arias barrios garcía y martínez moya desafios de la autonomía indigena en costa rica

Upload: steven-rodriguez

Post on 28-Feb-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    1/494

    Universidad de Costa Rica

    Facultad de Ciencias Sociales

    Escuela de Antropologa

    Trabajo Final de Graduacin

    Memoria de seminario

    Desafos de la autonoma indgena en Costa Rica

    Sustentantes

    Sugey Arias Chaves A60516

    Priscilla Barrios Alfaro A70905

    Heiddys Garca Brenes A42173

    Juan Sebastian Martnez Arias A53259

    Csar Moya Aburto A63966

    Comit Asesor

    M.Sc. Vania Solano Lacl, directora

    Dr. Marcos Guevara Berger, lector

    M.Sc. Rubn Chacn Castro, lector

    Mayo, 2015

    Sede Rodrigo Facio

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    2/494

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    3/494

    I

    Agradecimientos

    Sugey

    Le agradezco a mis compaeros y compaeras del Seminario por su positivismo, apoyo

    mutuo y entrega total en la realizacin de esta Memoria de Graduacin.

    De igual manera, le doy gracias a Vania Solano, nuestra directora, por ser la mejor gua, por

    su paciencia, comprensin y su tiempo invertido.

    Agradezco a los lectores de esta investigacin, Marcos Guevara y Rubn Chacn por sus

    recomendaciones y detalles.

    Finalmente, agradezco a las personas del pueblo indgena trraba que me abrieron sus vidas

    ylas puertas de sus hogares.

    Priscilla

    Agradecerle a mi familia por brindarme apoyo durante esta investigacin sera poco: a mi

    mam Sara, quin siempre me ha dado nimo y ha sido ese gran tronco en el que siempre me

    he apoyado; mis hermanos Lel, Jenny, Javi y mi cuada Irene, que me escucharon,

    aconsejaron y ayudaron siempre que fue necesario; mis sobrinos Ian, Jonna y Kami quienes

    me distrajeron e hicieron rer en momentos en los que ocupaba recordar lo lindo de la vida;a mi pap Olivier que desde alguna parte de este gran universo me ha estado enviando energa

    y vibras positivas, a pesar de su ausencia lo siento y recuerdo da a da. En este viaje que se

    prolong durante dos aos fue mi familia a la que menos pude ver, sin embargo, su apoyo

    fue infinito. Con ellos compart lo alegre, estresante y gratificante del proceso y sin ellos yo

    no estara hoy aqu, realmente tengo una vida dichosa.

    No podra nunca dejar de lado a los amigos que he tenido cerca, caminando junto a mi durante

    estos aos. Mentira si dijera que slo escucharon mis complicadas discusiones internas, ya

    que fueron asistentes voluntarios, lectores alternos y fuente constante de consejos, llegaron a

    ayudarme en tantos momentos que hasta me dieron un espaciecito en sus hogares,

    permitiendo terminar este gran viaje.

    Agradezco a mis compaeros de seminario Csar, Heiddys, Sebastin y Sugey por su

    compromiso en la investigacin, por dedicarle tiempo a largas reuniones y discusiones en los

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    4/494

    II

    temas comunes e individuales, emprendimos un viaje complejo cuando ni siquiera nos

    conocamos bien, sali mejor de lo que esperbamos y en especial para Sugey, ya que me

    convenci de unirme al grupo.

    A Vania Solano gracias, hizo milagros al guiarnos por nuestras discusiones y por la paciencia

    que tuvo al empujarnos hacia mejores resultados. Siempre presente en nuestras ideas, desde

    el inicio hasta lo que hoy podemos decir es una memoria, le gradezco por esto y porque

    adems estoy segura que nos hizo crecer profesionalmente.

    A Marcos Guevara y Rubn Chacn por apoyar al proceso investigativo y aportar

    conocimiento en temticas indgenas y legales que aos de experiencia les ha dado y que

    nosotros como estudiantes an no alcanzamos, pero a los que aspiramos.

    Quiero agradecer especialmente a los y las indgenas trrabas que colaboraron en la

    investigacin; a cada una de las mujeres por recibirme al interior de su hogar y a laadministracin, profesores y los y las estudiantes del Colegio de Trraba por brindarme el

    tiempo y el espacio. Sin la apertura e inters de cada uno hubiera sido imposible acercarme

    un poquito al sentir y vivir de su territorialidad y autonoma. Por supuesto, agradezco a las

    personas que conoc en cada una de las visitas al territorio, su ayuda fue indispensable para

    moverme por el Territorio Indgena Trraba (TIT).

    HeiddysLas dificultades compartidas, son un poco menos pesadas, esa es una gran verdad. No habra

    sido lo mismo sin el apoyo de mi madre. Su callada compaa, o su invitacin a salir para

    distraerme cuando me senta bloqueada, fueron solo algunas formas de darme su apoyo. A

    mi pap, le agradezco el soporte econmico durante la realizacin de este proyecto, por

    mirarme con orgullo cuando me vea trabajando ya avanzada la noche. A Lely y Naldo, mis

    hermanos, por estar atentos al proceso y entre bromas hacerme ver que me estaba tardando

    mucho.Haber tenido a Vania Solano como tutora fue un gran acierto. Su compromiso fue total,

    mostrando seriedad, respeto, constancia y responsabilidad. Presion cuando haba que

    hacerlo y cmo se lo agradecemos pero tambin nos tuvo mucha comprensin,

    entendiendo tambin el caso particular de cada una y uno de nosotros.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    5/494

    III

    Rubn Chacn nos hizo ver aspectos que a nuestra mirada antropolgica se le escapaban.

    Entre ellos, que si bien la autonoma cultural es indispensable, no se pueden obviar ms de

    20 aos de lucha en nuestro pas por la aprobacin de la ley que potencialmente har que se

    reconozca de manera formal la particularidad cultural de los pueblos indgenas ms all de

    un discurso, y que les brindar autonoma jurdica.

    A Marcos Guevara, gracias por sus consejos, por poner tantos aos de experiencia en el tema

    indgena a disposicin de las discusiones desarrolladas por cada uno de nosotros. Su revisin

    meticulosa e invitacin a la reflexin fueron indispensables.

    A Cesar, Priscilla, Sebas y Sugey por aceptarme como la quinta integrante de este seminario.

    Fueron los mejores compaeros y compaeras para abordar este tema y de verdad, como dije

    antes, las dificultades compartidas, son ms fcil de llevar. Yo avanc, porque junto a mi

    estaban ustedes.

    Muy especialmente, agradezco a Jenny Lacayo que fue la mejor anfitriona, tratndome como

    si fuera alguien de su familia. Por ltimo, las personas del Terrirtorio Indgena Malcu que

    participaron de esta investigacin; les agradezco su anuencia a abrirme las puertas de sus

    casas y dejarme entrar momentneamente en sus vidas y en general, a todas las personas de

    los pueblos originarios que participaron de este seminario y que con sus acciones cotidianas,

    individuales o colectivas son ejemplo de lo que significa luchar y resistir.

    Sebastian

    Mi mayor agradecimiento va hacia las personas que me tendieron su mano para poder llevar

    a cabo esta investigacin. El personal de la Direccin Regional Sul del Ministerio de

    Educacin Pblica, en especial el seor Antonio Machn quien sin su ayuda el trabajo de

    campo no hubiera sido un xito.

    Adems agradezco a mi buen amigo Severiano Fernndez Torres, quien siempre tuvo tiempo

    para darme informacin; su gua fue muy importante, as como al personal del Departamento

    de Educacin Intercultural del Ministerio de Educacin Pblica.

    Tambin quiero agradecer a todas las personas en Talamanca a las que molest con mis

    preguntas sobre sus experiencias educativas y su vida como maestras y maestros.

    A Priscilla, Sugey, Heiddys y Cesar de quienes aprend muchas cosas durante un proceso en

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    6/494

    IV

    el cual hubo muchos cambios en mi vida. Dos aos jvenes

    Un especial agradecimiento a nuestro Comit Asesor que ayud a que esto no fuera un

    desorden.

    Un gran agradecimiento a mi madre, mi padre y mi familia quienes siempre son una

    inspiracin y una motivacin para emprender todos mis proyectos.

    Tambin agradezco a toda esa gente linda de Talamanca que inspir la aventura convertida

    en investigacin. Por ltimo quisiera agradecer a los distintos estados de conciencia

    recorridos durante el desarrollo de esta investigacin.

    Csar

    A las personas, indgenas y no indgenas, que me brindaron parte de su tiempo en las

    conversaciones realizadas para comprender el tema de investigacin.

    Mi mayor agradecimiento a mis padres por todo su respaldo y por inculcarme la importancia

    de estudiar.

    A Vania, Marcos y Ruben, por su compromiso en esta aventura acadmica, sus comentarios

    siempre tan pertinentes y por su apoyo y gua en el aspecto jurdico.

    Adems, a Priscilla, Sugey, Heiddys y Sebastin por las valiosas y ricas discusiones grupales

    que tuvimos, esta fue una experiencia que me dej valiosas enseanzas, en las cuales mis

    compaeros de Seminario incidieron.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    7/494

    V

    Dedicatorias

    A mis padres, a mi hermana y resto de familia por apoyarmey comprender mi ausencia en casa durante todo el proceso.

    Al pueblo trraba por su incansable luchaen busca de la reivindicacin de sus derechos.

