argumento en contra de la pena de muerte hecho por felipe

2
Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado Chillán ARGUMENTO EN CONTRA DE LA PENA DE MUERTE “El año 1960 fue para Chile un año inolvidable en muchos aspectos: se produjo el terremoto y posterior maremoto de Valdivia, se comenzó a escuchar por primera vez la música "rock and roll" y ocurrió uno de los crímenes más salvajes que en esa época se tuviera conocimiento en el país, donde un campestre hombre asesinó a sangre fría a su conviviente y a los cinco hijos de ésta. Es la historia de José del Carmen Valenzuela Torres, más conocido como "El Chacal de Nahueltoro". Jorge del Carmen Valenzuela Torres un campesino analfabeto que a los 6 años de edad se fue de su hogar y desde entonces realizaba trabajos temporales en los campos para poder sobrevivir y satisfacer su deseo por el alcohol. No recibió educación alguna, por lo cual no sabía de reglas, normas ni valores… Así transcurrió toda su vida hasta que conoció a una mujer viuda que tenía cinco hijos, con esta convivió durante un tiempo, sin embargo durante una tarde de ebriedad y en un rápido y furioso arrebato de ira con aquella mujer, tomó su guadaña (instrumento con que se representa a la muerte) y la mató. Pero no se detuvo ahí, también mato a sangre fría los cinco hijos de aquella mujer. Ya se había dado a la fuga cuando el patrón del fundo (fundo en donde había matado a la mujer y a sus cinco hijos) encontró los 6 cadáveres con las rocas que "El Chacal" había dejado encima de ellos. Pasó un mes hasta que la policía lo encontró en una ramada, probablemente para un 18 de septiembre. En los casi 3 años que estuvo preso mientras duraba su proceso Jorge aprendió a leer y a escribir, aprendió a confeccionar guitarras, e incluso se hizo católico. Una vez educado, se mostró tremendamente arrepentido de sus actos. Sin embargo, fue condenado a muerte. La sentencia generó un intenso debate en la sociedad chilena.” He querido comenzar con este relato de los historiadores del 1960; un hecho delictivo real acontecido hace ya 50 años y que además, nos describe, la realidad social de la época. Si la sociedad se forma para dejar de vivir en forma individual y crear leyes para protegerse unos a otros, no puedo creer que se hayan tomado el derecho de legislar con lo más sagrado que tenemos los seres humanos como lo es el “derecho a la vida”. El Chacal no tenía idea que vivía en una sociedad que tenía leyes, ¿cómo pudieron juzgarle por esas leyes que no conocía? y si hubiese tenido un abogado defensor que hubiese podido demostrar que no se encontraba lúcido en el momento de cometer el crimen? podría haber quedado incluso exento de pena criminal. La pena de muerte, ha sido cuestionada desde el siglo XVIII. Fue así que en 1946, se creó la Comisión de los Derechos Humanos que, en sul artículo 3 dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de su persona Con respecto al texto, la pena de muerte no solucionó el problema, si está fuese una medida ejemplificadora, los delitos habrían disminuido y por el contrario, cada día tenemos más asesinos mas violadores, mas ladrones, mas delincuentes. La solución no está en matarlos, sino en lograr que el Estado cumpla con su deber de educar moralmente, sancionar oportunamente y curar si es necesario en hospitales previniendo así estas acciones de personas inadaptadas, malvadas y/o enfermas, El Chacal entendió que era la sociedad en la cárcel, porque recién en la privación de su libertad se dio cuenta que existe la sociedad, en la cual para tener una aceptación

Upload: juanita-carrasco-mardones

Post on 14-Dec-2014

8.833 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Argumento en contra de la pena de muerte hecho por felipe

Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado Chillán

ARGUMENTO EN CONTRA DE LA PENA DE MUERTE

“El año 1960 fue para Chile un año inolvidable en muchos aspectos: se produjo el terremoto y posterior maremoto de Valdivia, se comenzó a escuchar por primera vez la música "rock and roll" y ocurrió uno de los crímenes más salvajes que en esa época se tuviera conocimiento en el país, donde un campestre hombre asesinó a sangre fría a su conviviente y a los cinco hijos de ésta. Es la historia de José del Carmen Valenzuela Torres, más conocido como "El Chacal de Nahueltoro".Jorge del Carmen Valenzuela Torres un campesino analfabeto que a los 6 años de edad se fue de su hogar y desde entonces realizaba trabajos temporales en los campos para poder sobrevivir y satisfacer su deseo por el alcohol.No recibió educación alguna, por lo cual no sabía de reglas, normas ni valores…Así transcurrió toda su vida hasta que conoció a una mujer viuda que tenía cinco hijos, con esta convivió durante un tiempo, sin embargo durante una tarde de ebriedad y en un rápido y furioso arrebato de ira con aquella mujer, tomó su guadaña (instrumento con que se representa a la muerte) y la mató. Pero no se detuvo ahí, también mato a sangre fría los cinco hijos de aquella mujer.Ya se había dado a la fuga cuando el patrón del fundo (fundo en donde había matado a la mujer y a sus cinco hijos) encontró los 6 cadáveres con las rocas que "El Chacal" había dejado encima de ellos.Pasó un mes hasta que la policía lo encontró en una ramada, probablemente para un 18 de septiembre. En los casi 3 años que estuvo preso mientras duraba su proceso Jorge aprendió a leer y a escribir, aprendió a confeccionar guitarras, e incluso se hizo católico. Una vez educado, se mostró tremendamente arrepentido de sus actos. Sin embargo, fue condenado a muerte. La sentencia generó un intenso debate en la sociedad chilena.”

He querido comenzar con este relato de los historiadores del 1960; un hecho delictivo real acontecido hace ya 50 años y que además, nos describe, la realidad social de la época.

Si la sociedad se forma para dejar de vivir en forma individual y crear leyes para protegerse unos a otros, no puedo creer que se hayan tomado el derecho de legislar con lo más sagrado que tenemos los seres humanos como lo es el “derecho a la vida”. El Chacal no tenía idea que vivía en una sociedad que tenía leyes, ¿cómo pudieron juzgarle por esas leyes que no conocía? y si hubiese tenido un abogado defensor que hubiese podido demostrar que no se encontraba lúcido en el momento de cometer el crimen? podría haber quedado incluso exento de pena criminal.

La pena de muerte, ha sido cuestionada desde el siglo XVIII. Fue así que en 1946, se creó la Comisión de los Derechos Humanos que, en sul artículo 3 dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de su persona

Con respecto al texto, la pena de muerte no solucionó el problema, si está fuese una medida ejemplificadora, los delitos habrían disminuido y por el contrario, cada día tenemos más asesinos mas violadores, mas ladrones, mas delincuentes.

La solución no está en matarlos, sino en lograr que el Estado cumpla con su deber de educar moralmente, sancionar oportunamente y curar si es necesario en hospitales previniendo así estas acciones de personas inadaptadas, malvadas y/o enfermas, El Chacal entendió que era la sociedad en la cárcel, porque recién en la privación de su libertad se dio cuenta que existe la sociedad, en la cual para tener una aceptación por parte de ella primero se debe educar. No es justo para una persona que nunca tuvo conocimiento de lo que nosotros entendemos por realidad le hayan ejecutado después ¿lo prepararon para reinsertarlo y lo ejecutaron?

Y ¿que hay de las posibilidades de errores judiciales?, en una pena de muerte es irrevocable. La aplicación de la pena de muerte en un sistema judicial penal imperfecto, en donde suele haber corrupción, anomalías, deshonestidad, no permite darles el poder de decidir cobre la vida de una persona.

Page 2: Argumento en contra de la pena de muerte hecho por felipe

Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado Chillán

No puede ser más fácil quitar la vida que dar la oportunidad de para que un delincuente cambie, se reinserte y adapta socialmente.

La pena de muerte es discriminatoria, muy seguido se utiliza contra minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas o religiosas o personas mas pobres. Se impone y se lleva a cabo injustamente.

Por muy terrible que sean los actos cometidos por una persona, está nunca pierde el derecho fundamental a la vida, ya que este el primero de los derechos humanos.

Lejos de ser una medida de justicia es más bien venganza social, lo que se convierte en un retroceso social.

Por lo cual me declaro totalmente en contra de la pena de muerte.

FELIPE ESTEBAN VERGARA CARRASCO4º MEDIO C - 2012