armado en vía 46 pdf virtual

16
DR. ENRIQUE CORNEJO DR. ENRIQUE CORNEJO DR. ENRIQUE CORNEJO ENTREVISTA AL ENTREVISTA AL ENTREVISTA AL DE OLVIDADOS A PROTAGONISTAS DE OLVIDADOS A PROTAGONISTAS DE OLVIDADOS A PROTAGONISTAS LOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD: LOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD: LOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD: EL TRANSPORTE PÚBLICO: TEMA AUSENTE EN LA TEMA AUSENTE EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL CAMPAÑA PRESIDENCIAL TEMA AUSENTE EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL AÑO 7 - EDICIÓN 46 MARZO/ABRIL 2016 TRANSPORTES + COMUNICACIONES + PROYECTOS + SOCIALES www.enviasac.com ANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍA ANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍA ANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍA RECOMENDACIONES AL CONTENIDO RECOMENDACIONES AL CONTENIDO DEL PROYECTO DE REGLAMENTO DEL PROYECTO DE REGLAMENTO DE LICENCIAS DE CONDUCIR DE LICENCIAS DE CONDUCIR RECOMENDACIONES AL CONTENIDO DEL PROYECTO DE REGLAMENTO DE LICENCIAS DE CONDUCIR NO DEBERÍA SER JUEZ Y PARTE NO DEBERÍA SER JUEZ Y PARTE NO DEBERÍA SER JUEZ Y PARTE EL ESTADO: EL ESTADO: EL ESTADO: LAS PROPUESTAS ELECTORALES LAS PROPUESTAS ELECTORALES Y LA SEGURIDAD VIAL Y LA SEGURIDAD VIAL LAS PROPUESTAS ELECTORALES Y LA SEGURIDAD VIAL “OPORTUNIDAD PARA ORIENTAR EL DESARROLLO “OPORTUNIDAD PARA ORIENTAR EL DESARROLLO URBANO HACIA LA CONFORMACIÓN DE CIUDADES URBANO HACIA LA CONFORMACIÓN DE CIUDADES Y SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES” Y SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES” “OPORTUNIDAD PARA ORIENTAR EL DESARROLLO URBANO HACIA LA CONFORMACIÓN DE CIUDADES Y SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES” ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO EN LIMA METROPOLITANA EN LIMA METROPOLITANA ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO EN LIMA METROPOLITANA

Upload: veraser

Post on 27-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Armado En Vía 46 PDF Virtual

DR. ENRIQUE CORNEJODR. ENRIQUE CORNEJODR. ENRIQUE CORNEJOENTREVISTA ALENTREVISTA ALENTREVISTA AL

DE OLVIDADOS A PROTAGONISTASDE OLVIDADOS A PROTAGONISTASDE OLVIDADOS A PROTAGONISTASLOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD: LOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD: LOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD:

EL TRANSPORTE PÚBLICO:

TEMA AUSENTE EN LA TEMA AUSENTE EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIALCAMPAÑA PRESIDENCIALTEMA AUSENTE EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL

AÑO 7 - EDICIÓN 46 MARZO/ABRIL 2016

TRANSPORTES + COMUNICACIONES + PROYECTOS + SOCIALES

www.enviasac.com

ANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍAANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍAANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍA

RECOMENDACIONES AL CONTENIDO RECOMENDACIONES AL CONTENIDO DEL PROYECTO DE REGLAMENTO DEL PROYECTO DE REGLAMENTO

DE LICENCIAS DE CONDUCIRDE LICENCIAS DE CONDUCIR

RECOMENDACIONES AL CONTENIDO DEL PROYECTO DE REGLAMENTO

DE LICENCIAS DE CONDUCIR

NO DEBERÍA SER JUEZ Y PARTE NO DEBERÍA SER JUEZ Y PARTE NO DEBERÍA SER JUEZ Y PARTE EL ESTADO: EL ESTADO: EL ESTADO:

LAS PROPUESTAS ELECTORALES LAS PROPUESTAS ELECTORALES Y LA SEGURIDAD VIALY LA SEGURIDAD VIALLAS PROPUESTAS ELECTORALES Y LA SEGURIDAD VIAL

“OPORTUNIDAD PARA ORIENTAR EL DESARROLLO “OPORTUNIDAD PARA ORIENTAR EL DESARROLLO URBANO HACIA LA CONFORMACIÓN DE CIUDADES URBANO HACIA LA CONFORMACIÓN DE CIUDADES

Y SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES”Y SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES”

“OPORTUNIDAD PARA ORIENTAR EL DESARROLLO URBANO HACIA LA CONFORMACIÓN DE CIUDADES

Y SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES”

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO EN LIMA METROPOLITANAEN LIMA METROPOLITANA

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO EN LIMA METROPOLITANA

Page 2: Armado En Vía 46 PDF Virtual

AÑO 7 - EDICIÓN 46 MARZO/ABRIL 2016

DIRECTOR: Luis Alberto Martell Agusti

EDITOR: Javier Martell Q.

DISEÑO GRÁFICO/WEB: Carlos Veramendi

COLABORADORES NACIONALES:Alejandro ChangDomingo BarrigaFabricio OrozcoJessica Tantalean

COLABORADORES INTERNACIONALES:Magally Martell Q. / MéxicoPau Avellaneda / España

ADMINISTRACION Y LOGÍSTICA:Giancarlo Martell Q.

PRE-PRENSA E IMPRESIÓN:SH Impresiones

www.enviasac.com

SUSCRIPCIONES:[email protected]

TELÉFONOS:+(511) 999 620 961RPM: *449 399

TELF. OF.:+(511) 678 3051

DEPÓSITO LEGAL:N° 2009-02495

RAZÓN SOCIAL:EN VIA S.A.C.

DIRECTOR: Luis Alberto Martell Agusti

2 | REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

Ed

ito

rial

Estando cerca la elección del nuevo mandatario (a) que tenga la responsabilidad de

dirigir los destinos de nuestro País en los próximos 5 años, nada concreto se ha

planteado para mejorar, modernizar e integrar los diferentes modos de

transporte nacional (aéreo, fluvial, lacustre, portuario, terrestre, urbano e interurbano), en

los diferentes ámbitos de nuestro territorio, que en definitiva puedan realmente atender las

demandas de los ciudadanos y solucionar los problemas que se mantienen y que no

posibilitan un desarrollo sostenido que contribuya decididamente en la economía nacional,

como a mejorar de los niveles de vida de la población.

En nuestra anterior edición señalamos los logros obtenidos en el sector (aeropuertos,

puentes, red básica del metro, red vial nacional, puertos y telecomunicaciones), bajo la

responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dado sus niveles de

apoyo y coordinación por parte del poder ejecutivo. Así mismo señalamos de la falta de

intereses mostrados en estos últimos años por solucionar corporativamente, los graves

problemas del Transporte Interurbano e Urbano que se siguen presentando en las

diferentes ciudades del País. Solamente mencionaremos lo que sigue sucediendo en las

ciudades de conurbación urbana de Lima y Callao, el debilitamiento en las obras para la

construcción de la Línea 2 del Metro y en los estudios pertinentes de las otras 4 líneas que

conforman su Red Básica Metropolitana y con ramificaciones en el Callao. El MTC no ha

intervenido oportunamente en estos casos, a fin de solucionar los permanentes problemas

de Interconexión de las rutas de Lima y Callao ante el despropósito de algunas de sus

Autoridades Políticas de NO darle solución y así evitar que las mafias sigan manejando los

hilos de los graves problemas de movilidad urbana en diferentes ciudades del País.

El otro tema relevante para nuestra vida diaria y economía; es el permanente

congestionamiento de transito que soportamos todos los días en las diferentes vías, de

la mayoría de los distritos de Lima Metropolitana, como de muchas ciudades del interior del

País; que si bien son de responsabilidad Municipal, no necesariamente cuentan con una

asistencia técnica adecuada, como de los recursos financieros necesarios, para el caso

preciso de Lima y Callao, con una población que sobrepasa los 9 millones de habitantes, el

Gobierno Central debería de proveer los fondos necesarios a fin de poder potenciar la

implementación de los Sistemas Masivos de Transporte Publico, IMPRESCINDIBLES

para disminuir la circulación de vehículos particulares, taxis, entre otros vehículos

automotores menores, que son los que congestionan las vías, para transportar uno o

dos personas por vehículo, situación que deberá de revertirse a la brevedad en beneficio de

los ciudadanos y poder cambiar de actitud para transportarse en vehículos de

transporte público con mejores niveles de calidad y eficiencia del servicio que

creemos es un reto que las actuales autoridades ediles los podrán superar.

