arkemetría social · web viewla coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los...

30
Programa de Coinversión Social 2012 Formato de Solicitud de Apoyo Económico para la Ejecución de Proyectos El presente formato es de libre reproducción, al igual que su instructivo de llenado. Para vaciar la información, es obligatorio revisar las Reglas de Operación del Programa de Coinversión Social disponibles en el sitio web http://www.indesol.gob.mx. Los proyectos podrán ser presentados por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación (en lo sucesivo, Actores Sociales). Para cualquier aclaración, duda o comentario con respecto al llenado del formato, sírvase contactarnos en [email protected] o a los teléfonos 55540390 en el D.F. y área metropolitana, o del interior de la República sin costo al 01-800 71 88 621 o terminación 86-24, con las extensiones 68136, 68432, 68433, 68434, 68350 y 68351; con respecto a los documentos para la recepción del proyecto, 68379, 68382, 68383 y 68384. Si desea manifestar alguna irregularidad por parte de las/los servidores públicos o compartir sus propuestas para corregir, agilizar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, favor de contactar al Sistema de Atención Telefónica (SACTEL) de la Secretaría de la Función Pública a los teléfonos: 2000.3000 en el D.F. y área metropolitana, del interior de la República sin costo al 01-800 38 62 466, o desde Estados Unidos al 1-800 475 23 93. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Clave Electrónica d0d6854e 1. Datos Básicos del Actor Social 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre o razón social Arkemetría Social 1.1.2 Siglas o acrónimo ARKSO 1.1.3 Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) ASO120419K94 1.1.4 Clave Única de Inscripción en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) (sólo para el caso de OSC) ASO1204190901C 1.1.5 Domicilio fiscal Dakota #35 - 302

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Programa de Coinversión Social 2012Formato de Solicitud de Apoyo Económico para la Ejecución de Proyectos

El presente formato es de libre reproducción, al igual que su instructivo de llenado. Para vaciar la información, es obligatorio revisar las Reglas de Operación del Programa de Coinversión Social disponibles en el sitio web http://www.indesol.gob.mx.

Los proyectos podrán ser presentados por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación (en lo sucesivo, Actores Sociales).

Para cualquier aclaración, duda o comentario con respecto al llenado del formato, sírvase contactarnos en [email protected] o a los teléfonos 55540390 en el D.F. y área metropolitana, o del interior de la República sin costo al 01-800 71 88 621 o terminación 86-24, con las extensiones 68136, 68432, 68433, 68434, 68350 y 68351; con respecto a los documentos para la recepción del proyecto, 68379, 68382, 68383 y 68384.

Si desea manifestar alguna irregularidad por parte de las/los servidores públicos o compartir sus propuestas para corregir, agilizar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, favor de contactar al Sistema de Atención Telefónica (SACTEL) de la Secretaría de la Función Pública a los teléfonos: 2000.3000 en el D.F. y área metropolitana, del interior de la República sin costo al 01-800 38 62 466, o desde Estados Unidos al 1-800 475 23 93.

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.

Clave Electrónica d0d6854e1. Datos Básicos del Actor Social

1.1 Datos generales

1.1.1 Nombre o razón social

Arkemetría Social

1.1.2 Siglas o acrónimo ARKSO

1.1.3 Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) ASO120419K94

1.1.4 Clave Única de Inscripción en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI) (sólo para el caso de OSC)

ASO1204190901C

1.1.5 Domicilio fiscal Dakota #35 - 302

Nápoles3810 México

1.1.6 Correo electrónico [email protected]

1.1.7 Teléfonos / Celular / Fax tipo númeroCelular (55)3229500

2

¿Los datos proporcionados al Registro Federal de las OSC, están actualizados?

Page 2: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

1.1.8 Correo electrónico para notificaciones [email protected]

Acepto que todas las comunicaciones y notificaciones que se relacionen con el presente proyecto se me hagan llegar vía correo electrónico, a la dirección arriba señalada, en el entendido que de igual forma acepto responder en los plazos establecidos para ello.

1.2 Representante(s) legal(es).

Nombre Cargo que desempeña SexoPersona que firma

Carbajal Hernández, Jorge Ramón Presidente Hombre Sí

Reséndiz García, Ayax Alejandro Tesorero Hombre No

2. Cumplimiento de Responsabilidades del Actor Social

2.1 Fecha de entrega del Reporte Final de Actividades del PCS correspondiente al Ejercicio Fiscal 2011.NO APLICAEn caso de haber sido apoyado por el Programa de Coinversión Social en el Ejercicio Fiscal 2011, recuerde que debió haber entregado el Reporte Final de Actividades completo de cada proyecto apoyado.

3. Información sobre la participación en el PCS.

Tipo de Actor Social: Organización de la Sociedad Civil

3.1. Señale la convocatoria en la que participa: Protección a los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Siglas de la Convocatoria: DN

3.2. Señale la vertiente en la cual participa: Promoción del Desarrollo Humano y Social

3.3. Indique la temática de la convocatoria en que se inserta su proyecto.

Seleccione Temática de la convocatoria en que se inserta su proyecto

Primer temática DN-003. Creación de mecanismos de prevención, atención y erradicación de la violencia en contra de niños, niñas y adolescentes.

Segunda temática

Tercer temática

Cuarta temática

4. Resumen Ejecutivo

Page 3: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

4.1. Nombre del proyecto

PREVER ARTE: Prevención de la violencia en niños, niñas y adolescentes de Veracruz a través del arte.

4.2 Describa el proyecto, respondiendo a las siguientes preguntas: [No aplica para la Convocatoria de Investigación]

a) ¿Qué se busca realizar con el proyecto? [No aplica para la Convocatoria de Investigación]Incidir en la prevención, atención y erradicación de todas las prácticas intolerables de violencia hacia niños, niñas y adolescentes sobretodo aquellas generadas entre ellos mismos.

b) ¿Por qué es importante efectuarlo? [No aplica para la Convocatoria de Investigación]Los adolescentes son los principales agresores y víctimas de los delitos y actos violentos en la grave situación que vivimos. La mayor parte de los adolescentes que realiza actos de violencia ha recibido un daño previo en diversas manifestaciones de violencia o negligencia, intencionales o no, que pueden ser expresadas en los niveles físico, psíquico y emocional, poniendo en peligro a los adolescentes y repercutiendo negativamente en su personalidad. La Organización Panamericana de la Salud plantea que, debido al carácter multi-causal y polifacético de la violencia, es necesario adoptar un enfoque preventivo interdisciplinario y multisectorial, integrando conocimientos e instituciones vinculadas con la promoción de la no violencia es decir, se esperan efectos más eficaces cuando se interviene simultáneamente sobre una multiplicidad de factores de riesgo.

c) ¿Quiénes serán beneficiados con la ejecución de este proyecto? [No aplica para la Convocatoria de Investigación, ni para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización]40 adolescentes recluidos en el Centro de Internamiento Especial para Adolescentes de Palma Sola Veracruz (CIEPA) y 3000 Alumnos de 5º y 6º de primaria de escuelas públicas

d) ¿Dónde se llevará a cabo? [No aplica para la Convocatoria de Investigación ni para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización]1ª FASE: CIEPA Centro de Internamiento especial para adolescentes de Palma Sola, Veracruz.2ª: FASE: Alumnos de 5º y 6º grado de primaria de 10 escuelas públicas en municipios de Veracruz, Coatepec, Xalapa y Minatitlán.

e) Mencione las principales estrategias y/o actividades que llevará a cabo: [No aplica para la Convocatoria de Investigación ni para PF]A través de un proceso de Arteterapia (talleres), los adolescentes recluidos aumentan su capacidad de Resiliencia (desarrollo sano a pesar de las adversidades). Asi se crea el mensaje de paz y esperanza que por medio de conferencias informativas de prevención de la violencia y el delito se lleva a niños y niñas de escuelas primarias.

f) ¿Cuáles son los beneficios que recibirá la población que atenderá? (no más de cuatro renglones) [No aplica para la Convocatoria de Investigación ni para PF]Desarrollo de la capacidad de resiliencia de los adolescentes recluidos directamente a través de la arteterapia. Sensibilización y formación para los niños y adolescentes estudiantes a través de conferencias informativas de prevención del delito y la violencia.

