arquetipos carl gustav jung

6
MATERIA: SISTEMAS TEÓRICOS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA MTRO. ALFREDO CASTAÑEDA REPORTE DE LECTURA: Jung 18/09/09 PSIC. DOROTEA MILKE

Upload: dorismilke

Post on 27-Jun-2015

413 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Elaborado por Psic. Dorotea Milke

TRANSCRIPT

Page 1: Arquetipos Carl Gustav Jung

MATERIA: SISTEMAS TEÓRICOS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

MTRO. ALFREDO CASTAÑEDA

REPORTE DE LECTURA: Jung

18/09/09

PSIC. DOROTEA MILKE

Page 2: Arquetipos Carl Gustav Jung

18 de septiembre de 2009

EL DESARROLLO DE LA IDEA DEL INCONSCIENTE COLECTIVO

Y DE LOS ARQUETIPOS

Jung dedujo a partir de su trabajo con pacientes esquizofrénicos que los contenidos de sus fantasías y alucinaciones no podían ser explicados a partir de las biografías de los propios pacientes. Observó que los contenidos psicóticos, en especial los paranoides muestran una fuerte analogía con el “gran sueño” primitivo, que es un tipo de sueño con motivos casi idénticos a los mitológicos. Jung llama a estas estructuras “arquetipos” porque funcionan de forma similar a los patrones de conducta instintivos y casi todos pueden ser encontrados en todos los tiempos.

Como hasta ese momento no ha dado pruebas suficientes que determinen la existencia de una actividad psíquica supra-individual, busca sustentar su teoría y expone el caso de un paciente con esquizofrenia paranoide que se creía un salvador, el cual acostumbraba ver por la ventana hacia el sol, parpadeando y moviendo la cabeza de un lado al otro, y decía que así se podía ver el falo del sol.

Posteriormente, Jung se enroló en estudios de mitología y descubrió que en la mitología griega se hablaba de algo igual, de un tubo que emana del sol, y que en las pinturas medievales aparece este tubo, también se habla del Espíritu Santo que impregnó a la Virgen María y que descendió por el disco del sol. Por todo lo anterior descartó la posibilidad de una criptomnesia y llegó a la conclusión de que la similitud entre estas visiones no podía ser fortuita, y que más bien se trataba de ideas que siempre han existido en las más diversas mentes en todas las épocas.

Es entonces que establece tres niveles psíquicos: 1. Conciencia, 2. El inconsciente personal, y 3. El inconsciente colectivo, al cual define como la posibilidad de representaciones del patrimonio ancestral, común para todos los hombres y probablemente hasta para los animales, y que es la verdadera base de la psique individual. Por lo tanto, al ser algo común para todos los hombres, las manifestaciones arquetípicas pueden demostrarse tanto en los sanos como en los enfermos.

Las afirmaciones que hace Jung hasta este momento, me recuerdan a las teorías del Dr. Joseph Murphy que fue ministro de la Iglesia de la Ciencia Divina y un famoso escritor del Movimiento del Nuevo Pensamiento, el cual habla de la unidad de todos los seres existentes con la gran mente (Dios o mente subconsciente) la cual lo sabe todo, lo ve todo, y en la que se encuentra todo cuanto existe, y que al estar en sincronía con esa mente, todo cuanto necesitemos nos puede ser revelado, y que al ponernos en contacto con el contenido de esa mente, es como si contactáramos con la mente de todos, de alguna manera, esto me suena a cierto tipo de inconsciente colectivo y las ideas

Page 3: Arquetipos Carl Gustav Jung

contenidas en esa “gran mente”, a los arquetipos, aunque claro que Jung lo escribió primero y le da un enfoque psicológico y no teológico.

Siguiendo con Jung, él continúa con sus planteamientos ahora sobre el concepto de energía y supone que la idea de la conservación de la misma debe ser una imagen primordial contenida en el inconsciente colectivo, y lo intenta comprobar hablando de que las religiones más primitivas a lo largo de todo el mundo se fundaron sobre esta imagen, es decir, en la existencia de un poder mágico universal y de que el alma inmortal es este poder, que transmuta pero que siempre se “conserva”, por lo tanto, esta idea estampada en la mente humana desde su inicio, está en el inconsciente de todo hombre, aunque menciona que son necesarias ciertas condiciones para que aparezcan estas imágenes primordiales o arquetipos cuyo origen es el depósito de las constantes y repetidas experiencias de la humanidad.

