armnda cap 7 y 8

Upload: 19621965

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    1/30

    Cuando Frend analiz a un TImo de 5 aos 1 -y describi BU activi dad de jueo! sus dibujos!sueos y ensueos! dej los cimientos "ara la t#cnica del "l ic$oan%lisis de nios& '%s tarde (descubri )ue si un nio juea es "or)ue necesita elaborar situaciones traum%ticas& *lan%lisis de nios con+irm estas conclusiones! "ero aun)ue er$l evidente )ue los "roblemas+undamentales de un nio se e,"resan en este lenuaje "reverbal! los tratados sobre el tema seu.an a+irmando )ue #ste -a di+erencia del adulto- no ten.a conciencia de en+ermedad ni

    voluntad de curacin& 'is conclusiones +ueron di+erentes! a"licando la t#cnica de jueo&*ncontr# )ue ya durante la "rimera sesin -+uese #sta la iniciacin de un an%lisis osim"lemente de observacin dianstica- a"arec.a la +antas.a inconsciente de en+ermedad ode curacin& 'e "ro"use entonce/ investiar si el material del nio durante el tratamientocon+irmaba 1$0 )ue ab.a mostrado en esa "rimera ora y lleu# a la conclusin de )ue as. eraen todos los casos! c$2rroorando la idea inicial de )ue el nio sabe )ue est% en+ermo ycom"rende y ace"ta el tratamiento& Con la t#cnica del jueo 3! ecas las modi+icacionessealadas! com"rob# )ue el nio nos comunica desde la "rimera ora cu%l es su +antas.ainconsciente sobre la en+ermedad $2 con+licto "or el cual es tra.do al tratamiento y en lamayor "arte de los casos su +antas.a inconsciente de curacin& 4ienso )ue si suren taninmediatamente es debido a la --&&&& esin del temor a )ue re"itamos la conducta neativa de

    los $2jetos oriinarios )ue le "rovocaron la en+ermedad $2 el con+licto& 6unto a ese temor!evidencia el deseo de )ue no seamos como- ellos y asumamos un nuevo "a"el en el )ue ledemos lo )ue necesita "ara su mejor.a& *ste "roceso es vivido

    F7l89! :I;'Un%lisis de la +obia de un ni$? de cinco aos=! tomo @A! istorialescl.nicos& ( F7*U9! :I;'Uires!13& 3 Da observacin y utilizacin sistem%tica de la ora de jueo "ara dianstico / /realiz "-or "rimera vez en la >rentina&

    10

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    2/30

    O tratamIe/to la R/ter"retacin de su sini+icado debe acerse tambi#n en as :uce:Ivasse:I2nes& *s +u!ndamental )ue desde el "rimer momento asumamos el "a"el de t/r#1/eutas"/r)ue esto ayuda al nio a ubicarse como "aciente y a ir acIe/ /$bonscIe/te lo )ue amostrado como +antas.a inconsciente! "ara lo /ua e emos mter"retar la doble imaen y sussini+icados& a +rente a d2: S/dres abrem&os aclarado nuestro "a"el de tera"eutas del ijo yno e &e& os! )ue con+urnamos al no R6edirles cambios en su vida +amiR= & antIcI"arl l$ lar S * es a

    r/se//a )ue mantendremos con las sesiones del ijo& = nO la &descn"cl29 del consultorio icere+erencia al si 2$ni+icado )ue tIene e e 6$ & d=d R t los rob a on l/n /AI ua! describ. el material)ue $2+recemos al nio y S lemas tecllIC2: )ue suren& de su manejo& *ste1ajnindividual n e o+recemos/ al inic&iar el tratamiento se constituye desde el "rimel$ 1 bento enel slmbolo del secreto "ro+esional! del mismo modo )ue la "a / ra )ue& damo/ al adulto -en la)ue con+ia- cuando inicia un tra& tamIento! ":lCoanatico& Ddo&s casos )ue "aso a narrar sere+ieren a "rimeras oras de &N lleo "ara lanstico & & & 6& edades * y "nm/ras oras de1ratamIento! en nios de dist.ntas $1 n& ellos destacare en +2rmil es"ecial a)uellos as"ectos)ue con+i& uran las uadas de a"ertural cuya im"ortancia se ace evidente en el curso utenor del tratamiento&

    F7*U9! :I;'U7'I >B*7>:TU7

    Caso 1

    7oberto es un nmo de ( aos! )ue "adece desde los 1 meses de "a' vares nocturnos ytendencia al insomnio& :u desarro1lo "arece aber sido normal asta ese momento Dueo dela "rimera entrevista con la madre! resolvimos )ue lo observar.a durante una ora de jueo!antes de decidir su tratamiento& :e le in+orm )ue vendr.a a verme! )ue no era una visita"edi%trica! )ue no lo revisar.a ni le dar.a medicamentos! sino )ue estar.a una ora con #l y ledar.a cosas "ara juar! ablar.amos y tratar.a as. de com"render el motivo de sus di+icultades"ara dormir y el modo de aliviarlo& *ntr en el cuarto de jueo con su madre! )ue se sentmientras el nio se acercaba a los juuetes )ue estaban sobre una mesa baja! y comenz a

    juar inmediatamente & Utiliz "latitos! tazas y cubiertos! iniciando un jueo )ue duralrededor de diez minutos y en el )ue re"resentaba una alimentacin "lacentera! sin a"uros!adecuada! con cario y estabilidad! seVn se iba deduciendo de los detalles del C$omer& Dainterrum"i "ara "edirme )ue encendiera la luz& Tom lueo un "latito! lo cu" y mordi condeses"eracin! dando .ndices de ansiedad creciente& < os detendremos "ara analizar suconducta asta ese momento& *l encender la luz y lueo morder y cu"ar deses"eradamente!des"u#s de un jueo de alimentacin y satis+accin adecuadas! "ermiti ubicar en la noce laora de su s.nto/a! y nos dio una "ista "ara investiar el motivo de su trastorno de sueo&

    'order y cu"ar el "latito con deses"eracin y la crisis de ansiedad inmediata a esta accinmostraban cu%les "odr.an ser sus sentimientos en la noce! si le sur.an tales deseos&:abemos )ue el "latito cu"ado y mordido e,iste como objeto real en el mundo e,terior! "erore"resenta tambi#n un objeto interno! s.mbolo del "eco introyectado )ue aluna vez +uee,terno& *n ese momento! al juar! no slo muerde y cu"a el "latito! sino tambi#n el $2bjetointerno )ue lo ataca! su madre "roibidora& *n la sesin! yo! como tera"euta! re"et.a la"roibicin interna! "or e!so abandon el jueo y tuvo ansiedad& a sab.amos alo de lo )ueen la noce "rovocaba el "avor nocturno y el insomnio! las dos +ormas de trastorno del sueo

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    3/30

    "or las cuales nos consultaron& Da imaen de alo )ue muerde y cu"a! "royectada!simolizada y "ersoni+icada "or el "latito! trajo como consecuencia la crisis de ansiedad&Ae.amos as. cmo actuaban en #l las de+ensas +rente a las tendencias destructivas& *l "rimermecanismo de de+ensa +rente a ellas +ue la e,"ulsin! "royeccin y simbolizacin & y lueovino la destruccin violenta del objeto carado de destructividad! al )ue se teme como a un"er

    Da inibicin "ara juar es un .ndice de neurosis rave y se tiene muy /n curmta "ara eldianstico y "ronstico de una neurosis& *ste nio evidenci una$ llam!Wiva c/l$+ldda!d &"arae,"resar y elaborar en jueos sus con+lictos! lo )li&e +ue de muy Sut$= $ronostlco& : FnNN=D9!:I;'Unalicemos aun m%s esta seund&a "arte de su jueo& >l rebasar el aua en el lavatorio! noscomunieaba tambi#n )ue se orinaba en la noce cuando ten.a ansiedad& *stando su madreausente acontec.a en la noce )ue ten.a ansiedad se orinaba y necesitaba encontrarla& D/+orma envolvente del abrazo y su esto de acurrucarse j unto a ella re"roc&&lur.+ln la +ormainicial de contacto cor"oral con la madre des"u#s del nacimiento! mostrando con ello )uenecesitaba volver al suministro incondicional -esta vez de su tera"euta/- "ara curarse& *n este

    como en otros casos! tras"asar el l.mite entre el bao y el cuarto de jueo simboliza elnacimiento y la +orma en la )ue el nio lo tras"asa no/ ensea muco sobre lascaracter.sticas del "arto y de sus "rimeros contactos con el mundo e,terior &1(

    Da universalidad de las +iuras! del ada y la bruja o del bueno y el malo en los cuentosin+antiles se e,"lica "or este doble as"ecto del objeto oriinario& 10 Das uellas "erdidas y eldejar uellas duraderas "ara reencontrar el oar abandonado o "erdido es tema de mucos

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    4/30

    cuentos in+antiles& 11 Da madre )ue se borraba cuando el terror "or la mala imao 10inundaba& 1( C+& ca".tulo @I&

    11( >7'6& >B*7>:TU7 Da "r/sencia de la madre en el consultorio +acilit ladramati&zacill de la divisin entre buena y mala mNNOdre e,terna e interna! /ero sm ella loubiera e,"resado utilizando al analista! un juuete! un objeto! 2 cual -)uier detalle del cuartode an%lisis&