Finalmente seguimos esperando propuestas y compromisos concretos y viables de

parte de las futuras Autoridades a ser elegidas, que conlleven a la Integración,

Modernización y Desarrollo articulado, multimodal y sostenido de los diferentes

modos y sistemas de transporte que necesitamos para beneficio y crecimiento socio

económico de todos los Peruanos.

Page 3: Armado En Vía 46 PDF Virtual

3

Pre

ven

ció

n

Seguridad Vial en Línea

Arequipa, Callao, Chiclayo, Trujillo, Tacna; como en los diversos distritos de Lima Metropolitana como :Ate,

Barranco, Breña , Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, el Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Puente Piedra (con un total de 16 puntos negros identificados) Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho (con un total de 18 puntos negros identif icados), San Juan de Miraflores, San Luis, San Martin de Porres, San Miguel, santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo, habiéndose identificado 159 puntos N e g r o s d e a c c i d e n t e s e n L i m a Metropolitana para el presente año; para lo cual se vienen realizando de manera conjunta medidas que corrijan las zonas denominadas puntos negros a bajo costo, dichas actividades se viene realizando en el

marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), el cual implica transferencia de recursos a las municipalidades para el cumplimiento de metas cuantificables con el propósito de reducir la tasa de accidentes de tránsito y sus consecuencias en las vías urbanas, las cuales concentran casi e l 98% de accidentados a nivel nacional, mientras que el 2% se concentran sobre la red vial de carreteras.

Estas acciones se realizan al amparo de lo establecido en el Decreto Supremo N°400-2015-EF del Ministerio de Economía y Finanzas se aprobó la Meta 19 denominada “Implementación de medidas correctivas de bajo costo en puntos negros de accidentes de tránsito priorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC”; donde el área responsable de la meta en la entidad pública será el Consejo Nacional de Seguridad Vial, para su cumplimiento hasta el 31 de diciembre del 2016.

Para llevar a cabo esta meta el CNSV, ha

programado 4 talleres los cuales se realizaran, con la finalidad de capacitar y homogenizar las acciones por parte de las Municipalidades, para lo cual se realizarán 4 talleres por parte del CNSV en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre del 2016 siendo la sede en la ciudad de Lima para posibilitar una asistencia técnica y el acompañamiento profesional a fin de que las medidas adoptarse puedan ser de un impacto considerado con estándares de seguridad vial.

Por otro lado y contrariamente al esfuerzo que viene realizando el CNSV contra los accidentes de Tránsito, han llegado algunas denuncias a nuestra redacción por los problemas que se vienen presentando en la plataforma de control de puntos que maneja la Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, al reportarse una serie de inconsistencias al control de Puntos dispuestos en el Decreto Supremo N° 016-2009-MTC, que dispone que los conductores que tuvieron dos años consecutivos sin infracciones al tránsito se hagan acreedores a una bonificación de 50 puntos.

Entendiéndose que los conductores empiezan en sus licencias con 0 puntos y si llegan a cien puntos los sancionan. Hace unos meses estas bonificaciones desaparecieron, generándose RECLAMOS desde las Regiones del Perú, sin respuesta concreta a la fecha por parte de la DGTT ( m u c h o s c o n d u c t o r e s y a f u e r o n sancionados por la municipalidad de Lima por que sin la bonificación subieron más de los 110 puntos posibles), situación que atenta contra de la Seguridad Vial y que necesariamente merece un pronun-ciamiento de la alta Dirección del MTC, para restablecer la confianza de los ciudadanos.

Puntos Negros de Inseguridad VialEn el contexto de las acciones quese viene realizando en beneficio de la seguridad vial en el País, les comentamos que el Consejo Nacional de Seguridad Vial, viene trabajando con 40 municipalidades de las principales ciudades del País, como:

El miércoles 23 de marzo del presente, en las instalaciones del Hotel

Sonesta, ubicada en el distrito de San Isidro, el Consultor contratado por el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones para su elaboración, presentó

sus avances sobre el contenido y mecanismos de implementación de la

“Autoridad Autónoma Técnica de Transportes para las ciudades de

Conurbación Urbana de Lima y Callao”, a tan importante evento

asistieron las diferentes Autoridades, Funcionaros y especialistas de

ambos Gobiernos Locales, entre otros participantes que conocen los

alcances y beneficios de la propuesta, esperemos que el MTC, lo haga

público en su oportunidad para su análisis y aportes pertinentes.

MARZO/ABRIL 2016 / REVISTA EN VÍA |

Autoridad Autónoma Técnica de Transportes

Page 4: Armado En Vía 46 PDF Virtual

En los últimos meses hemos recibido en la redacción,

innumerables denuncias referentes a acciones, de las

autoridades, así como de usuarios de los servicios del

Transporte Público, acerca de las infracciones al Tránsito,

irregularmente realizadas, por parte de la PNP y/o

Fiscalizadores Municipales; ante ello hemos decidido incluir a

partir del próximo número una sección que se denominará:

“En Defensa del Ciudadano”

en la cual se podrán enviar denuncias por escrito

y en cualquier tipo de formato, al correo:

[email protected] igualmente realizar consultas legales

inherentes a las acciones irregulares en el sector, que serán

atendidas por uno de nuestros asesores legales.4

Co

lectivo

s

En las últimas décadas se ha producido una ocupación

progresiva del espacio público por parte de los vehículos a

motor que ha significado una disminución creciente de los

estándares de calidad ambiental y especialmente de seguridad y de

percepción de seguridad. En muchas ocasiones el espacio público

ha pasado de ser un espacio confortable que invitaba a permanecer

en él a ser un espacio con riesgo para la seguridad personal de donde

es preferible huir.

En este contexto la protección de los colectivos más vulnerables

debe convertirse en una de las prioridades de las políticas públicas

urbanas. Es preciso avanzar hacia un modelo de ciudad de

convivencia donde todos los ciudadanos y especialmente los niños,

los ancianos y las personas con movilidad reducida puedan sentirse

cómodos y seguros en sus desplazamientos. Es necesario corregir

la tendencia fagocitadota del automóvil. Con ese objetivo, hay que

avanzar hacia un modelo urbanístico y de movilidad que establezca

una jerarquía clara que dé prioridad a los medios de transporte más

sostenibles frente al vehículo privado. Se trata de poner en valor a la

persona por delante del automóvil en el entorno urbano.

El reto yace, en este sentido, en la necesidad de conseguir que el

conjunto de los ciudadanos, y en especial los más vulnerables, se

sientan cómodos y seguros en el ámbito urbano. Para ello será

necesario, como ya lo han realizado algunas ciudades en los últimos

años, ajustar los parámetros del diseño vial al objetivo pretendido

insertando, cambiando y adaptando los distintos elementos para

conseguir un menor volumen de vehículos en circulación y una

disminución de la velocidad de éstos. En este sentido, es clave

Escribe: Pau Avellaneda

Universidad Autònoma de Barcelona, España

LOS COLECTIVOS VULNERABLES DE LA MOVILIDAD:

acotar el grado de libertad de los vehículos a motor con el objetivo de

que el conductor perciba a través del lenguaje vial el rol que tienen los

automóviles en la vía pública y sus límites de actuación.

Nuevamente, aparte de estas actuaciones de microcirugía urbana,

es preciso un replanteamiento de los parámetros urbanísticos con el

objetivo de reducir las necesidades de uso del vehículo particular a la

vez que estimular el uso de otras formas de desplazamiento mucho

más ajustadas a las exigencias de un ámbito urbano seguro y

saludable, situando siempre a las personas en el centro de las

acciones emprendidas.

| REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

Page 5: Armado En Vía 46 PDF Virtual

5

Po

lítica

EL TRANSPORTE PÚBLICO:

Escribe:

Dr. Fabricio

Orozco Vélez

ciudad hace que al año se pierda un monto

e q u i v a l e n t e a e s e d e s a r r o l l o d e

infraestructura.

Ciudades como Arequipa, Trujillo, Cusco,

Huancayo, Chiclayo, Piura, Puno, Iquitos,

Cajamarca e Ica, tienen entre 500 mil

habitantes y 1.5 Millones de habitantes, son

después de Lima – Callao, las ciudades más

pobladas del país; sin embargo, ninguna

cuenta con sistemas de transporte público

de pasajeros, lo cual hace que impere el caos

en el transporte, la congestión de tránsito,

altos niveles de contaminación, altos índices

de accidentalidad, en fin, que también tengan

niveles de muy bajo índice de competitividad

como ciudades.

