arq. marÍa elena martÍnez carranza...

37
ESPACIO PÚBLICO PARA LA SEGURIDAD HUMANA ARQ. MARÍA ELENA MARTÍNEZ CARRANZA FORÓPOLIS Mayo 2015

Upload: vantuong

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPACIO PÚBLICO PARA LA SEGURIDAD HUMANA ARQ. MARÍA ELENA MARTÍNEZ CARRANZA

FORÓPOLIS

Mayo 2015

Reflexiones

• Seguridad Humana

• La ciudad y el espacio público

• Inseguridad y violencia en las ciudades y delitos de oportunidad

• Estrategias socio urbanas para la prevención social y situacional

• Propuestas

2

Seguridad Humana

3

ONU la define como

El derecho de las personas a vivir en libertad y dignidad, sin pobreza ni desesperación.

Todos los individuos, en particular los más vulnerables, tienen derecho a vivir sin miedos ni carencias, con igualdad de oportunidades para gozar de todos sus derechos y desarrollar plenamente su potencial humano.

• (ASAMBLEA GENERAL DE ONU, 2013 y CUMBRE MUNDIAL DE 2005)

Seguridad Humana

4

El derecho a una vida digna • una vida libre de temor • una vida libre de miseria

CINCO Principios

Medidas :

1. Centradas en el ser humano

2. Apropiadas para cada contexto

3. De protección y empoderamiento

4. Integralidad

5. Orientado hacia la prevención

Seguridad Humana

5

Derechos Humanos

Desarrollo Humano

Seguridad

Seguridad Humana - principio de integralidad

Libertad para vivir sin miedo, sin miseria o necesidad, y para vivir con dignidad implica integrar una visión de seguridad, de desarrollo humano y de derechos humanos

6

Articular agendas para la PAZ y estabilidad

Seguridad Humana

Además de los cinco principios, se reconocen siete

categorías o dimensiones de la seguridad humana y a

partir de ello, se identifican las principales amenazas.

7

Seguridad Humana

Reconoce siete categorías o dimensiones

Tipo de seguridad Ejemplos de principales amenazas

Seguridad económica pobreza persistente, desempleo

Seguridad alimentaria hambre, escasez de alimentos

Seguridad de la salud

ausencia de acceso a ciudados básicos de salud,

enfermedades infecciosas mortales, alimentación

deficiente, desnutrición,

Seguridad ambientaldesastres naturales, degradación ambiental,

agotamiento de recursos

Seguridad personal violencia, crímenes, terrorismo,

Seguridad de la comunidad tensiones entre etnias, grupos religiosos

Seguridad políticaviolación a los derechos humanos, represión

política

Fuente: Insti tuto Interamericano de Derechos Humanos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol lo

8

Seguridad urbana

Seguridad Humana

Importancia de la seguridad humana para abordar situaciones de inseguridad

para :

• Dar respuesta a las condiciones multidimensionales de las amenazas relacionadas con el clima.

• Intervenir en la violencia urbana y sus efectos en la salud, la educación, la

seguridad económica y de la comunidad. • Prevenir violencias y disminuir delincuencia en el medio urbano, temor de la

población a ser víctima. • Promoción de la inclusión social y desarrollo comunitarios y contribuir a la

reducción de la pobreza.

9

Seguridad Humana,

vincula los tres enfoques

Libertad para vivir sin miedo, conjunto de derechos ligados a

la supervivencia, PAZ

Libertad para vivir con dignidad. Conjunto de derechos ligados a la igualdad, equidad, etc.,

DERECHOS HUMANOS

Libertad para vivir sin miseria. Conjunto de derechos ligados a los

medios de vida, DESARROLLO

Seguridad Humana

10

Proceso para proyectos con perspectiva de seguridad humana

11

Seguridad Humana

Fase 1 Diagnóstico y proyecto

Fase 2 Implementación

Fase 3 Evaluación y sostenibilidad

¿ Seguridad de qué?

¿Seguridad para quién?

¿ Seguridad por cuáles medios?

¿Cómo implementar?

¿Cómo evaluar y ser sostenibles?

De personas, comunidades (colonias, barrios, pueblos)

Ante amenazas, necesidades

Definir estrategias y acciones

Participación e integración

Impactos , sostenibilidad, recursos

TEMOR en la población

ante los impactos de los riesgos naturales (seguridad ambiental)

ante la violencia y la delincuencia en las ciudades (seguridad personal)

• Identificar factores de riesgo

• reducir la vulnerabilidad

• desarrollar capacidades locales

12

Seguridad Humana

Prevención

LA CIUDAD

Es el espacio donde se desenvuelven

múltiples acciones sociales y bajo la

cual también se desarrollan variadas y

nuevas formas de violencias.

