arnold hauser-tiempos prehistoricos.edi

4
Arnold Hauser: "Tiempos prehistoricos" ARNOLD HAUSER: Tiempos prehistóricos PALEOLÍTICO: Magia y naturalismo Existen dos tipos de visiones respecto del arte: por un lado la de autocráticos y conservadores, quienes piensan que los más antiguos testimonios artísticos son las formas decorativas geométrico-ornamentales y que el arte es un medio para dominar y subrayar la realidad; por el otro la de los liberales y progresistas, quienes piensan que las representaciones naturalistas son los testimonios más antiguos y creen que el arte es un órgano para entregarse a la naturaleza. Arnold Hauser se afilia a la segunda opción mencionando al Arte Paleolítico como el más antiguo que corresponde a la etapa de la Prehistoria en la que los hombres habitaban en cuevas naturales, eran cazadores/recolectores y nómades, utilizaban herramientas y armas hechas principalmente de piedra, no creían en ningún dios ni en la vida después de la muerte, y no conocían forma de asociación alguna. Sin embargo para Hauser lo más notable era el arte de esa época que mostraba todos los estadios de evolución típicos de la historia del arte moderno, ya que avanza desde una fidelidad lineal a la naturaleza (figuras individuales modeladas un poco rígidas y trabajadas) hasta una técnica más ágil y sugestiva, casi impresionista y cada vez más pictóricas, instantáneas y espontáneas ya que con la corrección y exactitud de sus dibujos llegan a un nivel de virtuosismo.Los dibujos naturalistas del Paleolítico tienen una fórmula viva y movible, directa y pura, tan libre de añadidos o restricciones intelectuales. Hauser afirma que este fenómeno para el hombre ha significado el más extraño de toda la Historia del arte y que no existe ninguna diferencia entre arte de cavernas y el arte infantil o el de casi todas las razas primitivas actuales ya que al compararlos estos son racionales y no sensoriales, muestran lo que el artista conoce y no lo que ve realmente, y no dan del objeto una visión óptica y orgánica si no estética y teórica. Pero la pregunta fundamental de Hauser era determinar cuál era el objeto de ese arte, la razón por la que no se consideraba un arte ornamental, ya que para él los hombres del Paleolítico no realizaban pinturas con un fin decorativo o expresivo, sino mágico. Para este historiador el hombre en esa etapa no lograba diferenciar entre lo que pintaba y la realidad: la naturaleza que lo rodeaba era exactamente igual a la que plasmaba sobre la pared de la cueva. La posesión del animal representado en la pared equivalía para el pintor a la posesión del animal real, y eso lo hacía con el fin de asegurar su casería para posteriormente alimentarse de él y abrigarse con sus pieles. Por lo tanto, la representación pictórica era la anticipación del efecto

Upload: daniel-shmunk

Post on 20-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Arnold Hauser-Tiempos Prehistoricos.edi

Arnold Hauser: "Tiempos prehistoricos"

ARNOLD HAUSER: Tiempos prehistóricos

PALEOLÍTICO: Magia y naturalismo

Existen dos tipos de visiones respecto del arte: por un lado la de autocráticos y conservadores,

quienes piensan que los más antiguos testimonios artísticos son las formas decorativas geométrico-

ornamentales y que el arte es un medio para dominar y subrayar la realidad; por el otro la de los

liberales y progresistas, quienes piensan que las representaciones naturalistas son los testimonios

más antiguos y creen que el arte es un órgano para entregarse a la naturaleza.

Arnold Hauser se afilia a la segunda opción mencionando al Arte Paleolítico como el más antiguo

que corresponde a la etapa de la Prehistoria en la que los hombres habitaban en cuevas naturales,

eran cazadores/recolectores y nómades, utilizaban herramientas y armas hechas principalmente de

piedra, no creían en ningún dios ni en la vida después de la muerte, y no conocían forma de

asociación alguna. Sin embargo para Hauser lo más notable era el arte de esa época que mostraba

todos los estadios de evolución típicos de la historia del arte moderno, ya que avanza desde una

fidelidad lineal a la naturaleza (figuras individuales modeladas un poco rígidas y trabajadas) hasta

una técnica más ágil y sugestiva, casi impresionista y cada vez más pictóricas, instantáneas y

espontáneas ya que con la corrección y exactitud de sus dibujos llegan a un nivel de

virtuosismo.Los dibujos naturalistas del Paleolítico tienen una fórmula viva y movible, directa y pura,

tan libre de añadidos o restricciones intelectuales. Hauser afirma que este fenómeno para el

hombre ha significado el más extraño de toda la Historia del arte y que no existe ninguna diferencia

entre arte de cavernas y el arte infantil o el de casi todas las razas primitivas actuales ya que al

compararlos estos son racionales y no sensoriales, muestran lo que el artista conoce y no lo que ve

realmente, y no dan del objeto una visión óptica y orgánica si no estética y teórica.