Desde los años 90 que se liberalizó el

transporte público y se les delegó la facultad

y competencia a los gobiernos municipales

provinciales, poco o nada se avanzó al

respecto. Sólo en Lima se pudo implementar

un corredor segregado (COSAC 1) de cinco

que se habían planificado, para luego

sustituirlos por corredores complementarios

que en buena cuenta no son BRT y sólo son

vías de tránsito mixto. En el Callao el

transporte público es un tema delicado por

su mane j o a l e s t i l o cá r t e l e s que

comprometen a la autoridad y a los

transpor tistas en forma compleja. En

Huancayo, Arequipa y Trujillo se intentó

implementar sistemas de corredores

segregados pero a partir del 2014 se fueron

al olvido esos proyectos.

Ante esta situación, teniendo en cuenta que

el transporte público es el segundo problema

de todas las ciudades del país, después de la

seguridad ciudadana, es necesario que se

adopten políticas nacionales referidas a este

tema y que vuelva a ser un asunto de

importancia a nivel de gobierno central

debido al fracaso de los gobiernos

provinciales. Sería conveniente replantear

las cosas y que el MTC desarrolle e

implemente proyectos de inversión de

infraestructura y servicios para que cuando

menos estas diez ciudades de mayor

población en el país empiecen a implementar

sistemas de transporte público que mejoren

los niveles de competitividad y eleven la

calidad de vida de los ciudadanos que son

aproximadamente el 65% de la población

nacional.

En e s t o s m e s e s d e c a m p a ñ a

presidencial se deberían discutir

temas que son de interés nacional,

entre ellos hay dos que son de gran

impor tancia para el ordenamiento y

desarrollo competitivo de las ciudades del

país: (I) Seguridad Ciudadana y (II)

Transporte Público. El primer tema tiene

relevancia en la campaña y los candidatos le

dedican tiempo y espacio para debatirlo. El

segundo, sin embargo, no es tocado por

nadie pese a su gran importancia.

Veamos algunas cifras, el país pierde

competitividad en Lima por un equivalente a

US$ 7 Mil Millones al año por el sistema de

transporte de la ciudad: caos, sobre oferta

de unidades, congestión de vías, demora de

viajes, accidentes, etc. Los limeños

perdemos tres horas diarias en trans-

portarnos en las calles de la ciudad. Las diez

ciudades más pobladas del país no tienen un

sistema de transporte público masivo.

Detengámonos en la primera cifra, esos US$

7 Mil Millones al año. Esa cifra representa

una línea y media de Tren Eléctrico en Lima,

también representa nueve Metropolitanos.

Es decir, que el costo de no tener un sistema

de transporte masivo e integrado en la

MARZO/ABRIL 2016 / REVISTA EN VÍA |

Page 6: Armado En Vía 46 PDF Virtual

6

Pro

pu

est

as

En el Perú conforme las exposiciones del Ministerio de Salud, los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública, afectando de manera

desproporcionada a los usuarios de la vía pública; los mismos que son consecuencia de acciones negl igentes r iesgosas, irresponsables por parte de los conductores, pasajeros o peatones, en las vías de las áreas urbanas, áreas rurales y las carreteras; así como de las autoridades competentes. Conforme las estadísticas podemos colegir que los accidentes de tránsito son predecibles y evitables, por eso es impor tante considerar el desarrollo e implementación de políticas de estado para mitigar sus consecuencias.

En los última década (2005 -2014) los accidentes de tránsito han generado: (507,076) heridos y en el último año 50,148 heridos conforme la cifras de la PNP y 100,00 heridos según información de las compañías de seguros. Mientras que las personas fallecidas suman en el 2014 (2,798 muertos) y en los últimos 10 años (32,466) personas que perdieron la vida.

Mientras que en la parte económica un estudio identificó que los accidentes de tránsito tienen un impacto significativo para el país, representando un poco más de 2% del PBI. Asimismo, se pudo identificar que los costos directos si afectan de manera importante la economía de las víctimas de los accidentes de tránsito, si bien porcentualmente no es significativo frente al costo asumido por el SOAT en la atención de emergencia y hospitalización, es mucho mayor en todo lo que tiene que ver con el proceso de rehabilitación para la recuperación de las víctimas de los accidente de tránsito; que solo en Lima y Callao tiene un costo de

(1)S/. 4,098´510,735.78.

Las causas obedecen a diversos factores tales como: El procedimiento para la evaluación y otorgamiento de las Licencias de Conducir, el desconocimiento del Reglamento de Tránsito e incumplimiento por parte de los usuarios de la vía; la deficiente fiscalización en las vías del ámbito urbano rural y en la Red vial Nacional, Provincial, Departamental y Provincial conforme lo han demostrado diversos estudios realizados por “Cruzada Vial”, en el Perú en el 2014 La Policía Nacional del Perú, registró a nivel nacional 1'330,959 Infracciones al Texto Único Ordenado de

(1) Fuente: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/impac_prog_inv/Impacto%20Socio%20Economico%20de%20los%20Accidentes%20de%20Transito.pdf

Escribe: Cte. PNP(r)

Domingo Jesús Barriga Gil

Especialista en Seguridad Vial

Infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito (TUO-I.R.N.T.) sin embargo solo en Lima se ha detectado que diariamente los conductores cometen Un millón y medio (1´500,000) de infracciones al tránsito es decir que en un año se cometieron Quinientos cuarenta y siete con quinientas mil infracciones (547'500,000), dejándose de infraccionar a (546'169,041) conductores; a lo que también debemos de sumar la improvisación y falta de supervisión y mantenimiento de las principales vía por parte del Estado cuya señalización también es deficiente; para muestra una perla La Carretera Central Vía Importante para el transpor te al Centro del País, cuyo peaje se encuentra concesionado, hasta antes de la caída de los últimos huaycos durante un recorrido pudimos apreciar que se encontraba deteriorada en muchos de sus tramos y por otro lado a pesar de que se conoce que en las temporadas de lluvias y del fenómeno del niño cuando están se incrementan se producen deslizamientos inundaciones y desbordes por zonas conocidas siendo este el momento en que el estado reacciona tratando de mitigar los daños causados por este desastre natural que era previsible; entonces nos preguntamos cuanto percibe la empresa concesionaria por concepto de peaje y en que se emplea el dinero recaudado existen proyectos de inversión? Se han supervisado? No lo sabemos por cuanto dicha información no se encuentra disponible en la Pág. Web del MTC.

Sin embargo no obstante este desolador panorama al revisar cada una las propuestas de los Candidatos a la Presidencia de la República con sus respectivos Partidos Políticos; con excepción del Partido Político ORDEN que toca muy ligeramente el tema, en ninguno de los Planes de Gobierno se ha efectuado un análisis de la Inseguridad Vial, ni tampoco se han considerado Políticas de Estado ni Acciones para dar o buscar una solución a esta problemática y evitar en el futuro desgracias similares; dando la impresión de que las vidas y la salud de las personas afectadas por los accidentes de tránsito no tienen importancia y solo criticamos y nos rasgamos las vestiduras cuando un accidente de tránsito afecta nuestro entorno.

| REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

Page 7: Armado En Vía 46 PDF Virtual

ANÁLISIS DEL EQUIPO DE LA REVISTA EN VÍA

Nuestras recomendaciones las remitimos formalmente en dentro del plazo establecido para su formulación, resaltando una serie de aspectos que publicitamos en la página central de la edición del

mes de febrero del a revista y la pueden leer en el Link: http://www.enviasac.com/revista/numero45/ ; apor tes que consideramos necesario considerar y de esa forma poder mejorar en los aspectos señalados para el dispositivo, mejore su elaboración inicial y que contribuya en definitiva a la Seguridad Vial a través de la prevención de los accidentes de tránsito, por el Derecho a la vida de los ciudadanos.

Con relación a nuestro pronunciamiento algunas instituciones nos han hecho llegar sus aportes realizados al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para nuestro análisis y posterior pronunciamiento:

1. A través de la carta PR-020/16 de fecha 18/02/2016, suscrito por

el Presidente del Consejo Directivo del Touring y Automóvil Club del

Perú, con el contenido de sus recomendaciones sobre el Proyecto

de Reglamento de Licencias de Conducir remitido a la Dirección

general de Transporte Terrestre del MTC. A través del documento

PR-010/16 de fecha 11/02/2016, conteniendo los resultados de

sus análisis y por ende recomendaciones por parte de su

institución en 22 folios, en la misiva señalan su preocupación,

sobre la persona responsable de elaboración del Proyecto, la

misma que ha sido designada como Directora de Normatividad de

la DGTT, área que será la que finalmente tendrá que sancionar el

nuevo Reglamento, situación “suigeneris” por decir lo menos,

tanto por el contenido e importancia de dicho dispositivo legal,

para la Seguridad Vial de todos los Peruanos.