La población busca en las ciudades

oportunidades de desarrollo y calidad

de vida

13

• A nivel nacional se estima que en el 33.9 % de los hogares tuvo al menos una víctima de delito

• En el Distrito Federal el 69.2% de la población de 18 años y más considera a la inseguridad como el problema que más importante, seguido del desempleo con 38.9% .

• Los delitos más frecuentes en el DF fueron el robo a transeúnte y robo en transporte público, el 41% mientras que a nivel nacional es el 29.6% ( los delitos frecuentes son 2º la extorsión y 3º el robo a vehículo en ambos)

• La cifra negra en el DF es del 93.3% contra la Nacional que es de 93.8% ( se denunciaron el 10.1% de los delitos, algunos ya no se inicio la averiguación previa)

• INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, ENVIPE, 2014

14

Contexto

• Percepción de Inseguridad Nacional 73.3% y en el DF el 77.6%

• El espacio donde la gente se siente más insegura, el 81.8% son los cajeros en la vía pública, el 67.7% en la calle, el 67% en el transporte público, el 50.8% en el parque o centro recreativo.

• 69.6% no permite que sus hijos menores salgan, el 53.2 % ya no sale de noche, 34% ya no sale a caminar por distracción, el 52% ya no lleva dinero en efectivo.

• INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, ENVIPE, 2014

15

Contexto

Espacio público activo y seguro

En el barrio, en el pueblo, en la colonia

En la ciudad

16

Todos tenemos derecho a vivir en las ciudades •Sin miedos ni carencias y con igualdad de oportunidades •A gozar de todos los derechos •A desarrollar plenamente nuestro potencial humano

.

17

El programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos destaca que

el Derecho a la Ciudad implica el Derecho a la Seguridad Urbana como una

demanda ciudadana para promover el desarrollo integral de sus habitantes y la

generación de espacios públicos seguros, de encuentro, de socialización,

espacios de diversidad y tolerancia en la convivencia en el medio urbano.

www.unhabitat-rolac.org

• Retos – dimensiones de la SH

– Desigualdad

– Violencia

• Inseguridad personal de las principales preocupaciones de la ciudadanía

• Jóvenes e infantes (vulnerables)

• Violencia familiar

• Falta de oportunidades

Fortalecer

la seguridad humana

a través de fomentar

la convivencia y

la integración social

en el espacio público,

activando barrios,

colonias y pueblos

18

Objetivo

Crear una cultura de prevención y un entorno seguro para todos los habitantes urbanos

• Ciudades inclusivas donde todos los habitantes participen de oportunidades económicas, sociales y políticas

• Especial atención a los pobres urbanos

• Promover la participación de la comunidad en el proceso de planeación y diseño de intervención de los espacios públicos, en especial de jóvenes y mujeres

• Trabajar a escala humana / barrio / espacio público

19

Escala

• Identidad

• Pertenencia

• Tradición y costumbres

• Cultura

• Cohesión social

• Conectado al resto de la ciudad

• Economías locales

• Uso del espacio público

• Diversos modos de movilidad

Barrios

20

• Inseguros

• Estigmatizados

• Percepciones y temor

• Factores de riesgo

• Incidencia delictiva

Barrios

21

Espacio urbano

Espacio público

Espacio privado de uso

público

Espacio privado

Cerrado Abierto

Acceso restringido

Acceso libre Vivienda

Centro comercial, cine, cafés, restaurantes, etc.

calles, parques y jardines, plazas p, frentes de

agua, etc.

centro comunitario, biblioteca, mercado, etc.

ONU-HABITAT-SEDESOL, Guía de Diseño del Espacio Público Seguro, Incluyente y Sustentable, 2007

Espacio público

22

• Los espacios públicos enriquecen la

experiencia de vivir la ciudad, son el

principal componente de la misma,

son lugares de encuentro, de

convivencia y cohesión social.

23

Convivencia

• La calle es el espacio público por

excelencia y es la infraestructura

principal para la movilidad en

distintos medios, ya sea peatonal,

vehicular o en algún sistema de

transporte público.

24

Características, elementos y actividades en el espacio público.