    Caso ( 7elatar# aora la "rimera ora de jueo de un 9lno tambi#n de ( aos! )ue "adec.a deinsomnio y T/cYin& */te& Vltimo s.ntoma &er/ tan audo )ue "or la intensidad violencia ycontinuidad de los TMovlmlento/ +ue necesario ta"izar con &almoadones la cuna del nio!amortIuando a:I los e+edos de los ol"es )ue se daba en la cabeza al ol"earla co/tr/ losbarrotes! y ta"izar con al+ombras el cuar!lo! de modo )ue el mMA l m1ento de la cuna se+renase al2$=o sin lo cual m los "adres! )ue dormlan en el cuarto contiuo! ni la ni+ieNa! )uedorm.a con #l! Oradian conciliar el sueo "or el ruido )ue "roduc.a la cuna al des"&lazarse y//ca co/tra la "/rede/ o "uedas del dormitorio& *l i&nsoI9mo era ca:I ruano! siendomeilcacceN los sedantes con los )ue trata&ron de evitarlo& ! & & & ern%n era el menor de cualro

    ermanos! y el umco con tra/&tornos! los "adres "arec.an "ro+undamente unid&os entre /. y cMn sus lU62:& *n el edi+icio en )ue viv.an ten.an su de"artame/to tI/s y t/as! a su vez conijos! abi#ndose constituido una ran comunidad mIantil en la )ue ern%n era =el en+ermo=& P! & 9e la entrevista inicial con los "adres lesaltaba /n dato! el &/llIC2 )ue nI "arecer "odr.aaber sido sini+icativo en el smt/ma& os m%s tarde com"rendimos )ue noera necesana tal variedad y era& mC\nvem/nte utilizar juuetes muy similares a los objetosrcale!N "or)ue! "or ese /I:// "/recldo! inib.an "arte de las +anlaslas& *n cambi-o! los m%s

    sencillos y "oco slm+icatlvos +acilitan la "royeccin de las +antas.a+l m%s re"rimirlas&

    T*onDoX& y TJC 9*I& 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    5/30

    si temiese )ue yo la abriera& Dueo dijo =acelo d2Tmir vos&= ^\u# e,"res con este jue6 Cada ruI6o era una +amilia en la )ue todos dorm.an "ero en ulla de ellas -la "ro"ia- el m%sci)uito no dorm.a -su s.ntoma- y me encaraba a m. -_a tera"euta- )ue le enseara a dormiruard%ndolo dentro de m.& 4onerse en mis manos "ara )ue lo iciese dormir era ac-e"tar laayuda tera"#utica! mostrar )ue la necesitaba& Da +orma en )ue "mio el "errito en mis manos ylas cerr erm#ticamente mostraba su +antnOHa inconsciente del "or)u# del s.ntoma y de la

    +orma en la )ue "odr.a curarse& dol+o -tambi#n con trastornosde sueo-! cuya observacin +ue se2=uida de trata miento con la misma tera"euta! lo )ue nos"ermiti ron+irNar la e,actitud de las "rimeras con/lusiones& :e $trataba de un nio de (1meses! )ue se des"ertaba anustIado en la loee y se "asaba a la cama de a1uien!"re+erentemente a la de la madre& :u+r.a tambi#n de un cu"eteo com"ul

    113 >7'I >B*7>:TU7

    sivo del "ular y no ab.a ace"tado aVn el orinal& *l control de es+.nteres se inici a los cincomeses& *n ese "rimer intento! )ue coincidi C2n la iniciacin del destete! se lo manten.a doso m%s oras en el orinal& Cl6ando el a"rendizaje +racas lo abandonaron tem"orariamente!"ara reiniciarlo a los 11 meses! coincidiendo esta vez con la "#rdida de+initiva del "/o& a)ue en ese entonces se mov.a mueo y "odia esca"arse del orinal! 10 manten.an atado! aveces m%s de dos oras& Da "rimera sesin )ue relataremos +ue de observacin! "or)ue lamadre buscaba )ue se la orientase en la educacin de su ijo& *l alivio )ue evidenci resolvi

    a la madre y a la tera"euta 15 a iniciar un an%li sis! no obstante no e,istir tn a)uel momentoe,"eriencia sobre el e+ecto de este tratamiento en un nio menor de dos aos& 9aremoN"rimero la descri"cin de la ora tal como se desarroU y lueo analizaremos su sini+icado&> "esar de su corta edad no mani+est di+icultad en se"ararse de la madre 111! entr con latera"euta y la madre )ued en la antesala& Do "rimero )ue lom +ue un corraBto y una cunitacon U9 bebe dentro& Fue lueo a la antesala a buscar a la madre y la trajo al consultorio& :esent en el suelo y se rode de la cuna con el bebe! dd bao y de un a"arador con vaji1la!

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    6/30

    sent%ndose la tera"euta junto a #l& Indic con aler.a )ue un bebe estaba sentadu en elinodoro! R0 sac y lo sent re"etidas $ eces& Dueo irt/ent desvestir un mue)uito coro tandauna cinta )ue te alaba la ro"aS aludiendo "osiblemente al aber sido atado al orinal cuando"e)ue$o! y &S[ conseuirlo sus"ir con alivio y aler.a& 4ara [mcerlo "idi ayu6a a Ralerl"euta! y tambi#n "am )uitar el mos)uitero de la cuna& De dio de comer 1 mue)uito! lota" y lueo le "e una "aliza& 9esnud otro bebe y lo "uso junto al "rimero! di/ ciendo )ue

    eran #l y la nena& 4rest atencin al aua )ue oteaba del &lavatorio y dijo =aua=! lueo de 6&ocual la tera"euta abri m%s la canilla y #l lav todo lo )ue ten.a alrededor y sec lueo con untra"o& Ba un bebe! lo envolvi! lo meci j unto a su "eco! lo acost y ta"& 9erram elaua! se a+lii y sec enseuida con el tra"o& 2bserv la "lastilina y tom lueo l%"iz y "a"eltratando de dibujar& :e levant y llev la silla y la mesa al centro de la abitacin 1 y sesent! "idiendo a la tera"euta )ue se sentase en la otra silla& Aolvi a lavar y lueo +ue al div%nen el )ue ab.a juuetes y tom una nena sentada en un "u"itre y la ba& Como era Ra ora yle sealaron )ue deb.a irse! se lir al suelo ne%ndose a acerlo! ace"tando irse cuando se leindic )ue volver.a al d.a siuiente& *l )ue aya entrado sin su madre no obstante ser tan"e)ueo era

    15 *6izabet ;& de ;arma& 1` *sta reaccin! +recuente en nios autistas! es .ndice de seriostrustorno a+ectivos& 1 *ran muebles "e)ueos y livianos&

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>dol+o con U: jueos& Cuando volvi al consultorio se rode de la cuna con elbee - su trastorno de sueo-! el bao - su con+licto con el control de es+.nteres- y el a"aradorcon la vajilla -sus con+lictos orales )ue lo llevaron al cu"eteo del "dar- & 'ani+est aler.acuando vio un bebe en el inodoro y ju a levantarlo y sentarlo en #l! re"eticin )ue mostrabalos sucesivos intentos )ue realizaron "ara )ue ad)uiriera el control! as. como su necesidad deacer activamente lo )ue ab.a "adecido& 4or eso se muestra tan +eliz cuando vence el temor rel $bebe ace"ta el orinaD *n el jueo "arec.a )ue de todos sus s.ntomas el m%s dominable era

    el del control! ya )ue "udo manejar 501Q 0 esa actividad 1! "ero no as. con el desvestir y elsacar el mos)uitero! actHvidades "ara las )ue "idi ayuda al tera"euta& 4edirla ten.a elsini+icado de )ue se le ayudase a liberarse de alo )ue #l solo no "odia! )uitarse la madre desu interior! )ue lo molesta y coarta&1 *l mos)uitero era el s.mbolo de las anustias )ue loenvolvian en la noce& 2tro +actor )ue se nos muestra relacionado con la anustia en laoce era el temor a la ran "aliza! )ue #l da al mue )uito una vez acostado& *l resto del

    jueo se reere al control de es+.nteres! el otear como "#rdida de la orina y el lim"iar como

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    7/30

    ad)uisicin del control& *n el mi$imo sentido "odemos inter"retar lo )ue su analista seal yera la "reocu"acin no +recuente a su edad! de "oner en su luar cada objeto lueo deaberlo usado (0& *n cuanto a la inclusin de la nia y el "u"itre en el +in de la ora 1 *sinteresante sealar )ue lueo de esta ora aVn sin inter"retaciones el nmo ace"t senta_/e enel inodoro y continu ace"t%ndolo& Fue esta reaccin la )ue alent a la madre O&Xara iniciar eltratamiento& 1 ;>7'>& >

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    8/30

    T*27H> TJC 9*I& 4:IC2>dem%s el"adre verb&l.z m%s de una vez delante de ella el miedo de )ue e$to aconteciese y la nece5idad de tomar "recauciones& Da n.a tem.a )ue los mismos "eliros "or los )ue "asaron susermanos se re"itiesen con ella! con iuales consecuencias de+initivas& >l no dormir viilabay controlaba los "eliros de los )ue se sent.a rodeada! y )ue ab.an "rovocado el "avor& :u+antas.a de c&uracin era sentirse su+icientemente "roteida como "ara auyentar el "eliro!"or eso ac.a )ue la tera"euta "roteiese al mueco uardandolo en la mano -cerrada& *stania conoc.a la verdad con res"ecto al destino de sus dos ermanos "ero aVn no ab.aeco consciente la relacin del s.ntoma con su temor a seuir el destino de ellos& :utratamiento "sicoanal.tico deb.a mostrarle la realidad de la muerte de #stos y llevarla aelaborarla! as. como a aliviar las ansiedades subyacentes )ue la icieron reaccionar con elinsomnio& *ste s.ntoma se e,"licaba -"or 1 necesidad de mantenerse alerta e2Il el +in de )ueno le &ocurriese lo )ue a sus ermanos& Da otra nia cuya ora de jueo describiremos acontinuacin y a la )ue daremos el nombre de Duisa! contaa tambi#n dos aos& 4ara su"rimera ora de jueo! a la )ue +ue citada el mismo d.a )ue >na! se le o+reci el mismo cajnde juuetes! C2n los mismos contenidos! "ero su jueo +ue absolutamente di+erente& Aaci elcajn sin interesarse "ara nada en los juuetes y su es+uerzo se orient en todo momento a"oder "enetrar dentro de #l! lor%ndolo al +in& Una vez acomodada "idi )ue