Pero la pregunta fundamental de Hauser era determinar cuál era el objeto de ese arte, la razón por

la que no se consideraba un arte ornamental, ya que para él los hombres del Paleolítico no

realizaban pinturas con un fin decorativo o expresivo, sino mágico. Para este historiador el hombre

en esa etapa no lograba diferenciar entre lo que pintaba y la realidad: la naturaleza que lo rodeaba

era exactamente igual a la que plasmaba sobre la pared de la cueva. La posesión del animal

representado en la pared equivalía para el pintor a la posesión del animal real, y eso lo hacía con el

fin de asegurar su casería para posteriormente alimentarse de él y abrigarse con sus pieles.

Por lo tanto, la representación pictórica era la anticipación del efecto deseado, era la “trampa” en la

que la caza tenía que caer: los catadores/artistas paleolíticos pensaban que con la pintura poseían

ya la cosa misma. Pero, ¿De dónde provieneesta afirmación?

En primer lugar debía reconocerse la fase de vida puramente práctica en la que transitaban esos

hombres, donde todo giraba en torno la obtención de alimentos para sobrevivir, es un arte que

pertenece a cazadores primitivos. De esta forma se podía justificar que el fin de ese arte era

procurar directamente la obtención de alimento y todos los indicios aludían a que ese arte servía de

medio a una técnica mágica:

El primer indicio del propósito mágico de estas pinturas era su ubicación: usualmente las hallaban

en rincones apartados de las zonas que podían inferir como zonas "sociales" de las cuevas. No las

hallaban en los lugares donde habitualmente dormían y se alimentaban las familias primitivas, sino

en sitios oscuros y alejados, más propicios para los rituales que para las actividades de la vida

cotidiana. Las pinturas eran ocultas en lugar de ser expuestas a la contemplación, por lo tanto no

intentaban responder a necesidades de comunicación ni expresión.

Page 2: Arnold Hauser-Tiempos Prehistoricos.edi

Otro indicio era que muchos dibujos se superponían unos a otros, con lo cual se podía descartar

que el propósito del pintor fuera deleitarse a sí mismo o a otros con la observación de la pintura: la

pintura paleolítica no era para admirarla ni con fines estéticos. Pareciera que el pintor paleolítico

reconocía un "lugar" determinado de su cueva como apropiado para el rito mágico, por lo que

pintaba muchas más veces allí.

En algunos casos, pueden encontrarse pinturas en las que se representa la actividad dela cacería

en sí, lo que refuerza la teoría de que el principal objeto de la creación artística era, en realidad,

práctico y de subsistencia.

En fin, todas las representaciones de este periodo tenían una tendencia naturalista, ya que

intentaba plasmar a la naturaleza con la mayor fidelidad posible solo de esa forma podía cumplirse

el propósito mágico de la pintura: poseer el objeto o el animal dibujado.

NEOLÍTICO: Animismo y geometrismo

Dos factores que determinaron el cambio del Paleolítico al Arte Neolítico: uno fue el paso de la

economía parasitaria puramente consumidora del cazador/recolector, a la economía constructiva y

productora del ganadero/agricultor; y el otro fue la sustitución de la imagen monística del mundo,

propia de la magia, por el sentido dualístico de la vida, propio del animismo.

Fue un período de revolución y evolución continuada consciente de la realidad: el hombre se volvió

sedentario, producía sus alimentos a través de la ganadería y la agricultura, nació la comunidad

laboral colectiva con intereses y tareas comunes (el hombre comienza a trabajar y a economizar),

comenzó la división de clases (privilegiada y oprimida, explotada y explotadora); se estableció la

organización del trabajo, el reparto de funciones y la especialización en los oficios; surgió la

producción primaria y artesanía, industrias especializadas y domesticas, trabajo masculino y

femenino. Los ritos y cultossustituyeron a la magia ya que surgió la conciencia de depender de

fenómenos naturales, que eran beneficiosos o no; eso dividió al hombre en demonios y dioses, en

el bien y el mal, y de esa forma comenzó a creer en la adoración de los espíritus, la fe en las almas

y el culto de los muertos. Se creó una concepción Animista del mundo: un mundo visible y el

invisible. Es así como nació la necesidad de tener ídolos, amuletos, símbolos sagrados, oblaciones

y monumentos funerarios.