4.3. Ámbito prioritario de acción del proyecto y servicios que proporciona con el proyecto.

4.3.1 De las siguientes opciones, señale el ámbito prioritario de acción del proyecto. (No aplica para la Convocatoria de Investigación y ni para PF) .

Seleccione Ámbitos de Acción Indique Cuál

Primer ámbito Promoción de los derechos humanos

Segundo ámbito

Tercer ámbito

4.3.2 De las siguientes opciones, indique los servicios que proporcionará con el proyecto. [No aplica para la Convocatoria de Investigación ni para PF].

Page 4: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Seleccione Servicio que proporciona con el proyecto Indique Cuál

Primer Servicio (CAPACITACION) Otros relacionados con servicios de capacitación Capacitación para la resiliencia

Segundo Servicio (EDUCACION) Educación en derechos humanos, económicos, sociales, culturales y am

Tercer Servicio

4.4 Resumen Financiero

Concepto Monto Porcentaje de Aportación

Coinversión del Actor Social $65,000 20.62 %

Aportación del Programa de Coinversión Social $250,200 79.38 %

Costo total del proyecto $315,200 100.00%

5. Planteamiento del proyecto

5.1. Señale los incisos de su objeto social que están relacionados con su proyecto.a).- Promover el desarrollo humano y organizacional fomentando la acción social regional que contribuya a la formación y al empoderamiento ciudadano, la corresponsabilidad y la autogestión. b).- Fomentar el desarrollo social de grupos urbanos y rurales en condiciones de pobreza o en desequilibrio, con el fin de mejorar su calidad de vida, bajo un enfoque sustentable que garantice la preservación del entorno.

5.2 Antecedentes

5.2.1 ¿Cuánto tiempo lleva el Actor Social trabajando con el grupo social o personas beneficiarias directas del proyecto? [No aplica para la Convocatoria de Investigación ni para PF].4 - 5 años

5.2.2. ¿Cuáles han sido sus experiencias significativas en los años de trabajo con las personas beneficiarias directas? [No aplica para la Convocatoria de Investigación ni para PF].Se ha trabajado en ediciones anteriores con grupos de adolescentes en reclusión y en peligro de calle en el Estado de Morelos. Al respecto se ha observado por parte de las autoridades del Centro de Reclusión, una mejora considerable en la mayoría de los beneficiarios en relación al autoestima, en el autoconocimiento y en la confianza para enfrentar las situaciones de violencia. En el caso del trabajo con niños y adolescentes de escuelas públicas, se observo de forma generalizada una sensibilización de la importancia de la prevención y de medios para recibir atención en caso de ser víctimas del delito o de la violencia. De esta manera, se logró reducir con los Talleres el estrés y la agresividad en los adolescentes en reclusión, y logró crear un vínculo de interés y empatía, así como un poderoso medio de comunicación entre los adoslecentes de ?dentro? con los adolescentes ?de fuera? por medio de la expresión artística, logrando un impacto relevante entre los adolescentes morelenses.

5.2.3 ¿El presente proyecto corresponde a una etapa de un programa de trabajo más amplio del Actor Social, de una red o de otra instancia? (Sí / No) [No aplica para PF].No

Mencione cuál

5.2.4 ¿Su proyecto da continuidad a uno apoyado por el PCS en años anteriores? (Sí / No)No

¿Cuál? (añadir el nombre del proyecto, el año y la convocatoria en que fue apoyado el proyecto).

Page 5: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Si su respuesta es afirmativa argumente las principales razones para darle continuidad y describa brevemente los logros en el desarrollo del proyecto anterior.

5.3 Diagnóstico

Al responder las preguntas 5.3.1 a 5.3.4 mencione cómo obtuvo la información para realizar el diagnóstico (estadísticas, textos, visitas de campo, etc.), pueden ser fuentes propias, de instituciones públicas, privadas, organismos nacional o internacionales, relacionadas con la población y localidad que pretende atender.

5.3.1 Describa el problema que pretende atender con el proyecto y justifique la importancia de realizarlo.

La ola de violencia que provoca la situación de inseguridad y delincuencia que se vive en el país tiene un impacto significativo en el ambiente en el que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes. Aunado a lo anterior, las condiciones socioeconómicas en que viven muchas familias en nuestro país (falta de educación, violencia intrafamiliar, descuido o abandono, explotación) de igual forma tienen efectos negativos considerables en el entorno en el que se desarrollan muchos niños, niñas y adolescentes. Ante este problema, la Organización Panamericana de la Salud plantea que, debido al carácter multi-causal y polifacético de la violencia, es necesario adoptar un enfoque preventivo interdisciplinario y multisectorial, integrando conocimientos e instituciones vinculadas con la promoción de la no violencia, es decir, se esperan efectos más eficaces cuando se interviene simultáneamente sobre una multiplicidad de factores de riesgo. De acuerdo a un diagnóstico sobre la situación de los adolescentes recluidos en el Centro de Internamiento Especial para Adolescentes de Palma Sola, Veracruz (CIEPA), elaborado por el actor social específicamente para este proyecto, en el cual se diseñó un cuestionario que fue aplicado a 64 adolescentes recluidos, se encontró que la mayor parte de los jóvenes que realizó actos de violencia recibió un daño previo en diversas manifestaciones de violencia o negligencia, intencionales o no, que fueron expresadas en los niveles físico, psíquico y emocional, poniendo en peligro a los adolescentes y repercutiendo negativamente en su personalidad. Esta situación de daño previo también se observó en los niños y adolescentes (principalmente de escuelas públicas) respecto a las prácticas de acoso escolar (bulliying) que se dan con cada vez mayor frecuencia. Por ello se requiere atender de manera especial a los adolescentes que ya cometieron algún delito y ejercieron la violencia para prevenir la reincidencia, así como realizar acciones de prevención de la violencia en niños y adolescentes principalmente de escuelas públicas, los cuales generalmente viven en las condiciones que los hacen más vulnerables ante situaciones de violencia y delincuencia.

5.3.1.1 Desarrolle el marco de referencia de su proyecto, en el cual se describan las investigaciones previas sobre el objeto de estudio y/o problemática a investigar. [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación.]

.

5.3.1.2 Desarrolle el marco conceptual en el cual se analicen las diversas aportaciones teóricas acerca del objeto de estudio, y presente las definiciones operacionales propias que se manejarán en la investigación. [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación]

.