2. Así mismo la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones

del Gobierno Regional del Callao , nos ha remitido copia del Oficio

N° 025-2016-GRC/GR de fecha 09/02/2016 dirigido al Ministro de

Transportes y Comunicaciones por parte del Gobernador Regional

del Callao, conteniendo sus opiniones y comentarios al proyecto

de Decreto Supremo que aprueba el reglamento de Licencias de

Conducir, el mismo que contiene 23 folios de análisis, comentarios

y propuestas a las diferentes artículos del contenido del Proyecto

de Reglamento, resaltan en su Oficio lo siguiente: esperando que

En nuestra edición anterior el equipo multidisciplinario de nuestra Revista En Vía, realizó un análisis sobre el contenido

del PROYECTO DEL NUEVO REGLAMENTO DE LICENCIAS DE CONDUCIR; publicitado en la página web del Ministerio de

Transportes, a fin de recibir los aportes, comentarios, sugerencias y recomendaciones sobre el contenido del mismo.

An

álisis

las mismas sean tomadas en consideración de conformidad con el

artículo 2 de la Resolución Ministerial N°765-2015-MTC/01-02 de

fecha 20.12.2015, No sin antes mencionarle que algunas de las

disposiciones del citado proyecto infringen el articulo 191de la

Constitución política del Perú, los artículos 21 numeral k) y 56

numeral h) de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N°

27867y la Segunda Disposición Transitoria de la Ley N° 29370,

como detallan en su informe.

3. Así mismo nos han hecho llegar a nuestra redacción el Acta del

Primer Encuentro Nacional de los Consejos Regionales de

Seguridad Vial, realizada en la ciudad de Trujillo los días 25 y 26 de

febrero del presente año , que constan de 8 acuerdos suscrito por

los asistentes representantes de los 23 Gobiernos Regionales del

Perú; que en su Acuerdo Tercero señalan: “El Consejo Nacional

de Seguridad Vial, elevara a la Alta Dirección del MTC, el aporte de

los Consejos Regionales de Seguridad Vial, con la finalidad de

mejorar las realidades y la Autonomía de las Regiones, en la

modificatoria del proyecto de Decreto Supremo 040-2008-MTC,

que aprueba el reglamento de Licencias de Conducir en lo referente

a los Centros de Evaluación, de conformidad a las opiniones que

hicieron llegar a la DGTT de manera formal”

En su acuerdo cuarto señalan: el CNSV, elevara a la Alta Dirección

del MTC, el pedido Reiterativo de implementar el módulo de

licencias de conducir de clase B dentro del Sistema Nacional de

licencias de Conducir, con la finalidad correctamente a los

conductores de estos vehículos

Con relación a estos comentarios de tres instituciones del País y con relación al contenido del Reglamento que necesariamente tendrá que variar sustantivamente en su contenido, por el respeto a la democracia y los aportes de las instituciones que la componemos, señalamos que no se menciona de qué manera el MTC va a mejorar o implementar su plataforma tecnológica y en qué tiempo, para que se pueda impedir el fraude, supervisar y fiscalizar de manera electrónica, eficaz, eficiente y permanentemente el cumplimiento de las normas vigentes.

7

An

álisisRecomendaciones al contenido del proyecto

de reglamento de licencias de conducir

MARZO/ABRIL 2016 / REVISTA EN VÍA |

Page 8: Armado En Vía 46 PDF Virtual

8 | REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

El calor nos sigue agobiando, aunado al stress diario,

debido a las largas colas, bocinazos, gritos, giros

bruscos, acciones temerarias de muchos conductores,

todos ellos desesperados por llegar a tiempo a sus actividades

diarias que les impide las congestiones vehiculares, que se

presentan en la principales avenidas de la ciudad abarrotadas

con un excesiva presencia de taxis, que se paran o estacionan

donde quieren, microbuses que hacen carreras en los pocos

espacios libres que existen, con un permanente maltrato a sus

pasajeros, policías que remplazan a los semáforos y en vez de

solucionar la circulación la complican, vendedores ambulantes

que utilizan las vías en las principales avenidas, todo suma para

el incremento de la congestión, contaminación, ambiental, con

consecuencias en enfermedades que a todos nos afectan, son

parte de la rutina que desde las primeras horas que tenemos

que soportar todos los ciudadanos, la Municipalidad de Lima

está trabajando para lograr el Ordenamiento del Transporte y

del Tránsito en nuestra ciudad y estas son algunas de las

actividades que viene realizando.

SOBRE EL ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE Y TRANSITO.

La actual administración municipal responsablemente con la

finalidad de ordenar el Sistema de transporte masivo de

pasajeros en Lima Metropolitana encargó a Protransporte la

puesta en marcha de los Cinco Corredores Complementarios

que atenderán aproximadamente el 51% de viajes en la Ciudad,

asimismo y con el objetivo de que los Contratos de Concesión

sean totalmente autofinanciados y viables la actual

administración de Protransporte y los Concesionarios de 24

Contratos de Concesión se sometieron al procedimiento

excepcional previsto en el Decreto de Urgencia N° 006-2015 a

efectos de contar con la opinión favorable del Ministerio de

Economía y Finanzas - MEF y hacer viable y bancable el

proyecto de los Corredores Complementarios que conlleva a la

adquisición de 5800 vehículos nuevos a fin de brindar un

servicio de calidad en la ciudad de Lima. Dichos Contratos

corresponden al Corredor Complementario N° 1 Panamericana

Norte - Evitamiento - Panamericana Sur, N° 2 Javier Prado - La

Marina - Faucett, N° 3 Tacna - Garcilaso - Arequipa, N° 4 San

Juan de Lurigancho - Brasil y N° 5 Carretera Central - Arica -

Venezuela.

A la fecha Protranspor te ha subsanado todas las

observaciones efectuadas por el MEF haciendo que los

Contratos de Concesión de los Corredores Complementarios

luego de ser revisado por siete Direcciones Generales del MEF

se concluya con el Informe N° 040-2016-EF/68.01 que señala:

"El presente Informe consolida la opinión de las áreas técnicas

del MEF sobre los dieciocho proyectos de Adendas a los

Contratos de Concesión de los Corredores Complementarios.

sobre el particular mediante el presente informe se emite

opinión favorable a los Proyectos de Adendas a no existir

observaciones de las áreas técnicas del Ministerio".

Dicho pronunciamiento no hace más que confirmar que los

Corredores Complementarios son proyectos viables y

autofinanciados, abriendo la posibilidad de que el Sistema

Financiero Nacional e Internacional apueste por las mejoras del

transporte en la Ciudad de Lima, a través del financiamiento

para la adquisición de vehículos nuevos de acuerdo a las

especificaciones técnicas de los Contratos de Concesión.

Asimismo, se tiene previsto el inicio de la Pre Operación para el

Corredor Complementario N° 3 para agosto de 2016, Corredor

Complementario N° 4 para febrero de 2017 y Corredor

Complementario N° 2 para junio de 2017.

En ese sentido, la actual administración de Protransporte

garantizaria la implementación gradual de los Corredores

Complementarios reiterando de esta manera su compromiso

de proseguir con el trabajo técnico y legal para garantizar la

mejora del Transporte Público de Pasajeros en la Ciudad de

Lima.

SITUACIÓN DE LA CONTROVERSIA EXISTENTE CON EL

CALLAO. En nuestra redacción se tiene conocimiento que

prosiguen las reuniones de trabajo y coordinación con los

funcionarios de la Municipalidad Provincial del Callao a fin de

tratar diferentes temas álgidos como son rutas de interconexión

y régimen de gestión común.

CON RELACIÓN A LA MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA

VIAL. Probablemente con el objetivo de impulsar el Sistema de

Transporte Público Masivo, como implementar mecanismos y

procedimientos que posibiliten el ordenamiento del transporte

en Lima Metropolitana, priorizando un servicio rápido y masivo,

para sensibilizar en su uso a mayor parte de la ciudadanía,

utilizando el ejemplo del corredor exclusivo denominado el

Metropolitano y ante la imposibilidad que el Gobierno central

provea de los recursos financieros necesarios (como se

acordó en el mes de mayo del 2015 a través de un convenio

suscrito entre la Municipalidad de Lima y el Ministerio de

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO EN LIMA

METROPOLITANATransportes y Comunicaciones, por el cual dicha cartera

destinaría una partida de S/. 910 millones para la ampliación del

Metropolitano, obra que posteriormente fue declarada viable

por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en julio

pasado), La Municipalidad de Lima invertirá la suma de 200

millones de soles para iniciar la ampliación de la vía troncal del

Metropolitano hasta la Avenida Chimpu Ocllo ubicada en el

distrito de Carabayllo, lo que permitirá construir el carril

segregado del Metropolitano en una extensión de 10 kilómetros

adicionales, trayecto en el cual se deben instalar 17 estaciones

adicionales. Con esto se espera atender una demanda adicional

“La Municipalidad de

Lima está trabajando

para lograr el

Ordenamiento del

Transporte y del

Tránsito en

nuestra ciudad.

