arias hablar ingles

Upload: leonid-ion

Post on 01-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    1/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 1

    FECHA DE ENVO:17DE FEBRERO DE 2012

    NOMBRE DE LA ACTIVIDADHABLAR INGLS SIN SABERLO

    AUTOR/AGUADALUPE ARIAS MNDEZ

    APARTADO (segn el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htmCompetencias generales: conocimiento cultural y conocimiento del mundo.Competencias de la lengua: funciones, gramtica y aspectos pragmticos-discursivos.NIVEL

    B1 Umbral

    TIPO DE ACTIVIDADUnidad didctica dedicada a la consolidacin de las estructuras y estrategias argumentativas a partir de lavaloracin del uso o abuso de palabras del ingls que se utilizan en la actualidad al hablar en espaol.

    OBJETIVOSQue el alumno sea capaz de argumentar y expresar su opinin en relacin al uso de palabras del ingls alhablar en espaol.Que el alumno reflexione acerca de los cambios que sufren las lenguas.Que el alumno consolide y profundice su conocimiento de las estructuras y estrategias argumentativas.Que el alumno desarrolle su capacidad expositiva en otras asignaturas del currculo.

    DESTREZA QUE PREDOMINACompresin lectora y auditiva. Expresin oral y escrita. Interaccin comunicativa.

    CONTENIDO GRAMATICALFrmulas para expresar la opinin.Frmulas para anunciar el tema, introducir los argumentos, resumir y concluir.

    CONTENIDO FUNCIONALDar la opinin acerca de la pertinencia o no del uso de palabras del ingls al hablar en espaol, con baseen la estructura del texto argumentativo.

    CONTENIDO LXICO

    DESTINATARIOSAlumnos de ELE (jvenes y adultos) de nivel Umbral B1.Candidatos al DELE a partir del nivel B1

    DINMICADependiendo de las actividades propuestas, se podrn realizar de modo individual o en conjunto. Sinembargo, se recomienda, siempre que sea posible, introducir dinmicas de trabajo cooperativo entrepares.

    MATERIAL NECESARIOFotocopias de la unidad, ordenadores con conexin a internet y auriculares.

    DURACINPrimera y segunda fase: una sesin de 90 minutos.Tercera fase y cuarta fase: dos horas.

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    2/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 2

    MANUAL (SI PROCEDE) CON EL QUE SE PUEDE UTILIZARCurso de Puesta a Puntoen espaol(Edelsa)

    FUENTE DE INSPIRACINPrograma radiofnico de Radio Nacional de Espaa No es un da cualquiera.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    INFORMACIN PARA EL DOCENTE

    La expresin de la opinin de una forma coherente y bien estructurada en uno de los requisitos presentesen los exmenes del DELE del nivel intermedio y superior realizados por el Instituto Cervantes, tanto en suparte de expresin escrita como en la de expresin oral.

    Del mismo modo, la capacidad de saber identificar los puntos de vista ajenos de manera que ayuden aformar el nuestro propio es una competencia transversal necesaria en el mundo de hoy dominado por unaincesante recepcin de informacin que, como formadores de ciudadanos autnomos y crticos, debemos

    orientar para saberlos seleccionar e interpretar.

    Tambin, el desarrollo de la capacidad expositiva y argumentativa de los alumnos representa unacompetencia transversal a cualquier asignatura del currculo de la enseanza secundaria y universitaria enla que debemos entrenar a nuestros alumnos de un modo ms consciente y sistemtico. No en vano, sabercomunicar correctamente y con efectividad es una de las virtudes ms demandadas en nuestra sociedad.

    Por todo lo dicho, la presente unidad didctica presenta un material de utilidad para la ejercitacin de lacapacidad argumentativa de alumnos de ELE que quieran prepararse las correspondientes secciones de laspruebas de los citados exmenes, as como para mejorar y profundizar su expresin oral en espaol.

    El tema utilizado como punto de partida es el uso o abuso de palabras del ingls en espaol en laactualidad y la pertinencia o no de este uso. Para tal, hemos seleccionado muestras reales de lengua quepresentan opiniones de periodistas y de especialistas en comunicacin, acompaados por suscorrespondientes audios.

