argüero_tarea 1 líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de...

10
Nombre de la materia Estructura de la industria de la transformación Nombre de la Licenciatura Ingenieria en Sistemas Computacionales Nombre del alumno Edgar Guillermo Argüero Zenea Matrícula 000024199 Nombre de la Tarea Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo. Unidad #

Upload: edgarargueerozenea

Post on 08-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Nombre de la materiaEstructura de la industria de la transformación

Nombre de la LicenciaturaIngenieria en Sistemas Computacionales

Nombre del alumnoEdgar Guillermo Argüero Zenea

Matrícula000024199

Nombre de la TareaLíneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.

Unidad #Unidad 1. Antecedentes, caracterisiticas y tendencias del desarrollo industrial.

Nombre del TutorArcenia Vera Bucio

Page 2: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

2

Fecha12/09/15

Antecedentes, caracterisiticas y tendencias del desarrollo industrial.

Introducción:

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades intereses. El desarrollo es más que un crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Es también un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países mediante un elevado nivel de industrialización, diversificación y tecnificación de los procesos industriales, que se traduce en mejores niveles de vida para la población.

El subdesarrollo es la ausencia del desarrollo; situación en la que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo esta íntimamente ligado a la aparición del en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.

Desarrollo:

• ¿Por qué es importante dirigir nuestros esfuerzos a aumentar la eficiencia energética en la producción industrial?

Debido a que los insumos energéticos representan un importante costo de producción para las industrias, la energía limpia y la eficiencia energética se han convertido progresivamente en determinantes centrales de la competitividad económica y el crecimiento sostenido.

Exigir que se elija entre crecimiento industrialy sostenibilidad es, por lo tanto, el enfoque equivocado. Es la transformación en los procesos de producción y los modelos comerciales, acompañada de la correcta elección de las tecnologías, lo que presentará las soluciones a los abrumadores desafíos medioambientales de nuestro tiempo.

Page 3: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

3

⁃ Logra todos los objetivos de la competitividad y el desarrollo energético: Se reduce la necesidad de generar o consumir más energía y utiliza eficientemente los recursos energéticos; desplazando inversiones, disminuyendo la presión sobre los recursos naturales, la contaminación local y la huella de carbono; previniendo impactos sobre las comunidades y los territorios, reduciendo el costo de los servicios beneficiando la calidad de vida.

⁃ Permite ahorrar dinero: Reduciendo los costos de producción u operación de las pymes, mejora su competitividad y estos costos evitados son beneficios económicos percibidos ($/kWh) que pueden ser transmitidos a los usuarios.

⁃ La protección al medio ambiente mediante la reducción del uso de la energía, puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, el uso del agua, y la cantidad de los recursos naturales (combustibles fósiles) que se extraen de la tierra, ayudando hasta a la salud humana y al medio ambiente. Así mejoramos la aceptabilidad social y ambiental de los proyectos y usos de la energía.

⁃ La garantía de ahorro de los servicios de mejora energética de MEQ supone una disponibilidad de la utilidad al presentarse una disminución en la facturación de energía o gas que bien podría contribuir a los pagos del proyecto y que posteriormente serian de la entera disposición de la empresa que realiza la inversión.

• ¿Cómo propone el autor erradicar la pobreza?

La nueva agenda debe presentar una hoja de ruta clara para erradicar la pobreza en su pleno contexto multidimensional de privación económica, desigualdad social y degradación del medio ambiente.

Entonces, ¿dónde nos encontramos en este momento?. Afortunadamente, hay diversos buenos ejemplos en los que nos podemos basar e historias exitosas para contar. Muchos países han alcanzado mayores niveles de desarrollo en todas las dimensiones (económica, social y medioambiental) para el beneficio de su gente.

Tres décadas atrás, en los países en vías de desarrollo, una de cada dos personas era pobre. En 2010, el porcentaje de mujeres y hombres que vivían en extrema pobreza había disminuido hasta alrededor del 20 por ciento. Analizando los motivos que han impulsado esta tendencia queda demostrado que fueron los países con un crecimiento económico continuo, impulsado por la industrialización, el comercio internacional y sus respectivos servicios los que han logrado reducir la pobreza de manera más efectiva.

⁃ María Brown, trabajadora social, propone que para erradicar la pobreza deberíamos aprender a ser justos.

⁃ Elizabeth López, administrativa añade: y todos deberíamos más solidarios.