    Sugey

    A mi familia y a mi pap que ya no est con nosotros fsicamente,pero a quien siento y s que estamos juntos en este universo

    y en los viajes que realicemos por su inmensidad.Les dedico esta investigacin no como un logro personal,

    sino como una de tantas metas alcanzadas por nosotros como familia.

    A los pueblos indgenas de Costa Rica y Amrica Latina,cada uno de sus individuos est en constante lucha por su ser indgena.

    Priscilla

    A los pueblos originarios que habitan Costa Rica y toda Amrica Latinaque siguen en la lucha centenaria por defender su visin del mundo.Que el desafo que les impuso la historia, tambin sea el nuestro.A Fabi, mi sobrina, que lleg cuando quiso;que me inspira y a la que deseo inspirar.

    Heiddys

    Dedico este esfuerzo a todas esas personas que se esmeranpor mejorar las condiciones educativas en nuestro pas.

    A Daniela, Sofa y Tamara, que siempre me hacen sonrer y darme cuentaque las personas nos volvemos grandes en un abrir y cerrar de ojos

    Sebastin

    A mis padres, que siempre me han dado su apoyo de mltiples maneras en los procesoseducativos que he podido cursar. Gracias a su respaldo pude estudiar lo que me gusta.A los pueblos indgenas, que este sea un pequeo aporte en sus grandes luchas.

    Csar

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    8/494

    VI

    Hoja de aprobacin

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    9/494

    VII

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    10/494

    VIII

    ndice

    Agradecimientos........................................................................................................................................... I

    Dedicatorias.................................................................................................................................................V

    Hoja de aprobacin.....................................................................................................................................VI

    Abreviaturas utilizadas..............................................................................................................................XII

    ndice de ilustraciones..............................................................................................................................XIV

    ndice de cuadros.......................................................................................................................................XV

    Resumen...................................................................................................................................................XVI

    Introduccin................................................................................................................................................ 1

    Objetivos del seminario............................................................................................................................... 3

    Justificacin.................................................................................................................................................3

    Problematizacin......................................................................................................................................... 5

    Estado de la Cuestin................................................................................................................................. 10

    Discusin terica........................................................................................................................................ 21

    Estrategia metodolgica............................................................................................................................ 35

    Herramientas de investigacin ....................................................................................................................37

    Cronograma.................................................................................................................................................

    38

    Breve resea sobre los pueblos indgenas deCosta Rica............................................................................ 40

    Propuesta de socializacinde la memoria................................................................................................. 46

    Captulo I: El proceso legislativo del Proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo 12.032: recuento de losprincipales acontecimientos y opiniones indgenas.................................................................................... 50

    Resea de captulo .......................................................................................................................................52

    Objetivos de la investigacin .......................................................................................................................52

    Introduccin .................................................................................................................................................53

    Metodologa ................................................................................................................................................54

    Breve resea sobre la evolucin de la legislacin en materia indgena .......................................................55

    El proceso del PDLAPI N 12032 ...................................................................................................................63

    Antecedentes legislativos del PLDAPI 12.032 .........................................................................................63

    Proceso de pre consulta del PLDAPI 12.032 ............................................................................................69

    Proceso de consulta del 12.032 en 1997 ................................................................................................76

    Proceso legislativo del expediente 12.032 ..............................................................................................85

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    11/494

    IX

    Proceso legislativo del expediente N 14.352 ..............................................................................................92

    El PLDAPI se retoma con nuevo nmero bajo el Expediente 14.352 ......................................................92

    Procesos de pre consulta y consulta PLDAPI 14.352 ...............................................................................95

    Vivencias y opiniones en torno al PDLAPI: Testimonios sobre el PLDAPI.................................................... 106

    Cambios en el texto del Proyecto de ley de Desarrollo Autnomo, opinin de los participantes........ 112

    Expectativas de futuro sobre el proyecto de ley de desarrollo autnomo ...........................................117

    Conclusiones de captulo ............................................................................................................................118

    Captulo II:Efectos de las polticas educativas en los procesos por la autonoma de los pueblos indgenas delCaribe sur costarricense........................................................................................................................... 122

    Resea de captulo .....................................................................................................................................124

    Introduccin ...............................................................................................................................................125

    Objetivos de la investigacin .....................................................................................................................127

    Metodologa ..............................................................................................................................................128

    El proceso de Investigacin ........................................................................................................................128

    Aclaraciones necesarias........................................................................................................................

    131

    Los bribris del territorio indgena de Talamanca bribri ..............................................................................132

    Polticas educativas hacia los pueblos indgenas: La educacin de los pueblos indgenas de Costa Rica.. 134

    Primeras escuelas en territorios indgenas ...........................................................................................134

    Educar para Estandarizar ......................................................................................................................137

    Educacin Intercultural .........................................................................................................................154

    Interculturalidad institucionalizada ......................................................................................................170

    Todos igualiticos: Experiencia educativa de las personas indgenas del cantn de Talamanca, entre los aos

    de 1970 y 1998........................................................................................................................................... 183

    Un mundo distinto, experiencia educativa de las personas indgenas en Talamanca bribri ................. 183

    Educacin y Autonoma .............................................................................................................................194

    Ni tan igualiticos, Influencia de la Educacin en los procesos de autonoma de los pueblos indgenas delCaribe Sur costarricense. ......................................................................................................................194

    Proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo de los Pueblos Indgenas ....................................................205

    Conclusiones de captulo ............................................................................................................................212

    Captulo III: La Asociacin de Desarrollo Integral del Territorio Indgena Malcu en la vivencia de laautonoma cultural de su pueblo............................................................................................................. 216

    Introduccin ...............................................................................................................................................218

    Objetivos de la investigacin .....................................................................................................................221

    Punto de partida: mi subjetividad ..............................................................................................................222

    Anotaciones tcnicometodolgicas........................................................................................................

    223

    Los indgenas malcu en el siglo XXI ..........................................................................................................226

    Aspectos generales sobre el Territorio Indgena Malcu y sus habitantes ........................................... 226

    Aspectos fsico-geogrficos del Territorio Indgena Malcu.................................................................. 226

    La poblacin indgena malcu ...............................................................................................................230

    Pescando y resistiendo: Control cultural sobre los elementos de la cultura malcu ..................................232

    Elementos culturales del grupo indgena malcu .................................................................................232

    Entre la imposicin y la apropiacin .....................................................................................................253

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    12/494

    X

    Autonoma cultural y autonoma jurdica ..................................................................................................259

    Asociacin de Desarrollo Indgena Malcu y su relacin con el proceso de autonoma cultural del

    pueblo malcu ......................................................................................................................................263

    Legitimidad social de la ADI en el TIM ..................................................................................................273

    La familia en el palenque: Organizacin sociopoltica anterior a la Asociacin de Desarrollo Indgena en el

    Territorio Indgena Malcu......................................................................................................................... 279

    Un cacicazgo? ......................................................................................................................................280

    Los palenques .......................................................................................................................................283

    La familia indgena malcu ....................................................................................................................293

    Conclusiones de captulo ............................................................................................................................296

    Captulo IV:Consejo de Mayores de Trraba:Rasgos culturales identitarios para redefinirse como indgenasy ejercer sus derechos.............................................................................................................................. 300

    Resumen ....................................................................................................................................................302

    Objetivos de la investigacin .....................................................................................................................303

    Introduccin ...............................................................................................................................................304

    Aspectos conceptuales particulares......................................................................................................

    305

    Anotaciones metodolgicas .......................................................................................................................307

    Referencias jurdico-polticas .....................................................................................................................307

    Contextualizacin del pueblo indgena de Trraba y de su Consejo de Mayores................................. 309

    Rasgos culturales del pueblo indgena trraba, desde la mirada del Consejo de Mayores....................... 316

    Luchar, hablar, analizar y ejercer: Autonoma desde la concepcin de lderes y lideresas del Consejo de

    Mayores del pueblo indgena de Trraba ..................................................................................................331

    Qu es el Consejo de Mayores? ...............................................................................................................335

    La centralizacin del poder y la legitimidad social del Consejo de Mayores ........................................ 335

    Divisin socio-poltica del territorio ......................................................................................................335

    La creacin del Consejo de Mayores se trata de un proceso de etnognesis?...................................

    338

    Labores del Consejo de Mayores ..........................................................................................................340

    Conclusiones de captulo ............................................................................................................................347

    Captulo V:Trraba: Aportes de mujeres y jvenes a la autonoma del pueblo........................................ 350

    Introduccin ...............................................................................................................................................352

    Objetivos de Investigacin .........................................................................................................................353

    Apuntes Metodolgicos .............................................................................................................................353

    Poblacin y territorio indgena................................................................................................................... 355

    Territorialidad en Trraba: sentir y vivir de mujeres y jvenes ...................................................................356

    Experiencia y conformacin del territorio ............................................................................................356Mujeres y jvenes: una territorialidad compartida ..............................................................................378

    Elementos de la territorialidad en la construccin de la autonoma: la visin de mujeres y jvenes........ 381

    Autonoma: libertad, decisin y movimiento ........................................................................................381

    Elementos de autonoma indgena: tradiciones, identidad y participacin ..........................................384

    Cmo se alcanza la autonoma? ..........................................................................................................386

    Autonoma de mujeres y jvenes: Aportes para el pueblo de Trraba....................................................... 389

    Territorialidad y autonoma ..................................................................................................................389

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    13/494

    XI

    Lucha o forma de vida? .......................................................................................................................392

    Conclusiones grupales............................................................................................................................. 400

    Bibliografa.............................................................................................................................................. 406

    Otras fuentes consultadas para esta investigacin ...................................................................................416

    Entrevistas............................................................................................................................................... 418

    Anexos..................................................................................................................................................... 422

    Captulo I ....................................................................................................................................................422

    Anexo N1: Exp: 98-002844-007-CO-P, Consulta facultativa de constitucionalidad ............................. 422

    Capitulo II ...................................................................................................................................................439

    Anexo N2: Decreto N22072-MEP, Subsistema de Educacin Indgena ..............................................439

    Anexo N3: Decreto N 37801-MEP ......................................................................................................441

    Anexo N4: Gua de entrevista a personal del Departamento de Educacin Intercultural................... 454

    Anexo N5: Gua de entrevista a profesoras y profesores indgenas de Talamanca ..............................454

    Anexo N6: Gua de entrevista virtual a rofesoras y profesores indgenas de Talamanca.....................