25

características físicas ambientales que aportan al espacio urbano seguridad o

inseguridad:

• Visibilidad o Control visual

• Accesibilidad

• Conectividad

• Movilidad

• Identidad

• Diversidad y flexibilidad

Características

Construcción de capacidades locales dirigidas hacia la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana * *empoderamiento

Intervenciones mediante procesos participativos

Segregación urbana por falta de conectividad y transporte público eficiente y de calidad 26

Elementos

• Iluminación

• Señalización

• Vegetación

• Pavimentos

Actividades Que inviten a permanecer en el

espacio público y disfrutarlo

• Variedad de usos y actividades

• Arte y cultura

• Deporte

• Participación comunitaria (todas las

edades)

• Limpieza y mantenimiento

• Brigadas

Elementos y actividades

27

• Presencia en el espacio público

• Integración visual • Disminuir el temor • Inhibir los delitos de

oportunidad – entorno

Vigilancia natural

28

Intervenciones socio urbanas

Mejorar las condiciones y oportunidades de desarrollo

• La ciudad es un espacio donde se

concentran la población y las

actividades, hay mezcla social y

funcional, es ámbito de participación

cívica, de encuentro, intercambio, de

comercio. Donde la gente se mueve y

tiene opciones para ello. La ciudad es

educación y cultura (Jordi Borja)

29

Intervenciones socio urbanas

Prevención social y situacional

Prácticas disuasivas y de rediseño y uso de espacios

públicos

El urbanismo, la arquitectura y la criminología en relación con el

contexto urbano y el comportamiento de las personas,

así como en el diseño de los espacios urbanos y la percepción de

seguridad y tranquilidad de los ciudadanos.

Marco teórico

Intervenciones socio urbanas

30

Movilidad

Se ha limitado el potencial de desarrollo de los habitantes

• Se han incrementado el número y distancia de desplazamiento

• Deficientes e inseguros sistemas de transporte público.

• Alta dependencia del automóvil

• Congestión vial

• Aumento de horas/persona perdidas al día

• Falta de tiempo de convivencia y recreación

El transporte público se

reconoce como un medio para que todas y todos puedan acceder igualitariamente a oportunidades, bienes y servicios que deberían ofrecen las ciudades de forma equitativa para toda la población como la educación, salud, empleo, recreación.

31

• En la mayoría de las

ciudades el transporte

público es de baja calidad

Mal servicio e inseguridad (en el 43%

de las 1.023 muertes por atropellamiento ocurridas en 2011 en la Ciudad de México, están involucrados los microbuses

• El 94% de los accidentes ocurren en zonas urbanas y son la principal causa de discapacidad y muerte en niños, niñas y jóvenes.

• En el transporte público seis de cada diez mujeres han sufrido acoso sexual (Banco Mundial)

32

Inseguridad en la movilidad

Movilidad para la seguridad humana

Que el eje sea el transporte público masivo, se reconozca y de prioridad al peatón y a medios no motorizados de movilidad

33

Dar prioridad a:

• Espacios públicos donde existe una alta percepción de inseguridad

• Asentamientos en condiciones de pobreza y marginación

• Colonias con alta incidencia delictiva.

• Grupos en situación de riesgo.

• Desarrollos habitacionales con viviendas mínimas y desconectados de la mancha urbana

• Zonas abandonadas en los centros históricos.

• Colindancias entre territorios locales (municipios, delegaciones, distritos, etc.)

Áreas de oportunidad

• Barrios y colonias con participación vecinal.

• Barrios y colonias en torno a corredores urbanos y transporte público / movilidad

Recomendaciones

34

A construir entre todos y todas

las condiciones para que:

• las ciudades sean seguras e incluyentes.

• ofrezcan a sus habitantes oportunidades y la posibilidad de vivirlas, de recorrerlas y disfrutarlas.

• brinden opciones de recreación, cultura y convivencia.

• fortalezcan el tejido social y eleven la calidad de vida.

Construir y fortalecer una cultura de la prevención

¿Hacia dónde? …..

35

Lograr espacios y oportunidades de convivencia e integración social, libres de violencias y delincuencia, en el espacio público, en los barrios, las colonias, los pueblos, EN LA CIUDADES

LA CIUDAD

• Es un espacio colectivo, culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes.

– (Carta del Derecho a la Ciudad, Foro Mundial Urbano 2010)

36

Libertad para vivir sin miedo ante amenazas a la seguridad y la integridad física de las personas y su patrimonio ante los riesgos de la violencia y delincuencia Seguridad Humana

Gracias

Arq. María Elena Martínez Carranza

[email protected]

[email protected]

37