An

ális

is

Page 9: Armado En Vía 46 PDF Virtual

9MARZO/ABRIL 2016 / REVISTA EN VÍA |

de 300 mil pasajeros por día, de acuerdo a proyecciones

realizadas por la Municipalidad de Lima. La Municipalidad de

Lima estima que los trabajos se realizarán entre 2017 y 2018, y

podrían estar concluidos en el segundo semestre de 2018. El

costo total del proyecto está calculado en más de S/ 389

millones, de los cuales S/. 200 millones serán aportados por la

Municipalidad de Lima para iniciar la construcción en los

próximos meses. La implementación del tramo hasta

Carabayllo se hará viable con 58 buses adicionales en la vía

troncal, además de otros siete en las rutas alimentadoras, lo

que permitirá implementar cinco servicios troncales, de los

cuales dos serán regulares y tres tendrían categoría de

"expreso”, entre otras mejoras que se realizaran al único

corredor exclusivo en el País.

· AMPLIACIÓN DE Por otro lado y con la finalidad de realizar la

LA VÍA EXPRESA Sur, de Barranco a San Juan de Miraflores,

el Municipio de Lima coordina con Graña y Montero el retiro

de las familias que ocupan 800 predios, varios de los cuales

no tienen título, ducha obra incluirá carriles para el

Metropolitano. Los trabajos se podrían iniciar en el segundo

semestre del año.

· BY PASS EN EL OVALO EL MONITOR; Con la finalidad de

mejorar la circulación la Municipalidad Metropolitana de

Lima, planea construir un paso a desnivel en la intersección

de las Avenidas Las Palmeras, Javier Prado Este y el Golf de

Los Incas (denominado el Ovalo Monitor), en el distrito de la

Molina uno de los objetivos de este proyecto de inversión

pública, que planea beneficiar directamente a 195,516

personas, está disminuir el índice de congestión vehicular en

las citadas vías, lograr que los pasajeros lleguen a su destino

en menor tiempo de espera en los paraderos y permitir un

fluido tránsito de peatones.

· BY PASS 20 DE JULIO, con la finalidad de darle viabilidad al

Corredor Complementario Wilson-Tacna- Arequipa,

próximamente se abrirá al tránsito vehicular la par te

subterránea del denominado bypassde 28 de Julio, que

conecta a la avenida Garcilaso de la Vega con las avenidas

Arenales y Arequipa; el Alcalde de Lima, explicó que se está

dando prioridad a que se ponga en funcionamiento la parte

subterránea del bypass de 28 de Julio, ya que las obras de la

· Por otro lado hay proyecciones para construir pasos a

desnivel en la principales intersecciones de la Avenida

Arequipa, la construcción del , con la Metropolitano II

finalidad de ir integrando los corredores hasta que se puedan

poner en marcha las otras 4 líneas del Metro de Lima , tiempo

suficiente para que las concesiones se cumplan en cada uno

de los casos

Estos son algunos aspectos inherentes a las actividades

que viene realizando la comuna Capitalina, a fin de mejorar

la situación actual referente al tránsito y transporte,

buscando un ordenamiento progresivo que posibilite una

adecuada circulación, a través del mejoramiento y

ampliación de la infraestructura vial y acciones

concordadas que impulsen la construcción del Sistema

Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros, para mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos, tarea en la que todos

en alguna medida deberíamos de estar involucrados,

conociendo la realidad, respetando las normas,

impulsando la seguridad vial y una mejor convivencia entre

los ciudadanos.

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO EN LIMA

METROPOLITANATransportes y Comunicaciones, por el cual dicha cartera

destinaría una partida de S/. 910 millones para la ampliación del

Metropolitano, obra que posteriormente fue declarada viable

por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en julio

pasado), La Municipalidad de Lima invertirá la suma de 200

millones de soles para iniciar la ampliación de la vía troncal del

Metropolitano hasta la Avenida Chimpu Ocllo ubicada en el

distrito de Carabayllo, lo que permitirá construir el carril

segregado del Metropolitano en una extensión de 10 kilómetros

adicionales, trayecto en el cual se deben instalar 17 estaciones

adicionales. Con esto se espera atender una demanda adicional

par te superior requieren terminar algunos detalles más

complejos, se están conciliando dos cosas que apuntan al

ciudadano: una es el tránsito; además de un lugar de

encuentro familiar muy placentero señalo en su oportunidad,

esperemos que esta integración contribuya al cambio de

actitud que tiene que tener el ciudadano también con la

Seguridad Vial en Lima.

· VIADUCTO AÉREO SOBRE AVENIDA BENAVIDES, la

Municipalidad de Lima, construirá un Viaducto sobre la

Avenida Benavides, la misma que pretende reducir el tiempo

de viaje entre Surco y Lima. Comuna realiza los estudios

técnicos de la obra que se complementa con el túnel de

Benavides, a la altura de la Universidad Ricardo Palma, que

se elevará, atravesando la Panamericana Sur, con dirección

hacia el Cercado de Lima, dicha obra permitirá aliviar el

movimiento en una zona que tiene mucha demanda

vehicular, al ser elevado, permite que el tráfico sea directo”.

La Municipalidad de

Lima está trabajando

para lograr el

Ordenamiento del

Transporte y del

Tránsito en

nuestra ciudad.

An

álisis

An

álisis

Page 10: Armado En Vía 46 PDF Virtual

Entrevista al Dr. Enrique Cornejo,

Alianza Popular

Dr. Cornejo, en el Plan de Gobierno de la Alianza Popular, se menciona al próximo Bicentenario, en ese contexto cuales son las Propuestas concretas y viables para el Sector Transportes y Comunicaciones.

Estando próxima a conmemorarse el Bicentenar io Nacional , nosotros nos proyectamos a los próximo 30 años, en busca de la integración de todo el territorio nacional, inicialmente a través del Desarrollo Integral Nacional para el año 2021, para lo cual planteamos el Sistema de Carreteras Tres x

El Dr. Enrique Cornejo, es Responsable del Plan de Gobierno de

Alianza Popular, ha sido Ministro de Transportes y

Comunicaciones, en la actualidad es Presidente de la

Asociación Observatorio Vial, a quien entrevistamos sobre los

planteamientos concretos que su alianza electoral propone al

Sector Transportes y Comunicaciones, para los próximos 5

años, de ser elegidos por el voto popular.

En

trevi

sta

la Costa Pacifico, a través de su Modernización con inversiones aceleradas, que posibiliten la construcción de ANTE PUERTOS; los mismos q u e p o d r í a n e s t a r u b i c a d o s e n l a inmediaciones de la Base Naval del Callao, Chimbote y Marcona (posibilitando una adecuada carga y descarga de los conteiner, en zonas seguras y no en la vía pública como se realizan en la actualidad, generando problemas de congestión, contaminación, entre otros problemas sociales en las zonas aledañas a los puer tos. Así mismo será necesario cambiar la Ley de Cabotaje (promocionando la implementación de buques de cabotaje, para el traslado seguro y oportuno de las diferentes cargas e integrándose de manera mul t imoda l , con los modos ferrocarriles, camiones porta contenedores, a través de Hidrobias en las zonas fluviales), considerándose prioritariamente a los Puertos de Marcona, Paita y Matarani.

En el tema Aeroportuario, desaparecer las interferencias existentes para la ampliación del Aeropuer to Internacional Jorge Chávez, d e t e r m i n a r p o l í t i c a s d e m e j o r a s y mode r n i zac ión de l os ae ropue r tos , considerando al de Pisco, potenciándolo para el turismo internacional; así mismo culminar el A e r ó d r o m o d e L u c i o P r a d o , d e ap rox imadamen te 1 ,200 hec tá reas , considerando las inversiones faltantes, a través de las ventas realizadas del aeródromo de Collique, para ponerlo finalmente en funcionamiento.

Con Relación al Sistema Ferroviario Nacional, nos proponemos Modernizar el Ferrocarril Central, for taleciendo la carga minera nacional, también a través del tren Nor Andino;

tres, lo que conllevaría a la integración de las Carreteras Interoceánicas “IRSA”, con las 3 carreteras Longitudinales; concatenadas con las Carreteras: Sullana- Tumbes, Marcona- Tacna con la longitudinal de la Selva. Por el Centro La Oroya- Cerro de Pasco- Huancayo- Tingo Maria Pucallpa, e integradas todas ellas, con los 15 tramos de carreteras del Proyecto Perú, que conecte la cabecera de los valles de las Sierra con la Costa.