    11 >7'I >B*7>:TU7

    se le "usiese la ta"a& 4ermaneci as/ durant/ ! un laro rato y en /ile/N cia (! "idiendo lueoayuda "ara sar del ca6on& *n cuan/o lo conslu sali corriendo del consultorio en buscadel "adre! 10 trajo de la mano desde la sala de es"era &y se "ar con #l delante de la "uerta&>ll. "ercibi un arcn de madera oscura! muy tallado! cuya ta"a "idi )ue levantasen a +in de"oder e,"lorar su contenido! mientras "reuntaba )u# ab.a dentro& Conociendo la istoria dela nia com"rendemos el sini+icado de este jueo& :u madre abia +allecido ac.a un ao!lueo de seis meses de rave en+ermedad! a ra.z de lo cual Duisa +ue trasladada a casa de la

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    9/30

    auela! donde "as los Vltimos meses de en+ermedad de la madre& l ao del +allecimiento de laes"osa! el "adre vislumbr la "osibilidad de volver a casarse y esta decisin increment en la

    nia di+icultades )ue ya e,ist.an inibicin de jueo! com"1icaciones en la rutina diaria y conel medio! siendo #stos los motivos de la consulta& Das caracter.sticas de su jueo mostraban)ue el inter#s m%s vivo de la criatura era )ue se&le dijese la verdad! con res"ecto a alo )ue yaconoc.a en el +ondo y )ue era la muerte de su madre& :us es+uerzos "or develar este misteriose e,"resaron en el jueo de meterse en el caj n! donde a trav#s de la identi+icacin con lamadre -colocarse en el cajn y "edir )ue se le "usi+$!se la ta"a- trataba de e,"erimentar lo )uese sentia dentro& Tambi#n el eco de "edir )ue se levantara la ta"a del cajn y )ue se leayudase a salir de #l era su +orma de e,"resar el deseo de salir de ese con+licto! 10 )ue no"od.a acer sola& :us di+icultades estaban .ntimamente liadas con esa verdad )ue le +ue"roibido conocer! aun)ue s. "adeci 1as consecuencias! ya )ue no volvi a ver a su madre&4ara curarse necesitaba estar esclarecida sobre el destino de #sta -conocer el contenido del

    arcn-o *ra lo )ue es"eraba del tratamiento! el conocimiento de la verdad "ara ella y "ara su"adre! al )ue izo volver al consultorio y delante del cual interro sobre el arcn-cajn&

    Caso ` Airinia es una nma de dos aos y medio! )ue "resent desde los tres o cuatro mesesron)uitis es"asmdicas +ebriles! cuadro )ue se re"iti con muca +recuencia acom"aadode anore,ia! "#rdida de "eso! marcado decaimiento eneral e intensa "alidez& >"enasre"uesta volv.a a re"etir

    ( Da ie6enti+icacin con el objeto "erdido es una +orma de elaborar Ra "#rdida&

    T*27f& y TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    10/30

    aAl2n rosado! le mIr2 las ruedas! se las mostr al tera"euta las izo /irar y 10 movi aciaatr%s sin soltarlo de su mano& $

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    11/30

    inter"retacin y en "arte "or)ue es una de las caracter.sticas del jueo re"etir los "untos deurencia& )u. est%&= Toma la taza y el "lato! bosteza! y los coloca al lado de los cubiertos& 4one elavin celeste entre las "iernas y lo ace subir "or los muslos acia los enitalesN coloca elceleste en Un muslo y el rosa en otro& Dueo coloca el celeste del lado de los cubiertos y el

    rosa del lado del auto rosa& *studiaremos este +ramento de sesin en detalle& 4oner la tazaoca abajo sobre el "lato y modi+icar eso "oni#ndola boca arriba! es un esto )uecorrientemente "uede e,"resar )ue est% vac.a& Colocarla lueo en una "osicin rece"tiva! enla )ue se le "uede volver a "oner alo! es un modo de decirnos )ue est% dis"uesta a )ue se lallenen otra vez! siendo su asociacin siuiente tomar un cucillo y un tenedor y Oacer comosi comiera& Da taza es el s.mbolo del "eco )ue )ued vac.o y "ide al tera"euta )ue se lo llenede nuevo! "or eso &i unta los cubiertos y +ine comer& 7e"ite as. en este +ramento su "edidode )ue el tera"euta la acom"ae y la alimente y la llene en sus enitales (! modi+icando laimaen de vaciedad )ue "arece liada a sus objetos oriinarios& Dos cucillos )ue se a+ilanaci#ndose cortantes simbolizan los dientes a los )ue "arece atribuir la "#rdida del "eco&

    >dem%s del jncremento de la aresin oral "rovocada "or la "#rdida del "eco! sus deseos demorder acen "ensar )ue la a"aricin de los dientes estuvo muy iada con el destete!aun)ue la madre no dio datos al res"ecto& :i consideramos 10 )ue es el desarrollo de un nio!"odemos deducir )ue la "#rdida& "recoz del "eco condujo a Airinia a un tem"rano inter#s"or los enitales! lo )ue en el material se re"resenta "or el auto rosa )ue se mueve r.tmicamente! se acerca al avioncito celeste -)ue re"resenta al "adre- y lo lleva a sus enitales& Dataza y el "lato )ue deja del lado de los cubiertos sini+ica )ue en su inconsciente lia el "ecocon los alimentos y los dientes& Da bVs)ueda de unin enital "ara reem"lazar la "#rdida de larelacin oral se e,"resa cuando "one el avioncito entre las "iernas y tal como acontece de/deel momento de la a"aricin del "adre en el com"lej o de *di"o! muestra la +luctuacin entre"adre y madre! colocando el avioncito )ue simboliza a la madre en un muslo y el )ue

    simboliza al "adre en otro! asta acercarlo a los enitales& 4or contacto Ne identi+ica con lamadre y necesita al "adre como objeto de rati+icacin! buscando incor"orarlo "or la vaina&*ste intento +racasa "or)ue dica

    ( C+& el conce"to de +ase enital "revia en el ca".tulo IA&

    l

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    12/30

    1(( >7'I >B*7>:Tl67

    unt2 n est% carada de la "elirosidad )ue acom"a la ru"tura abru"ta de la relacin boca"eco& & bId *l material )ue sucede al anterior consiste en "Ille ar am os / os de su cuer"ocon un tenedor y cucillo y /s"arse la !cabeza con e/e! d d =tac tac= ol"earse el $2.doam"andonos a:l la com"rensl2n lClen o = $ A$ &! de su +antas.a inconsciente deen+ermedad& :abemos a ora )ue l/mIa siente dentro de la cabeza todo este con+licto un"eco aotado! dlen!/s )ue muerden! un "ene duro y cortant/ )ue ol"ea& *l! ol"earse el 01o es tambi#n una re+erencia a lo )ue 2la durante el co/to de s/s "adres! e,"eriencias reales)ue entrelaz%ndose con sus +/ntaslas con+lura/ /n mundo interno )ue! como vemos en estaora a!e 6ueo! &le ace sentu a unin enital tan "elirosa como d&ientes )ue tnt/ran/mentos& 9urante la +ase enital "reX$ia! la escena esta /!ommada "or laN +antas.as de coitocontinuo de los "adres& Da +rustracl2n / Ra )ue esta destinada esta +ase re+uerza laconce"cin s%dica del C2l&t2& :u +orma de descara! la masturbacin y los jueosse,ual/s! &$s/ reaz/n ertonces c &&&& o n dicas +antas.as y la cul"a consecuente& *n Al+la &las sItuacI2/es sena1 das im"idi&eron la elaboracin normal de estas ans6e/ades!llevandola a 1 neacin de la realidad y a la somatizacin del con+cto! como veremos en el

    material siuiente& && d 1 O>ntes de continuar! )uiero sealar otra caractens&t/ca e as cMn 1Uraciones es"aciales en /us jueos& Airinia "ermanecl2 /entadaS sm moverse sin investiarnada de la abitacin ni acer mnuna "reunta& *sto$ evidenciaa los trastornos en las+unciones de su yo! el rad!o de inibicin de su instinto e"istemo+.lico! el incremento de /aans1edad "aranoide! su miedo del mundo e,terno neado en el C2mIenz&o de la sesin&Continuaremos aora con el relato de su jueo lueo de ol"earse la cabeza y el o.do con lacucara! "uso U9 tenedor! dentro de la t!aza! revolvi y ol"e aciendo =cic cic=& Dos dosaAiones los &coloco al lado del coce rosa! los em"uj! los tom y los "uso e//re s// "le/as&:e levant la "ollera y se baj la bombaca /,c1//ando i/&! I9uandose al es"ejo& 9uranteestas acciones su //s"ncl2/ !+ue rUIdosa! dando se ales de intensa ansiedad ydeses"eracl2n& De tIro al tera"euta el coc/ecito rosa/ lueo lo "uso entre las "iernas& volvia /irarse en el es"e6oN 4ar el es"ej o en el "iso con la luna onentad/ aCia el za"/to y rasco1 "iso con el es"ejo mientras ac.a andar el autito entre las "lernas& Bos /ez! se mir dosveces al es"ejo! vocaliz alo como =cst cs&t ss=! tom/ la taza! bostez nuevamente!ol"e sus enitales con el es"e6o! lo /"oyo lueo sobre ellos como si tratara de met#rselodentro y lueo ras"o con una taz&a el "iso& ! a no le sirve el autito "ara "ersoni+icarlamasturbandose +rente a los "adres en coito y recurre al es"ej o y a sus enitales! "or)ue eneste momento su yo a "erdido la +uncin simblica "or el aument]$l !&1