5.3.1.3 Enuncie la(s) hipótesis de su investigación. [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación.].

5.3.1.4 Mencione las contribuciones que proporcionará el proyecto a la problemática que investigará. [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación.]

.

5.3.1.5 ¿La temática u objeto de estudio de su proyecto de investigación involucra a población indígena?. [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación.]

o.

5.3.2 Describa, si fuera el caso, alguna de las características del entorno que afecta a las personas beneficiarias directas, (por ejemplo: económicas, sociales, de salud, demográficas, culturales, ambientales o institucionales). [No aplica para la Convocatoria de Investigación]Veracruz es ejemplo en el sentido negativo de las problemáticas que afectan a los niños y adolescentes de América Latina: la falta de empleo, desigualdad de ingreso y problemática social se traduce en conductas negativas y riesgos sociales. Los cuestionarios anónimos de Perfil Socioeconómico y Resiliente aplicados a los

Page 6: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

adolescentes recluidos en el CIEPA corroboran las anteriores nociones. Al respecto se identificaron sus lugares de origen, para determinar los lugares donde sería positivo realizar las conferencias informativas; se encontró una alarmante baja escolaridad (el 42% habían terminado sólo la primaria y el 18% no tenían ningún estudio) por lo que también consideramos enfocarlas en escuelas primarias públicas. El 28% no percibía que había tenido sus necesidades básicas cubiertas en la infancia y aproximadamente la mitad (44%) no disfrutaban con su familia. Un alto porcentaje expresó no ser capaz de identificar sus sentimientos o expresarse claramente, o controlar sus emociones negativas sin herir física o verbalmente a otras personas. Muchos expresaron no considerar que entendían la realidad que les rodeaba o que tenían la fuerza de enfrentar las dificultades. Si se observa la naturaleza y los perfiles familiares de los adolescentes infractores en Veracruz es posible encontrar muchos factores comunes: bajos ingresos, desintegración de hogares, violencia entre padres en presencia de los hijos, dobles mensajes, promiscuidad e irresponsabilidad materna y/o paterna, abandono afectivo, consumo de alcohol y drogas, baja escolaridad de los padres y abuso infantil en diversas modalidades. En este sentido, con las actuales condiciones de desigualdad social y violencia generalizada que atraviesa México, el carácter crítico de la adolescencia se acentuaría. A esto podríamos agregarle la falta de acceso a alternativas sanas, como actividades artísticas, deportivas, o culturales, que podrían ayudar a fortalecer actitudes positivas (De acuerdo al cuestionario aplicado a los adolescentes en reclusión del CIEPA Veracruz, 53% de ellos expresaron no haber tenido oportunidad de practicar alguna de las actividades mencionadas).

5.3.3 ¿De dónde surgió la necesidad de realizar este proyecto, de la propia comunidad que desea mejorar sus condiciones de vida, o de la sugerencia del Actor Social que detectó un problema específico? [No aplica para PF.]

La violencia en México esta creciendo a pasos acelerados y Veracruz es una de las entidades federativas que en fechas recientes ha incrementado índices de narcotráfico, violencia, consumo de alcohol y drogas, inmigración, etc. Se observó con alarma que la mayoría de los menores infractores de CIEPA tenían una escolaridad muy baja (primaria), por lo que se llegó a la conclusión de que la labor de prevención de violencia en población joven tendría que ser antes que abandonaran la escuela, es decir, hacia el final de la primaria.

5.3.4 ¿Afecta la problemática que pretende atender de manera diferente a hombres y mujeres? (Sí / No).

Explique por qué.Se considera que la labor informativa y preventiva será beneficiosa de distintas maneras para hombres y para mujeres. La mayor parte de los menores infractores son hombres, (98%) sin embargo las mujeres son en muchos casos víctimas de violencia o cómplices de delitos. En otros casos no se atreven a denunciar lo que observan o sufren, por miedo o sumisión. En el caso de los hombres, es necesario concientizar sobre las consecuencias de las propias acciones, y en el de las mujeres aumentar su capacidad de defensa, denuncia e independencia.

5.4 Perfil de las personas beneficiarias directas del proyecto [No aplica para la Convocatoria de Investigación].

5.4.1 Especifique el número de personas beneficiarias directas del proyecto por edad y sexo. [No aplica para la Convocatoria de Investigación, ni para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización].

Entre0 y 5

Entre6 y 12

Entre13 y 17

Entre18 y 29

Entre30 y 40

Entre41 y 59

60 o mayores Totales

Niñas

Niños

Niñas

Niños

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

0 0 750 750 770 770 0 0 0 0 0 0 0 0 1,520 1,520

5.4.2 Indique los criterios que utilizó para definir y seleccionar a las personas beneficiarias directas del proyecto. [No aplica para la Convocatoria de Investigación, ni para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización]El criterio para seleccionar a los beneficiarios es su vulnerabilidad a volverse víctimas o victimarios de situaciones de violencia o delincuencia. De acuerdo a los cuestionarios aplicados a los adolescentes reclusos, se estudió su lugar de origen y se eligieron los municipios con más incidencia de violencia y delincuencia, en combinación con datos del INEGI. También se observó su baja escolaridad y se decidió realizar el proyecto en escuelas primarias

Page 7: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

de los municipios de los cuales provienen la mayoría de los menores infractores de la región. El material sustancial de las conferencias y material didáctico son elaborados por y para adolescentes, por lo que se descarta a otros grupos de edad.

5.4.3 ¿Se prevén acciones para contrarrestrar en las relaciones de discriminación y desventaja que enfrentan las mujeres en relación con los hombres? (Sí / No)

¿Cuáles?Se integra al taller y a las conferencias la capacitación en el manejo de emociones, entre ellas el enojo y la ira, semillas de violencia intrafamiliar de la cual las mujeres son las principales víctimas. Se fomentará la denuncia y la equidad de tareas, derechos y obligaciones

5.4.4 ¿Con el proyecto se espera crear condiciones que favorezcan la participación y toma de decisiones de las mujeres en cualquier ámbito (familiar, comunitario, social, laboral)? (Sí / No) [No aplica para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización]Sí

Sí ¿Cómo? [No aplica para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización]Tanto las conferencias como los talleres se llevarán a cabo con trato equitativo independiente al género. En los talleres de arte las tareas (repartición de material, limpieza, etc.) y se repartirán equitativamente entre los participantes. Se tomará en cuenta a cada individuo en la toma de decisiones de grupo.

5.4.5 ¿El proyecto contribuye a atender las necesidades e intereses estratégicos de las mujeres? (Sí/No) [No aplica para PF en la modalidad de Manual de Profesionalización].¿Como?No.

5.4.6 ¿Entre las personas beneficiaras directas del proyecto se contempla atender a población indígena? [No aplica para la Convocatoria de Investigación].No

¿Cómo logrará el Actor Social que en la población indígena que no habla español, exista una comunicación efectiva respecto de las acciones de capacitación u otras actividades que sean desarrolladas como parte del proyecto?

.

5.5. Objetivos

5.5.1. Describa el objetivo general del proyecto.Desarrollar capacidades en los niños, niñas y adolescentes de Veracruz para prevenir, identificar y contrarrestar situaciones de violencia como agresores o como víctimas.