    455

    Captulo III ..................................................................................................................................................456

    Anexo N7: Gua de entrevista dirigida a indgenas malcu que no integran las dos ltimas junta

    directivas de la ADI (Incluyendo la actual) ............................................................................................456

    Anexo N8: Gua de entrevista dirigida a miembros de las dos ltimas juntas directivas de la ADI

    (Incluyendo la actual) ............................................................................................................................457

    Anexo N9: Gua de observacin en el Territorio Indgena Malcu ......................................................458

    Captulo IV .................................................................................................................................................458

    Anexo N10: Resolucin de Dinadeco acerca de la ADI de Trraba ......................................................458

    Anexo N11: Ancianos definen quin es indgena mediante voto de la Sala Constitucional Res. N 2010-

    0100224 ................................................................................................................................................463

    Captulo V..................................................................................................................................................

    473

    Anexo N12: Guas de talleres con estudiantes del Colegio de Trraba ................................................473

    Anexo N 13: Gua de entrevista dirijida a mujeres del Territorio Indgena Trraba .............................475

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    14/494

    XII

    Abreviaturas utilizadas

    ADI: Asociacin de Desarrollo IntegralADITIBRI: Asociacin de Desarrollo Autnomo del Territorio Bribri

    AECID: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloAyA: Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosBM: Banco MundialCCSS: Caja Costarricense del Seguro SocialCGR: Contralora General de la RepblicaCMT: Consejo de mayores de TrrabaCONAI: Consejo Nacional IndgenaDEI: Departamento de Educacin IndgenaDNUDPI: Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndgenasDINADECO: Direccin Nacional Desarrollo ComunalEBAIS: Equipo Bsico de Atencin Integral en SaludETASPI: Equipo Tcnico Asesor en Salud de los Pueblos IndgenasEZLN: Ejrcito Zapatista de Liberacin NacionalFRENAPI: Frente Nacional de Pueblos IndgenasIDA: Instituto de Desarrollo AgrarioINA: Instituto Nacional de AprendizajeINAMU: Instituto Nacional de las MujeresINBio: Instituto Nacional de BiodiversidadINEC: Instituto Nacional de Estadstica y CensosMAG: Ministerio de Agricultura y GanaderaMCJ: Ministerio de Cultura y JuventudMEP: Ministerio de Educacin PblicaMIDEPLAN: Ministerio de Planificacin y Poltica EconmicaMNI: Mesa Nacional IndgenaMS: Ministerio de SaludNBI:Necesidades Bsicas InsatisfechasOIM: Organizacin Internacional para las MigracionesOIT: Organizacin Internacional del TrabajoOMS: Organizacin Mundial de la SaludONG: Organizacin No GubernamentalONU: Organizacin de Naciones UnidasOPS: Organizacin Panamericana de la SaludPAC: Partido Accin CiudadanaPANI: Patronato Nacional de la InfanciaPH El Diqus: Proyecto Hidroelctrico El DiqusPLN: Partido Liberacin NacionalTEC: Instituto Tecnolgico de Costa RicaPND: Plan Nacional de DesarrolloPNDPI: Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos IndgenasPNS: Poltica Nacional de SaludPNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    15/494

    XIII

    PROMECE: Programa de Mejoramiento de la Calidad de la EducacinPRF: Proyecto Ro FroPUSC: Partido Unidad Social CristianaSINAC: Sistema Nacional de reas de ConservacinTSE: Tribunal Supremo de Elecciones

    UCR: Universidad de Costa RicaUFCO: United Fruit Company of AmericaUNA: Universidad Nacional de Costa RicaUNED: Universidad Estatal a DistanciaUNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, las Ciencias y laCultura (UNESCO por sus siglas en ingls)UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas eningls)

    Creados por el grupo para esta memoria

    PLDAPI: Proyecto de ley de desarrollo autnomo de los pueblos indgenasTIM: Territorio Indgena MalcuTIT: Territorio Indgena de Trraba

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    16/494

    XIV

    ndice de ilustracionesIlustracin N1: Indgenas apoyando el PLDAPI N12.032.....75Ilustracin N2: Extracto de carta enviada a la comisin de Asuntos Sociales76Ilustracin N3: Ejemplo de texto del Proyecto de Ley 12.032 traducido abribri..79Ilustracin N4: Texto impreso del PLDAPI 12.032 para efectos de consulta.80Ilustracin N5: Algunos indgenas en sesin de Foro Indgena Nacional...82Ilustracin N6: Distribucin de delegados y suplentes...96Ilustracin N7: Mapa de distritos del Cantn de Talamanca.133Ilustracin N8: Lo nuestro, lo propio, lo de todos.168 Ilustracin N9: Rtulo Departamento de Educacin Indgena..170Ilustracin N10: Mapa del territorio indgena Malcu..227Ilustracin N11: Mapa de la cuenca de Ro Fro...228Ilustracin N12: Puente en palenque Margarita, territorio indgena malecu.229Ilustracin N13: Placa en puente de palenque Margarita..270Ilustracin N14: Bienmesabe, comida tradicional.323

    Ilustracin N15: La poza...325Ilustracin N16: Mscara del Toro del juego del Toro y La Mula....328Ilustracin N17: Qu es autonoma?................................................................................333Ilustracin N18: Mapa 1. Presencia de mayores en el Consejo de Mayores.....336 Ilustracin N19: Consejo de Mayores de Trraba.341Ilustracin N20: Centro de reunin del Consejo de Mayores...345Ilustracin N21: Fotografa N5. Mapa N3-Subgrupo N3.366Ilustracin N22: Fotografa N6. Detalle del Mapa N3-Subgrupo N3...366Ilustracin N23: Fotografa N7. Detalle del Mapa N3-Subgrupo N3...367Ilustracin N24: Fotografa N8. Detalle del Mapa N3-Subgrupo N3...367Ilustracin N25: Fotografa N9. Detalle del Mapa N3-Subgrupo N3...368

    Ilustracin N26: Fotografa N10. Mapa N1-Subgrupo N1...369Ilustracin N27: Fotografa N11. Detalle del Mapa N1-Subgrupo N1.369Ilustracin N28: Fotografa N12. Detalle del Mapa N1-Subgrupo N1.370Ilustracin N29: Fotografa N13. Detalle del Mapa N1-Subgrupo N1.370Ilustracin N30: Fotografa N14. Detalle del Mapa N1-Subgrupo N1.371Ilustracin N31: Fotografa N15. Mapa N2-Subgrupo N2...371Ilustracin N32: Fotografa N16. Detalle del Mapa N2-Subgrupo N2.372Ilustracin N33: Fotografa N17. Detalle del Mapa N2-Subgrupo N2.372Ilustracin N34: Fotografa N18. Detalle del Mapa N2-Subgrupo N2.373Ilustracin N35: Fotografa N19. Detalle del Mapa N2-Subgrupo N2.373

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    17/494

    XV

    ndice de cuadrosCuadro N1: Distribucin de territorios por pueblo indgena...41Cuadro N2: Poblacin Autoidentificada como indgena en Costa Rica, segn sexo yprovincia....42Cuadro N3: Poblacin Indgena de Costa Rica segn pueblo indgena..43Cuadro N4: Poblacin en territorio indgena autoidentificada como indgena y noindgena, segn pueblo y territorio indgena.....43Cuadro N5: Caractersticas de la poblacin autoidentificada como indgena enCosta Rica, segn necesidades bsicas insatisfechas....45Cuadro N6: Cronograma de preconsulta publicado en La Nacin..70Cuadro N7: Preconsulta, asistencia y representantes electos..71Cuadro N8: Cronologa del proceso legislativo del PLDAPI101Cuadro N9: Responsables de Talleres Regionales...108Cuadro N10: Presidentes de ADI invitados a la consulta de expediente12.032..109Cuadro N11: Elementos culturales malecu y el control cultural ejercido sobre estos por

    parte delgrupo...258Cuadro N12: Criterios de validacin para determinar quin es indgenaTrraba321Cuadro N13: Rasgos identitarios de la cultura Trraba.323Cuadro N14: Elementos culturales de la cultura trraba sobre los que el consejo deMayores ejerce control....329Cuadro N15: Subgrupo 1: Sitios importantes en el territorio y su justificacin....359Cuadro N16: Subgrupo 2: Sitios importantes en el territorio y su justificacin....359Cuadro N17: Subgrupo 3: Sitios importantes en el territorio y su justificacin....360Cuadro N18: Entrevista M.N: Sitios importantes en el territorio y su justificacin.....361

    Cuadro N19: Entrevista M.A: Sitios importantes en el territorio y su justificacin.....361Cuadro N20: Entrevista M.H: Sitios importantes en el territorio y su justificacin.362Cuadro N21: Entrevista M.I: Sitios importantes en el territorio y su justificacin...362Cuadro N22: Entrevista M.L: Sitios importantes en el territorio y su justificacin..363

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    18/494

    XVI

    Resumen

    Desafos de la autonoma indgena en Costa Rica.Memoria de Seminario de Graduacin

    para optar por el grado de Licenciatura en Antropologa con nfasis en Antropologa Social,

    San Jos, Costa Rica (2015)

    Autores: Arias Chaves, Sugey; Barrios Alfaro, Priscilla; Garca Brenes, Heiddys; Martnez

    Arias, Juan Sebastin; Moya Aburto, Csar Augusto.