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    13/30

    -calentura- desem"eaba un rol +undamental! )ue se com"rendi a la luz de estas +antas.asinconscientes )ue emos detallado& 9ijimos )ue la taza re"resentaba el "eco cuya "#rdidano ab.&a "odido elaborar y )ue e,"res al ras"ar el "iso con la taza dada vuelta -otro de sussHntomas- =alo )ue ras"a= como el catarro bron)uial& :us "adres unidos tal cumo leacontec.a durante la crisis! los siente en su cuer"o jadeando! ras"%ndola y no dej %ndolacomer Q 9e un modo dra/ m%tico &simboliza lueo el +racaso en la elaboracin de la "#rdida

    del "eco a trav#s de la masturbacin toma en una mano una taza y un "lato y con la otraintenta "arar el es"ejo! "ero lo a"rieta de tal manera )ue rom"e el so"orte de #ste& Tocaentonces la "arte rota del so"orte y mira con desazn& 4one una taza entre las "iernas! tomael es"ejo y trata de "ear el so"orte )ue ab.a roto! mostrando nuevamente su +antas.a decuracin& *l +racaso de la incor"oracin "or la intensi+icacin de la anustia de"resiva loe,"resa a trav#s de la simbolizacin de la boca con dientes y la vaina dentada! colocando untenedor dentro de la taza y sujet%ndolo en el orde! metiendo el mano de otro )ue aceentrar y salir r.tmicamente! re"roduciendo el movimiento de la masticacin y del coito& Daansiedad y$ deses"eracin "or sentirse inca"az de solucionar sus eon/ +lietos sola - eltera"euta era un observador- lo e,"res )ued%ndose est%tica! "ar"adeando! cerrando los$2jos! oscilando! +rot%ndoselos! rasc%ndose la nuca y lueo los enitales! imiendo! metiendo

    su mano dentro de la bombaca! )ued%ndose adormecida& :e tambale asta casi caerse! sedio vuelta y dio la es"alda al tera"euta y se sostuvo la cabeza con las manos! emitiendoemidos& :us"ir lueo! res"ir +uerte! se +rot vivamente los ojos! los enitales! la cara y laboca! realizando es+uerzos res"iratoi.os& :u cabello ab.a ca.do sobre la cara y los ojosestaban enrojecidos y Vmedos y continuaba +rot%ndose el ojo dereco& 4or un momento"areci )ue iba a llorar& >l +inalizar la ora se orin& 9io la es"alda al tera"euta como tambi#ndaba la es"alda a la vida con su en+ermedad! )ue la obliaba a "ermanecer en cama! sincontac/ tos con el mundo! recazando 1a comida y todo lo )ue +uese oce& *l dianstico/sin embaro! no +ue sombr.o "or)ue demostr -sobre todo en

    1(3 >7'I >B*7>:TU7

    la "rimera "arte de la sesin- una su+iciente ca"acidad /e jueo &y de cone,in )ue ac.anes"erar un #,ito tera"#utico& >demas la ansIedad tan neada al "rinci"io de la sesin +uemani+est!%n&dose asta Il/:ar a una crisis de anustia! )ue es de muy buen "ronostIco en unamna de

    esa edad& b& d d I t Do casos asta aora mencionados "odr.an u lcaIse es e e "un o s GI& II =T$tem"ranos= 0 de vista t#cnico en lo )ue 'eIanie em ama an/ l/l:& P Da t#cnica )ue e,"onoen estas "%inas borra esos mIt/s! a:l /omo l/s )ue se"aran el an%lisis de ni$2s del deadultos y es /"cabIM sm modI+icacin a todas las edades& Tratar# de mo&strar )ue solo varIala +orma en la )ue el nio se comunica con el tera"euta! y en "arte la /orma &en )ue se

    verbaliza la inter"retacinN y dio en "arte "or)ue las dI+erenCIas son m.nimas& d &&&& d 5 &&&7elatar#! "ara ilustrar esto! las "rimeras or/s e una Q mna e /nos medio )ue su+r.a deconsti"acin! la de u/ &&& varon de anos cuyos smto& I d de ` aos con +obia a los mas eranenco"resis y enure:l:! a e una &&& nma renas y la de un varn e"il#"tico de anos&

    Caso *ma es Ulla nia de 5 aos y medio/ )ue trajeron al an%lisis 1& "or/Me desde acHaseis meses "adec.a una consti"acin cnica& :u slHuaCl2n ambiental era muy "art+cularN +uellevada al tratam/ento "or la "erso/a )ue la cuidaba! a )uien ella cre.a su madre& *n re/lidad!

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    14/30

    la rua&dre abI/ +allecido durante el "arto en un ata)ue de eclam":Ia! /ue causo sunaCImiento "rematuro! "or ces%rea& >l nacer "esaba 1!00 YIloramos y "erm/neci enincubadora durante un mes! atendida& "or "ersonal& d/l establecImiento ]+i& 1S& Da "articularcondicin traum%tIca de su naCImIento! sumada a la +rustracin oral "or +alta de "ecomaterno! reem"la&zNdo "&or una "obre atencin os"italaria -durante el mes& )ue "ermaneMl2en Incubadora- incrementaron sus ansiedades "aranoIdes / de"resIv/s 7elataremos su

    "rimera ora de tratamiento! en la )ue estas se ICIeron muy evidentes& ! 9e los juuetes )uela tera"euta le ab.a "re"arado &&&&& tomo una /metralla dora! la izo sonar y revisminucios//ente /l c/nM! la & c/locM en una balsa! junto a dos indios unidos y los deSM undn!/l//endo& 4elIr/! se aoan los dos&= :imblicamente e,"reso la re"e/lCl2n de &sunaCImiento! )ue "or las caracter.sticas sealadas estaba :Iem"re umdo a /a +antas.a de )ue"ara nacer ay )ue lucar contra la muerte y su+nr abandono& & :u madre antes de morir!con+i el cuidado de *ma a una amIa! )ue al iniciarNe el tratamiento era "ara la "aciente suverdadera madre&

    &0 GD*I

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    15/30

    el +eto dentro del vientre de la madre y "articularmente /lIa! como ija mala! es decir! comomateria +ecal destructiva& >l decir! mientras dibujaba! )ue la ente se baja un "oco antes de la"arada +inal del troley mostraba su conocimiento de la +orma en )ue ab.a nacido!abandonado el cuer"o de su madre en +orma abru"ta! antes de )ue #sta muriera -se "arara-o>l +inal! el troley )uedaba com"letamente vac.o! del mismo modo )ue su madre )ued muerta&\uedarse asta el +inal ubiera sini+icado morir con ella! "ero el aberla abandonado antes y

    vivir! la dej carada de IIna intens!a cul"a! )ue "aaba en "arte con su

    1(` >7lX >B*7>:TU7

    s.ntoma& *sto se com"let aun m%s cuando termin su dibujo are%ndole a la "arada +inal enla "laza :an 'art.n una calavera -la muerte-! *sta cul"a inconsciente es la )ue e,"resaba ensu cuer"o a trav#s de la consti"acin& Con este s.ntoma *ma se identi+icaba con la madre yreteniendo la materia +ecal -s.mbolo del +eto! ella misma- no abandonaba ni mataba a sumadre&

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    16/30

    I P

    P

    -1 S

    t N e/ ! !&&

    FI;U7> 1

    P

    P

    I

    P

    '&UIiDD*

    == / E

    =$6 > P CX!