    Estos audios son fragmentos del programa radiofnico de Radio Nacional de Espaa, No es un dacualquiera, dirigido por Pepa Fernndez que es una fuente inagotable de temas para debate y de muestrasde habla de calidad dada la preocupacin elogiable por el anlisis, divulgacin y cuidado del espaol quevertebra a este programa.

    De igual modo, recomendamos la realizacin previa del la unidad 1 de Curso de Puesta a punto enespaol, de la editorial Edelsa, para adquirir las bases sobre la estructura del texto argumentativo y tenerun primer contacto con los conectores. Para niveles superiores, a partir de B2, consideramos este manualmuy recomendable.

    Como ltima informacin al docente, los Textos 2 y 3 solo son la transcripcin de una seleccin de las

    conversaciones originales. Sin embargo, en ningn caso se ha alterado el sentido ni el punto de vista deninguno de los intervinientes. Para el docente que opte por conjugar ambas fuentes, la original auditiva yla presente en esta unidad, al final de la propuesta aparecen los enlaces correspondientes a los textosescritos.

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    3/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 3

    DESARROLLO DE LA UNIDAD

    PRIMERA FASE: ACTIVIDADES PREVIAS

    1.ENTRAMOS EN CONTACTO CON EL TEMAAlguna vez te has parado a contar el nmero de palabras del ingls que, actualmente, se usan para hablarcotidianamente en cualquier idioma? Como vamos a ver, el espaol no es una excepcin.

    Como dice Carlos Herrera, un conocido periodista y locutor de radio espaol, hablamos ingls sinsaberlo. Crees que esto es posible? Qu opina tu compaero?

    2.LECTURA EXTENSIVAVamos a leer el Texto 1 para obtener informacin sobre este tema. Es un fragmento de uno de losartculos de Carlos Herrera, un conocido locutor de radio, que podemos encontrar en su pginaelectrnica en el que, precisamente, llama la atencin ante este fenmenolingstico.

    TEXTO 1

    Ayer cay uno en mis predios en el que el autor o autora reflexionaba acerca de las muchas

    cosas que los espaoles hacemos en ingls que me divirti sobremanera y que me dio a entender

    que si tan antiamericanos somos podramos demostrarlo mejor. No me resisto a trasladar alguno

    de los ejemplos que me brindaba.

    Ciertamente, los espaoles ya no corremos, hacemos FOOTING, no usamos calzoncillos, sino SLIPS,

    no vamos a aperitivos, sino a COCK-TAILS, vemos algn REALITY en la televisin, nos hacemos

    LIFTINGS para parecernos a las TOP-MODELS, tenemos HANDICAPS en vez de inconvenientes,

    sacamos TICKETS, compramos COMPACTS, comemos SANDWICHESy practicamos RAFTING.

    Las reflexiones de mi comunicante annimo me han llenado de preocupacin, ya que, hasta que

    no las ves todas juntas, no te apercibes de la cantidad de expresiones que les hemos tomados

    prestadas a los divulgadores anglfilos.

    Elabore usted mismo la relacin de palabras que ya no maneja en su idioma y haga el favor de

    asustarse.

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    4/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 4

    3.REFLEXIN EN COMNDespus de leerlo, te ha sorprendido la cantidad de prstamos directos del ingls que se usan en espaol?Ocurre lo mismo en tu lengua materna? Apunta dos o tres palabras en ingls que se utilicennormalmente en tu lengua materna.

    Cuntas habis logrado reunir?

    SEGUNDA FASE: PROFUNDIZAMOS NUESTRA INFORMACIN SOBRE EL TEMA

    1.LECTURA SELECTIVA

    El tema del uso o abuso de prstamos del ingls despierta gran inters entre los periodistas y locutores deradio ya que, a fin de cuentas, son usuarios activos de la lengua.

    Para obtener ms informacin acerca de este tema, y para poder ir formando nuestro punto de vista,vamos ahora a leer el Texto 2 en el que Pepa Fernndez y Jos M igo, dos de los principalesprotagonistas del programa radiofnico No es un da cualquiera, de la emisora Radio Nacional de Espaa,reflexionan sobre este uso.

    TEXTO 2

    PEPA FERNNDEZ: Podemos hablar de la evolucin del idioma dentro del mundo curioso.

    JOS M IGO: Pues s, claro que s. Vamos a hacerlo. Es que el idioma cambia como cambia casi todo.Sabes cmo se dice ser ciento y la madre?