Con relación a los Puertos; lograr que el Perú se convierta en el HAP Regional de América de

Por: Javier Martell

10 | REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

Page 11: Armado En Vía 46 PDF Virtual

Cajamarca- O lmos- Bayovar – Pa i ta (considerando la integración del Ferrocarril Central y el Sur Andino), con la construcción del Tren Transversal (Red e la Costa) de aproximadamente 2,000 km de longitud desde Tumbes hasta Ica, con una inversión aproximada de 20 mil millones de dólares, los mismos que se podrían integrar a través de la conformación de un Sistema Multimodal con el Brasil formándose una vía alterna al Canal de Panamá (para la ejecución de estas obras, se tendrán que considera necesariamente las consultas precias a las comunidades que integraran el recorrido de los mismos, señalándoles los costos beneficios del macro proyecto en beneficio de sus propias costumbres y economías).

En todo este Mega proyecto existirá una gran Desafío y Liderazgo por parte del MTC, a través de Provias Nacional la Dirección General de Caminos y Fer rocar r i les, entre otras repar ticiones, ya que se tendrán que considerar a los Corredores Logísticos, como ejes de desarrollo, integración y modernización de grandes extensiones geográficas. En todo este proceso, será necesaria la concordancia y trabajo multisectorial conjunto, ya que no solo el desarrollo e integración se realizan a través de las carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, Siendo Necesarias una seria de acciones, normas y procedimientos que involucran a varios Ministerios y sectores que faciliten el ingreso y salida de los bienes y servicios nacionales e internacionales, en todo un Sistema de desarrollo e integración Multimodal, el mismo que necesariamente deberá de complementándose con Políticas de Ordenamiento Urbano, con necesaria participación de los Gobernadores Regionales y Alcaldes Provinciales y Distritales de las diferentes zonas del territorio nacional.

Cree Usted, que para lograr estos megaproyectos de desarrollo e integración nacional es necesario Concertar y Aprobar las POLÍTICAS DE ESTADO PARA EL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

Obviamente sin acuerdos con todos los actores de los diferentes ámbitos del sector públ ico, como de todos los actores, operadores y transportistas de los diferentes modos que en la actualidad existen desde el sector privado, difícilmente se podrán concordar acciones para el futuro, por lo que es IMPRESCINDIBLE contar con POLITICAS de ESTADO PARA EL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, por más complicada que sea esta gran responsabilidad nacional, que a

En

trevista

todos nos compromete y que la impulsaremos en todas las instancias necesarias en el País.

Frente a los actuales problemas existentes en el Transporte Urbano e Interurbano en las diferentes ciudades; Cuál es su propuesta y que opina sobre la creación de la AUTORIDAD TÉCNICA DEL TRANSPORTE PARA LAS CIUDADES DE LIMA Y CALLAO, para solucionar los problemas de continuidad urbana entre las diferentes provincias limítrofes en el ámbito nacional.

Todas las ciudades que cuenten con aproximadamente un millón de habitantes, deben de contar necesariamente con un SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO URBANO E INTERURBANO, EN EL CASO DE LIMA Y CALL AO pa ra l o cua l es necesa r i o necesariamente al METRO como el EJE ESTRUCTURADOR DE TODO EL SISTEMA de transporte Masivo, para lo cual en el mediano y largo plazo, se tendrá que culminar con los estudios de las líneas faltantes, la licitación y construcción de las respetivas líneas, a través de mecanismos más eficientes, para una rápido y seguro proceso de licitación -concesión, en ese contexto los Sistema de Transporte Masivo en Buses denominados “BRT”, denominados Metropol i tanos, Complementarios, Alimentadores, entre otros modos se deberán de integrar al eje Estructurador, considerándose para ello, los plazos para su construcción e implementación del servicio (plazos suficientes, inclusive para el periodo de concesión de estos modos de transporte público masivo a nivel), para lo cual se tiene que necesariamente considerar los flujos futuros de deseos de viajes de las Poblaciones en sus diferentes ámbitos

geográficos, para una adecuada y eficiente integración de los ciudadanos con sus destinos, disminuyendo la concentración y congestión de otros modos de vehículos en las diferentes vías, a través de los más adecuados puntos de transferencia e integración con los otros modos de transporte que se tengan que utilizar en el proceso.

Nosotros consideramos la necesidad de ampliar la actual estructura, de los Corredores tipo Metropolitano, con los Trenes de cercanías que pensamos construir para los siguientes tramos:

· Cañete- Villa El Salvador, integrándolo a la Línea 1 el Metro

· Ventanilla- Callao, integrándolo a la Línea 2 ramal 4 del Metro.

· Ferrocarril Central desde Ricardo Palma, integrándolo a la Línea 2 del Metro.

· Cieneguilla –la Molina conectándolo a la Línea 3 del Metro a través de la estación de la UPC.

· Necesariamente se tendrá que diseñar e implementar un Sistema de Taxis y de vehículos menores que necesariamente serán parte del Sistema Masivo para Lima y Callao, integrándose las ciclovias y el usos masivo de bicicletas muy necearías para la descontaminación ambiental y la salud de las personas

Por otro lado apoyaremos decididamente la constitución de la Autoridad Técnica del Transporte para las ciudades de Lima y Callao, y los mecanismos para su conformación, la asignación de los recursos financieros y transferencia tecnológica necesaria para su funcionamiento.

Que acciones realizarían en sus primeros seis meses de Gobierno en el Sector Transportes y Comunicaciones a partir del 20 de julio del 2016.

Desde el 30 de jul io veremos como sinceramos la ejecución de todos los proyectos y programas paralizados por diferentes razones, generando los dispositivos legales necesarios como la provisión de los recursos financieros necesarios, por ejemplo las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, buscando mecanismos para que los mismos se ejecuten en un promedio máximo de 5 años, consideramos inclusive que la Línea 1 deberá de llegar hasta Jicamarca y generando un Tren de Cercanías hasta Puente Piedra para integrarlo con la línea 3 y poder tener un circuito completo en esas áreas geográficas.

“ “

Nosotros nos

proyectamos a los

próximos 30 años,

en busca de la

integración de todo

el territorio

nacional

11MARZO/ABRIL 2016 / REVISTA EN VÍA |

Page 12: Armado En Vía 46 PDF Virtual

12

Ori

en

tar

Escribe: Jessica

Tantalean Noriega. MOBILIS

“Oportunidad para orientar el Desarrollo Urbano hacia la conformación de ciudades y

sociedades más sostenibles”

LA MOVILIDAD:

Año a año, nuestras ciudades crecen y

se expanden, ganando a todos los

intentos de planificación urbana. Está

claro que el formato de diseño y gestión de las

ciudades que aún se promueve desde el

ámbito común profesional (privado y público)

no funciona y aunque sea par te de la

improvisación innata del peruano esto nos

lleva a generar más problemas.

Nuestra forma de planificar las ciudades está

caduca y es obsoleta en todos sus ángulos.

Esa hoja de ruta de proyectar la ciudad

denominada "planes de desarrollo urbano"

basada en el acondicionamiento de usos del

territorio, ha llevado a la ciudad a la

segregación y aislamiento funcional,

generando grandes sobreesfuerzos de hacer

llegar los servicios básicos y entre ellos, el del

transporte.

Por ello, debemos ser muy críticos y aceptar

los errores cometidos, aprender de ellos y

rápidamente encaminar soluciones; y no

seguir promoviendo lo que nos genera

problema tras problema. No vamos a

so l uc i ona r l a conges t i ón con más

infraestructura que fomente el flujo vehicular.

La ampliación de carriles es un error que ya se

ha aprendido en diversas ciudades del mundo,

así como el incremento de estacionamientos

que solo atraen más viajes en automóvil que

siempre generara su respectiva congestión.

Es necesario reducir las escalas de gestión

urbana. Definir piezas urbanas como

eficientes unidades de dinámica urbana.

Recuperar el concepto de barrio es un punto

muy interesante, siendo una pieza de análisis

estructural de los denominados Planes de

Mov i l idad y Espac io Púb l ico PMEP,

instrumentos de planificación y gestión que

Perú ira conociendo en los próximos años.

La ciudad de Cusco, ha sido escogida para

diseñar el primer PLAN con un equipo local,

donde el conocimiento de elaborar un Plan de

Movilidad y Espacios Públicos perdure en la

administración, y con ello, ser la experiencia

Sera un gran avance para el país y para la

región Latinoamericana, en donde Cusco –

sobre todo por su carácter histórico -, será un

referente para muchas ciudades del mundo.

Es importante tener en cuenta que en el 2014

el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento ha incorporado en sus

competencias, - Ley N° 30156, Artículo 4,

ítem f) - “Promover, desarrollar, contribuir y

normar la infraestructura de movilidad en el

ámbito urbano y rural, de manera coordinada,

articulada y cooperante con los gobiernos

regionales y locales.” Asimismo, encarga a la

Dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano

dentro del Artículo 69 ítem f), “Elaborar

no r mas , l i neamien tos , d i r ec t i vas y

procedimientos de alcance nacional, referidos

a la infraestructura de movilidad en el ámbito

urbano y rural”. Esto quiere decir que el

Ministerio de Vivienda, va a cumplir un rol muy

importante y estratégico para dirigir a los

gobiernos locales a diseñar y acondicionar

sus calles para los desplazamientos seguros,

sostenibles y que contribuyan a la buena

convivencia y la calidad de vida que se da en el

espacio público; así como promover una

correcta organización funcional del territorio.