    FuNtNIX>

    T+!27H> y TJC 9*D 4:IC2>S y el basurero ]BS como la simbolizadn "royectiva del vientre y de :Uscontenidos! y el a"oyo ]CS )ue "arece dar tan "oco sost#n al tan)ue! "or ser tanto m%s"e)ueo! )ue lo )ue debe sostener! "odr.amos inter"retar el total como una s.mbolizacin desu es)uema c$or"oral y la inseurida) )ue le "roduc.a su s.ntoma tan molesto& *l barco )ueviene al muelle lo re"resentaba a #l viniendo al tratamiento "ara )ue& le arrelasen tanto laenuresis como la enco"resis&

    Caso Beatriz! nia de ` aos! +ue analizada en dos o"ortunidades cuando ten.a 3 "or"adecer de una +obia a los renos! y a los ` "Vr una +obia a Ra escuela& 7elataremos la"rimera ora de su an%lisis 3 cuando ten.a 3 aos& Beatriz ten.a ( aos cuando un d.a!sentada con su madre $en la "uerta de su casa! al ver "asar a un ombre reno se "uso allorar ate rrorizada y )uiso entrar& 9esde entonces no "udo salir a la calle sino con lacondicin de )ue le aseurasen )ue no ver.a ni estar.a en contacto con ninVn reno& Da +obiase +ue des"lazando a situaciones )ue en alo se relacionaban con la oriinariaN "or ejem"lo!no "od.a ver nios con una "ierna vendada! ni a nadiet )ue tuviese di+icultades en la marca&

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    17/30

    *l tera"euta su"o! "or la madre! )ue Beatriz naci lueo de un "arto "ro lonado! su+ri deas+i,ia! no res"ir enseuida y la mantuv.eron veinte d.as en la incubadora! ayud%ndola cono,.eno "ara res"irar& Cuando la madre la "uso al "eco tuvo di+icultades "ara "renderse!lloraba y no "od.a succionar& *n estas circunstancias una en+ermera del sanatorio ayudmuco a la madre& *sta dice )ue sin ese a"oyo inteliente e incondicional! no ubiera "odidoamamantarla& Da lactancia! )ue se inici C2n las di+icultades mencionadas! continu lueo

    asta l$2s nueve meses! y al "arecer sin trastornos! "ero Beatriz +ue siem"re un bebe in)uietoy llorn& Cuando ten.a un ao y medio naci una ermana! es decir! =)ue el embarazo se inicicuando la "aciente ten.a llueve meses! "er.odo )ue en todo desarrollo es de es"ecial com"lejOdad y muco m%s en este caso! "or)ue coincidi con el destete y sobre la base de una malainiciacin de la rela- & cin con la madre&

    'anuel Gizzer& 3 Con #cror ;arbarino&

    1( >7'I >B*7>:TU7

    Cuando #sta volvi a la casa con el nuevo bebe! Beatriz llor durante oras! aarr%ndose deun modo dram%tico a los barrotes de la cuna de su ermanita& 4oco antes de la iniciacin del

    s.ntoma muri la abuela materna en circunstancias "articularmente traum%ticas "ara Beatriz!"ues dorm.a en la misma cama )ue su abuela& *l +allecimiento aconteci durante la noce ysVbitamente! "ero seVn la madre la nia "ermaneci dormida y no se enter de lo ocurrido&Cuando un tiem"o des"u#s le e,"licaron )ue su abuelita se ab.a ido al cielo! Beatriz "idimorir "ara ir a juar con ella& Da +obia a los renos coincidi con el a"rendizaje de la marcade su ermana y se izo realmente evidente el d.a )ue #sta dio los "rimeros "asos sola& 9etodos los datos )ue suministr la madre me "arece im"ortante sealar )ue una ermana de laabuela muerta es rena y )ue Beatriz no la veia con +recuencia! ni antes ni des"u#s de lamuerte de la abuela& Beatriz& era una nia bonita! de mirada e,"resiva y sim"%tica& *n su"rimera ora de jueo! una vez dentro del consultorio! mir asustada todo 10 )ue Sa rodeaba&

    Dueo de alunos momentos de vacilacin tom un mue)uit-o! lueo otro y los miralternativamente como com"ar%ndolos& Dos dej! tom un tel#+ono y lo acerc a su cuer"o!tratando enseuida de "arar una mueca& >nalicemos este +ramento en la ins"eccinansiosa )ue izo de la abitacin mostr &su de/on+ianza +rente al analista y el temor de )ue+uese como los "adres& *l a+%n de comunicarse intensamente con #l lo e,"res en laobservacin alternada de los muecos! seuida de la a"ro,imacin del tel#+ono a su cuer"o&Cuando "ar la mueca evidenci su "reocu"acin "or la bi"edestacin yQ anunci )ue sus.ntoma se relacionaba de alVn modo con el "onerse de "ie& 7ecordemos )ue la a"aricindel s.ntoma coincidi con los "rimeros "asos de su ermana! y el embarazo de la$ madre! conlos "rimeros "asos de Beatriz& Continu el jueo tratando de introducir esa misma mueca enuna baera! sin "oder conseuirloN "ar unos muecos! tom lueo una barra de "lastilina! la

    "arti "or el medio y "reunt =^ \u# voy a acer con este "artidoM= *n este nuevo+ramento de su jueo estamos m%s cerca de com"render el sini+icado de su +oia& *,"resel deseo de )ue Ra ermana no ubiera nacido -la mueca )ue trala de introducir en la baera!s.mbolo del vientre materno-- y esto lo ace inmediatamente des"u#s de aberla "arado& 4erola ermana e,iste y se "ara -1$2s muocos )ue se "onen de "ie---- y entonces suren susim"ulsos destructivos y "arte en dos la barra de "lastilina! con el sini+icado de rom"erle las"iernas& :u "roblema es aora cmo arrelar lo )ue a destruidoN "or eso le "ide al tera"euta

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    18/30

    )ue le ensee a re"arar las "iernas de los renas! )ue son un des"lazamiento y condensacindel dao a la ermana y a la abuela& 'ediante este des"lazamiento de los con+lictos con suermana

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    19/30

    la cual no "od.a lucar! lo X/olteaba y le "roduc.a la convulsin& :u +antas.a de curacinconsist.a en )ue le e"seara i6 controlar esa +uerza y a "oder as. evitar la convulsin y elderrumbe&

    AIII& *ntrevistas "osteriores eon los "adres

    Una vez )ue "oseemos los elementos )ue consideramos Vtiles y sobre ellos emos elaborado

    nuestro dianstico del caso! concertamos una nueva entrevista con 6os "adres& *s "revio ala orientacin o tratamiento la investiacin cuidad$2sa de sus "osibilidades reales "aracum"lirlo! "ues no conviene crearles una nueva ansiedad al o+recerles una solucin )ue seainaccesible "ara ellos& 9ebemos "artir de la base de )ue un "adre comVnmente no sabe lo)ue es un tratamiento "sicoanal.tico y "or 10 tanto "uede "ensar )ue con "ocas oras $2 en"ocas semanas todo estar% solucionado& ;eneralmente no conoce el costo de una sesinanal.tica y "uede acer sus c%lculos com"ar%ndolos con lo )ue le costar.a una "ro+esora o untratamiento m#dico corriente& :abemos "or e,"eriencia )ue la carest.a del tratamiento"sicoanal.tico es el arumento m%s &e9eillo )ue utiliza todo "adre "ara resistirse a "oner asu ijo en an%lisis! "ero ay "adres )ue realmente no 10 "ueden a+rontar& Familias )ue tienen

    mucas obliaciones y muy "ocas entradas t&endr%n )ue acer un verdadero sacri+icio "ara"aar un tratamiento laro y costosoN "or eso en tales casos indico el tratamiento"sicoanal.tico slo si lo considero indis"ensable "ara el nio& \uiero dejar bien aclarado )ueen todo caso el tratamiento "sicoanal.tico es el m%s e+icaz siem"re y cuando el es+uerzo )uese e,ie de los "adres no e,ceda de lo )ue umanamente "uede "ed.rsele/ "or 81 ijoQ:u"onamos )ue nos consultan "or un trastorno del sueo! leve y "asajero& :i se cuenta conun ambiente +amiliar adecuado y las condicio& nes econmicas son su+icientemente am"lias!"uede y debe indicarse un tratamiento "ara resolver los "untos de +ijacin )ue en el +uturo"udr.an desencadenar una neurosis m%s seria! sobre todo si las circunstancias e,teriores sevuelven adversas& 4ero si la di+icultad econmica es real! viilando el crecimiento del niocon entrevistas +recuentes o en un ru"o de orientacin de la madre! "uede C2I& tem"larse la

    "$osibilidad de no tratarlo sin randes riesos +uturos& 'ucas veces el s.ntoma de un nioest% +abricado "or la madre o! "or lo menos! mantenido o aravado "or ella& *n unao"ortunidad me consultaron "or un nio de aos y medio! 'iuel! )ue orinaba la cama "orla noce& Todo cuanto su"e de su vida asta entonces y de su vida +amiliar actual era muyalentador! "ero la madre ab.a "adecido una

    11

    1( >7'I >B*7>:TU7 enuresis yeso me orient a averiuar cmo era l/ conduct/ deella C$on el s.ntoma del ijo& :u"e as. )ue lo acostaba todaAla C$29 "anales! aun)ue el ij odesde ac.a bastante tiem"o le "ed.a &)ue // los /acara& C/da maana -se des"ertaba con la

    obsesin de saber :I el mno abla am/necldo seco o mojado y lo com"robabainmediatamente& :u"/se /ue la aCtMd de la madre y su ansiedad "or el recuerdo de su"ro"I2 smtoma tema un "a"el +undamental en el mantenimiento del de su ijo& Como setra/a&ba de una "ersona bastante in+ormada en estos temas! y el cuadro +amlar "arec.a sine,cesivas com"licaciones! le "ro"use Qcomo en/a//! antes de a+Tontar un tratamiento! )ue le)uitara los "anales advl+endoselo al nio y )ue todas las noces lo des"ertara a la mismaora y lo nevara caminando asta el bao "ara orinarN no m%s de una vez "or noce& De aclar#tambi#n )ue en la evaluaci/ actual de l/s ne&urosis! l/! enures/ no se considera un s.ntoma

