argumentación

10
COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Mes/Año: Agosto 2009. Nivel: III medio Prof: Elena Curihuinca C. LA ARGUMENTACIÓN Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición ». Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento. Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones. María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones) para así justificar la conclusión a la que quiere llegar: No hay que fumar. Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos que es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo), diremos que es un emisor interpuesto. La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativo: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias... TIPOS DE ARGUMENTACIÓN Clasificación Caracterización Ejemplos Deductiva o analítica Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión. Todos los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) han tenido que superar una prueba de acceso; Luis es estudiante de la RESAD; luego Luis ha superado la prueba de acceso. Inductiva o sintetizante Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final. "Brasa" se escribe con b; "abrazo" se escribe con b; "cebra" se escribe con b, etc.; luego todas las palabras que contienen la sílaba "bra" se escriben con b. Paralela No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido. «De ordinario los jóvenes buscan respuestas en los libros, pero ocurre que cada libro suscita nuevas preguntas. Al que esto le suceda, será ya un lector impenitente a lo largo de la vida» 1 G III LC

Upload: paty-andrea

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES

PROVIDENCIA

Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin

Mes/Ao: Agosto 2009.

Nivel: III medio Prof: Elena Curihuinca C.

LA ARGUMENTACIN

Cicern defina la argumentacin como el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crdito, autoridad y fundamento a nuestra proposicin. Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinin y convencer as a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentacin se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una informacin lo ms completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.

Por ejemplo, Mara le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones. Mara ha expresado una peticin argumentndola (el tabaco perjudica los pulmones) para as justificar la conclusin a la que quiere llegar: No hay que fumar.

Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos que es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo), diremos que es un emisor interpuesto.

La argumentacin y la exposicin estn estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposicin se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativo: editoriales, reportajes, ensayos, crticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias...

TIPOS DE ARGUMENTACIN

ClasificacinCaracterizacinEjemplos

Deductivao analticaVa de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuacin, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusin.Todos los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramtico (R.E.S.A.D.) han tenido que superar una prueba de acceso; Luis es estudiante de la RESAD; luego Luis ha superado la prueba de acceso.

Inductivao sintetizanteVa de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusin al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final."Brasa" se escribe con b; "abrazo" se escribe con b; "cebra" se escribe con b, etc.; luego todas las palabras que contienen la slaba "bra" se escriben con b.

ParalelaNo pretende sacar conclusiones ni demostrar hiptesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no estn subordinadas unas a otras por su contenido.De ordinario los jvenes buscan respuestas en los libros, pero ocurre que cada libro suscita nuevas preguntas. Al que esto le suceda, ser ya un lector impenitente a lo largo de la vida

DELIBES, Miguel.

ESTRUCTURA EXTERNA

Una argumentacin consta de premisas y de conclusin:

1. Premisa primera: Fumar destroza los pulmones.

2. Premisa segunda: Tener los pulmones destrozados es malo para la salud.

3. Conclusin: Luego dejo de fumar.

ESTRUCTURA INTERNA

Un texto argumentativo consta de:

1. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en s varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un nmero excesivo de ellas, pues provocara la confusin en el receptor y la defensa de la misma entraara mayores dificultades.

2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutacin contra previsibles objeciones. Esta ltima actitud no es necesario que est presente, pero s la primera. Consta, por tanto, de:

A. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en s, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.

B. Refutacin. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podra hacer el adversario a un argumento concreto.

3. Conclusin. El autor, en su demostracin, reflexiona sobre el tema desde todos los ngulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusin, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:

A. Afirmacin de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenmenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.

B. Con carcter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en sntesis la idea sustancial de la exposicin, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su informacin. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGN EL MODO DE RAZONAMIENTOUn argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. En una argumentacin, siempre existe la intencin de convencer razonadamente o de persuadir afectivamente. Todo discurso argumentativo posee, por tanto, distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el nfasis est puesto en lo lgico-racional o en lo emotivoafectivo.

A) ARGUMENTOS LGICORACIONALES:

1.RAZONAMIENTO POR ANALOGA: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es vlido para uno es vlido para el otro. Ejemplo: Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura".

"El presidente del Parlamento es como un entrenador de ftbol y por tanto puede decidir qu parlamentarios participan en un debate y durante cunto tiempo".2.RAZONAMIENTO POR GENERALIZACIN: a partir de varios casos similares, se generaliza una tesis comn, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: "Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan dficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un suplemento vitamnico".3.RAZONAMIENTO POR SIGNOS: se utilizan indicios o seales para establecer la existencia de un fenmeno. Ejemplo: "Este individuo presenta malestar, sensacin de fro, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda".4.RAZONAMIENTO POR CAUSA: se establece una conexin causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: Como est lloviendo, no vamos al cine.

