 1.5 San Roque en la actualidad

2 Estado de conservación 3 Reliquias 4 Características 5 Ubicación 6 Referencias 7 Véase también 8 Enlaces externos

Historia [editar]

Precedentes [editar]

En 1849 un terrible cólera azotó la entonces villa de Barranquilla, causando muertes en todos los

Iglesia de San Roque

de Barranquilla

Ciudad Barranquilla

País Colombia

Culto Católica Romana

tipo Parroquia

Relacionado aArquidiócesis de

Barranquilla

Arquitecto -

Comienzo de la

construcción

- 31 de octubre de

1853 (primera

construcción)

1 de enero de 1900

(reconstrucción)

Consagración

o conclusión

- 15 de agosto de

1857 (primera

conclusión)

30 de julio de 1881

(primera

consagración) 19 de

octubre de 1941

(segunda

consagración)

Estilos

predominantesNeogótico

Page 33: Arquitecnia de Barranquilla

vecindarios. Una familia de la ciudad consiguió una imagen de San Roque, patrono de los pobres, decorando la habitación donde reposaba la imagen como especie de pequeña capilla, donde las personas llegaban a venerar al santo de la imagen.

En la época de la epidemia de cólera, muchas personas hacían oraciones y promesas a San Roque para que acabara la epidemia, llegando incluso a prometer la construcción de una iglesia en su honor. La epidemia terminó y enseguida los habitantes de Barranquilla comenzaron a hacer los trámites para su construcción

Construcción [editar]

Cuando la epidemia hubo terminado, las personas que prometieron la construcción del templo, comenzaron con los trámites para su construcción y el 12 de septiembre de 1853, el gobernador de la provincia de Sabanilla y un numeroso grupo de familias, solicitan a la autoridad diocesana la licencia para construir una iglesia en honor a San Roque en el sur de Barranquilla. La respuesta fue un no rotundo, ya que la iglesia de San Nicolás estaba en mal estado y no había suficiente feligresía en la ciudad como para construir otra iglesia. Pero el sacerdote Rafael Ruiz, vicario de San Nicolás, en un acto rebelde en contra de sus superiores, secunda la idea y coloca la primera piedra de la nueva iglesia el 31 de octubre de 1853.

La construcción duró 4 años, 3 meses y 16 días, siendo inaugurada la nueva iglesia el 15 de agosto de 1857 entre cantos y festejos.

La consagración [editar]

Un grupo de personas, en vista de la negativa de monseñor José Romero, obispo de Santa Marta, de consagrar la iglesia de San Roque, acudieron al obispo de Cartagena de Indias, monseñor Bernardino Medina y Moreno, el 2 de febrero de 1858, para la consagración de la recién construida iglesia. Al igual que monseñor José Romero, la respuesta de monseñor Bernardino Medina fue un no rotundo y, además, el traslado del sacerdote Rafael Ruiz a la población de Galapa. A mediados de 1858, algunas personas fueron hasta Galapa y llevaron al sacerdote Rafael Ruiz de nuevo a Barranquilla.

El 1º de enero de 1867, el techo de la iglesia se derrumbó y el sacerdote Rafael Ruiz, después de hacer varias conjeturas, dedujo que el derrumbe del techo de la iglesia era un mensaje de Dios para que se arrepintiera de su rebeldía contra sus superiores. Así lo hizo, y monseñor José Romero lo recibió con gusto al ver que el rebelde volvía a la legalidad. Así, monseñor José Romero accedíó a consagrar la iglesia de San Roque en parroquia el 30 de julio de 1881.[1]

La reconstrucción [editar]

A finales de 1899, el sacerdote Manuel de la V. Coronel hace levantar los planos para la reconstrucción de la iglesia luego del desplome del techo en 1867. El 1º de enero de 1900, monseñor Pedro Adan Brioschi, obispo de Cartagena de Indias, coloca la primera piedra

Page 34: Arquitecnia de Barranquilla

para la reconstrucción de la nueva iglesia, la cual dura 14 años, pero las columnas que habían levantado se derrumbaron, y para evitar otro error en la construcción, contratan al ingeniero holandés Antonio Stoute, comenzando la elaboración de los planos de la actual iglesia.

Luego de terminada la reconstrucción del templo, la nueva iglesia es consagrada por segunda vez el 19 de octubre de 1941, esta vez por monseñor Francisco Ituriza, obispo de Coro, de la comunidad salesiana.[1]

San Roque en la actualidad [editar]

En la actualidad la iglesia se encuentra en un proceso de restauración así como todo su entorno en un proyecto llamado plaza de San Roque que estará ubicada entre las calles 30 y 31 con carreras 36 y 38, creando un sistema de áreas verdes.

Contempla la demolición de los inmuebles alrededor de la iglesia, dando paso a la plaza que se conertirá en elemento paisajístico.

Además, comunicará la iglesia con el Hospital General de Barranquilla.[1