    Directora del Seminario de Graduacin: M.Sc. Vania Solano Lacl

    Palabras clave:pueblos indgenas, autonoma, territorialidad, toma de decisiones, polticas

    educativas, poder, control cultural, lucha, leyes, Proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo de

    Pueblos Indgenas (PLDAPI).

    En la presente Memoria de Seminario de Graduacin se indag sobre diversos desafos de la

    autonoma de los pueblos indgenas costarricenses, para comprender los obstculos en el

    ejercicio de la autonoma. Puntualmente, se discuti sobre los procesos legales del Proyecto

    de Ley de Desarrollo Autnomo de los Pueblos Indgenas (PLDAPI), polticas educativas en

    Costa Rica y su aporte a la autonoma; incidencia poltica de organizaciones locales en la

    vivencia de la autonoma, funciones del Consejo de Mayores de Trraba y aportes demujeres y jvenes a procesos autonmicos.

    Para el alcance de este objetivo se parti de una dinmica grupal de investigacin, basada en

    el paradigma cualitativo, la realizacin de discusiones grupales de algunos autores claves, as

    como debates sobre posturas tericas y experiencias de otros pases. Adems, se efectuaron

    reflexiones grupales sobre los datos obtenidos y las experiencias de investigacin

    particulares. Se trabaj con personas de los pueblos malecu, bribri, cabcar y trraba, por

    medio de entrevistas, conversaciones informales, observaciones y talleres.

    La memoria est conformada por cinco captulos: el primero trata sobre el proceso legal del

    PLDAPI 12.032; se desarrolla el recorrido de dicho proyecto en la Asamblea Legislativa, y

    se analizan los contenidos y los cambios hechos al mismo. Asimismo, se incluye un apartado

    que se refiere al proyecto en su segunda versin contemplado en el expediente 14.352 de la

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    19/494

    XVII

    Asamblea Legislativa. Como parte del captulo, se incluyen las opiniones y percepciones de

    algunos lderes indgenas acerca del proyecto de ley antes mencionado, entre las dcadas de

    1980 y 2014, a modo de sistematizacin que contribuya a la memoria colectiva de quienes

    participaron.

    El segundo captulo se enfoca en las polticas de educacin para la poblacin indgena

    elaboradas por el Ministerio de Educacin Pblica (MEP), por medio del anlisis documental

    de las polticas comprendidas entre 1977 y el 2013, as como el efecto que estas han tenido

    en los procesos de consolidacin de la autonoma.

    El tercer captulo aborda la incidencia que tienen organizaciones polticas como las

    Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) en la vivencia de la autonoma, para comprender

    la manera en la que una organizacin acerca de esta influye en el control que el pueblo

    malcu tiene sobre las decisiones que se toman sobre sus elementos culturales.

    El cuarto captulo se refiere al quehacer del Consejo de Mayores de Trraba en la gestin por

    la autonoma del pueblo Trraba. Al respecto, se estudiaron sus rasgos culturales

    significativos, as como la concepcin de la autonoma definida por esos lderes y lideresas,

    entre los aos 2011-2014.

    En el quinto captulo y ltimo captulo, se determina la construccin social de laterritorialidad en un grupo de mujeres y jvenes de Trraba, para identificar cules elementos

    de sta influyen en la constitucin de autonoma, y finalmente, analizar los aportes que ambos

    grupos podran brindar en el proceso de autonoma del pueblo trraba.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    20/494

    1

    Introduccin

    El Seminario de Graduacin de la Escuela de Antropologa y Arqueologa de la Universidad

    de Costa Rica: Desafos de la Autonoma de los pueblos indgenas de Costa Rica busca

    integrar mltiples perspectivas sobre el proceso de autonoma vivido y reclamado por los

    pueblos indgenas del pas. Dentro del estudio se incluyen, el anlisis de las polticas

    educativas hacia los pueblos indgenas, la toma de decisiones en los pueblos malecu y trraba;

    el proceso legislativo del PLDAPI, expedientes 12.032 y 14.352; y la conceptualizacin que

    se da al interior del territorio trraba sobre el significado y los alcances de la autonoma para

    mujeres, jvenes y el Consejo de Mayores.

    Bajo la modalidad de Seminario de Graduacin, se mantuvo una lnea comn entre los

    distintos procesos investigativos. Al ser un proceso grupal se cont con puntos de vista

    diversos, lo que le permiti que el tema principalla autonomase abordara desde una

    perspectiva integral.

    El proceso incluy sesiones de discusin grupal sobre las principales posturas y desarrollos

    tericos sobre la autonoma. Asimismo, se discutieron aportes de algunos autores sobre temas

    como autonoma regional, etnicidad, identidad y control cultural. Las sesiones grupales

    incluyeron a los y las postulantes y a la directora. Adems hubo sesiones especiales con

    ambos lectores, en las que se profundizaron temas especficos.

    En el presente documento, se destina un primer apartado comn que gua el camino para el

    desarrollo de toda la investigacin. En el mismo se discuten los principales aportes tericos

    que se han considerado pertinentes para tratar la temtica del seminario. Autores como

    Guillermo Bonfil Batalla, Cristian Gros, Hector Daz Polanco y Roberto Cardoso de Oliveira,

    entre otros, brindan elementos por considerar en la interpretacin de la informacin recabada

    en el trabajo de campo y en la bsqueda bibliogrfica.

    En el segundo apartado de esta Memoria, se encuentran cinco secciones que constituyen cada

    una de las investigaciones particulares.

    La primera seccin corresponde al Proceso legislativo del proyecto de Ley de Desarrollo

    Autnomo 12.032 y 14.352: contenidos, cambios y opiniones de algunos lderes indgenas

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    21/494

    2

    donde se analiza el recorrido de las dos versiones del proyecto de Ley en la corriente

    legislativa.

    La segunda titulada Efectos de las polticas educativas en los procesos por la autonoma de

    los pueblos indgenas del Caribe sur costarricense, se sistematizan las polticas pblicaseducativas destinadas a los pueblos indgenas, planteadas por el Ministerio de Educacin

    Pblica y su efecto en el proceso por la autonoma.

    La tercera seccin Anlisis del papel de la Asociacin de Desarrollo Integral del Territorio

    Indgena Malecu en la vivencia de la autonoma cultural de su pueblo, discute el papel de

    este ente poltico en la toma de decisiones y en la vivencia de la autonoma cultural del pueblo

    malecu.

    En el cuarto apartado, Consejo de Mayores de Trraba: rasgos culturales identitarios de los

    indgenas teribe y su aporte en el camino a la autonoma de su pueblo , se analiza el papel

    del Consejo de Mayores de Trraba a partir del estudio del control cultural ejercido por sobre

    los rasgos culturales identitarios del pueblo trraba.

    La ltimo seccin Trraba: aporte de mujeres y jvenes en la autonoma de su pueblo,

    analiza la concepcin de las mujeres y jvenes del territorio indgena de Trraba sobre la

    territorialidad y la autonoma; y el aporte de estos grupos en el proceso por la autonoma desu pueblo.

    Finalmente, la tercera parte de esta Memoria muestra las conclusiones y recomendaciones

    sobre la autonoma indgenas a las que el equipo llega.

    Para el desarrollo de la investigacin se plante lo siguiente:

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    22/494

    3

    Objetivos del seminario

    Objetivo general

    Indagar la lucha por la autonoma de los pueblos indgenas costarricenses, con especialatencin en las ltimas cuatro dcadas1, con el fin de comprender los obstculos para su

    ejercicio y los desafos que plantea a la sociedad costarricense en la actualidad.

    Objetivos especficos

    Conocer, a partir de referencias bibliogrficas y documentales, experiencias de lucha

    por la autonoma en otras sociedades latinoamericanas, con el fin de comprender la

    naturaleza de las reivindicaciones de los pueblos indgenas costarricenses.

    Estudiar el proceso de formulacin y negociacin del proyecto de Ley de Desarrollo

    Autnomo de los Pueblos Indgenas (12.032 y 14.352) que se encuentra en la

    corriente legislativa desde hace 20 aos.

    Analizar cuatro procesos autonmicos de pueblos indgenas de Costa Rica a travs

    del desarrollo de investigaciones etnogrficas, en los que se analice la construccin y

    conceptualizacin de la autonoma de estos pueblos.