    PF: No, cmo se dice?JMI: Overbooking. Y sabes que ir a descansar al balneario es ir al spa? Ir de saldos, ya nadie lo hace:ahora se va al outlet.PF: Suena mucho ms fino.JMI: Otra cosa, vestirse con cualquier trapito es ser fashion()PF: Tengo que reconocer que el ingls ha dado una cierta altura a nuestra vida, mucha ms elegancia

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    5/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 5

    2.RECOGIDA DE INFORMACINPara poder posicionarnos ante este tema, tendrs que decidir si vas a considerar este fenmeno como unuso aceptable o como un abuso por varias razones. Con ayuda del siguiente cuadro, vamos a relacionar las

    palabras en ingls presentes en los textos anteriores con su correspondiente traduccin en espaol yvamos a decidir si la palabra ms apropiada sera la inglesa o la espaola

    handicaps outlet slips reality footingtop-models liftings sandwiches tickets cock-tailscompacts spa overbooking fashion rafting

    3.IDENTIFICACIN DE LOS PUNTOS DE VISTAA continuacin, identifica y clasifica los puntos de vista de los periodistas sobre el tema como favorables

    o desfavorables

    .

    Nosotros te ofrecemos nuestra clasificacin como punto de partida:

    A) Carlos Herrera dice que:deberamos demostrar mejor el antiamericanismo espaolhay un uso excesivo de palabras en ingls

    B)

    Pepa Fernndez dice:que usar palabras en ingls es finoque el uso de palabras en ingls da ms nivel/altura al espaol

    ESPAOL INGLS CUL ES MS APROPIADA?

    correrestiramiento de la piel

    aperitivocalzoncillos

    modelos de alta costuraentradas

    discos compactosbalneario

    saldossobreocupadobocadillomoderno

    descenso de ros

    programa de televisin sensacionalista

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    6/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 6

    4.TU INTERPRETACIN:Qu te parece? Ests de acuerdo? Puedes usar las siguientes expresiones para manifestar tu opininsobre nuestra clasificacin:

    Creo que Me parece que Yo pienso queEn mi opinin Desde mi punto de vista Considero que

    Te recomendamos escuchar el audio del fragmento del programa para consolidar tu postura ya que la

    irona que puede estar detrs de algunas afirmaciones de Pepa Fernndez no es perceptible en el textoescrito. Lo encontrars en los enlaces de inters al final de la unidad.

    5.AMPLIACIN DE LA INFORMACINOtro de los colaboradores de No es un da cualquiera es el periodista y experto en comunicacinaudiovisual y poltica Manuel Campo Vidal. Su seccin titulada Comunica que algo queda tambin haanalizado en una ocasin este tema.

    El texto 3 es fragmento de la conversacin en el que Pepa Fernndez y el propio Manuel Campo Vidalexpresan de un modo claro sus puntos de vista sobre el tema. Sabras decir cules son?

    TEXTO 3

    JOS CAMPO VIDAL: Bueno, pues recogemos esa PREOCUPACINde esa oleada de palabras en ingls queimpregna nuestra cultura, la verdad es que

    SIN NECESID D

    muchas veces () Bueno, es verdad que hay unCANSANCIOpor elABUSOde palabras en ingls y yo dira que se produce un HARTAZGOcuando se utilizan ensituaciones innecesarias.

    PEPA FERNNDEZ: La verdad es que se utilizan palabras en ingls SIN NINGUNA NECESIDADen la mayora delas ocasiones.

    JCV: Yo estoy convencido que s y que PODRAMOS AHORRARNOS ALGUNAS. Y hay quien lo hace PARAPRESUMIR, para darse tono. Es verdad que EL INGLS ES MS CERTERO() pero deberamos usar solo en ingls

    las palabras imprescindibles, solo esas. Porque, una cosa es estudiar idiomas y otra es mezclarlos.

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    7/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 7

    Manifiestan una opinin favorable o desfavorable al uso de palabras en ingls?

    Te presentamos nuevamente nuestra interpretacin. Ests de acuerdo?