Será cuestión de tiempo para que las

autoridades puedan establecer y ejecutar una

política de movilidad, con su respectiva Ley,

Planes, Programas y Proyectos. Brindar las

condiciones para fortalecer capacidades para

preparar a los técnicos actuales y futuros que

trabajaran en este nuevo campo del

desarrollo, es una responsabilidad que el

próximo gobierno deberá asumir con seriedad

e inteligencia para no retazar los procesos de

cambio necesarios para nuestro país y sus

ciudades.

que guie a otras ciudades, en marcar la pausa

planificadora para una transformación de la

ciudad que facilite y logre una movilidad bajo

parámetros de sostenibilidad. Es, con este

nuevo instrumento de planificación de

movilidad, que define los cambios funcionales

que la ciudad debe realizar progresivamente

para que los desplazamientos sean realmente

sostenibles. “Los Planes de Movilidad darán

una respuesta a lo que no ha podido el

Urbanismo y sus tradicionales Planes de

Desarrollo urbano, y buscando una relación

más íntima entre proyecto y plan.”, indica el

Urbanista español Jose Cañavate, Director del

PMEP y especialista designado por el Banco

Mundial a liderar este prometedor proyecto.

Alcalde de Cusco Carlos Moscoso, con el equipo Municipal liderando el desarrollo del Plan de Movilidad y Espacio Público de CUSCO.

| REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

Page 13: Armado En Vía 46 PDF Virtual

Todos estamos de acuerdo en que no debe haber juez y parte a la

vez. Sin embargo, la propia institucionalidad del Estado acepta

que debe ser así, al ser que una misma dependencia estatal sea la

autoridad que regula la actividad económica y; también es la que la

opera. El tratamiento que se le debe dar a un administrado público debe

ser igual al que se le da a uno privado.

Sin embargo como el Estado es juez y parte; el trato no es el mismo y

muchas veces la fiscalización tiende a ser más flexible para las

empresas públicas que a las privadas, cuando se debe dar el mismo

trato.

Como el concepto de separar el rol de juez a la del operador no se

encuentra debidamente internalizada, se presenta casos como:

- La Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, AATE está encargada sólo

de operar el Metro de Lima. Sin embargo, se le denomina Autoridad,

que es un error en el uso de este término. Además el Metro de Lima

debe ser un ente autónomo; pero las decisiones las toma el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones que es la autoridad del

Sector, creándose el esquema de juez y parte a la vez.- La Operación del Tren Huancavelica - Huancayo - Tren Macho - es

operado por la propia Dirección que la regula. La Dirección habilita a

los conductores de otras empresas de trenes y también a los mismos

que contrata. - La Dirección que certifica la calidad de una pista de aterrizaje de un

aeropuerto es la misma que la construye y por tanto se certifica a sí

misma.

Escribe: Ing.

Alejandro Chang.

- Las empresas públicas, están adscritas a los Ministerios de los

sectores que le corresponde, cuando debe ser considerada como un

administrado al igual que una empresa privada que realiza la misma

actividad.- El Directorio de FONAFE está conformado por Ministros de Estado

quienes representan a la Autoridad y; las empresas que la

conforman ejecutan actividades económicas que ellos regulan.- Los colegios y los hospitales son operados por el Ministerio de

Educación y por el Ministerio de Salud respectivamente, cuando

dichos entes son autoridades de dichos sectores.

Considero que los órganos rectores de los sectores, quienes

regulan, promueven, autorizan y fiscalizan la actividad económica

no deberían - directa o indirectamente - operar las entidades o las

empresas públicas que provean bienes o servicios.

Las actividades que realizan las empresas privadas deben tener los

mismos niveles de exigencia que los entes o empresas públicos, de tal

manera que las normas regulatorias de una actividad no distingan la

propiedad de quien realiza la actividad.

En ese sentido, FONAFE que agrupa a las empresas públicas debería

contar con un Directorio que no sea conformado por Ministros, quienes

tienen sus propias responsabilidades, sino que deben contar con

personas independientes idóneas para un gobierno corporativo.

La reforma imprescindiblePor ello, considero que la institucionalidad que es una de las grandes

debilidades para que el país sea un país de primer mundo, debería ser

reformulada a través de una re estructuración del Estado en sus

diferentes niveles de gobierno y de los poderes del Estado, tomando en

cuenta que no debe haber juez y parte a la vez.

La propuesta irreverente.Dentro de dicho esquema, ante la crisis de institucionalidad y de la

gestión pública, se propone la creación de otro Poder, el Poder del

Ciudadano, que se encargue de normar y gestionar los procesos

eleccionarios y evalúe la conducta de los elegidos. Por tanto las

conductas éticas de los elegidos sean evaluados por un Poder

independiente que tenga un Directorio conformado por personas

notables con facultades para sancionar y definir propuestas de

revocatorias que finalmente deben ser definidas a través de procesos

en los cuales interviene la ciudadanía en general.

En este nuevo esquema, la Comisión de Ética del Congreso de la

República, los procuradores que defiendan los casos de funcionarios

corruptos estarían formando parte del nuevo Poder del Ciudadano.

Esta idea irreverente para los políticos, es una propuesta que es

necesario desarrollarla para tratar de resolver la encrucijada en que se

encuentra el país, en donde los actos de corrupción, la ineficiencia, la

impunidad y otros males deben ser desterrados de la gestión pública.

13

Op

inió

n

MARZO/ABRIL 2016 / REVISTA EN VÍA |

Page 14: Armado En Vía 46 PDF Virtual

14

Pro

pu

est

a

Carreteras Nacionales: El Gobierno del Frente Amplio mejorará la geometría de 3,000 Km. de los caminos pavimentados con geometría limitada (que están hoy como pavimentos económicos) de modo de reducir los accidentes y adecuarlos a las necesidad del comercio nacional e internacional con prioridad en los Corredores Logísticos que articulan a las principales 57 cadenas productivas. La inversión estimada es de US$4,500 millones). La identificación de estos caminos que serán mejorados en la Red Vial Nacional será concertada con las Juntas Departamentales. En general, en el gobierno del Frente Amplio se concertarán todos los proyectos de infraestructura económica de escala supra-regional con las Juntas Inter-depar tamentales (MACRONORTE, MACROCENTRO, MACROSUR y SIAM) y así se establecerán las grandes prioridades en vías, riego, dorsales de fibra óptica, proyectos de riego mayor y proyectos energéticos.

Carreteras Departamentales: Se promoverá la rehabilitación en afirmado y con pavimentos económicos de los 8,000 Km prioritarios de la red vial departamental. El propósito de gobierno nacional será cofinanciar 50-50 a los caminos prioritarios de la Red Vial Departamental. Se estima que este programa costará US$4,000 millones. El gobierno nacional aportará US$2,000 millones y los gobiernos departamentales un presupuesto equivalente.

Caminos Vecinales: La prioridad total del gobierno del Frente Amplio serán los caminos vecinales que son los ejes articuladores para 7.5 millones de personas que viven en centros poblados rurales de menos de 2,000 habitantes. Hoy sólo se han rehabilitado 20,000 Km. y 80,000 Km. están en muy mal estado (se interrumpen 4 meses por año) y sin programas de mantenimiento. En cinco años, rehabilitaremos el íntegro de la Red Vial Vecinal, cofinanciando el 50% de las inversiones y el 75% del mantenimiento que se dará a través de microempresas de campesinos formados con asistencia técnica del gobierno nacional. Este será un programa masivo de empleo rural que permitirá el empoderamiento de las comunidades rurales con sus caminos y asegurará la articulación nacional. Los efectos benéficos de esta medida serán: i) a integración intra regional y la facilitación de la salida de productos del campo a la ciudad sustiyendo impor taciones y abaratando alimentos, ii) la dinamización económica de las localidades pues el grueso del presupuesto de mantenimiento se quedará en los pobladores

Nos han hecho llegar a nuestra redacción la propuesta para el Sector Transportes por parte del

Frente Amplio, cuya responsabilidad es de Pedro Francke, por razones de espacio y el tiempo la

hemos adecuado a nuestro formato, para su análisis y comentarios, dada la pluralidad de nuestro

medio de comunicación consideramos.