    Socializar los principales resultados de este Seminario de Graduacin con las

    comunidades participantes y la comunidad universitaria mediante una memoria.

    Justificacin

    En la actualidad, los movimientos y luchas indgenas tienen mayor presencia frente a los

    Estados Nacin en cuanto a la lucha por el respeto a la diversidad cultural y al cumplimiento

    de derechos, internacionalmente reglamentados, ya sea a travs de denuncias internacionales

    o de presin poltica en cada pas.

    Existen modelos propios de desarrollo autnomo, tal es el caso de Chiapas en Mxico, las

    Regiones Autnomas en Nicaragua, la Comarca Guna Yala (antes llamados Kuna Yala) en

    Panam. Estas experiencias, que de una u otra manera, son ejemplo para muchos pueblos

    1Periodo aproximado desde la aprobacin de la Ley Indgena en 1977 al presente.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    23/494

    4

    indgenas. Tambin, es evidente la creciente presina veces violentaque se ejerce contra

    las poblaciones, por la falta de consulta en la ejecucin de polticas o proyectos, cuyas

    consecuencias les pueden afectaro les afectande manera directa o indirecta.

    Con este escenario de ruptura, transformacin y reinvencin en el que se encuentran lospueblos indgenas, conocer y analizar sus manifestaciones culturales actuales, nuevas

    territorialidades, movimientos reivindicativos y problemticas es una tarea imperativa para

    enfrentar los desafos en las distintas luchas por la autonoma. Estos procesos abren las

    puertas para corregir la relacin que tanto el Estado como los organismos no

    gubernamentales, han tenido con los pueblos indgenas.

    Los pueblos indgenas de Costa Rica demandan la aplicacin de la legislacin nacional y el

    respeto y cumplimiento de normativas internacionales necesarias para el cumplimiento de

    los derechos como pueblo indgena. Adems, reclaman la recuperacin del control de las que

    consideran sus tierras, la necesidad de cambios o modificaciones en la educacin y la salud,

    que se adecuen a su contexto y a la libre prctica de los rasgos culturales. La deslegitimacin

    de la diversidad cultural por parte del Estado se evidencia en la desatencin histrica de los

    reclamos de los pueblos originarios, lo que lleva a formar procesos hegemnicos de

    dominacin en mbitos como: cultura, educacin, economa, poltica, religin y territorio.

    En esta investigacin se abordan las condiciones actuales en las que se enmarcan algunos de

    los desafos de la autonoma ejercida y por ejercer, as como el anlisis de las expresiones y

    procesos en los que se han desarrollado las diferentes luchas de los pueblos indgenas, por lo

    que se espera que la presente investigacin contribuya a la discusin sobre la lucha por su

    autonoma. Ante la academia, se exponen los desafos actuales e histricos de la autonoma

    indgena en Costa Rica, para incentivar a otros investigadores a profundizar sobre estos temas

    y a sistematizar experiencias que no han sido exploradas integralmente.

    La presente investigacin consiste en un anlisis de temas que se vinculan, directamente, con

    la autonoma de los pueblos indgenas de Costa Rica; busca sentar las bases para una mayor

    discusin sobre el tema y sus implicaciones. Se reconoce que las investigaciones, aqu

    contenidas, exploran casos particulares en nuestro pas, cuya reflexin podra ser ms

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    24/494

    5

    exhaustiva en s mismos, as como ser planteamientos vlidos para el estudio de la realidad

    de otros pueblos indgenas de Costa Rica.

    Analizar, sistematizar y registrar los procesos de lucha por la autonoma de manera ms

    profunda, eray sigue siendouna tarea pendiente de la antropologa nacional, a la cual seespera contribuir con la realizacin de este seminario. Resta analizar el posicionamiento de

    muchos actores sociales; asimismo, es necesario mirar hacia adelante con el afn de hacer

    proyecciones que aporten en la generacin de conocimiento que sirva para ser

    instrumentalizado por los pueblos indgenas en su lucha.

    Problematizacin

    El proceso de conquista y la posterior colonizacin de los pueblos indgenas condujo a latransformacin de los modos de vida de los pueblos que habitaban lo que hoy se conoce como

    Amrica, a quienes a partir de esos eventos se les dio un trato inferior; as se debilita la

    participacin de estas personas en las decisiones tomadas para las colonias. Los pueblos que

    habitaban Costa Rica no son ajenos a estos procesos.

    Durante la consolidacin de los Estado-Nacin del continente, el modelo de produccin y de

    reproduccin cultural que se persegua en las recin creadas repblicas era el manifestado

    por el hombre blanco,se requera que la sociedad fuera homognea bajo este patrn deciudadano, sin cabida para la diversidad cultural.

    En Costa Rica, el estado benefactor se consolida bajo respuestas estndar para la cobertura

    de las necesidades de la poblacin nacional. Esto quiere decir que las instituciones

    encargadas de velar por la salud, la educacin, los modelos productivos, la generacin de

    energa, el acceso al agua, entre otros, en un afn por brindar igualdad a todos los ciudadanos,

    obvia la particularidad de los pueblos indgenas e, incluso, a otras poblaciones diversas.

    Con el reglamento de la ley indgena de 1978 queda manifiesto que la institucionalidad

    costarricense pone en prctica un modelo de desarrollo en el cual se integra a la poblacin

    bajo una misma perspectiva de pas. Por lo tanto al pretender reconocer derechos colectivos

    a los pueblos indgenas, se hace de manera uniforme; incluso, se utilizan estructuras

    organizativas tambin impuestas a las poblaciones campesinas o urbanas, con el pretexto de

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    25/494

    6

    lograr una integracin nacional. Tal es el caso de las asociaciones de desarrollo integral, con

    la diferencia de que estas tendran el rol de gobiernos locales vinculantes dentro de lo que se

    determin como reservas indgenas, las ADI estructuras organizativas que se impusieron

    desde el Estado y se adoptaron por los pueblos indgenas del pas.

    El gobierno del presidente Luis Guillermo Sols ha determinado al Estado costarricense como

    uno multicultural. Pero qu significa esto en trminos fcticos? Aunque esto parece un

    avance en el tema de diversidad cultural, el multiculturalismo como paradigma no aboga

    en principiopor la autodeterminacin de los pueblos que conforman esa diversidad

    cultural. Se les concibe a todos como un conglomerado de minoras, sin la respectiva

    contextualizacin que responda a las caractersticas particulares de cada uno de estos pueblos

    y grupos. Los lmites de este paradigma, no suman a la autodeterminacin de las minoras y

    mucho menos a la autonoma de los pueblos indgenas costarricenses, en particular, por lo

    que en la prctica es solo un manifiesto de que existen diferentes grupos tnicos que habitan

    el pas. Con respecto al paradigma del multiculturalismo, Araceli Burguete seala:

    El paradigma del derecho de libre determinacin de los pueblos indgenas disputa suhegemona con otros paradigmas que asisten al mismo terreno del reconocimiento de derechosculturales. El adversario ms importante, hoy da, es el paradigma del multiculturalismo, yaque surge en el mismo campo y en el mismo tiempo. Incluso, dado que el planteamientoautonmico surgi antes que las polticas de reconocimiento; se puede afirmar que el

    multiculturalismo (como poltica de reconocimiento) emerge como un contraparadigma alautonmico. El poder de ese paradigma radica, entre otras cosas, en que goza del apoyo deorganismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo,entre otros. Aunque la autonoma y el multiculturalismo abrevan de la teora de los derechoshumanos en los mismos tiempos histricos, ciertamente no son equivalentes, y ms bien seencuentran en disputa. (2007, p. 81)

    Con este panorama, han sido ms de quinientos aos en los que a los pueblos indgenas se

    les ha restringido de la esfera de decisiones de las repblicas que se formaron en el continente

    americano. En el siglo XX la situacin no ha cambiado. Si bien se han aprobado reformas y

    programas diseados para atender a las poblaciones indgenas, ha sido desde una perspectiva

    asistencialista e integracionista en la que se promueven cambios desde un Estado-Nacin

    aculturador, que no busca un dilogo que haga valer la visin de los pueblos indgenas.

    El Estado no ha permitido que los pueblos indgenas se autodeterminen jurdicamente y

    mucho menos ha legitimado la posibilidad de que sean ellas y ellos mismos quienes

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    26/494

    7

    establezcan cmo quieren tomar las decisiones sobre los temas que son bsicos dentro de sus

    lmites culturales.

    El desconocimiento, falta de estudios y entendimiento por parte de las entidades

    gubernamentales sobre el crisol multicultural que compone la sociedad costarricense, es ansensible entre las minoras poblacionales, no solo indgenas, sino afrodescendientes, personas

    con capacidades fsicas y mentales distintas, entre otras, quienes, sin embargo, han sido

    testigos de cambios significativos, aunque todava insuficientes debido a que la

    multiculturalidad no implica el reconocimiento y cumplimiento de derechos.

    Los pueblos indgenas de Costa Rica, con el acompaamiento de instituciones y

    organizaciones, entre otros, han realizado esfuerzos en diferentes temas que les ataen,

    directamente, por ejemplo: salud, educacin y territorio. Se encuentran en un momento de

    mayor reflexin a lo interno de sus bases, proceso indispensable para la concrecin de sus

    proyectos. La apropiacin de esta discusin en su forma ms integral y no slo monopolizada

    por sectores dentro de estos, es an una lucha por lograr.