Allí surgió una diferencia entre un arte mundano, profano y decorativo, de un arte sagrado,

religioso, destinado al rito y el culto. La magia se adhirió a lo concreto, a su fin, a su objetivo,

mientras que en el animismo, nuevo arte dualista que se inclinaba hacia la abstracción, el

pensamiento estaba dirigido hacia la vida del más allá, no añadía un continuación a la realidad si no

que oponía a ella una figura autónoma.

Por lo tanto, una nueva forma de economía trajo cierta estabilidad a la organización de la vida, pero

el cambio de estilo en el arte también dependió de ese giro general de la cultura. El cambio entre un

período y otro no fue artístico sino cultural, y con él cambió el arte y se transformó respondiendo a

nuevas necesidades y realidades: el estilo naturalista del Paleolítico se transformó en una intención

artística geométricamente estilizada, cerrada a la riqueza de la realidad empírica, el arte ahora

tendía a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir, a crear símbolos envez de

imágenes teniendo también una intención artística.

Comienza el proceso de intelectualización y racionalización del arte: la sustitución de las imágenes

y formas concretas por signos y símbolos, abstracciones y abreviaturas, tipos generales y signos

convencionales; la suplantación de los fenómenos y experiencias directos por pensamientos e

interpretaciones , arreglos y formas, acentuaciones y exageraciones, distorsiones y

desnaturalizaciones. La obra de arte ya no es solo una representación del objeto, sino también una

Page 3: Arnold Hauser-Tiempos Prehistoricos.edi

representación conceptual y una alegoría. Los dibujos neolíticos interpretaban la figura humana por

medio de dos o tres simples formas geométricas.

El agricultor neolítico necesitaba de ciertas disposiciones tales como la capacidad para la

abstracción y para el pensamiento racional, las que se manifestaban tanto en su sistema de

producción económica como en su arte formalista, estrictamente concentrado y estilizado. Ya no es

imitador de su naturaleza, sino antagonista. El geometrismo estaba en conexión con una tendencia

a la organización unitaria, con instituciones permanentes y con una visión del mundo orientada al

más allá, no trataba de imitar a la naturaleza; mientras que el naturalismo, por el contrario, estaba

en relación con formas de vida individualista, anárquicas, con cierta falta de tradición y con una idea

del cosmos puramente mundana.

CONCLUSIÓN

Arnold Hauser confronta las dos posturas estéticas de la prehistoria: el Paleolítico y el Neolítico. En

su teoría del arte analiza los fenómenos artísticos de esa época en estrecha relación con su

contexto histórico y social, y los fenómenos socioeconómicos: los hombres paleolíticos

desarrollaron un arte naturalista que se basaba en la magia con el fin de obtener los elementos

necesarios para la supervivencia y, que se alejaba en absoluto de un aspecto estético y de la

intención de expresarse. Luego a través de una revolución en la organización de vida y por un

cambio en la cultura, los primeros cazadores/recolectores se organizan en sociedades sedentarias

y desarrollan un arte diferente que respondía a sus nuevas necesidades,y ahora sí con una

intención estética.

Por otra parte Gombrich da su opinión sobre el arte de los pueblos primitivos y se basa en

cuestiones sociológicas para evaluar esas sociedades eran más avanzadas, desarrolladas e

inteligentes que las actuales.

En conclusión, siguiendo el texto de Gombrich en primer lugar, para poder entender el arte primitivo

hay que entender las creencias de esos artistas, retroceder en la historia, conocer sus obras y su

significado y, más que nada, aprender a apreciarlo. El arte surgió solo con fines prácticos y como

una necesidad para la vida cotidiana, tomando un sentido mágico, representando a la naturaleza y

a las cosas que sucedían a los alrededores; hay que reconocer el maravilloso descubrimiento que

realizaron estos primeros pueblos del arte, sus procesos de pensamiento eran muy complejos sin

tener conocimientos físicos, químicos, nociones de composición o pintura, hasta que hoy en día

podemos apreciar sus obras que han durado millones de años. Por esto, es que coincido con el

pensamiento de Gombrich de no llamar “primitivos” a esos pueblos reconociendo a sus obras como

más simples e inferiores, todo lo contrario, ya que en esa etapa precaria en la que transitaban esos

primeros habitantes, se dio el surgimiento a lo que hoy conocemos como arte y fue una

circunstancia necesaria en la que tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería

nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas, la evolución social,

etc.