Estudio mucho para trabajar en lo que me gusta. Si bebes, no conduzcas la madre de Juanito fum durante su embarazo, por eso Juanito es un nio dbil y con bajo peso4. USO DEL CRITERIO DE AUTORIDAD: se alude a la opinin de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentarla tesis. Ejemplo: "Como ha sealado el Ministro

La libertad es el don ms preciado. Lo dijo Cervantes.B) ARGUMENTOS EMOTIVOAFECTIVOS:

1. ARGUMENTOS AFECTIVOS: se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reaccin de simpata o rechazo. Ejemplo: En una campaa para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que nadie est libre de padecerla.

2.ARGUMENTOS POR LO CONCRETO: se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo: "Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo".

3.CONFIANZA DEL EMISOR: Ejemplo: "Yo, compaeros, defiendo sus derechos".

4."ARGUMENTOESLOGAN": se trata de una frase hecha, un tpico o palabra que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone. Ejemplo: "Poderoso caballero es don Dinero" (perteneciente a un poema de Quevedo).

5.RECURSO DE LA FAMA: la imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente, Ejemplo: "Bam Bam Zamorano lo afirma ... Daddy Yankee prefiere TELMEX.6.FETICHISMO DE MASAS: se sustenta en la idea de que la mayora elige o correcto o est en la opinin acertada. Ejemplo: "Todos tus amigos lo prefieren, salo t tambin.7.USO DE PREJUICIOS: Ejemplo: "Si vas mal vestido eres un vago".8.RECURSO A LA TRADICIN: la idea expuesta se apoya en mximas, proverbios y refranes conservados por la tradicin, y cuyo valor de verdad se acepta sin discusin. Ejemplo: El fin justifica los medios. (Maquiavelo) Esto slo s: que no s nada (Scrates).9. ARGUMENTOS DE CONOCIMIENTO GENERAL O DE LA EXPERIENCIA PERSONAL: se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relacin con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas frases hechas" que nadie cuestiona. Ejemplo: Dos cabeza, piensan ms que una"

En boca cerrada no entran moscas.No siempre los argumentos de un texto escrito u oral estn bien construidos, cuando esto ocurre se habla de falacias", un tema ampliamente estudiado por la lgica y de que te entregamos algunas ideas.

Las Falacias

Las falacias son razonamientos errneos o falsos. Puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razn. Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:

A) Falacias que apelan a los sentimientos o afectos

Apelacin al hombre: Es ofensivo, pues implica descalificar a quien sostiene alguna idea, sin dirigirse al argumento. Ejemplo: T no puedes opinar sobre el divorcio, porque no eres casada.Apelacin a la autoridad: Constituye una falacia cuando se tergiversa la intencin de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento. Ejemplo: Es verdad, porque lo ha dicho mi pap.Apelacin a los sentimientos: Se incurre en ella cuando se intenta conmover al otro para conseguir un trato especial. Ejemplo: "si me reprueba, mi madre morir de dolor"

B) Falacias procedentes de errores lingsticos

Equvoco: Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: la muerte es el fin (trmino) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte".

Ambigedad: Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulacin es ambigua o confusa debido a una redaccin descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigedades tales como: "Abuelita asesina delincuente".C) Falacias procedentes de razonamientos falsosCausa falsa: Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: "El viernes me internaron en el hospital; el sbado mi perro enferm y el domingo muri. Mi perro muri de pena porque yo no estaba con l".

Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicacin de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: "Todas las aves tienen plumas. El pingino no tiene plumas. El pingino no es ave".

Generalizacin apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: "Pedro es un gran lector y es miope. Todos los grandes lectores son miopes".

Pregunta compleja: Implica formular preguntas que suponen la aceptacin de una informacin previa. Ejemplo: Cmo logra, usted, evadir los impuestos?"Apelacin a la ignorancia: Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basndose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: "Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario".

Argumento tautolgico o crculo vicioso: Consiste en defender una afirmacin mediante razones que significan lo mismo que la afirmacin original. Ejemplo: "Esa vara mide ms que aquellas porque es ms larga".Recursos verbales y no verbales de la ArgumentacinA) Verbales:

Los recursos verbales utilizados en los textos argumentativos son de dos tipos:

Dirigidos al raciocinio: se trata de establecer relaciones lgicas entre las ideas expuestas. Para ello se utilizan especialmente los conectores de causaconsecuencia y los adversativos y concesivos.