    Una democracia representativa de cada pueblo indgena en la toma de decisiones ser una

    manifestacin de su autonoma cultural, lo que les permitir tener parmetros ms claros para

    articular su relacin con el Estado.

    Desde hace ms de 20 aos, representantes ngbes, bribris, trrabas, borucas, malcu,

    chorotega, cabcar y huetar de los 24 territorios indgenas, discuten el PLDAPI que se

    encuentra en la Asamblea Legislativa.

    Los pueblos indgenas discuten y trabajan para sobreponerse a las condiciones de vida en las

    que se han visto obligados a vivir. Entre las principales discusiones se encuentran el

    reconocimiento de la diferencia cultural, su modo de vida, capacidad de control de los

    recursos y entorno social y, en resumen, la libertad para vivir segn su cultura. El PLDAPI,

    en s mismo, es una reivindicacin que se presenta como una problematizacin de las

    condiciones de vida y el establecimiento de una ruta de desarrollo, como no se haba hecho

    antes por parte de los pueblos indgenas del pas.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    27/494

    8

    La autonoma, sin embargo, no se puede analizar como un fenmeno esttico, pues es

    necesario estudiar las diferencias y contradicciones que se han presentado en los pueblos

    indgenas. La autonoma y sus desafos apuntan a componentes tan especficos en la vida de

    las poblaciones que se hace necesario cuestionarse sobre la posicin de esta poblacin al

    respecto: Cul es la autonoma para ellos? Qu es importante en la autonoma? O bien

    Cules son los elementos ms importantes que se debe tomar en cuenta en su aplicarlos en

    la vida de los indgenas?, esto depende el ejercicio de la autonoma y el propsito para cada

    pueblo.

    Por otro lado, la relacin con el proyecto de ley no es clara, en consecuencia, una de las

    principales temas en el anlisis es conocer el tipo de participacin de los actores en la

    construccin vivencial que est ms all de lo legal, como se podra plasmar en un proceso

    jurdico, sino en el ejercicio diario de la autonoma cultural.

    Los desafos de la Autonoma se abordarn desde distintos temas como lo es la educacin, el

    PLDAPI, las ADI, los grupos organizados y la territorialidad de las mujeres y jvenes.

    En el caso de la educacin, los reclamos sistematizados en el proyecto de ley demuestran el

    descontento general con un sistema educativo aculturante, que se trata de cambiar con las

    nuevas propuestas de la educacin intercultural. Sin embargo, las polticas definidas tienen

    un tinte populista y no contemplan, realmente, un cambio radical de paradigma, lo que trae

    como consecuencia que la educacin indgena sea una institucin enajenante.

    La imposicin del espaol como lengua oficial en los centros educativos no solo repercuti

    en la prdida del uso cotidiano de las lenguas maternas, sino que provoc cambios

    sustanciales en la dinmica social a lo interno de los pueblos. Por lo que las preguntas sobre

    el cambio de rumbo gestado a lo externo de los territorios son constantes desde que inici la

    educacin institucionalizada por parte del MEP. Algunas de estas preguntas son: Qu

    supone este cambio de rumbo en la vida de los pueblos indgenas y en sus individuos? Cmo

    han influenciado las polticas educativas los procesos de autonoma? Y, a quines beneficia?

    Los cuestionamientos mencionados permiten tener un dilogo ms amplio en el mbito

    institucional y legal, como es el caso del PLDAPI, con la autonoma de los pueblos indgenas.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    28/494

    9

    Por otra parte, un sistema poltico impuesto desde afuera, donde la eleccin democrtica se

    manifiesta a travs de una junta directiva de una ADI, es la forma en la que las autoridades

    gubernamentales nacionales trataron de homologar los procesos indgenas a los de otras

    comunidades, para controlar y relacionarse con los habitantes de los territorios indgenas. La

    ausencia de participacin y decisin impuesta en los grupos indgenas del pas es la que los

    lleva a plantearse la necesidad de exigir una autonoma jurdica. Ya sea las formas

    tradicionales o bien nuevas formas de toma de decisin apropiadas en los pueblos, son un

    asunto a decidir por parte de cada pueblo, pues existen problemticas actuales e histricas

    que los obliga a revisar su realidad actual y los estndares bajo los cuales desean vivir. Por

    tanto, se hace imperativo cuestionar cules son las capacidades de comunicacin y organizacin que

    pueda llevar a cada pueblo o territorio para construir su autonoma?

    Es importante preguntarse sobre la capacidad de decisin y el control cultural que tiene un

    pueblo para decidir sobre sus procesos, pues de los pueblos indgenas pueden revelarse

    conflictos y diferencias sobre las formas de toma de decisiones y la influencia que ha sido

    impuesta por las Asociaciones de Desarrollo Integral en los territorios. Surge, para el presente

    estudio, discusiones sobre el papel de las organizaciones comunales indgenas en relacin

    con este tema, pues en la reivindicacin de sus derechos actan como gestores locales y

    mediadores entre los gobiernos nacionales y el pueblo indgena. Sin embargo, algunas

    organizaciones puede ser que invisibilicen a algunos sectores en los procesos decomunicacin y establecimiento de estrategias, por lo que se abre a debate cun preparados

    se encuentran para llevar un proceso de tal envergadura.

    Adems, otro de los desafos hace referencia a Cmo se pueden articular relaciones con el

    Estado, pero bajo la visin que lo pueblos indgenas consideren pertinente? Cmo se logra

    definir de manera incluyente la visin de cada uno de estos pueblos en la construccin de un

    Estado que respeta la diversidad cultural?

    Tambin es de inters para el presente estudio ahondar en la relacin entre autonoma y

    territorialidad, la cual puede expresarse desde campos formales de lucha, pero tambin

    corresponde a una vivencia sociocultural que puede generarse y construirse desde una

    experiencia diaria. Segn se mencion anteriormente, en este sentido, es importante conocer

    cmo se desarrolla la participacin de grupos especficos, como mujeres y jvenes. A travs

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    29/494

    10

    de su visin se pueden proponer elementos enriquecedores para discutir sobre las

    implicaciones de la autonoma, las cuales estaran siendo completamente obviadas, por

    quienes han liderado, no solo la lucha por la autonoma como proyecto de ley que aglomera

    otras luchas en s, sino por quienes han liderado procesos especficos y ms particulares de

    sus pueblos.

    Estado de la Cuestin

    A continuacin se har una breve mencin de algunas de las publicaciones que abordan el

    tema en el que se centra el anlisis de esta investigacin: a saber, la autonoma de grupos

    indgenas. De manera particular se profundiza sobre la relacin de la autonoma con distintos

    factores, tales como la territorialidad, la educacin intercultural, la toma de decisiones y el

    proceso histrico protagonizado por grupos indgenas, tanto de Costa Rica, como ocurridos

    en otros pases.

    La revisin bibliogrfica de distintas investigaciones sobre la autonoma, autodeterminacin,

    reivindicacin, autogestin e independencia de los pueblos indgenas en el mundo permite

    tener un punto de partida sobre cmo se configura la autonoma en distintas sociedades, para

    tal fin se inicia con un estudio breve del estado de procesos autonmicos que se han efectuado

    dentro o fuera de la legislacin de otros pases y se finaliza en la exploracin sobre

    investigaciones que abordan temas atinentes a la autonoma indgena en nuestro pas.

    En la introduccin del libroLos grupos tnicos y sus fronteras,Fredrik Barth (1969) plantea

    su preocupacin sobre cmo los lmites entre las culturas y sus conexiones, as como de los

    diferentes grupos dentro de ellas, no estn siendo examinados a profundidad desde la

    disciplina antropolgica moderna. A lo largo de los ensayos que se encarga de recopilar,

    Barth seala dos descubrimientos: el primero es que la diversidad cultural no depende de la

    movilidad geogrfica de los individuos o grupos tnicos y el segundo, es que la persistenciade estos lmites por las diferencias culturales al entrar en dicotoma, no siempre resultan en

    la aculturacin del grupo hegemnico (p.10).

    Guillermo Bonfil Batalla (1988) escribe el ensayoLa teora del control cultural en el estudio

    de procesos tnicosen el cual formula un marco terico y metodolgico para este tipo de

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    30/494

    11

    estudios. Efecta una breve revisin sobre las dificultades tericas que presenta el abordaje

    de conceptos como: grupo tnico, identidad tnica e identidad cultural. Posteriormente,

    desarrolla la teora del control cultural, en donde, bsicamente, apunta a la existencia de

    elementos propios y ajenos para cada grupo humano.

    Segn explica el autor, cuando las decisiones sobre los elementos propios, son propias, es

    decir, no hay otro grupo humano o ente externo que participa en las decisiones concernientes

    a estos elementos, se puede determinar como una cultura autnoma. Cuando sobre los

    elementos propios, otros deciden, se encuentra ante una cultura enajenada. Si sobre los

    elementos ajenos, las decisiones son propias, la cultura experimenta un proceso de

    apropiacin, pero si sobre estos elementos ajenos, las decisiones tampoco son tomadas por

    los miembros de determinado grupo, la cultura de este pasa por un proceso de imposicin

    cultural (p.16).

