arq. neoclasica

7
INDICE 1. DEFINICIÓN DE NEOCLASICISMO EN FRANCIA. 2. LINEA DE TIEMPO 3. BIOGRAFIA DE VIGNOLA. 4. INTRODUCCIÓN A LOS TRATADOS DE VIGNOLA. 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATADOS DE VIGNOLA. 6. ANALISIS DE 1 DE SUS OBRAS 7. DIFERENCIA ENTRE LOS TRATADOS DE VITRUBIO, VIGNOLA Y PALADIO TRATADOS DE VIGNOLA – HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II 1

Upload: jennifer-aguilar

Post on 06-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ARQ. NEOCLASICA

TRANSCRIPT

Page 1: ARQ. NEOCLASICA

INDICE

1. DEFINICIÓN DE NEOCLASICISMO EN FRANCIA.

2. LINEA DE TIEMPO

3. BIOGRAFIA DE VIGNOLA.

4. INTRODUCCIÓN A LOS TRATADOS DE VIGNOLA.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATADOS DE VIGNOLA.

6. ANALISIS DE 1 DE SUS OBRAS

7. DIFERENCIA ENTRE LOS TRATADOS DE VITRUBIO, VIGNOLA Y PALADIO

TRATADOS DE VIGNOLA – historia de la arquitectura iI

1

Page 2: ARQ. NEOCLASICA

ARQUITECTURA NEOCLASICA

Después de transcurrida la primera mitad del siglo XVIII en pleno Estilo barroco, la arquitectura comienza a cansarse de las formas cortesanas y recargadas de las edificaciones y siente la necesidad de establecer formas constructivas más serenas y reposadas, más cercanas al pueblo y la sencillez, lo que da lugar a un movimiento nuevo conocido como neoclásico donde se propone un acercamiento a las normas constructivas de los antiguos modelos clásicos.

El nuevo estilo constructivo en lugar de inspirarse en los monumentos romanos o hace en los griegos y después de un período de transición donde aún se utilizaban elementos típicos barrocos se produce, primero en Francia y luego se extiende a toda Europa muy rápida y uniformente.

La arquitectura neoclásica no alcanza la misma fuerza en todas partes, como hemos dicho la cuna de este movimiento es Francia y es además donde llega muy probablemente a su máximo esplendor, le sigue Alemania donde el neoclasicismo adquirió mucha relevancia, mientras que en Italia apenas se produjeron obras neoclásicas importantes. Como las diferencias entre países son significativas veremos a continuación algunos elementos básicos del neoclasicismo en ellos.

TRATADOS DE VIGNOLA – historia de la arquitectura iI

2

Villa Giulia , Vignola 1551-1553-Papa Julio III

Page 3: ARQ. NEOCLASICA

FACTORES INFLUYENTES

Los Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica

fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que

se incluyen destacadamente la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen,

la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, etc.

La revolución industrial modificó profundamente el ritmo de vida, influyó en adelantos

técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado

con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de

relación entre vanos y macizos.

El enciclopedismo, espíritu precursor de la revolución francesa, trajo consigo una

concepción romántica de la Grecia Antigua. La Ilustración sostenía que la infelicidad del

hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable

para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación. En

cuanto a arquitectura la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales

como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales de

la arquitectura griega y romana.

Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser

técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó

a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de

adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las

impresiones subjetivas e imperfectas del artista.

La Academia ejerció como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor

del neoclasicismo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles

artes. 

TRATADOS DE VIGNOLA – historia de la arquitectura iI

3

Page 4: ARQ. NEOCLASICA

ARQUITECTURA NEOCLASICA EN FRANCIA

Francia es la abanderada del movimiento neoclásico y las formas menos "agresivas" del exterior de las edificaciones en este país durante el barroco hace que esté preparado para el paso del barroco al neoclásico con facilidad, sirviendo además como inspiración para que la tendencia se extendiera desde allí a todo el continente.

El desarrollo del estilo neoclásico en Francia tiene dos períodos que se pueden diferenciar: el Luis XVI y luego el Imperio.

En el reinado de Luis VXI después de la primera mitad del siglo XVIII el neoclásico en Francia tiene una tendencia académica de regularidad y disciplina y se caracteriza por:Predomina la línea recta.

1. Reaparecen los antiguos entablamentos elaborados sin los salientes pronunciados característicos de estos.

2. Se usan con preferencia las columnas dóricas sin estrías.3. Los triglifos del friso se acentúan.4. En las iglesias usualmente se eliminan los nichos y las grandes volutas.5. La decoración exterior prácticamente no existe o es muy débil.6. En los interiores se usan elementos parecidos a los de la fachada como columnas

sin sentido constructivo que sirven de soporte a objetos decorativos independientes.

7. Las paredes se separan en tableros por finos listones y los tableros se decoran con motivos antiguos clásicos como cupidos, trofeos escudos etc. Se ponen de moda los medallones circulares o elípticos ornamentados con ramas de palmas o cintas. En general se prefieren las formas sencillas como arcos de círculo, ángulos rectos y superficies cilíndricas.

Una obra de este período puede verse en la figura 1, iniciada como la iglesia de Santa Genoveva, luego pasó a ser el Panteón de Hombres Ilustres y actualmente se conoce como el Panteón de París

TRATADOS DE VIGNOLA – historia de la arquitectura iI

4

Figura 1 Panteón de París

Page 5: ARQ. NEOCLASICA

Después de un período convulsivo a raíz de la Revolución Francesa durante el cual la actividad arquitectónica cesa, sobreviene la toma del poder por Napoleón y funda el Imperio que reorganiza la sociedad a modo del antiguo imperio romano y con ello se renueva la vida constructiva para dar paso el estilo Imperio.

La personalidad colosal de Napoleón, sus ideales de gran expansión y grandiosidad y su tendencia a la organización y precisión influyen decisivamente en las artes de su tiempo. Se pasa a las formas clásicas romanas pero tratando de reproducirlas de modo más majestuoso y perfecto por lo que en ocasiones se intenta "corregir" aspectos de la arquitectura clásica. Los cambios que se producen durante este período son fundamentalmente:Se prefieren las columnas dóricas lisas y pesadas, incluso en los hogares simples para dar una expresión más impresionante; solo en las iglesias en ocasiones se usan columnas corintias.

1. Las ventanas del primer piso en los edificios se construyen con frecuencia a base del arco romano de medio punto.

2. Las impostas se ven disminuidas o suprimidas y se vuelve a las cornisas salientes romanas sobre modillones.

3. Donde se producen cambios más notables es en la decoración interior donde se incluyen temas egipcios con esfinges, pirámides y flores de loto estilizadas y otros de tipo militar representativos de las campañas bélicas de Napoleón. Particular originalidad de esta corriente la tiene la representación de la N de Napoleón y las abejas de oro como símbolos de laboriosidad y tenacidad. Casi todo es blanco y se aplica adicionalmente el dorado en gruesas capas.

Una construcción de esta época la puede ver abajo en la figura 2 donde se muestra la fachada de la Bolsa París.

TRATADOS DE VIGNOLA – historia de la arquitectura iI

5

Figura 2 Bolsa Paris