    Manuel Campo Vidal dice:

    que est preocupado por la gran cantidad de palabras de ingls que se usanque este uso no es necesario

    que es un abusoque cansan al interlocutorque quien lo hace es para presumir que sabe inglsque a veces su uso es ms certeroque estudiar idiomas es positivoque mezclar dos idiomas al expresarse es negativo

    Pepa Fernndez dice:en la mayora de las ocasiones es un uso innecesario.

    TERCERA FASE: ANALIZAMOS LAS ESTRUCTURAS ARGUMENTATIVAS

    1.LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVOEl texto argumentativo sirve para expresar nuestros puntos de vista de una manera coherente yorganizada.

    Como se vio en la Unidad 1 del manual Curso de Puesta a punto en espaol, los conectores son elementosfundamentales que ayudan al interlocutor a determinar:

    cul es nuestra postura de partida;cules son nuestros argumentos a favor o en contra;a qu conclusin llegamos con nuestra argumentacin;

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    8/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 8

    2.REPASA LA ESTRUCTURAA continuacin te presentamos el Texto 4 que va a servirte para repasar tu conocimiento sobre losconectores argumentativos (aparecen destacados en el texto).

    RECUERDAPRIMER ARGUMENTO:para empezar, en primer lugar, por un ladoSEGUNDO ARGUMENTO:para seguir, en segundo lugar, ademsOTROS ARGUMENTOS: no podemos olvidar que, cabe aadir, por ltimoRESUMEN DE LO EXPUESTO: en resumidas cuentas, a modo de conclusin, para resumirCONCLUSIN: en conclusin, concluyendo.

    TEXTO 4

    A.EN PRIMER LUGAR, lo ms importante para m es que gracias a Internet la msica puede llegar a cualquier partedel mundo que est conectada a la Red. Este hecho, lejos de lo que muchos dicen, revaloriza la msica ya que haceque cientos de millones de personas puedan or grupos y cantantes que de otra manera les hubiera sido imposible omuy difcil escuchar. Incluso algunos artistas como Shakira, en una entrevista concedida al canal televisivo Sky News, apoyesta prctica sin restricciones.

    B. EN RESUMIDAS CUENTAS, internet favorece a los consumidores porque promueve la difusin masiva de lacultura musical a precios ms razonables que los mtodos tradicionales de venta y tambin favorece a los propiosmsicos ya que su trabajo llega a cualquier lugar del mundo, es apreciado por ms personas gracias a internet yanima a los seguidores a acudir a los conciertos.

    C.EN SEGUNDO LUGAR, la descarga gratuita de msica en Internet beneficia especialmente a los consumidoresde msica. Actualmente el precio que una persona tiene que pagar para obtener el ltimo CD o DVD de un grupo

    o cantante que le guste es totalmente desorbitado. 18, 20, 24 o incluso 28 es lo que he visto en las etiquetas deprecio de los CDs de muchos de mis grupos favoritos, es decir, un ROBO!

    D. EN CONCLUSIN, creo que se debera favorecer la descarga gratuita de msica a travs de internet todostenemos derecho a la cultura independientemente de nuestro poder adquisitivo y en el fondo no estamos haciendodao a la industria musical pues incluso hacemos publicidad gratuita a nuestros grupos favoritos al recomendarlosen redes sociales como Facebook o Twiter.

    E.En tercer y ltimo lugar, si alguien tiene que agradecer en mi opinin este sistema de obtencin de msica atravs de la Red, son los propios msicos. Para una persona que crea msica no hay mejor reconocimiento a sutrabajo que el que su msica sea escuchada.A modo de ejemplo, el hecho de que conozcas su msica puede desembocar enque si te gusta, y este grupo o cantante viene de gira a tu ciudad o pas, vayas a un concierto suyo, que es donde realmente ganandinero los msicos.

    F.A continuacin VOY A EXPLICARdetalladamente las razones por las que, en mi opinin, la descarga gratuita demsica es una de las mayores ventajas que ha trado Internet consigo.

    G.Y si no, PLANTEO LA SIGUIENTE PREGUNTA: Cuntos grupos de msica se han dado a conocer y hanconseguidos un contrato gracias a internet?

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    9/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 9

    3.ORDENA LA ESTRUCTURASin embargo, algo le ha pasado al texto que est desordenado. Podras ordenarlo para que la exposicinsea coherente y bien estructurada?