    Por su parte, pero siempre en el tema de la identidad tnica, Roberto Cardoso de Oliveira

    (2007), en su ensayo Etnicidad y estructura social, centra la discusin en este concepto

    (etnicidad) y las diferentes maneras en las que se puede constituir. Concluye finalmente, en

    que esta tarea es esencial para comprender las relaciones intertnicas a las que el ser humano

    se ve expuesto. Para hacer este anlisis toma en consideracin las relaciones entre lo que

    llama grupos simtricos y grupos asimtricos. En el primer caso, no existe una superioridadentre los grupos tnicos, se dan diferencias, pero guardan homologa. En el segundo caso,

    dos o ms grupos tnicos guardan una relacin desigual, por lo que se yuxtapone una sobre

    las otras, o viceversa. Sobre todo este tipo de relaciones son las que crean la necesidad de

    visibilizar los lmites entre una cultura y otra y lo que, sociopolticamente, implica en

    trminos de necesidades, que en muchos casos, no significa ms que la autonoma de estos

    grupos tnicos.

    La conceptualizacin sobre la autonoma va ms all de una labor centrada en la prcticapoltica. La misma tiene consideraciones tico-filosficas a tomar en cuenta. Se vive esta

    solo dentro de un territorio? Puede ser individual? Se puede hablar de autonoma o ms

    bien, de autonomas?

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    31/494

    12

    Miguel Gonzlez, Araceli Burguete y Pablo Ortiz (2010) quienes coordinan las reflexiones

    compiladas en el libro La autonoma a debate, realizan un anlisis que parte de estas

    interrogantes.Los trabajos expuestos en esta publicacin fueron presentados (la mayora de

    ellos) en un encuentro denominado Construyendo el Estado multitnico desde sitios polticos

    mltiples, seminario sobre regmenes de autonoma en Amrica Latina organizadoen Quito,

    Ecuador, en noviembre de 2008.

    Uno de los autores es Pablo Ospina Peralta (2010) que publica en esta compilacin su artculo

    Estado plurinacional y autogobierno territorial. Demandas indgenas en Ecuador. Expone

    cmo en 1990 se da un levantamiento del movimiento indgena que reclama la declaracin

    de Ecuador como Estado plurinacional, para lo que es necesaria la reforma del artculo

    primero de la constitucin. Adems Ospina seala que, para que un Estado plurinacional se

    pueda implementar, debe cumplir con tres aspectos: una construccin verdadera de la

    interculturalidad; democratizacin del poder del Estado, lo que implica la transformacin de

    las instituciones y el reconocimiento de niveles de autogobierno.

    Tambin, Astrid Ulloa (2010), participante de este libro, en su artculo Colombia:

    autonomas indgenas en ejercicio. Los retos de su consolidacin, de entrada, menciona que

    los pueblos indgenas han basado sus demandas en derechos de autonoma,

    autodeterminacin y soberana de sus territorios, adems de establecer relaciones polticascon el Estado a travs de sus autoridades.

    La autora menciona un ejemplo de las iniciativas autnomas en Colombia, como lo son las

    guardias indgenas y autoridades locales, conformadas por nios, hombres y mujeres, los

    cuales se encargan del control y vigilancia, movilidad interna y externa, tanto de indgenas

    como no indgenas; las guardias surgen en 1970, mientras, se da el proceso de la recuperacin

    de tierras, y, esta institucin se consolida en 1990. Autonoma implica, desde la perspectiva

    de estos dos autores, el reconocimiento de las formas organizativas, autoridades ancestrales,derecho propio, formas de educacin y salud.

    Al analizar un caso concreto de autonoma indgena, Hctor Daz Polanco (1997) en La

    rebelin zapatistay la autonoma, seala que existen dos posturas en torno a este tema. Por

    un lado, menciona la autonoma como un sistema jurdico-poltico, y por otro apunta a la

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    32/494

    13

    autarqua o ensimismamiento. La primera postura remite a todo un sistema que busca

    modificar aspectos jurdicos para que se legitime la autonoma desde el aparato estatal, y

    genera nuevas relaciones entre las poblaciones indgenas y los dems sectores de la

    poblacin. Por otro lado, la postura de ensimismamiento responde ms a un repertorio y/o

    catlogo de demandas exigidas por los grupos indgenas, sin que por ello se origine un

    cambio en las leyes del pas.

    Daz Polanco se inclina ms por la primera de las posturas. Define la autonoma como

    reclamo de libertad de gestin para atender los propios asuntos (p.17), asuntos, que tienen

    que ver con el territorio, la tierra, la produccin, el manejo de los recursos, derechos

    humanos, tica, poltica en un marco plural de culturas, sensibilidad y cosmovisiones (p.49).

    Este autor hace mencin de otros dos territorios concretos donde se ha logrado la autonoma.

    Seala el caso de Groenlandia con el gobierno de Dinamarca y el de la Costa Atlntica de

    Nicaragua. Menciona dos aspectos fundamentales que se dieron en ambos procesos: la

    creacin de una comisin especial para crear un anteproyecto de autonoma y la presentacin

    de un Anteproyecto al Gobierno Central para su aprobacin (Modificacin de Carta Magna,

    en los pueblos latinoamericanos cuyas Constituciones no incluyen las poblaciones

    indgenas).

    Otro ejemplo es el de Chiapas y el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN).Gilberto Lpez y Rivas (2005) en el artculoLuchas autonmicas paradigmticas. Chiapas

    y las Juntas de Buen Gobierno, seala algunos hitos importantes de la lucha de este

    movimiento indgena. Los movimientos indgenas no se hicieron predominantes para los

    pueblos antes de 1994, solo se distingui el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI),

    que posteriormente se llam Asamblea Nacional Indgena por la Autonoma; y despus del

    levantamiento del EZLN en 1994, empez el movimiento autonmico.

    Hasta entonces, el Acuerdo San Andrs habr sido el nico resultado legal de lasnegociaciones entre el gobierno y los rebeldes; a su vez, incentiv la creacin de la

    Iniciativa de ley COCOPA (Comisin de Concordia para la Pacificacin) y despus de l

    tiempo de consenso de ambas partes, el gobierno desconoci los acuerdos. A partir de 2001,

    se comienza a dar el reconocimiento a los pueblos indgenas mexicanos como entidades de

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    33/494

    14

    inters pblico, decisin que Lpez evidencia como la falta de voluntad democrtica al

    condicionarlos a la tutela del Estado. (Lpez, 2005).

    Juan Trujillo Limones (2007) en su artculo Autonoma indgena y democracia directa: el

    casodel proyecto zapatista de resistencia 2003-2007, introduce algunos conceptos y datospropios en elseno de la lucha insurrecional liderada por el EZLN, que son sobre todo, los

    que a continuacin se retoman, ya que de forma directa pueden enriquecer la discusin sobre

    autonoma y de forma ms particular, las implicaciones polticas internas que conllevan el

    ejercicio de un tipo de autonoma. As, por ejemplo, Trujillo seala la organizacin en

    caracoles, unidades socio-territoriales donde delibera el autogobierno por medio de las Juntas

    de Buen Gobierno (JBG).

    Debido a que el gobierno rechaz la propuesta del EZLN de instituir la figura de regiones y

    municipios autnomos, en lugar de municipios indgenas, como era su idea, se empez a

    implementar la autonoma de facto. Esta sucede sin consultar a ninguna entidad estatal, en el

    caso del EZLN, las decisiones se toman a travs de los diferentes Municipios Autnomos

    Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y Juntas de Buen Gobierno (JBG) de los cinco caracoles en

    la regin.

    Fabien Le Bonniec (2009), en su captuloReconstruccin de la territorialidad Mapuche en

    el Chile contemporneo realiza un recorrido por lo que l llama la reivindicacin actual del

    pueblo mapuche desde su poltica de territorialidad. Las investigaciones sobre los procesos

    autonmicos han sido retratadas por cientficos sociales en colaboracin con dirigentes e

    intelectuales mapuches, pero sin el aporte cotidiano y real de las comunidades. Para ello es

    necesario recurrir a la historizacin y etnografa, y descubrir las relaciones sociales producto

    de los procesos histricos y geogrficos que originan los contextos narrativos e

    interaccionales. Se resalta el hecho de tomar el aporte de indgenas y no indgenas que

    enriquece la experiencia desde distintas posiciones sociales y alimenta la diversidad delcapital cultural.

    En el artculo Autogestin indgena en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca (2006), los autores

    Scrates Vsquez y Gerardo Gmez, especialistas en sociologa rural estudiaron los procesos

    de autogestin del municipio indgena de Tlahuitoltepec Mixe de Oaxaca donde reside el

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    34/494

    15

    pueblo ayuujk. Para tal finalidad, observaron tres proyectos: la Secundaria Comunal, la

    Escuela de Msica, y el Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente. Observaron

    que el pueblo ha impulsado mediante estos proyectos, la revaloracin de las elementos

    propios como la asamblea comunitaria, los sistemas de cargos y el tequio (trabajo colectivo

    que todo vecino debe dar a su comunidad), combinndolos con la ciencia y la tecnologa.

    La Secundaria Comunal refuerza la transmisin de valores culturales a las nuevas

    generaciones; utiliza lo necesario en ciencia y tecnologa que les sea til para conseguir tal

    propsito. En el caso de la Escuela de Msica, se busca la conservacin de la msica mixe

    mediante la docencia y las bandas filarmnicas. En cuanto al Bachillerato Integral

    Comunitario Ayuujk, la educacin debe ligarse a la realidad del pueblo ayuujk, sin dejar de

    lado el desarrollo, y su principio es tomar al ser humano como parte de la sociedad.