5.5.2. Describa los objetivos específicos del proyecto.

Objetivo Descripción

1 Fortalecer la capacidad de resiliencia de los adolescentes recluidos en el CIEPA (Veracruz) para erradicar situaciones de violencia a través de talleres de arteterapia.

2 Sensibilizar e informar a niños y adolescentes de escuelas primarias de Veracruz para prevenir situaciones de violencia a través de conferencias informativas.

5.6. Metas

5.6.1 Para cada objetivo específico, enliste, describa y pondere al menos una meta. Señale para cada meta el material probatorio correspondiente.

Page 8: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Objetivo Especifico

.Met

aDescripció

n de la meta

Cantidad de la Meta

Ponderación

Personas Beneficiarias

[No aplica para la

convocatoria de

Investigación.]

Material(es) Probatorio(s)

1 1.1

Llevar a cabo 1 reunión con autoridades del CIEPA Veracruz para impulsar mecanismos de prevención y atención de la violencia.

1 10 % 40Minuta de la reunión; Memoria fotográfica descriptiva; Memoria descriptiva de participantes y listas de asistencia

1 1.2

Realizar un taller de arteterapia de 15 sesiones para 40 adolescentes recluidos en el CIEPA Veracruz.

1 25 % 40Carta descriptiva del taller, memoria fotográfica descriptiva, memoria descriptiva de participantes y listas de asistencia.

2 2.1

Realizar 1 reunión con las autoridades de la Secretaria de Educación de Veracruz para impulsar mecanismos de prevención y atención de la violencia

1 5 % 3000Minuta de la reunión. Memoria fotográfica descriptiva; Memoria descriptiva de participantes y listas de asistencia.

2 2.2

Elaborar 3 carteles distintos con mensajes e imágenes para prevenir la violencia para 10 escuelas primarias públicas de Veracruz.

3 15 % 10Factura desglosada y hoja descriptiva del gasto; Memoria fotográfica descriptiva.

2 2.3

Elaborar 1 folleto de carácter preventivo para 3000 alumnos de escuelas primarias públicas de Veracruz.

1 10 % 10Factura desglosada y hoja descriptiva del gasto; Acuses de recepción de material por parte de las autoridades escolares

2 2.4

Impartir una conferencia informativa en 10 escuelas primarias públicas de Veracruz para 3000 alumnos.

10 35 % 3000

Material didáctico para la conferencia; memoria fotográfica descriptiva; constancias de asistencia por parte de las autoridades escolares. Documento Unico Sistematizado

Ponderación Total 100 %

5.7. Cronograma de Acciones

Page 9: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

5.7.1. Para cada meta indique las acciones que permitan su cumplimiento y los meses en que se realizarán.

Meta

Acción Descripción En

eFeb

Mar

Abr

May Jun Jul Ag

oSep

Oct

Nov

Dic

1.1 1.1.1Definir las fechas del taller en conjunto con las autoridades del CIEPA

__ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __ __

1.1 1.1.2Presentar a las autoridades del CIEPA Veracruz los objetivos del proyecto

__ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __ __

1.1 1.1.3

Definir una agenda de trabajo para impulsar mecanismos de atención y prevención de la violencia en las escuelas

__ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __ __

1.2 1.2.1Impartir el taller de arterapia de 15 sesiones en el CIEPA Veracruz.

__ __ __ __ __ __ __ XX XX XX __ __

1.2 1.2.2Aplicar una evaluación a los participantes del taller

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ XX XX

2.1 2.1.1

Definir el calendario y las escuelas primarias a visitar en conjunto con las autoridades educativas del Estado de Veracruz

__ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __ __

2.2 2.2.1 Diseño e impresión de 3 carteles distintos __ __ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __

2.3 2.3.1Diseño e impresión de un folleto informativo

__ __ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __

2.4 2.4.1

Diseñar la presentación para las conferencias informativas con material elaborado por los adolescentes en los talleres de arteterapia.

__ __ __ __ __ __ XX XX __ __ __ __

2.4 2.4.2

Impartir las conferencias informativas en 10 escuelas primarias públicas de Veracruz

__ __ __ __ __ __ __ __ XX XX XX XX

2.4 2.4.3

Aplicar un cuestionario a los maestros responsables de los alumnos participantes para evaluar el impacto de las conferencias

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ XX XX

Page 10: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

5.7.2 Si su proyecto incluye acciones de capacitación o educación describa los contenidos de éstas. [No aplica para la Convocatoria de Investigación].

Tipo de Actividad(taller, plática, conferencia, curso, etc.): Conferencia informativa

Nombre de la Actividad Conferencias informativas Prevenarte en primarias de municipios de Veracruz

Objetivo General Prevenir la violencia y el delito en población adolescente.

Duración de la actividad (horas): 2

Temas y/o contenidoPrevención de violenciaResposabilidad y oportunidadesControl de emociones negativasVisión positiva del mundo

Propósito u Objetivos Fomentar en los participantes una cultura de paz y respeto.

Técnica Conferencia interactiva de comunicación intersectorial

Número de sesiones 1

Materiales Presentación electrónica, material didáctico, camisetas, pintura textil

Ponente(s) Minerva Castelán Rueda y otros ponentes invitados

Lugar Escuelas primarias públicas de varios municipios de Veracruz

Fecha 01/09/2012

Tipo de Actividad(taller, plática, conferencia, curso, etc.): Taller

Nombre de la Actividad Taller de Arteterapia resilente

Objetivo General Contribuir a amortiguar carencias afectivas, emocionales y sociales en adolescentes recluidos

Duración de la actividad (horas): 45 horas

Temas y/o contenidoIntroducción a diversas técnicas de artes plásticas para expresarse y autoconocerse en total libertad. Creación de obras de arte mandálico, autorretratos, copias de autores, máscaras, y ejercicios.

Propósito u Objetivos Aumento de la capacidad de resiliencia, autoconocimiento y autoestima en los participantes.

Técnica Diversas técnicas de artes pláticas

Número de sesiones 15

Materiales Pintura dactilar, acrílica, lápices, carboncillo, acuarela, papeles, pegamentos.

Ponente(s) Minerva Castelán Rueda

Lugar Centro de Internamiento Especial para Adolescentes, Veracruz

Fecha 30/06/2012

Tipo de Actividad(taller, plática, conferencia, curso, etc.):

Page 11: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Nombre de la Actividad

Objetivo General

Duración de la actividad (horas):

Temas y/o contenido .

Propósito u Objetivos

Técnica

Número de sesiones

Materiales

Ponente(s)

Lugar

Fecha

5.8 Método de trabajo [No aplica para PF].

5.8.1 Describa las etapas, los instrumentos, las técnicas y, en general, el camino que seguirá para alcanzar sus objetivos. [No aplica para PF para las modalidades de Sede y Docente.]