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    20/30

    sino des"ues de los 3 anos! m+ormt$l&/Oon destmada a aliviar su ansiedad& *l nio reaccioncon alivio y satis+accin! ace"tando las eondiciones y a los "ocos d.as de iniciada esta rutinadej de orinarse& 4odr.amos "reuntarnos "or )u# un sintoma )ue con +recuenci/ s rebelde!se solucion tan +%cilmente en este caso& Creo )ue el avl2 de la madre al saber )ue no eratan rave e2I92 eUa "ensaba! +avor/ci la mejMr./ y "or tener una buena relacin con el ijo"udo cum"r con las mdlcaciones& >dem%s se trata< de un nio con un desarrollo normal

    cuyo s.ntoma ab.a sido +avorecido "or la ansiedad de la madre! y )ue dis"on.a de un "adre yuna madre unidos y con uena relaciMn c$2n #l& & 'ucas veces emos sealado )ue en todosllltoma debemos con:Iderar series com"lementarias entre +actores internos y e,ternos& Conun con+licto interno -)ue en el caso de este nio era el temor a crecer 1Q si los +actoresambientales son buenos! "odemos lucar contra el s.ntoma& :i a este mismo con+licto internose ubiesen sumado situaciones e,ternas neativas! "or ejem"lo! $+alta de contacto con lamadre! ausencia del "adre! cas/ios! e,iencias e)uivocadas! el s.ntoma abr.a estado ya tanestructurado& )ue no ubi#ramos "odido solucionarlo en esta +ormaQ 9e todos modos laindicacin eca a los "adres y ace"tada "or ellos +ue la de seuir de cerca la evolucin delnio y si a"areciera otro s.ntoma o recayera en el mismo! iniciar el tratamiento "sicoanal.tico& TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    21/30

    adecuar la e,iencia de ada"tacin y los est.mt1los al momento del desarrollo en )ue "uederendir el m%,imo y sin trastornos& >l !d/rnos un marco en el cual "odemos incluir el desarrollonormal o "atolo.a/ en la relacin de objeto! "odemos valorar la normalidad de la relacionMdel nio con sus objetos de acuerdo con su nivel& Dos Vltimos a"ortes tea neos sobre larelacin del nio con la madre! la inclusin /el "adre y& //m//os en la vi/a emocional delnio! el des"ertar de l/ereses! la llllClaCl2ll del "roceso de simbolizacin! "ermiten la

    $2rienta Cl2n del lactante! orientacin )ue indudablemente ser% la mejor "ro+ila,is te +uturostrastorn&os& >:H!&$ emos visto )ue la orientacin tem"rana de da /N/re es el meR or andoto"a&ra la +ormacin de s.ntomas derivados e !1 !lcult/des no& tan raves& 4or ejem"lo! madrescuyos ijos mayores /blan temdo vanadas alteraciones del sueo y de la alimentacin"udIeron cM/"robar )ue des"u#s de su asistencia a un ru"o de madres! en sus l6 os meMores no se "r/sen taron estas alteracionesN &y aun cuadros de caracteres &ras raves tambI#ntuvieron una +recuencia menor s& *n los mnos de 1 a 5 aos las modi+icaciones en la

    madre! si bien no tan e+ectivas en todos los casos! siuen& siendo muy im"ortantes si el nioest% en tratamiento lo +av/re/en y :I no /o &esta! el ru"o lo ayuda a mej orar su conductacuan/o ]srnmu el sentImIento de cul"a! )ue es el "unto de urencia de la luter"retacl2ll& en

    /l ru"o& *sta cul"a sure invariablemente con mayor M menor llltensldad! de acuerdo con laravedad de la en+ermedad del l6o& Tambi#n recomendamos el inreso de la madre en unru"o de orientacin! en los casos de nios mayores de 5 ao/! "or/ug$ el indudable alivio dela cul"a )ue e,"erimenta +avorece una mejor actItud +rente / su ijo! es"ecialmente en los"readolescentes! "ara com"ren/e/ sus con+ctos y nuevas necesidades instintivas y "oderace"t&ar su crec/mIento& Cuando el nio "adece de asma! acetonemla! tendencla ! caerse yol& "earse! aninas de re"elicin! inibiciones o trastornos en el de/ano/l/ "or detencin de+unciones b%sicas como la marca o la "alab!ra e& mIbl/Iones en el a"rendizaje escolar! lasolucin est% en buscar las ralc&es mcons&clentes )ue an determinado estos cuadros& "/raacer C$on:CIente el &mc/ns& ciente slo dis"onemos asta oy de un meto doverdaderament/ e+Icaz& /l "sicoan%lisis& *n estos casos! "or lo tanto! no ba/tan los Mambl2:de &actI& tud e,terna e interna de la madre "or lo )ue sera necesano el tratamIento"sicoanal.tico del nio& *sta medida es a! la! vez tera!/#utica y "ro+il%ctica! "ues la e,"erienciamuestra )ue la meS 2rIa del nmo trae !como consecuencia una disminucin&de la tensin+amiliar! )ue de "or /1 es una "ro6ila,is de nuevos trastornos! *n los casos )ue la indicacinde "sicoan%lisis del ui.So sea "erentoria "ero "or di+icultad econmica real de los "adres no&"ued// acerlo-! y en cambio la madre "uede inresar en un ru"o de onentacl2n!aclararemo!s )ue esta solucin es "arcial y transitoria /asta &)u/ /e "onan en c0ndI/ cionesde a+rontar m%s adelante un tratamiento mdlvIdual& 4ue/e "are/eI cruel decir esta verdad!"ero "osterar el cono/imiento no es /1/0 "/rudicar al ij o y a los "adres! :i $se trata! "ore6 em"o! de u!n mno! /"Ile"tico y tenemos la conviccin de )ue /lo un tratamIento

    ":lCoanatlC$2 va a llevar al nio a liberarlo de sus smtomas! debemos de+ender estaconviccin aun)ue en un "rimer momento no sea +%cil& *n el caso de

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    22/30

    3 C+& ca".tulo @ires! 13& F7*U9! >ires! 151&

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>

    anabtNa y el manejo de esta situacin a trav#s de la inter"retacl2n&=

    1` >7'I >B*7>:TT67

    +erencia del "aciente y de los "adres& *ntramos con este tema en un "unto +undamental ent#cnica de nios el manejo de los "adres y su inclusin dentro del tratamiento del nio& Conel descubrimiento de la t#cnica de jueo se izo "osible como "render cmo +uncionaba lamente del nio "e)//o! inter"retar &sus con ietos y solucionarlos! "ero +recuentemente el

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    23/30

    e,Ito de la tera"ia no se ve.a acom"aado de un aumento de la& /oM+i/nza &Me los "ades& 4Mr&el contrario! a menudo interrum".an el analuns del I62 "or motIvos rutIles y sVbitamente sindejarnos el tiem"o su+iciente "ara acer elaborar al "aciente la se"aracin& Q& & ! >un cuandolos analistas de nios ayan senalado esa di+Icultad tecnica re"etidas veces! no ay trabajos)ue traten de com"&re-n/erla o solucionarla& :e an limitado a estudiarla como un esc$2llomevItable! sosteniendo )ue el nio no va al tratamiento "or& su volunNa&d& ni de//de de #l la

    continuidad de #ste& >os de e,"erIenCIa en anasls de mnos me llevaron a la con+irmacinde este eco! "ero me resist. a considerarlo como no solucionable& 4ens# siem"re )ue ladi+icultad deb.a surir de una de+iciencia de Ra t#cnica )ue! nacida de la t#cnica de adultos! nonos ab.a dado la clave "ara resolver este "roblema&! & & Un$2 de los obst%culos+undamentales consistla en la nece:Idad de ma nejar una trans+erencia doble y a veces tri"le&Como ya e sealado! durante mucos aos seui l4 norma cl%sica de tene entrevistas c$2n1$2s& "adres y en cierta medida estas entrevistas me serAlan "ara tener una Idea de laevolucin del tratamiento! y "ara aconsej ar a #stos& Da e,"eriencja me +ue aciendo ver )ue#sta no era una buena solucin a la neurosis +amiliar! ya )ue los motiv$2s de la conductae)uivocada eran inconscientes y no "od.an modi+icarse "or normas conscientes& & &!Com"rend.! "or ejem"lo! )ue cuando el "adre o la madre remc/dlan en el c$2leco $2 en el

    castio cor"oral! yo me trans+ormaba en una +Iura muy "erseuidora y la cul"a )ue sent.anla canalizaban en aresin! d./ieultando as. el tratamiento& >dem%s! el aumento de la cul"alos conducla a actuar "eor con el ijo! buscando mi castio o mi censura& *l con/licto searavaba al no ser inter"retable! ya )ue ellos no estaban en tratamIento y los llevaba a lainterru"cin del an%lisis& Comenc# "oc$2 a "oc$2 a distanciar las entrev/sta con los! "adres a abandonar los consej$2s& >l c$2mienzo de mi traba6$2 :I me "edIan anazar un nio )uedorm.a con los "adres aconsejaba darle una abitacin se"arada& *sto result ser un error!"or)ue inter+er.a abru"ta/ente& !en /a vida +amiliar y rom".a arti+icialmente - desde a!+uera-una /IuaC/Mn :In saber cmo se ab.a lleado a ella! sin saber cual era la "articl"acl2ll delnio y en )u# medida le era im"rescindible en +uncin de su neurosis& Da e,"eriencia me

    ense )ue cuando el nio! aun en eR caso de ser muy "e)ueo! elaboraba el con+lict$2! e/i.a"or sH! mism$2 /l caml&hio! con la ventaja de aberlo analizado "revIamente& >:l yo nomter+ena con una