    El artculo de Carlos M. Vilas (1988) Multietnicidad y autonoma: La Costa Atlntica de

    Nicaragua, analiza, el contexto y el proceso en el que se enmarca la autonoma de la Costa

    Atlntica de dicho pas. El autor destaca cmo el rgimen revolucionario comenz a

    diferenciar las demandas de las poblaciones costeras y permiti un trato especfico hacia estas

    mimas. Tambin, se refiere al cambio del discurso imperativo por uno de dilogo en torno a

    la autonoma y la participacin de esas poblaciones en el desarrollo de estrategias nacionales,

    regionales y locales, partiendo del reconocimiento a los ancianos, como las autoridadeslocales.

    En cuanto al marco legal que sustenta la autonoma en los distintos territorios indgenas de

    Amrica Latina, en el texto Autonoma Regional en Nicaragua una aproximacin

    descriptiva, de Jhon Mattern (2003) se encuentra un recuento histrico que justifica el

    reclamo por autonoma de las comunidades del Atlntico. Adems, muestra el marco legal

    de la autonoma y otros aspectos.

    En el caso de Nicaragua, se rescata que en la Constitucin Poltica de la Repblica de

    Nicaragua existe una serie de artculos que respaldan el actuar de la autonoma. Por ejemplo,

    el artculo 5 del Ttulo I seala que uno de los principios es el pluralismo tnico y el respeto

    a la libre autodeterminacin de los pueblos. Tambin, se menciona, en el artculo 11, del

    Ttulo II, el uso oficial de las lenguas de la costa Atlntica. En cuanto a la representacin

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    35/494

    16

    legislativa de las zonas autnomas, se menciona en el artculo 132, del Ttulo VIII, que

    existir diputados en representacin de las Regiones Autnomas.

    Adems, existe un Estatuto de la Autonoma (Ley N28), que fue aprobado en 1987 y es el

    que operativiza los derechos establecidos en la Constitucin Poltica nicaragense. Cuentacon seis captulos y entre los principales aspectos define el establecimiento del rgimen de

    autonoma, el reconocimiento de las lenguas en las Regiones Autnomas, la delimitacin del

    espacio territorial, la divisin de estas Regiones Autnomas en Municipios que se basan en

    las tradiciones comunales. Para el caso antes mencionado, el respaldo legal consolida las

    bases de la aplicacin y vivencia de la autonoma, con fundamento en las tradiciones de las

    comunidades y en el reconocimiento de la diversidad de la poblacin que conforma a este

    pueblo.

    La autora Mara del Carmen Ventura (2012), en su escritoProcesodeautonomaenChern.

    Movilizar el derecho, realiza un recuento del proceso de autonoma que vivi el pueblo

    indgena chern en 2011, en Mxico, y cmo el mismo se organiz para retomar el poder

    poltico y el control de los recursos dentro de los lmites de su municipio. La situacin que

    se describe se da porque los indgenas de dicho lugar eran objeto de violencia y amenazas

    por parte de madereros que tomaron el territorio. Es entonces cuando el pueblo, cansado del

    maltrato, el abuso y la invisibilizacin, incluso del Ministerio Pblico Federal, se apoderdel control de la salida y entrada a la comunidad, situacin en la que se involucraron tanto

    hombres como mujeres y nios. Posteriormente, exigieron al Instituto Electoral de

    Michoacn su derecho a elegir sus propias autoridades por medio de su sistema normativo

    llamado Usos y costumbres. Despus de muchos impedimentos lograron establecer una

    estructura representativa barrial, con consejos operativos y su asamblea general.

    Ventura (2012) destaca tres puntos de la experiencia de Chern. Uno: la capacidad

    organizativa que les permiti defenderse del crimen organizado. Dos: la capacidad parabuscar y utilizar una estrategia poltica y jurdica para hacer respetar el derecho a elegir sus

    autoridades. Y como tercer punto, su capacidad de formar una estructura de gobierno

    comunal reconocida legal y legtimamente por el pueblo.

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    36/494

    17

    En el caso de Costa Rica, distintos autores han escrito y analizado procesos que han ocurrido

    con distintos pueblos indgenas del pas. Por ejemplo, Jos Luis Amador (2003) en su tesis

    de maestra en antropologa, Identidad y polarizacin socialen la comunidad indgena de

    Curr, ante la posible construccin de una represa hidroelctrica, realiza una etnografa de

    la comunidad indgena de Curr. Apunta cmo la identidad tnica y la cohesin social, ante

    la toma de decisiones colectivas sobre lo que ocurre con los pueblos indgenas es una

    discusin central para comprender los procesos autonmicos.

    Raquel Ornat (2002) en su tesis de maestra en antropologa El proceso de etnognesis en

    Quitirris: identidad y poder,busca establecerla manera en la que se conformaron los rasgos

    que relacionan un indgena quitirriseo con otro, y as llegar a una mejor comprensin de su

    identidad y de los juegosde poder que dentro de ella se propician.

    De forma similar, aunque particularizando an ms la poblacin, la psicloga Marianela

    Romn (2006) en su tesis de licenciatura, desarrolla una investigacin sobre laRelacin entre

    estrategias de aculturacin y la identidad tnica y personal de adolescentes indgenas

    borucas. En este estudio cuantitativo, realizado con jvenes borucas, ella se propone

    identificar modos, formas o estrategias de aculturacin de este grupo etreo, como borucas

    costarricenses. Ella explora la vinculacin que estas estrategias tienen con la identidad tnica

    y la identidad personal, dimensiones de especial injerencia, como asegura, en la etapa dedesarrollo que los adolescentes atraviesan.

    El antroplogo Marcos Guevara (2000) realiz una investigacin llamada Perfil de pueblos

    indgenas de Costa Rica, con el apoyo de indgenas de distintos pueblos y el Programa de

    Desarrollo Rural y la Mesa Nacional Indgena (MNI), la cual fue supervisada por la Unidad

    Regional de Asistencia Tcnica (por sus siglas en ingls RUTA) y el Banco Mundial (BM).

    Su finalidad fue sistematizar informacin actualizada sobre las condiciones demogrficas,

    socioeconmicas y culturales de la poblacin indgena costarricense.

    El objetivo de realizar estos perfiles fue crear un resumen de las problemticas y mejores

    prcticas para la reduccin de la pobreza de los pueblos indgenas; un anlisis jurdico de las

    leyes actuales y los derechos de estas poblaciones y brindar recomendaciones para los entes

    a cargo de gestiones relacionadas con los pueblos indgenas. Se trata de una recopilacin de

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    37/494

    18

    hechos demogrficos, legales, territoriales, y culturales, relatados en la literatura histrica y

    otros archivos, que describen hasta la actualidad, los acontecimientos que han sucedido.

    Conjuntamente una parte del contenido seala los principales puntos crticos que necesitan

    de un marco de autonoma, tales como el territorio y la tenencia de la tierra para garantizarla propiedad y control para su administracin y desarrollo; la educacin para impulsar

    estrategias de desarrollo y acceso a la misma; el derecho consuetudinario para establecer

    normas de derecho en concordancia con la legislacin actual de los pueblos indgenas; la

    institucionalidad de las polticas indigenistas del Estado para que el rgano estatal encargado

    de la ejecucin de las polticas indigenistas garantice su participacin (de los pueblos

    indgenas), legitime y priorice sus intereses y la organizacin para que se articule,

    internamente, de acuerdo con su cosmovisin. (Guevara, 2000)

    En el texto, Proyecto de Desarrollo Autnomo de los Pueblos Indgenas en Costa Rica:

    Proceso y limitaciones, los autores Blanco, Prez, Solano y Torres (2010) buscan revisar el

    contexto ideolgico, cultural y jurdico que ha rodeado al proceso que se materializ en el

    Proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo de los Pueblos Indgenas bajo el expediente

    12.032. En el artculo se hace un recorrido por la situacin de los pueblos indgenas de Costa

    Rica en el sentido de sealar los incumplimientos que el Estado ha tenido con los pueblos

    indgenas en temas como salud, educacin, dificultades de control de territorios, falta decobertura de servicios bsicos, debilitamiento de la organizacin tradicional, en donde se

    menciona por ejemplo, que la poblacin indgena, en el tema de la cobertura de necesidades

    bsicas tiene graves carencias en acceso a agua potable y caminos en buen estado. Esto con

    la finalidad de sealar que el Estado no cumple con la funcin de generar condiciones de vida

    y de reproduccin de la misma, por igual, para toda la poblacin nacional, para que el

    Proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo de los pueblos indgenas podra mejorar.

    En este sentido, sealan los autores:

    Desde esta perspectiva igualitarista y no de la equidad basada en las diferencias, Costa Ricaha solapado las continuas y estructuradas formas de despojo de la cultura y sus derechos alos pueblos indgenas. El Proyecto de Desarrollo Autnomo, desde los sectores no indgenasha sido entendido como separatismo, desarticulacin del Estado, e inclusive desde lossectores ms paternalistas como abandono. Cabe resaltar que estos mismos argumentos han

  • 7/25/2019 Arias Barrios Garca y Martnez Moya Desafios de La Autonoma Indigena en Costa Rica

    38/494

    19

    sido utilizados por algunos sectores indgenas que no estn de acuerdo con la propuesta delproyecto (Blanco: 2010, 50)

    A partir de esta divisin de criterios, como sealan Bl