El proyecto plantea desde un enfoque interdisciplinario dos niveles de atención que se retroalimentan: adolescentes viviendo en reclusión y niños/adolescentes en instituciones educativas. Pasos del proyecto1) Investigación y Elaboración de Contenidos. Aplicar cuestionarios, hablar con autoridades del CIEPA, maestros de las escuelas y estudiar estadísticas para determinar los contenidos específicos de los talleres y las conferencias.2) Talleres de Arte Terapia Resiliente. Talleres plásticos y literarios con los adolescentes que residen temporalmente en esta institución. Los talleres estarán encaminados a reflexionar sobre la violencia de la que han sido objeto, mediante ejercicios en los que la expresión plástica y literaria son elementos liberadores para trabajar en áreas psico-afectivas vulneradas. Esto conlleva una doble intención, por un lado, que experimenten con diversas técnicas plásticas (pasteles, lápices de colores, pintura dactilar, acrílica, etc.) y por otro, que utilizando estas técnicas como herramienta de cambio, pueda generarse en ellos un proceso de autoconocimiento, de elevación de la estima y de resiliencia, entendido como el aprendizaje que permita a estos adolescentes en situación vulnerable hacer frente a sus retos cotidianos y adversidades para superarlos, fortalecerse e incluso transformarse, a través de la práctica artística. Se propone impartir 15 talleres artísticos con alrededor de 30 adolescentes, abiertos a toda la población del CIEPA que desee participar en ellos. Se realizarán una vez a la semana con sesiones de entre 2 y 4 horas, según la técnica y los objetivos a cumplir.3) Selección, elaboración y preparación de materiales del ? Mensaje?. En conjunto con los participantes de los talleres artísticos, se realizará una selección de textos, dibujos, pinturas y materiales útiles a la confección de mensajes para los estudiantes. A partir de ellos, la Coordinación del Proyecto elaborará materiales (power-point, audios, etc.) para la conferencia, así como material y camisetas para que pinten ellos mismos, que se repartirán entre los asistentes. 4) Conferencias interactivas y repartición de materiales en instancias educativas. Se refiere al trabajo que se llevará a cabo en las escuelas, se plantea coordinarlo con la SEV ( Secretaría de Educación Veracruz -SEP), quienes de acuerdo a las escuelas con mayor índice de violencia reportadas a esta institución, seleccionarán las que requieran apoyo en esta área. Este proyecto propone mediante visitas a las escuelas mencionadas, impartir pláticas informativas sobre la violencia retomando algunos de los trabajos y propuestas de los adolescentes del CIEPA, e interactivas al llevarse a casa una camiseta elaborada por ellos.5) Evaluación cualitativa y cuantitativa del proceso Es importante para nosotros subrayar que este proceso tiene eficacia probada debido al proceso específico que genera. No es lo mismo dar una conferencia o elaborar materiales didácticos para un programa de prevención de la violencia a jóvenes con materiales e información que un adulto cualquiera podría elaborar, a utilizar los mismos que han sido concebidos durante un proceso de arte y sanación de un grupo de jóvenes con edad, capacidades y condiciones similares. El llamado de prevención que pueden brindar los jóvenes reclusos a sus semejantes es invaluable y no puede ser sustituida, ni tampoco elaborada sin un proceso de recapitulación.

5.9 Ubicación del desarrollo del proyecto

Page 12: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

5.9.1 Ubique dónde se desarrollará o incidirá geográficamente el proyecto

Orden de prioridad

Entidad Federativ

aMunicipio Localidad

Municipios con menor

índicede

desarrollo humano

Zonas de atención

prioritaria

Lugar donde se

desarrollaráel proyecto (localidad)

Lugar de procedencia de

los(las) beneficiarios(as

)

3 Veracruz Coatepec Coatepec Sí [X] [X]

1 VeracruzAlto Lucero de Gutierrez Barrios

Palma Sola Sí [X] --

2 Veracruz Veracruz Veracruz Sí [X] [X]

4 Veracruz Xalapa 300870001 Sí [X] [X]

5 Veracruz Minatitlan Minatitlán Sí [X] [X]

.

6. Construcción del capital social

6.1 ¿De qué manera las personas beneficiarias participan activamente con el proyecto para que estas acciones solucionen la problemática que enfrentan? (corresponsabilidad) [No aplica para la Convocatoria de Investigación]

Las acciones de proyecto están enfocadas en desarrollar las capacidades de los beneficiarios para enfrentar las situaciones de violencia que se les pueden presentar, por lo que su participación activa tanto en el taller como en las conferencias interactivas son determinantes para que se logren los objetivos, y el proyecto tenga un impacto en sus vidas y en su entorno.

6.2 ¿Cómo se desarrollan con el proyecto capacidades y/o habilidades en la población beneficiaria para que pueda formar redes con otras personas y tener así mejor calidad de vida? (capital social) [No aplica para la Convocatoria de Investigación]

Se generará un sentido de unión entre los participantes, dinámicas de trabajo que generen sentido de responsabilidad y comunidad: repartición y conteo de material, limpieza del espacio. El autoconocimiento y manejo de emociones contribuye a crear lazos personales y sociales sanos y positivos. Una visión positiva del mundo fomentará la búsqueda de oportunidades en el marco de la legalidad y el respeto.

6.2.1 ¿Cómo contribuye el proyecto el análisis o reflexión sobre la generación o fortalecimiento del capital social dentro de su objeto de estudio? [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación]

.

6.3 ¿Cómo se modificarán con este proyecto las condiciones de vida de la comunidad que atenderá? (contribuciones) [No aplica para la Convocatoria de Investigación]

En el caso de los adolescentes recluidos, con el proyecto se fortalece la capacidad de resiliencia a través de ejercicios de artes plásticas y literarias. La resiliencia conlleva conductas, pensamientos y acciones que cualquiera puede aprender y desarrollar para afrontar situaciones conflictivas o crisis dolorosas. Las artes son un medio de expresión y comunicación, así como un vehículo liberador y terapéutico para cualquier persona; el arte adquiere mayor importancia para personas que viven privadas de su libertad. El arteterapia permite que los adolescentes en reclusión desarrollen capacidades de resiliencia facilitando la recuperación mental y emocional. Por su parte, a través del arteterapia se crea un lazo, es decir, una interacción entre los adolescentes de "dentro" (CIEPA) con los de "afuera" (escuelas), ya que al compartir su experiencia del ejercicio de la violencia se empoderan, se sienten útiles a la sociedad y a sus pares, estableciendo un vínculo de interés y empatía. En el caso de los niños/adolescentes de escuelas primarias públicas la sensibilización y concientización que el proyecto busca generar a partir de las conferencias interactivas les permitirá desarrollar la capacidad para prevenir o identificar situaciones de violencia que afecten negativamente su condiciones de vida.

6.3.1 ¿Cómo contribuirá este proyecto en las soluciones y/o generación de alternativas al problema objeto de estudio? (contribuciones). [Sólo aplica para la Convocatoria de Investigación]

.

Page 13: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

7. Estructura financiera

7.1 Presupuesto detallado

Desglose el presupuesto de los recursos, con los conceptos de gasto contemplados para la ejecución del proyecto, agrupándolos por rubro de recursos materiales y humanos.