LOS CONECTORES DE CAUSACONSECUENCIA

Observa las siguientes oraciones:

a) "No te culpo, pues no sabas nada al respecto".

b) "No sabas nada al respecto, por lo tanto, no te culpo".En ambas oraciones hay una causa "no sabas nada al respecto" y una consecuencia "no te culpo". El esquema CAUSA-CONSECUENCIA no siempre es tan claro en el lenguaje (y en la vida) como en la ciencia que trabaja justamente sobre este esquema mental para construir hiptesis que luego sern verificadas. En ese mbito la relacin entre causa y consecuencia es muchsimo ms directa, en cambio, en la lengua esa relacin no siempre parece tan exacta o tan concreta, pues parece raro pensar que el que "no sepas nada al respecto" pueda ser causa de algo como que "yo no te culpe", pero es que estamos en el plano de las ideas donde el hecho de "no culparte" tiene su razn de ser. Ahora bien, en ste y otros mbitos, cuando a la consecuencia le sigue la causa, debes emplear un ilativo CAUSAL, en cambio, cuando a la causa sigue su consecuencia optas por un ilativo CONSECUTIVO.

Las proposiciones causales expresan la CAUSA por que ocurre la accin de la principal, Nexos causales son: porque, pues, como, ya que, dado que, puesta que, en vista de que, etc.

Las proposiciones consecutivas expresan una CONSCUENCIA de la oracin principal. Nexos consecutivos por lo tanto, por consiguiente, luego, por ende, en consecuencia, etc.Los CONECTORES adversativos y concesivos

Observa las siguientes oraciones: a) Es feo, pero es simptico". b) "Es simptico, pero es feo".

En ambas oraciones aqul de quien hablamos (un joven, un muchacho, un aspirante a novio) tiene dos caractersticas (feo y simptico); sin embargo, la presencia del adversativo pero" impone un reparo u objecin a lo dicho con anterioridad, que desde el punto de vista del juicio indica una contradiccin o incompatibilidad, de tal manera que la interpretacin de ambas frases es guiada por lo que se dice a continuacin del "pero". En a), por lo tanto, la conclusin ser a partir de "es simptico" y en b) de "es feo".

Las proposiciones adversativas expresan las refutaciones (matizando o negando) a una idea formulada con anterioridad. Nexos adversativos son: pero, sin embargo, no obstante, sino (que), aunque, ms bien, etc.Observa las siguientes oraciones:

c)" No me pondr ese disfraz, aunque me lo pidas de rodillas".

d) Dijo que no, a pesar de que haba pensado aceptar.En estas dos oraciones se utilizan ilativos concesivos, sin embargo su valor no es el mismo. El ejemplo b) es ms cercano a una expresin adversativa porque la oposicin (contradiccin) entre las ideas del enunciado es mucho ms clara. Prueba de ello es que invirtiendo los elementos podemos construir una frase autnticamente adversativa: "Haba pensado aceptar, pero dijo que no". No ocurre lo mismo en a) cuyo valor concesivo es ms claro debido a que la frase que sigue al ilativo ("me lo pidas de rodillas") est expresada como una posibilidad ms que como un hecho, lo que le resta valor de oposicin ( o refutacin) en contra M hecho "no me pondr ese disfraz". De tal manera que podemos decir que las proposiciones adversativas se diferencian de las concesivas en el grado de oposicin que se establece entre los dos trminos M enunciado. La "concesin" implica un impedimento que no necesariamente obstaculiza la ejecucin de lo presentado en el primer trmino, en tanto la "adversin" impone restricciones ms amplias y tajantes como se ha visto en los ejemplos anteriores.

Las proposiciones concesivas expresan una dificultad para que se cumpla lo dicho en la oracin principal, Nexos con valor concesivo son: aunque, si bien, an as, siquiera, por ms que, mal que, a pesar de que, etc. DIRIGIDOS A LA AFECTIVIDAD:

designaciones y adjetivaciones valorativas,

actos de habla indirectos,

preguntas retricas.

Las designaciones y adjetivaciones ms frecuentes en el discurso argumentativo, tienen que ver con:

Calificaciones: expresiones que intensifican o atenan la fuerza de una tesis o de un argumento, tales como: necesariamente, hasta cierto punto, realmente, aparentemente, probablemente, hasta donde sabemosRestricciones: excepciones y restricciones al alcance de la tesis. Ejemplo." Los nios de este colegio rendirn una excelente prueba, con la excepcin de quienes tienen un alto porcentaje de inasistencias."

Valoraciones de posiciones ajenas: expresiones que valoran positiva o negativamente las ideas de otros: "Se equivocan quienes piensan que", "Aciertan al decir , Estn en un error los que"

B) NO VERBALES:

A)imgenes visuales: dinamismo, uso del color, fidelidad al referente.B)valoracin de tipos humanos: sociales, sexuales, etarios, profesionales, estticos, racionales, nacionales, etc.C) imgenes acsticas no verbales: ruidos, sonidos y msica.

D) Otros recursos: fotos, datos estadsticos, referencias textuales, uso de diversidad de fuentes, etc.

G III LC

PAGE 8