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    24/30

    inconsciente +undamental la creciente rivalidad en la )ue entraban con el nio& 9ejaban deser "adres "ara trans+ormarse en ijos rivales en busca de ayuda! siendo uno el "rivileiado!el )ue estaba en tratamiento! contra otro "erjudicado! )ue no slo no ten.a tratamiento! ino)ue deb.a "aar "or el otro& > esta rivalidad se sumaba la )ue sent.an c$$2nmio como madre)ue roba el a+ecto del ij o y enmienda lo )ue ellos abr.an eco mal& Todos estossentimientos contradictorios los induc.an a obrar de un modo com"ulsivo y mucas veces!

    aun)ue conscientemente uieran )u$erido seuir mis consejos! no "od.an acerlo siinter+er.an demasiado con sus "ro"ios con+lictos o si /u &situacin a+ectiva conmio estabacontaminada "or los sentimientos contradictorios )ue e sealado& ;oma todo este jueo detrans+erencias no "od.a ser inter"retado no era elaborado "or ellos! se manten.a re"rimido ylos llevaba Nl +luctuar entre una obediencia absoluta y una rebelin sistem%tica& *stacom"licada y sutil red ac.a cada vez m%s di+.cil el manejo de las entrevistas en las )ue semani+estaba eneralmente la +acada de idealizacin o de amor! y no el resenti&miento y la+rustracin! lo )ue los conduc.a con +recuencia a destruir el tratamiento del -ijo )ue otra"arte de su "ersonalidad de+end.a y sosten.a& 2tro eco im"ortante era )ue si el tera"eutadel ijo les "ed.a cambios "ara ayudar o a"urar la mejor.a! se sent.an +racasados si no "od.ancum"lirlos& Da com"rensin de estos "roblemas y el deseo de aliviarlos o solucionarlos me

    llev a cambiar la t#cnica! "ues entend.a 1S )ue no era

    C+& ca".tulo A&

    1 >7'I >B*7>:TU7

    Vtil "ara el mno mi actuacin anteriorN (S "erturbaba la vida +amiliar! y S terminaba "or daarel tratamiento& 9ecid. dejar a los "adres )ue ONiuieran su conducta abitual! no tratar dein+luirlos! no sealarles los de+ectos o errores en su educacin! siem"re )ue "usieran al ijoen tratamiento& Un "adre )ue necesita "ear a su ijo dejar% de acerlo transitoriamente "ornuestro consejo! "ero en cual)uier momento re"etir% la anterior conducta o aluna similar si

    su cambio no obedece a la com"rensin de los motivos )ue lo llevaban a actuar as.& :i unamadre tiende a meter a su .j o en la cama matrimonial! nuestro c$2nsej o de no acerlo sever% limitado "or la ansiedad con+lictual )ue la lleva a ello& 4ero si se cambia la "arejamadre&ijo "or la modi+icacin de una de las "artes! el nio! aun el m%s "e)ueo! recazar% elcoleco y buscar% otra +orma de contacto con la madre& Un tratamiento "sicoana& l.ticoca"acita a un nio! aun muy "e)ueo! "ara modi+icar su ambiente& >un)ue a veces el nio nosabe e,"resarse con "alabras o acerse com"render en sus anelos! los cambios en suconducta suelen ser una advertencia )ue termina "or ser com"rendida& *sta me im"uls asu"rimir casi totalmente las entrevistas con los "adres! e,ce"to cuando mani+iestan talnecesidad de la entrevista )ue el nearla llear.a a ser "returbador& *n estos casos la realizoen condiciones establecidas de antemano -el nio! "or "e)ueo )ue sea! dee estar

    in+ormado del d.a y ora en )ue veremos a sus "adres! y debe saber )ue todo R0 )ue se ablele ser% comunicado& :e Re in+orma tambi#n )ue el contenido de sus sesiones no ser% revelado!tal como convinimos con #l al iniciar el tratamiento& Dos "adres a su vez deben saber lascondiciones de este convenio! es decir! )ue todo lo )ue ellos ablen ser% transmitido al nio!y )ue en cambio no "odremos in+ormarlos del contenido de las sesiones 10& *l ado"tar estaconducta lleva a un real a+ianzamiento del v.nculo con el nio y a una mej or relacin con los"adres& *stos se siente aliviados al de"ositar loda la en+ermedad en manos del analista con la

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    25/30

    consecuente disminucin de cul"a al ser com"artida& >dem%&s! si los "adres )uedan +uera deaccin tera"#utica -+uera del consultorio-- su v.nculo trans+erencial con el analista se acem%s maneja& le al estar menos e,"uesto a las +rustraciones inerentes a un contacto )ue!siendo en a"ariencia "ro+undo! resulta slo su"er+icial y de a"oyo "or )ue la trans+erencia noes inter"retada& :i el analista asume la total res"onsabilidad tera"#utica! adem%s de aliviarlosado"ta una actitud m%s real y adecuada& 4or el contrario! si les aconsejamos cambios "ara

    ayudar en Ra mejor.a del !ijo y no "ueden cum"lirlos! se sienten res"onsables de cual)uierretroceso y su ansiedad

    10 C+& ca".tulo I@&

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>dem%s! es +recuente )ue +rente a 10+l cambios del l6o tambIen los "adres bus)uen ayuda tera"#utica& 'ucas son las modi+icaciones )ue asu+rido el tratamiento "sico& anal.ti/o de nios& *llas se deben al eco de )ue analizamosnios cada vez& mas "e)u/o/ o aun sin rudimentos de lenuaje! "or R0 )ue +ue nece& sanobusca/ teclllcas /ada vez m%s ada"tadas a la e,"resin "reverbal& & Da aMsl/dad /am+estada"or el nio al iniciar el tratamiento -viAIdo "or el lllc$2n:CIentemente como una nueva ru"turade la relacin con la madre- es la re"etiMin de la &anustia "rovocada "or el nacimiento& /Ico/"renMe&rDo!& resolAi )ue era lm"ortante re"roducir en R0 "osible la 51tu/cl2n ollmarIa&>claro "or eso a los "adres y al nio )ue es con& vemente )ue entre solo y s/ /en la "rimerasesin no lo loro! inter"reto en todM5 los detalles /u reaCCl2n +rente a m. y le anuncio )ueen la "r,ima entrara so//& >consejo a Ra madre )ue si no se siente ca"az de so"ortar la

    e"aracl2n !aa acom"aa/ &al& n//o "or otra "ersona! "ues su "ro"ia ansIeda! "odna"erturbar l/ I+ilCICl2n del tratamiento& De sealo )ue yo me are caro de las reacciones delnio y esta aclaracin es necesaria "or)ue "uede ser )ue llore! se deses"ere "atalee y rite1& Da duracin de l/ reaccin! la intensidad! el )ue sea$ o no accesible de modi+icacinmedIante la inter"retacin! nos ens!ea muco sobre la istoria del nio y su +orma de actuaren el mundo& 9es"u#s de esta "rimera y abru"ta se"aracin! es casi la norma )ue el

    II GUI

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    26/30

    130 >7'I >B*7>:TU7

    nio entre en el consultorio es"ont%neamente y "ermanezca en #1& '%s tarde "uede "resentarnuevas crisis! "ero cada vez m%s +uaces y dominantes& Dos "adres deber%n traer al niocuatro o cinco veces "or semana! "re+erentemente cinco! en d.as y ! oras eleidos deantemano! y #ste "ermanece con el tera"euta durante cincuenta minutos! iual )ue un adultoen tratamiento "sicoanal.tico& *n caso de sus"enderse las sesiones "or di+icultades delanalista! se reem"lazar%n siem"re )ue sea "osible y lo mismo si las di+icultades "rovienen delos "adres! "or)ue es muy im"ortante la continuidad en la sesiones& :e esti"ular%n deanteamno los onorarios y +eca de vacaciones del analista& *sto "ermite a los "adresoranizar la vida +amiliar conociendo "reviamente las condiciones y buscando ada"tarse aellas& *l contrato anal.tico establece )ue las sesiones sus"endidas "or di+icultades del"aciente sean eneralmente abonadas! sean "or en+ermedad! vacaciones o cual)uier otracausa& Da continuidad del tratamiento debe "reservarse dentro de lo "osible! "ues a veces Raanustia des"ertada "or el an%lisis de un ijo lleva a ines"erad$2s "royectos de viaje ocambios o "rolonacin innecesaria de en+ermedades& :ealados ya los l.miles de nuestro"a"el! y aseurada la tolal reserva del material )ue el nio nos con+.a! debemos aVn aclarar

    otros "untos& *s necesario )ue los "ad&6es se"an )ue en alVn momento del tratamientosurir% Ra necesidad de un esclarecimiento se,ualN "or R0 tanto! debemos aseurarnos de )ueellos ace"ten esa condicin y sus consecuencias& < o se les aconseja seuir una conductadeterminada si los ijos los interroan! "ero se les advierte )ue "uede acontecer y debenestar "re"arados& *s necesario aclarar tambi#n la "osicin del tera"euta ante el "ro/ blemareliioso& *s +recuente )ue "adres no "racticantes! "ero en cierta medida creyentes! edu)uena sus ij os en coleios reliiosos $2 les den una educacin reliiosa& *sto con+unde al nio)ue se siente en con+licto entre dos tendencias y se res"onsabiliza del destino +inal de sus"adres& 4or ejem"lo! "U3de "reocu"arse y "ensar )ue los "adres ir%n al in+ierno si nocum"len con las e,iencias )ue sus maestros es"irituales les sealaron comoim"rescindibles& *n nuestra e,"eriencia esto trae raves consecuencias al nio& ay "adresmuy reliiosos )ue educan a sus ijos de acuerdo con sus creencias! y )ue llean a "re+erir)ue #stos sian en+ermos antes de arriesar la "#r/ dida de la +e! en cuyo caso -se evita lacon+usin! "ero no los con+lictos& *n todos los casos es im"rescindible aclarar a los "adres)ue la "#rdida de la +e es "osible oentro del tratamiento! "ero )ue esto no sini+ica )ue eltera"euta ado"te una actitud activa en este "unto& Do esclarecer% a medida )ue a"arezca eltema analizando los con+lictos )ue en el nio an surido "or a)u#l& ay )ue sealar tambi#n)ue no es "revisible ni el momento ni la +orma en )ue se "lantee el "roblema& *n otros casos!"adres ateos