ConceptoMonto

Solicitado al PCS

Monto de coinversión del Actor Social Monto TotalAportación

MonetariaAportación No

MonetariaRubro de Recursos MaterialesViáticos para asistir a las Reuniones Regionales de ArticulaciónEquipo de proyección para conferencias informativas (Proyector)Gasolina para transportar material didactico de talleres y conferencias: ($1,750.00 por viaje del DF a Veracruz x 2 viajes)Pago de servicios de transporte del facilitador del taller y del facilitador de las conferencias ($1,200 x 25 viajes en total)Material didáctico para las actividades del taller con los jóvenes del CIEPACargos bancarios autorizadosDiseño e impresión de materiales de difusión (Folleto 3000 ejemplares, Carteles 75 ejemplares)Pago por consumo de alimentos de los facilitadores de talleres y pláticas en los sitios de trabajo (Palma Sola, Xalapa, Coatepec, Veracruz, Minatitlán)Cámara fotográfica digitalMaterial de oficinaMaterial didáctico para las conferencias interactivas con niños de 5to y 6to de primaria

$ 3000$ 8000$ 3500$ 30000$ 20000$ 1200$ 22000$ 6500$ 4000$ 5000$ 25000

$ 3000$ 8000$ 3500$ 30000$ 20000$ 1200$ 22000$ 6500$ 4000$ 5000$ 25000

Renta de oficinaEquipos de cómputoEquipo de impresiónVehículo

$ 20000$ 15000$ 5000$ 10000

$ 20000$ 15000$ 5000$ 10000

Subtotal de recursos materiales 128,200 0 50,000

Page 14: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

ConceptoMonto

Solicitado al PCS

Monto de coinversión del Actor Social Monto TotalAportación

MonetariaAportación No

Monetaria

Rubro de Recursos Humanos

Honorarios profesionales asistente de proyecto ($3,000.00 x 6 meses)Honorarios profesionales de Coordinadora de Proyecto ($6,000.00 x 6 meses)Honorarios profesionales para Facilitador de los Talleres (15 sesiones x $2,000.00 por sesión)Honorarios profesionales para Facilitador de Pláticas ( $2,000.00 por conferencia x 10 conferencias)Honorarios profesionales para Responsable de Seguimiento y Evaluación ( $3,000.00 x 6 meses)

$ 18000$ 36000$ 30000$ 20000$ 18000

$ 18000$ 36000$ 30000$ 20000$ 18000

Apoyo para asuntos administrativos del proyecto

$ 15000 $ 15000

Subtotal de recursos humanos 122,000 0 $

Total de Recursos 250,200 $0 $65,000 $315,200

Porcentaje de aportación (1) 79.38 % 20.62 % 100%

(1) Asegúrese que el porcentaje mínimo de su coinversión sea del 20% del costo total del proyecto

7.2 Justificación del presupuesto

7.2.1 Justifique cómo se utilizarán los recursos materiales y humanos.

Explique por qué necesita para el cumplimiento de las metas los conceptos de recursos materiales y humanos (honorarios) que esta solicitando (honorarios) que está solicitando, especificando la(s) meta(s) con que se relaciona, así como el perfil profesional y la experiencia de las personas que colaborarán, los que deberán ser acordes con las actividades del proyecto.

Page 15: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Concepto Justificación y relación con metasRubro de Recursos Materiales

Viáticos para asistir a las Reuniones Regionales de Articulación

Equipo de proyección para conferencias informativas (Proyector)

Gasolina para transportar material didactico de talleres y conferencias: ($1,750.00 por viaje del DF a Veracruz x 2 viajes)

Pago de servicios de transporte del facilitador del taller y del facilitador de las conferencias ($1,200 x 25 viajes en total)

Material didáctico para las actividades del taller con los jóvenes del CIEPA

Cargos bancarios autorizados

Diseño e impresión de materiales de difusión (Folleto 3000 ejemplares, Carteles 75 ejemplares)

Pago por consumo de alimentos de los facilitadores de talleres y pláticas en los sitios de trabajo (Palma Sola, Xalapa, Coatepec, Veracruz, Minatitlán)

Cámara fotográfica digital

Material de oficina

Material didáctico para las conferencias interactivas con niños de 5to y 6to de primaria

Se requiere el traslado de la Coordinadora del Proyecto de Cuernavaca Morelos a la sede de la Reunión, por lo que se requiere el pago de transporte, alimentos y hospedaje por dos días.

Se requiere la compra de un proyector para llevar a cabo las conferencias informativas dado que en muchas escuelas primarias públicas no se dispone del equipo.

Se requiere el pago de gasolina para el vehiculo en el cual se transportarán los materiales didácticos de los talleres y por separado el material didáctico para la pláticas.

Se requiere el traslado del facilitador del taller al CIEPA: Trayecto Cuernavaca - Palma Sola. Se requiere el traslado de la facilitadora de los talleres a las escuelas primarias de los municipios de incidencia: Trayecto Cuernavaca - Xalapa/Minatitlan/Coatepec/Veracruz.

Se requiere la compra de material didáctico para las actividades artísticas de expresión plástica y literaria que incluyen los talleres:cartulinas, papel kraft, cajas, lápices, acuarelas, pinceles, pinturas, godetes, borradores, spray para cabello, vendas, telas, etiquetas, plumones, bolígrafos.

Se requiere el pago de las comisiones por manejo de la cuenta bancaria exclusiva del proyecto.

Page 16: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Concepto Justificación y relación con metas

Se requiere el pago de la persona que diseñará los materiales de difusión asíi como el pago de la impresión: se imprimirán 3000 ejemplares del folleto; y 25 ejemplares de cada cartel (en total 75 ejemplares)

Se requiere el apoyo económico para la alimentación del facilitador del taller (15 sesiones x 3 veces al dia x 100 cada consumo= $4,500.00) y de la facilitadora de las pláticas (10 escuelas x 2 veces al dia x 100 cada consumo= $2,000.00)

Se requiere la compra de un cámara fotográfica digital para documentar las acciones del proyecto y elaborar la memoria fotográfica descriptiva.

Se requiere la compra de material de oficina: 1 toner, papel, engrapadora, folders, carpetas, perforadora.

Se requiere la compra de material didáctico para las actividades lúdicas que se llevarán a cabo con los niños de primaria como parte de las conferencias interactivas en escuelas primarias públicas: etiquetas, plumones, telas, pintura textil, godetes, camisetas.

Rubro de Recursos Humanos

Honorarios profesionales asistente de proyecto ($3,000.00 x 6 meses)

Honorarios profesionales de Coordinadora de Proyecto ($6,000.00 x 6 meses)

Honorarios profesionales para Facilitador de los Talleres (15 sesiones x $2,000.00 por sesión)

Se requiere una persona que asista en general las actividades del proyecto: apoyo en log{istica, comunicación, reportes. $3,000.00 x 6 meses

Se requiere el pago de un persona responsable del

Page 17: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Concepto Justificación y relación con metas

Honorarios profesionales para Facilitador de Pláticas ( $2,000.00 por conferencia x 10 conferencias)

Honorarios profesionales para Responsable de Seguimiento y Evaluación ( $3,000.00 x 6 meses)

proyecto que se encargue de organizar las actividades y hacer las gestiones con las autoridades correspondientes: $6,000.00 x 6 meses

Se requiere una persona especialista en el tema para impartir el taller: 15 sesiones, $2,000.00 por sesión

Se requiere una persona con la experiencia y el conocimiento en los temas para impartir las pláticas en las distintas escuelas primarias. $2,000.00 por conferencia x 10 conferencias

Se requiere la participación de una persona responsable del seguimiento y evaluación interna del proyecto. Elaboración de cuestionarios de evaluación, aplicación de cuestionarios, procesamiento y sistematización de información, integración y presentación de resultados y logros. $3,000.00 x 6 meses