    (SOLUCIN:F,A,C,E,B,D,G)

    4.AMPLIACIN DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVASEl texto anterior te va a servir tambin para identificar otras estrategias argumentativas tiles para dar un

    mayor peso a tus argumentos (aparecen subrayadas en el texto)

    LOCALIZARecurrir a ejemplos concretosPresentar cifras o datos estadsticosOfrecer la opinin de autoridades

    QUINTA FASE: AHORA TU ARGUMENTACIN

    1.REPASO DE LO APRENDIDOCon las actividades anteriores:

    has tomado contacto con el tema propuesto, la presencia de palabras del ingls en el espaol;has localizado e interpretado opiniones de periodistas sobre el tema;has aprendido a expresar tu opinin sobre nuestra interpretacin de las opiniones;has identificado la irona que a veces est presente al expresar una opinin;has repasado la estructura argumentativa;has consolidado tu conocimiento de los conectores;

    y tambin has ampliado tu conocimiento acerca de las estrategias argumentativas.

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    10/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 10

    2.ESTS PREPARADO PARA ARGUMENTARAhora te toca a ti: cul es tu punto de vista acerca de la presencia de palabras del ingls en espaol?

    Con ayuda del siguiente esquema podrs organizar mejor tu exposicin determinando el tema, si te

    posicionas a favor o en contra y estableciendo tres argumentos principales.

    No te olvides de usar los conectores, de incluir un pequeo resumen y una conclusin.

    3.LA PUESTA EN ESCENAUna vez corregidos cada uno de los textos, y tras una seleccin de los mismos por medio de votacin,sorteo o procedimiento similar, dos o cuatro alumnos expondrn, durante un tiempo previamentedeterminado, su postura ante el grupo-clase y el resto ir apuntando su valoracin segn los siguientesparmetros:

    Respeto por la estructura argumentativa;Correcto uso de conectores;Correcto uso de estrategias argumentativas;Pertinencia en la eleccin de los argumentos.

    4.ALGUNOS CONSEJOSPara finalizar, os dejamos unos consejos que os pueden ser tiles para la puesta en escena de lasargumentaciones:

    - Intenta no leer el texto.- Elabora un pequeo guin con los argumentos principales.- Mira al auditorio lo mximo posible.- Prepara algunas preguntas para el final de la argumentacin que muevan al debate entre los miembros

    del grupo clase.

    TEMA

    A FAVOR EN CONTRA

    ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 3 ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 3

  • 7/26/2019 Arias Hablar Ingles

    11/11

    GUADALUPE ARIAS MNDEZmarcoELE REVISTA DE DIDCTICA ELE. ISSN 1885-2211, nm. 14 / www.marcoele.com 11

    4.SUGERENCIASCon grupos pequeos de alumnos, creemos que se debe dar a todos la oportunidad de realizar unaargumentacin oral en clase.

    Del mismo modo, resulta muy til para fomentar el aprendizaje consciente y significativo grabar lasexposiciones de los alumnos y, luego, analizar las transcripciones de las mismas, identificar los erroresargumentativos as como los gramaticales y/o destacar la correcta aplicacin de las estrategiasargumentativas empleadas.

    Tambin, y para fomentar el trasvase de conocimientos de una materia a otra, para aprender a relacionarconceptos y para favorecer el aprendizaje autnomo, se puede realizar esta misma actividad deargumentacin a lo largo del ao lectivo /curso en otra asignatura del currculo para que los alumnoscomprueben las ventajas de dominar las tcnicas comunicativas de exposicin y persuasin.

    ENLACES DE INTERS

    Pgina personal del periodista.

    A. Para or el audio completo en el que est basado el Texto 2, selecciona la seccin del programa El

    hombre del saco; despus, localiza y escuche el audio tituladoEl origen del ftbol(20.11.2011), a partir del

    minuto 242B. Para or el audio completo en el que est basado el Texto 3, selecciona la seccin del programa

    Comunica que algo queda; despus, localiza y escucha el audio titulado Spanglish (23.04.2011)

    Blog del que se han extrado algunas partes del Texto 4.

    Para consolidar los recursos lingsticos para opinar y manifestar la opinin, recomendamos realizar las actividades34 y 35 (Opinar I y II) de Aveteca disponible en la pgina del Centro Virtual Cervantes, dependiente del InstitutoCervantes.