    T*27H> TJC 9*D 4:IC2>

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    27/30

    aclarar con los "adres es la "osicin del tera"euta +rente a la "rocedencia del nioN ado"cin!ileitimidad! etc& *s e,"eriencia de los analistas )ue cuando Ros nios son ado"tados sabeninconscientemente la verdad de su condicin aun en a)uellos cas$os en los cuales se les aocultado celosamente y el an%lisis los lleva a acer consciente esa situacin& >l "lantear el"roblema a sus "adres! #stos m%s de una vez se nearon a decirle la& verdad o interrum"ieronbruscamente el tratamiento& >ctualmente se in+orma de todo esto a los "adres y se iniciar% el

    tratamiento C2n la condicin de )ue est#n dis"uestos a aclararle su orien cuando #l se lo"reunte& :i no ace"tan esa condicin! bajo nin/ Vn conce"to "uede llevarse con #,ito eltratamiento& Cuando se va acer/ cando ese en+rentamiento del ijo con sus "adres ado"tivosS#stos suelen ! "edir una entrevista& >l iniciar la sesin siuiente le comunicamos al "aciente elcontenido de a)u#lla! lo )ue +acilitar% el esclarecimiento! aliviando! adem%s! la an/ siedad delos "adres )ue as. se sienten ayudados& *n mucas otras situaciones! donoe un sectorim"ortante de la verdad a sido eludido! esta t#cnica de entrevistas +acilita el esclarecimientoen el momento en )ue el nio est% reanente "re"arado "ara en+rentar y elaborar la verdad&7'I >B*7>:TU7

    sido advertidos y se o"usieron terminantemente& *sto motiv la interru"cin brusca deltratamiento& *n el caso de 4edrito u! cuando el tema del an%lisis era la di+erencia de se,os ysus +antas.as de vainizacin! tuve un llamado tele+nico de la madre "ara comunicarme )ueten.a conciencia de aber obrado mal "ero )ue ab.a actuado im"ulsada "or alo m%s +uerte)ue su voluntad& >l volver de una sesin el ijo le "reunt si ella ten.a "ene y le contest="or su"uesto )ue s.=& *l "oder incluir en la sesin siuiente esta conversacin con su madreno slo "ermiti aclarar el conocimiento errneo )ue le ubiese dejado una con+usin aunmayor sobre la di+erencia de se,os! sino )ue izo "osible la recti+icacin de la madre sindemasiada anustia& 9urante el an%lisis de Fanny! una nia de 10 aos! cuyos "adres y medio

    +amiliar m%s inmediato tran muy catlicos y estaban! "or lo tanto los sometidos a re"resionesy "rejuicios muy intensos! se me "lante un "roblema similar )ue "ude solucionar manejanrlola entrevista con los "adres tal como e sealado& *l "adre era m#dico y conoc.a alo de"sicoan%lisisN la madre! )ue tambi#n era "ro+esional! ten.a un conocimiento terico de R0 )ue"od.a ser el tratamiento de su ija y ley muco sobre este tema antes de decidirlo& *stosconocimientos los ab.an +amiliarizado con la idea de )ue el esclarecimiento de todo loconcerniente a la se,ualidad era +undamental! "ero siendo ellos mismos muy inibidos no seab.an animado a dal$ a :u ija ninuna res"uesta a las insistentes "reuntas )ue les iciera

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    28/30

    desde "e)uea& 4ocos meses des"u#s de iniciado el tratamiento se incrementaron lasanustias enitales de mi "aciente! ante los "rimeros .ndices de crecimiento "uberal& 4or otra"arte! los s.ntomas m%s molestos ab.an des/ a"arecido! motivo "or el cual los "adresestaban aliviados y se lo e,"resaban& Un d.a "idieron una entrevista )ue les conced. "reviaconsulta con mi "acienteN la madre estaba muy anustiada y con temores bastante

    justi+icados de )ue su ija les creara y se crease serias di+icultades en el coleio "or)ue

    ablaba continuamente de se,o en t#rminos muy vulares y los "erseu.a con susconocimientos& Conced. la entrevista! "ero aci#ndoles "reviamente las advertenciassealadas& *n la sesin siuiente! mientras Fanny abr.a= el cajn y se dis"on.a a continuar undibujo en el )ue trabajaba desde ac.a varias sesiones! le relat# .ntera la entrevista y leinter"ret# su conducta asustar a sus "adres y a sus com"aeras y lorarIo era mostrarmeasta dnde estaba ella asustada "or las nuevas -sensaciones )ue sent.a en su cuer"o y "orlo )ue iba conociendo de #l& 'e a"oy# "ara esta inter"retacin en los minuciosos detalles deldibujo& *staba asustada "or los conocimientos )ue iba ad)uiriendo y )ue todav.a considerabamalos y "roibidos aun)ue ac.a alarde de ellos& 4or eso los +ormulaba en una +orma vular ycocante! "ara ser re"rendida o censurada& 9ije!

    13 4IC2< 7IAd7*! >7'I >B*7>:TU7 9* =Da trans+erencia en el an%lisis de nios! enes"ecial en los an%lisis tem"ranos=! 7ev& de 4sicoan%lisis! tomo I@&

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    29/30

    +orma de ayudar a la mej or.a del nio! y entonces conviene valorizarles el es+uerzo )ue ar%ntrayendo a su ijo cuatro o cinco veces "or semana! "untualmente y durante un ao comom.nimo& 9ebe seal%rseles )ue cum"liendo con esto ayudan del mejor modo al tera"euta& :evaloriza el es+uerzo )ue realizan los "adres al e+ectuar un tratamiento tan laro y costoso! enel )ue la "untualidad es tan im"ortante y )ue mucas veces limita la movilidad de toda la+amilia! vacaciones! via jes! "aseos! etc& *sa "osicin se ada"ta m%s a la realidad! es m%s

    e+icaz y +avorece el #,ito del tratamiento& *n cierto sentido este cambio t#cnico siui elmismo viraje )ue abia su+rido el "sicoan%lisis mismo! "reocu"ado al "rinci"io "or losecos e,ternos! "or los traumas reales! en+ocando lueo su inter#s acia lo in/ terno! casidesvalorizando lo e,terno y lleando +inalmente al interjueo entre la realidad interna ye,terna& >ora! sin desconsiderar lo e,terior real! se trabaja con lo interno -la versin )ue dela realidad da el niay los datos de la vida diaria )ue nos dan los "adres los incluimos en elan%lisis& 9e la misma manera "rocedemos con adultos cuando 9]: relatan alo! del seor @!y lo re+erimos a su relacin con nosotros& Tam"oco en el an%lisis de adultos tratamos decambiar los objetos )ue rodean a nuestro "aciente! ni nos $entrevistamos con sus +amiliares!ni los aconsejamos! aun)ue mucas veces vivan con ellos relaciones de de"endencia tane,trema como la de un nio con sus "adres& Dos llevaremos a la inde"endencia internamente

    y! si esto se lora! "odr%n reci#n llear a des"renderse del objeto e,terno real! en la medidaen )ue sea necesario& veces "arecen no com"render 10 )ue les decimos o no interesarse enabsoluto! "ero "ronto vemos )ue cada uno de los detanes a "enetrado en su mente y eselaborado a veces durante semanas $]S meses! >un)ue consideramos Ra unidad ijo-"adres! lainter"retacin debe diriirse e,clusivamente al "aciente&1`

    15 et& ca"itWl A&

    istoriales dHnicos*n el ca"itulo I@ mostrar# cmo &se desarroll el an%lisis de dos nias de ` y 3 aos! contrastornos simWares! y cmo +ueron utWizados en& la inter"retacin& los datos )ue TU6: dieronlos "adresQ *n el ca".tulo @! 4ala l& de Tom' e,"one "rimero +ramentos del aniilisis de unni.io de aos! sealando cmo elabor la muerte del "adre& :usana de Ferrer describe acontinuacin alunas sesiones$ del seundo an%lisis del mismo "aciente! cuando ya contaba10 aosN a raiz del casamiento $ de un nuevo embarazo de la madre se reactivaron en #l las

  • 7/26/2019 Armnda Cap 7 y 8

    30/30

    mismas ansiedades )ue acom"aaron a la desa"aricin del "adre! y en& este nuevotratamienia "udo reelaboraT$ el duelo& *n el ca".tulo @I se e,"onen sesiones de tres nios!tratados "or 'ercedes de ;arbarinb! 6ore 7ovatti y *duardo :alas& Dos tres "acientes tienendistintas edades y s.ntomas di+erentes! "ero todos ellos reviven una misma &/ituacin!& -eltrauma ae nacimiento-Q *n el ca".tulo @II! *lizabet ;& d= ;anna muestra en tres nios en el"er.odo de latencia un mecanismo si&mWar! el de re"rimir y aislar un nVcleo de su instinl&ividad

    "ercibido como- destrocHvo y "elirosch! con lo )ue ad)uir.an una a"ariencia de normalidad&