⁃ Toni Vidal, informático, propone que el “Trabajar en equipo" Sea una realidad en todas las empresas. Ya que no todos pueden hacer voluntariado, argumenta a Toni, el "Teaming" (sistema de financiar proyectos sociales a partir de la aportación de 1 € al mes de la nómina) permite ser solidarios

Page 4: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

4

ayudando a financiar proyectos que trabajen para la erradicación de la pobreza.

⁃ Roger Casero, educador social, propone que para erradicar la pobreza habría redistribuir justamente la riqueza.

⁃ Glòria Fàbrega, También educador social, que habría que eliminar los paraísos fiscales. Remacha el clavo, en los argumentos que vinculan la riqueza con la generación de pobreza del educador social.

⁃ Sergi Serrano: para erradicar la pobreza se debe erradicar la riqueza.

⁃ Desde una perspectiva más política Glòria Fàbrega También considera importante priorizar a las personas en las políticas sociales, contar y escuchar más a la comunidad.

⁃ Guillem Cuenta, del departamento de internacionalización, considera que hay acción política, pero no partidista.

⁃ El equipo educativo del CRAE Salt de la Fundación Resilis han aportado una batería de ideas para erradicar la pobreza:

o Para empezar reclaman que se doten de contenido los servicios sociales para poder dar respuestas

claras, inmediatas y necesarias y que se promuevan políticas de prevención para reducir la pobreza.

o Desde el CRAE Salt también se apuesta por la educación para erradicar la pobreza, sobre todo

garantizando la accesibilidad para todos.

o Proponen además que se revalorice el trabajo de los agentes educativos y sociales, reconociendo

tanto su vocación como su profesionalidad.

o El equipo educativo del CRAE Salt también propone la creación de servicios de primera necesidad

autosuficientes en cambiar los modelos de consumo.

⁃ El Raquel Sabater, del departamento de cooperación internacional de Plataforma Educativa, se sirve de 3 grandes personajes para hacernos reflexionar sobre la pobreza y su necesaria erradicación; con Jean Jacques Rousseau Raquel Sabater piensa que ningún ciudadano debería ser tan opulento como para comprar a otro, ni que ninguna pobre debería verse obligado a venderse.

⁃ Siguiendo la idea de autosuficiencia que aportaban desde el CRAE San Raquel cita Gandhi: la tierra es suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no las ambiciones de unos cuantos.

⁃ En esta misma línea nos aporta su idea la Lilian Canté, facilitadora de la creatividad y la innovación: para erradicar la pobreza es necesario tener conciencia de cómo usamos nuestros recursos.

⁃ Enlazando con la idea de Toni Vidal, que proponía el "Teaming", Raquel nos recuerda la frase de Eduardo Galeano: mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.

Page 5: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

5

⁃ Jenny Montoro, del departamento de RRHH de Plataforma Educativa, dice irónicamente, o no, que para erradicar la pobreza ¡sería un milagro! Pero mientras no llega podemos ofrecer recursos y conocimientos para que puedan ser lo más autosuficientes posibles.

⁃ Finalmente la periodista Txell Costa propuesto, para erradicar la pobreza, no basarnos en la caridad sino apoderarse realmente los desfavorecidos.

• ¿Porqué el desarrollo industrial sostenible e inclusivo (ISID) debe ser una prioridad global?

Todos los países logran un nivel más alto de industrialización en sus economías y se benefician de la globalización de los mercados de bienes y servicios industriales.

Ninguno deja de beneficiarse del crecimiento industrial, y la prosperidad se comparte entre los hombres y las mujeres en todos los países.

Un crecimiento social y económico más amplio se sostiene dentro de un marco medioambientalmente sostenible.

El conocimiento y los recursos singulares de todos los actores relevantes para el desarrollo se combinan con el objeto de maximizar el impacto en el desarrollo del ISID.

El ISID es importante para todos los Estados Miembros de la ONUDI, como parte integral de cualquier economía fuerte, como la fuente primaria de generación de ingresos tanto para los individuos como para los gobiernos de cara a permitirles tomar las riendas de sus propias prioridades y planes de desarrollo.

El ISID permite mejoras rápidas y sostenidas en los estándares de vida de todas las personas, en todas las industrias y sus respectivos sectores de servicios.

EL ISID proporciona las soluciones tecnológicas para una industrialización que proteja el medio ambiente.

El ISID requiere una capacidad institucional adecuada, una infraestructura favorecedora, un sector privado dinámico y un entorno empresarial propicio.