7.3 Coinversión del Actor Social: fuentes y origen de su aportación

Aportación Monetaria

Concepto (Pre llenado con información del presupuesto)

Monto (Prellenado

con información

del presupuesto)

Fuente de recursos (datos de cuenta bancaria o del convenio del

donante)

Subtotal 1 $0

Aportación No Monetaria

Page 18: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Concepto (especie)(Prellenado con información del presupuesto)

Valor estimado en M.N. de

la coinversión no monetaria(Prellenado

con información

del presupuesto)

Origen de esta aportación(el propio Actor Social o nombre de quien

aporta)

Renta de oficina

Equipos de cómputo

Equipo de impresión

Vehículo

$ 20000

$ 15000

$ 5000

$ 10000

Organización

Organización

Organización

En comodato de la organización

Apoyo para asuntos administrativos del proyecto

$ 15000 Organización

Subtotal 2 $65,000

Total 65,000

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación

8.1 Describa cómo verificará que se vayan cumpliendo las fases del proyecto. (seguimiento)Se designará una persona responsable para hacer el seguimiento del proyecto. Se elaborará una matriz de indicadores del cumplimiento de metas y actividades. Para las metas se utilizará un diagrama de Gantt para asignar responsabilidades y actividades de los integrantes equipo de trabajo. Para las actividades, se utillizará el cronograma operativo de actividades y se revisará constantemente el ejercicio de los recursos públicos. Los avances serán revisados en reuniones mensuales entre el coordinador del proyecto, el responsable de seguimiento y evaluación y el director general de la organización.

8.2 Describa los mecanismos que utilizará para evaluar los resultados que pretende alcanzar con el proyecto (evaluación)

Se designará una persona responsable para hacer la evaluación del proyecto. Se elaborará una matriz de indicadores del cumplimiento de objetivos. Para medir el nivel del logro de los objetivos específicos en función de los indicadores definidos, se elaborarán cuestionarios de evaluación aplicados a beneficiarios y participantes del proyecto, así como entrevistas a autoridades y personas que trabajen con la población objetivo (p.e. personal docente, personal directivo del CIEPA). Al final del proyecto se integrará un reporte con los resultados de la evaluación interna, el cual será difundido a los beneficiarios y al público general. Para la definición de indicadores se considerarán los estándares para la medición del cumplimiento de Derechos Humanos, haciendo particular referencia al derecho de los niños y jóvenes a una vida libre de violencia.

9. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas (las dos primeras preguntas se basaron en la definición de transparencia y rendición de cuentas del IFAI)

Page 19: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

9.1 ¿Cómo pondrá a disposición de las personas beneficiarias y de cualquier interesado la información sobre las acciones realizadas y la forma en que usaron los recursos del proyecto? (transparencia)

Mediante la elaboración de un cartel que estará permanentemente en la sede de nuestra organización se hará público el apoyo que recibamos del programa de Indesol. Bimestralmente publicaremos dos carteles sobre los avances físicos y financieros del proyecto. Esta información también estará disponible en nuestra página de Internet.

9.2 ¿Qué actividades o mecanismos llevarán a cabo para informar a las personas beneficiarias o a cualquier persona interesada sobre el logro de sus objetivos, sus hallazgos y conclusiones o, en su caso, sobre el incumplimiento de las metas del proyecto? (rendición de cuentas).

Se elaborará un reporte que integre los resultados del seguimiento y la evaluación del proyecto, el cual estará disponible de forma impresa y electrónica para cualquier interesado, el cual se dará a conocer a los beneficiarios del proyecto a través de el personal docente (en el caso de las escuelas primarias) y el personal directivo (en el caso del CIEPA).

9.3 ¿Cómo promoverá que las personas beneficiarias o población de estudio vigilen, monitoreen y verifiquen el avance de la ejecución del proyecto y el cumplimiento de metas? (contraloría social).

Desde el inicio de la ejecución del proyecto se informará a los beneficiarios del origen del apoyo del proyecto y se promoverá la integración de un Comité de Contraloría social para que den seguimiento a la ejecución de las acciones conforme a lo comprometido.

10. Experiencia del Actor Social

10.1 Currículum del Actor Social (versión resumida).

Indique los años de experiencia, los principales servicios que proporciona, las publicaciones o productos del trabajo realizado, así como la asistencia a eventos nacionales e internacionales indicando su tipo de participación.

La organización es de reciente creación, sin embargo, el equipo de trabajo, en particular la Coordinador del proyecto, tiene varios años trabajando los temas del proyecto con la misma población objetivo. Como uno de sus objetivos institucionales, la organización busca fomentar el desarrollo social de grupos en condiciones de pobreza o desequilibrio con el fin de mejorar su calidad de vida.

Las estrategias que pone marcha para el logro de sus objetivos son:- Generación de información sobre desarrollo humano y social- Investigación, análisis y experimentación de propuestas para el desarrollo humano y social- Asesoria y asistencia para la ejecución de iniciativas de desarrollo humano y social- Formación y capacitación de grupos en situación de pobreza o desequilibrio (grupos vulnerables)

10.2 ¿Qué tipo de acciones está efectuando para fortalecer su organización interna y sus finanzas, con el propósito de asegurar la continuidad de sus actividades, incluso sin contar con recursos federales? Por ejemplo: fortalecimiento institucional, recaudación de fondos adicionales, énfasis en la construcción de capital social, etc.

La organización tiene definida una estrategia de financiamiento por la cual ya se ha buscado el acercamiento con otras fuentes de financiamiento, como fundaciones nacionales e internacionales. También se considera la recaudación de recursos por medio de los asociados y aportaciones de privados.

10.3 Describa la relación con otras organizaciones, instituciones y/o redes, especialmente aquellas que trabajen en la misma temática del proyecto.

Nombre de la Red, Organización, o

InstituciónLugar donde se localiza Tema con el que se relaciona

Años de vinculació

n

Centro de Internamiento Especial para Adolescentes

Palma Sola, Veracruz

Instancia responsable de garantizar los derechos de los jóvenes reclusos

1

Secretaria de Educación Pública del Estado de Veracruz

Xalapa, Veracruz

Instancia responsable de garantizar el respeto a los derechos de los niños y adolescentes de las escuelas públicas

1

10.4 (DESPLIEGUE PARA SEDES) Mencione la experiencia del Actor Social en la región. [Sólo aplica

Page 20: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

para PF.]

10.4 bis (DESPLIEGUE PARA DOCENTES) Mencione la experiencia del Actor Social sobre el módulo a impartir. [Sólo aplica para PF.]

11. Coordinador/a del proyecto

Los datos personales recabados serán protegidos, incorporados y tratados en el Sistema de Datos Personales, del Programa de Coinversión Social, de conformidad con lo previsto en los artículos 3, fracciones II y XIII, 4, fracción III, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y demás relativos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 2, fracción VII, 5, 47, 48, 76, 77, 78, 79, 80, 81 y demás relativos de su Reglamento en concordancia con el Decimosexto, Decimoséptimo, Vigésimo séptimo, Vigésimo octavo, Vigésimo noveno, Trigésimo, Trigésimo primero, Trigésimo segundo, Trigésimo tercero de los Lineamientos de Protección de Datos Personales; así como la fracción V del numeral 7 del Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Transparencia y de Archivos. Esto, con el objetivo de salvaguardar el manejo de dichos datos, en tanto se encuentren bajo nuestro resguardo, prestando observancia al “Principio de Finalidad”, bajo la lógica del desarrollo y gestión del Programa de Coinversión Social. Adicionalmente que, podrán ser transmitidos bajo las especificidades del marco normativo respectivo. Es pertinente señalar que los datos de referencia fueron registrados en el Listado de Sistemas de Datos Personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (www.ifai.org.mx )..