También menciona que los arquetipos son impresiones recurrentes creadas por reacciones subjetivas, basadas únicamente en la percepción de los fenómenos y no en sus causas físicas y que siempre que aparecen en un sueño, fantasía o en la vida, traen consigo cierta influencia que provoca un efecto se fascinación o que impulsa a la acción.

Después de su ruptura con Freud, viene un tiempo de gran agitación mental para Jung, entonces decide desarrollar una nueva actitud hacia sus pacientes, esperando simplemente observar que es lo que le dicen, y el resultado fue que le reportaban espontáneamente sus sueños y fantasías, y las interpretaciones se centraron en entender las imágenes/sueños por ellos mismos, es decir, por lo que representaban para el paciente, sin aplicar teorías preconcebidas.

Posteriormente, Jung sigue “proyectándose” en la elaboración de su teoría, ahora hablando de la crisis de la mediana edad (por la que él mismo estaba pasando), diciendo que mientras más adaptados y mejor posicionados socialmente estén sobre todo los hombres, entonces pensaran que han encontrado principios de comportamiento “eternamente” validos o correctos que no se deben modificar y que la segunda parte de la vida puede verse como amenazante, y es por eso que el hombre se “encoje”.

Jung sigue la idea de Freud de que hay vestigios de experiencias viejas en el inconsciente, pero él considera que están vivas, y como no logra encontrar en sus sueños resolver su desorientación (pensaba que estaba perturbado), decide someterse conscientemente a sus impulsos inconscientes, y surge un recuerdo de su infancia jugando que le provoca una emoción, él siente que todavía hay vida en estas cosas –juguetes- y se pregunta cómo puede llegar a ellas, como podía re-contactar ese periodo y lo intenta jugando como niño, construyendo una pequeña ciudad a la que le faltaba la iglesia, entonces encuentra una piedra pulida por el agua naturalmente que decide será el altar, y mientras la colocaba recordó el falo subterráneo de su sueño de la niñez. Esta conexión le dio satisfacción, y siguió jugando con el sentimiento de que descubriría su propio mito. Entonces cada vez que se encontraba “en blanco” pintaba una piedra labrada, y todo lo que escribe en ese año surge de las esculturas que hizo después de la muerte de su padre, y dice que esto lo ayudo a tocar piso nuevamente.

Page 4: Arquetipos Carl Gustav Jung

Posteriormente siguió teniendo más visiones, y trato de darles explicaciones de tipo premonitorio, hasta que se dio cuenta, y mas como psiquiatra, de que esto era incorrecto y de que estaba probablemente afectado por psicosis. Jung fue evidentemente un hombre profundamente atormentado por su mente y emociones, es decir, por su “locura” a la que trataba de encontrarle una explicación por medio de sus elaboraciones teóricas.

Como resultado de su experimento (someterse voluntariamente al inconsciente) aprendió terapéuticamente hablando la utilidad de encontrar imágenes particulares ubicadas detrás de las emociones. Luego insiste en seguir con su trabajo ya que piensa que es la única forma en que puede ayudar a sus pacientes y se entrega a sus fantasías con gran temor a perderse en ellas, pero dice que no puede esperar que sus pacientes hagan lo que él no se atreve a hacer.

Conforme avanza la lectura, Jung parece más y más perturbado mentalmente, ahora, después de otro sueño hay una voz interna que le dice que si no resuelve el significado deberá matarse, pero lo explica argumentando que el sueño se refería al mito del héroe, y que esta parte heroica ya no le quedaba, puesto que se sentía débil, a punto de perderse, por lo que “matarse” significaba abandonar esta parte heroica de adentrarse a su inconsciente peligroso. Llega a deteriorarse de tal manera que tiene que abandonar su trabajo.

Concluye diciendo que los arquetipos son determinados por su forma y que solo pueden ser determinados por su contenido cuando se hacen conscientes y se llenan con el material de la experiencia, así mismo, afirma que son una posibilidad de representación, que no son heredadas, y que lo que sí es heredado son las formas determinadas por los instintos, que se manifiestan en los arquetipos aunque no concretamente.

De Jung en realidad he leído poco, conocía su teoría de arquetipos e inconsciente colectivo que me parece sumamente interesante y en parte irrefutable, pero no su vida, creo que gran parte de esto es retomable, pero quizá con algunas reservas, dada su condición mental.

BIBLIOGRAFIA

Jung, C.G. (1983). The essential Jung selected writings. New Jersey: Princeton.