El ISID puede lograrse solamente en asociación con las respectivas partes interesadas.

⁃ Si bien los países pueden decidir priorizar los temas específicos que consideren indispensables para su desarrollo, será de suma importancia la adopción y aplicación de objetivos que tengan un enfoque global con el desarrollo sostenible, la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, teniendo en cuenta la interrelación y el impacto colectivo de las tres dimensiones. También ha sido reconocido que los objetivos deberán aplicarse universalmente, y por lo tanto tienen

Page 6: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

6

que abordarse de manera ecuánime a las necesidades de todos los países y regiones. Por esta razón, es indispensable aprovechar el potencial que tiene la industria para generar un desarrollo sostenible y una prosperidad y posibilidades de progreso en toda la sociedad.

• ¿Qué líneas de acción se proponen para mejorar el ingreso per cápita?

La evidencia empírica revela que la mayoría de los aumentos en el ingreso per cápita son resultado de los avances en la tecnología. Más de dos tercios del crecimiento en los países en vías de desarrollo es consecuencia de la actualización en la tecnología y de la adquisición de conocimientos provenientes de los países tecnológicamente más avanzados.

Incluso dentro de los países y los sectores económicos, hay oportunidades significativas para mejorarla productividad, la eficiencia y el rendimiento socioeconómico general al cerrar la brecha entre las actividades actuales y las mejores prácticas.

Esto significa que los medios de subsistencia pueden ser mejorados de manera sostenible mediante la transferencia de tecnologías y la diseminación del conocimiento.

⁃ Un comercio más abierto eleva el ingreso per cápita y el ingreso de los pobres.⁃ Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal⁃ Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos⁃ Crear redes de protección social⁃ Reformar el sistema educativo⁃ Aumentar la progresividad del sistema tributario⁃ Apoyar a la pequeña empresa⁃ Elevar la competitividad⁃ Aumentar la productividad de los diferentes sectores productivos⁃ Buscar mecanismos alternativos de gestión de las empresas públicas menos eficientes a través de

esquemas de "joint ventures"⁃ Dar permanencia a nuestros mercados internacionales a través de actividades comerciales y

financieras⁃ Coadyuvar a la creación de un sistema financiero sólido

Conclusión.

El crecimiento de una economía depende de los factores de producción (la fuerza laboral y el capital) y su productividad, entendida ésta última como la eficiencia con la que interactúan estos factores en la producción de bienes y servicios. Así, hay mayor productividad en una economía cuando, sin necesidad de aumentar la fuerza laboral o el capital, se logran mayores tasas de crecimiento gracias a que los insumos se utilizan de forma más eficiente.

Page 7: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

7

En México tanto la fuerza laboral como el capital, han crecido a tasas comparables o superiores a las de países que han experimentado un mayor nivel de crecimiento económico que México. Esta evidencia expone que el atraso en el crecimiento de nuestro país se debe al rezago en la productividad que se ha observado durante los últimos años. Por ejemplo; la productividad total de los factores cayó a una tasa promedio anual de 0.4 por ciento entre 1990 y 2011.

El desarrollo en México no existe en cuanto estatus y la realidad de esta situación comienza por los malos gobiernos que tenemos, para no ir más lejos, compramos la gasolina mas cara de lo que lo vendemos el petróleo, se nos ofreció una planta para convertir el petróleo en gasolina y decidimos no invertir en ella.

Un gran problema de México y una triste realidad es que tiene un fuerte problema de analfabetismo y sobre todo de falta de interés por lo que no nos permite cultivarnos, crecer y superarnos como seres humanos, siendo así es aun mas difícil por no decir imposible erradicar la pobreza y por consecuencia mejorar el ingreso per cápita.

Referencias Bibliográficas.

MACROECONOMIA, Parkin Michael, 1996

INFORMACION ESTADISTICA MENSUAL, Banco Central del Ecuador, 2002

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA, Sloman John, 1998

MICROECONOMIA, Parkin Michael, 1997

DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS, J.M. Rosenberg, 1997

CAMINO AL FUTURO, Gates Bill, 1995.

Diccionario Enciclopédico Economía Planeta; Tomo 5; 1980; Editorial Planeta; España.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001 © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://www.geocities.com/eureka/desarrollo.htm

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3649.htm

Creando una prosperidad compartida | Protegiendo el medio ambiente . LI Yong, Director General, ONUDI

Page 8: Argüero_Tarea 1 Líneas de acción industriales para naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.doc

Unidad 1. Estructura de la industria de la transformación

8