La Unidad Administrativa Responsable del Sistema de Datos Personales es la Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social de este Instituto, ante la cual, el titular de los datos personales podrá ejercer sus derechos tutelados de acceso y corrección, en la siguiente ubicación: 2da Cerrada de Belisario Domínguez núm. 40, Col. Del Carmen; Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal, C.P. 04100, Tel. (55) 5554 09 90 / 01 800 718 8621; o bien hacerlo valer a través del sistema Infomex: www.infomex.org.mx .

Lo anterior se informa en cumplimiento del Decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005.

11.1 Datos generales

11.1.1. Nombre completo Castelán Rueda, Minerva

11.1.2. Sexo (hombre / mujer) Mujer

11.1.3. Correo electrónico [email protected]

Si cambia sus correos electrónicos, favor de comunicarlo inmediatamente al Indesol a los teléfonos 55540390 y 55540398 en el D.F. y área metropolitana, o del interior de la República sin costo al 01-800 71 88 621 o terminación 86-24, con las extensiones 68136, 68350, 68351, 68379, 68381, 68382 y 68384, y/o al correo electrónico [email protected] y en su caso, a la Delegación de SEDESOL que corresponda.

11.1.4. Correo electrónico alterno

11.1.5. Teléfonos / Celular / Fax tipo númeroTeléfono (55)6277890

0

11.2 Experiencia.

11.2.1. Escolaridad y/o actividad profesionalLicenciatura en Artes Visuales

11.2.2. Experiencia profesional en relación con el proyecto que presenta

Page 21: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

En el Colegio Waldorf de Cuernavaca trabajó como maestra de grupo por dos años, y como maestra de artes un año más. De 2001 a 2006 trabajó en el Colegio Olinca Cuernavaca, dando clases en Kinder, primaria y secundaria. Impartió también Historia del Arte en la preparatoria del Colegio Helen Keller por dos años, y desde el 2003 a la fecha, dando clases en la Preparatoria Loyola de Educación Artística, en los tres grados de Prepa. En julio del 2006 inició un proyecto para el Programa de Atención a Públicos Específicos del Instituto de Cultura de Morelos ?Tiempo de Colores?, trabajando con los pequeños hijos de las internas del CERESO Morelos y con los jóvenes internos del Tutelar para Menores Infractores. Este proyecto se propuso ?y lo logró- sanar las emociones a través de pintar y dibujar con los menores, habiendo obtenido muy buenos resultados. Ha recibido y replicado el curso "Mujer: escribir cambia tu vida".Extendió los beneficios del proyecto " Tiempo de Colores" al campo de la salud mental con 26 mujeres con discapacidad mental en Amor y Gozo en Acción , A.C.en el municipio de Zapata, Morelos. Fue coordinadora del proyecto PrevenARTE apoyado por INDESOL en 2009 y 2010. Actualmente imparte Tiempo de Colores con adolescentes discapacitados auditivos y jóvenes en reclusión, e imparte Historia del Arte a nueve grupos de preparatoria.

11.2.2.1 Actividades profesionales que desempeña actualmente. [Sólo aplica para Profesionalización.]

11.2.3 Número de horas semanales que dedicará a la ejecución del proyecto.21 - 30 horas

11.2.4 Meses que dedicará a la ejecución del proyecto.6 meses

11.2.5 Describa las actividades relevantes que realizará durante la ejecución del proyecto.

La coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las autoridades de la SEP Veracruz, asi como con las autoridades de las escuelas primarias públicas del Estado de Veracruz para definir la fecha y lugar de las pláticas con los estudiantes. Coordinará el equipo de trabajo de los talleres y de las pláticas. Reunirá todo el material artístico y literario del proyecto para publicar los carteles y el folleto de prevención de la violencia. Distribuirá el material impreso (folletos, carteles) en las escuelas participantes.

11.2.6 ¿De qué manera la experiencia del(la) coordinador(a) favorece las relaciones de confianza entre el equipo de trabajo y la población beneficiaria?

La coordinadora del proyecto tiene suficiente experiencia trabajando con la población objetivo (niños y adolescentes provenientes de familias con violencia intrafamiliar). La amplia experiencia pedagógica de la coordinadora le permite tener conocimientos y habilidades sobre el manejo y el trabajo con grupos de jóvenes. Además, su formación en los temas de artes plásticas y visuales respalda la metodología a emplear en el proyecto.La coordinadora del proyecto tiene más de 25 años en la práctica de la docencia de las artes, y de 2006 a la fecha trabajando en proyectos enfocados en población vulnerable (niños y jóvenes en reclusión y con diversas discapacidades).

PROTESTA

Suscribo el presente bajo protesta de decir verdad que con la ejecución del proyecto no se llevarán a cabo acciones de proselitismo hacia partido político, asociación política nacional o asociación religiosa alguna.

En virtud de la naturaleza y operatividad del Programa de Coinversión Social, en el que participa este proyecto, manifiesto expresamente mi consentimiento de sujetarme a criterios de Transparencia y Rendición de Cuentas, aceptando que la información que contiene este formato puede transmitirse de manera parcial o total a quien lo solicite vía INFOMEX.

Lo anterior, atendiendo lo previsto en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento, en el entendido de que la información confidencial (datos personales) o reservada que contiene queda protegida, conforme a las disposiciones aplicables.

Acepto que cualquier notificación o requerimiento de información o documentación relacionada con este proyecto, se envíe al siguiente correo electrónico: [email protected]

Page 22: Arkemetría Social · Web viewLa coordinadora del proyecto organizará el trabajo con los adolescentes del CIEPA Veracruz para la realización de los talleres. Se reunirá con las

Me comprometo a no solicitar ni recibir apoyos de otros programas federales para las mismas actividades señaladas en el presente proyecto.

En caso de participar con más de un proyecto en el Programa de Coinversión Social para el ejercicio fiscal 2012, me comprometo a no solicitar ni recibir apoyos para las mismas actividades señaladas en el presente proyecto.

Me comprometo a no contratar con recursos públicos a personas con nexos de parentesco con los directivos de la organización, ya sea por consanguinidad o afinidad hasta en cuarto grado; asimismo, declaro que no existen relaciones de interés o nexos de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta en cuarto grado entre los directivos de la organización y los servidores públicos, encargados de otorgar o autorizar los apoyos y estímulos públicos, conforme a lo establecido en el Artículo 8o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las OSC.

Ratifico que la OSC no tiene entre sus directivos(as) o representantes a servidores públicos, representantes de elección popular, miembros del Poder Judicial o de cualquiera de los tres órdenes de gobierno. Además, que ha cumplido con las obligaciones establecidas en el Artículo 7o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las OSC.

Declaro bajo protesta de decir verdad quetoda la información asentada en este documento es cierta

Representante(s) legal(es)Carbajal Hernández, Jorge Ramón

Clave Electrónica d0d6854e

" Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. "