PROPUESTAS PARA EL

Sector Transportes del Frente Amplio

locales, iii) se reducirán las has. de hoja de coca que serán sustituidas por cultivos comerciales legales que sólo pueden salir por carreteras como sandías o paltas o maíz, o lo que sea; iv) aumentará la oferta exportable de la sierra, y v) se facilitará la llegada de los servicios sociales a los pueblos alejados al mejorar la conectividad y el acondicionamiento físico. En el FA creemos que es un derecho que todo peruano tenga conectividad vial al menos a 2 Km. de distancia de su vivienda. El costo de rehabilitar 80,000 Km. de caminos rurales es de US$6,000 millones. EL gobierno nacional financiaría el 50% y los municipios el 50% restante. En cinco años el gobierno del FA habría resuelto la conectividad de los peruanos en peor condición.

Transporte Urbano a través de una propuesta realizada por el SIBRT, instancia técnica que agrupa a las entidades latinoamericanas encargadas de gestión los BRTs (como el Metropolitano) y los Metros. SIBRT estima que en Perú el costo de resolver el problema de transporte urbano con una combinación de BRTS (Metropolitanos) y corredores tipo complementarios asciende a US$5,800 millones y beneficiaría a 14 millones de personas en las 20 principales ciudades, de las cuales 10 millones no tienen auto y requieren una solución con transporte masivo. Con esto reduciríamos a cero los muertos en accidentes del transporte público. Esta propuesta permitirá incorporar a 150,000 choferes a las planillas de empresas en las principales ciudades del país y permitirá reducir más del 30%del total de la contaminación aérea de todas las ciudades del Perú. Así mismo realizaremos variaciones en el trazo (paseo de la República) para la construcción e implementación de la Línea 3 del Sistema del metro de Lima

El Gobierno del FA apoyará la modernización de las empresas de carga promoviendo la asociatividad e incentivándola a través de mecanismos como la bolsa de carga y un programa de chatarreo que incentive la modernización de la flota de carga.

Apoyaremos el proyecto ferroviario de la modernización del Ferrocarril Central con el túnel bimodal transandino. Este proyecto permitirá reducir a la mitad el tiempo del viajer desde Lima a la Sierra y Selva Centrales. El túnel debe permitir que los camiones y vagones del tren no tengan que subir hasta Ticlio para llegar a Huancayo, La Oroya, Cerro de Paso, Tingo María y Pucallpa.

| REVISTA EN VÍA / MARZO/ABRIL 2016

Page 15: Armado En Vía 46 PDF Virtual

El calentamiento global ya se siente en el Perú. El actual verano 2016 ha

registrado picos elevados en la temperatura y en la sensación térmica. Con el

pasar de los años la temperatura se irá elevando aun más. Ante esta situación

cabe preguntarnos: ¿Qué relación existe entre fenómeno y el transporte en

general en las ciudades?

El incremento del parque automotor en el Perú y especialmente en Lima es evidente,

no solo vemos que cada día existen mas automóviles privados en las calles, que

especialmente se hacen sentir en las horas de mayor tráco, lo que conlleva a una

sensación cada vez mayor de saturación de las vías y de estrés, que se maniesta en

la forma de manejar. Por otro lado los vehículos de transporte privado no cubren las

necesidades de movilidad urbana de la mayor parte de la población y allí también se

evidencia una mayor demanda de viajes en otros modos de transporte y en

consecuencia, mayor saturación.

El otro “problema” de saturación y congestión de las vías, se denotan a través

de la cantidad excesiva de taxis, que tienen otras connotaciones de carácter

social: muchas personas, al no tener ingresos que cubran las necesidades básicas de

las familias peruanas optan por utilizar sus vehículos en los horarios que no trabajan

formalmente , con lo cual el problema y se “recursean” haciendo el servicio de taxi

no se soluciona y mas bien, resulta que hacer taxi ayuda a muchas personas para

sostener la canasta básica familiar cada mes. Por ello, en una solución viable ante

este problema se debe tener en cuenta los diferentes factores, entre ellos los

socioeconómicos por los cuales existen demasiado taxis en Lima.

La informalidad en el transporte público tiene aún más elementos a tener en

cuenta. Si bien el Metro de Lima y el ordenamiento de Rutas, a cargo de la

Municipalidad de Lima, a través del Metropolitanos, Rutas Corredores

complementarios , como de los buses alimentadores y demás interconexiones que

se vienen implementando en la ciudad, han paliado parcialmente, la atención de la

demanda en el transporte público por parte de la población; aun vemos largas

colas en las horas punta y el aumento de la demanda por un servicio de calidad

y que además sea acorde en precio y tiempo, en una ciudad que cada vez se ve

fatigada por los problemas el día a día y no encuentra soluciones a largo plazo.

Las cercanas elecciones presidenciales nos permiten analizar que soluciones viables

y de largo plazo nos proponen los diferentes candidatos. Si bien la mayor parte del

ordenamiento del transporte urbano corresponde a las Municipalidades, el trabajo

concertado con el gobierno central se hace más que necesario, una obligación.

Solo de esa manera podremos vivir mas ordenados en sociedad y disfrutar de

una calidad de vida en donde el transporte no sea un estorbo en nuestro día a

día, sino un motivo para integrarnos como sociedad.

Apuntes sobreel transporte

en Lima Escribe:

Javier Martell

Soluciones Integrales en Transportes

El equipo multidisciplinario de nuestra empresa, cuenta con más de 20 años

de experiencia encada una de sus especialidades, consolidándose a través

de reconocimientos en su desarrollo ético y profesional, a n de brindar

corporativamente un oportuno y eciente servicio a las comunidades.

Otros Servicios

• Diseño de planes viales.• Auditorías de seguridad vial, estudios de tránsito y traco en todas sus modalidades.• Diseño e implementación de planes reguladores de transporte terrestre en sus diferentes modalidades • Diseños e implementación de plan de desvíos en todo tipo de vías y áreas geográcas.• Diseños y propuestas de políticas de transporte urbano y movilidad sostenible • Elaboración de sistemas y/o modelos para el transporte terrestre Interurbano de Pasajeros • Estudios de impacto vial y ambiental• Estudios y proyectos de ingeniería y pre Inversión.• Estudios y proyectos de movilidad urbana.• Proyectos de seguridad integral para ejecución de obras civiles.• Proyectos integrales de seguridad vial.• Planicación para el ordenamiento y gestión de la movilidad urbana en las ciudades.• Supervisión y/o gerencia de proyectos diversos.

• Diseños de planes y gestión para intervención de vías

• Diseños y proyectos integrales de señalización.

• Estudios, diseños y proyectos de semaforización.

• Estudios, diseños e implementación de mobiliario urbano.

OFICINA: Av. Los Fresnos Cuadra 15, Manzana “A” Lote “11”Urb. Los Girasoles de la Molina, Lima 12 - Perú

TELEFONOS: (511) 6783051, Cel. 999620961, RPM *449399E-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected]

www.enviasac.com

Page 16: Armado En Vía 46 PDF Virtual

Tránsito• Tránsito.

• Estudio de Impacto Vial.

• Estudio de Velocidades.

• Micro-simulación de Tránsito.

• Proyectos de Semaforización.

Seguridad Vial• Auditorias de Seguridad Vial.

• Campañas de Seguridad Vial.

Vialidad • Vialidad.

• Estudio definitivo, Estudio de Pre-inversión

y Perfil de Carreteras.

• Mejoramiento y Conservación de Caminos.

• Mantenimiento de Carreteras.

• Ejecución y Supervisión de Obras Civiles.

Transporte• Transporte.

• Estudios de recopilación de datos para estudios de

transporte.

• Reorganización de sistemas de transporte público.

• Capacitación en tópicos de transporte.

Medio Ambiente• Medio Ambiente.

• Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Visual y Contaminación Sonora•

Estudios de Contaminación Acústica•

Estudios de Contaminación de Suelos•

Estudios de Contaminación Atmosférica•

Formulación de Proyectos Ambientales•

Capacitación en temas Ambientales a Municipalidades, •

Gobiernos Regionales, ONG's y Empresas Privadas

Servicios

Jr. Miro Quesada 327 Of. 705 - Lima 1 Cercado - Tel. Of: 427 0505 +511 [email protected]

Somos una empresa peruana orientada al desarrollo de Proyectos de Ingeniería para el sector público y privado,

nuestra experiencia está relacionado al campo de la ingeniería de Tránsito, Transporte y Seguridad vial. Tenemos

como base, el conocimiento técnico académico y la calidad humana de nuestro equipo técnico multidisciplinario;

los cuales están conformado por profesionales en especialidades afines a los proyectos que desarrollamos.

Soluciones de ingeniería en el área del Tránsito, Transporte

y Seguridad Vial.

MA

RK

ET

ING

/TR

AF

FIK

/AP

-IM

P0

01

-20

16

®