argmentacion.[2].doc

Upload: nina-williams

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Argmentacion.[2].doc

    1/6

    Preguntas de teora de la argumentacin jurdica

    1-El argumento destinado a justifcar derechos individualess/Dworkin son:ARGUMENTOS DE PRN!PO2-El fn de una cosa es su pereccin, la muerte es el fn de la vida,por lo tanto la muerte es la pereccin de la vida, cual es elinconveniente!E" TERMNO #N DE #ORMA E$U%O!A"-#pro$ar% lgica o apro$ar% lat&n, es un argumento!DS&UN!ON E'!"U&ENTE'-(a lgica deductiva esta principalmente interesada en e)aminar:

    (UST#!A!ON NTERNA: !ASOS RUTNAROS O #A!"ES*-+reencia es un estado mental con direccin de ajuste!MENTE)MUNDO-+uando se sostiene ue los testimonios resultan contradictorios .no se tiene inormacin conclu.ente so$re un caso se pone de

    manifesto un pro$lema!PRUE*A-0/David ume 344 pueden ser capaces de causar la accin5!SO"O DESEOS6-7n hecho individual podr&a ser identifcado con!MAS DE UNA A!!ON GENER!A8-(os argumentos permiten!APO&AR !ERTAS OPNONES !ON RA+ONES, N#ORMAR A!ER!A DE $UEOPNONES SON ME(ORES, NDAGAR, DE#ENDERNOS MEDANTEARGUMENTOS19-(a distincin entre un conocimiento a priori . uno a posteriori esuna distincin de car:cter!

    EPSTEMO"OG!O11-(a verdad de los enunciados de e)plicacin $asada en ra;onesdepender: de!$UE "OS ESTADOS NTEN!ONA"ES MEN!ONADOS SEAN, E#E!T%AMENTE"OS $UE PERSEGUAN E" AGENTE A" A!TUAR12-El derecho a la vida s/#udiencia

  • 8/10/2019 Argmentacion.[2].doc

    2/6

    ESTA*"E!E "A D#EREN!A ENTRE UN !ONO!MENTO A PROR !ON UNO APOSTEROR16-+oncepto ra;n para la accin es am$iguo porue:A"UDE A" !ON(UNTO DE #UN!ONES EPSTEM!AS & MOT%A!ONA"ES18-#m$ig@edad proceso-producto de los t%rminos e)plicacin .justifcacin se refere!A $UE POR UNA PARTE, DESGNAN E" A!TO DE E'PRESAR UN !ON(UNTO DE#UNDAMENTOS, !AUSAS & RA+ONES $UE !ON#ORMAN E" APO&O DE "AE'P"!A!ON O (UST#!A!ON, & POR E" OTRO SE RE#EREN TAM*.N A"RESU"TADO DE ESTE A!TO29-(a justifcacin interna de un ra;onamiento hace reerencia a!UNA !UESTON "OG!A DEDU!T%A: SE PUEDE (UST#!ARDEDU!T%AMENTE E" PASO DE UNA PREMSA NORMAT%A A UNA PREMSA#A!T!A A UNA !ON!"USON NORMAT%A21-+oncepto de medida paternalistaES UNA MEDDA $UE SE ESTA*"E!E !ON E" #N DE O*TENER UN *EN PARAUNA PERSONA O UN GRUPO DE PERSONAS & SN !ONTAR !ON SU

    A!EPTA!ON22-(as reglas ling@&sticas o sem:nticas:SON "AS $UE DE#NEN UNA PA"A*RA A TRA%.S DE OTRA2"-(a tarea de argumentar consiste $:sicamente en!O#RE!ER UN !ON(UNTO DE RA+ONES O DE PRUE*AS EN APO&O A UNA!ON!"USON2'-El modus poniendo ponens es!UN ARGUMENTO DEDU!T%O %A"DO2*-7n argumento ue respaldado en la e)presin todo el mundo lohace5, es ejemplo de una alacia!AD POPU"UM2- 0i p, entonces A , por lo tanto p es!

    UNA #A"A!A DE A#RMA!ON DE" !ONSE!UENTE2-Dado ue los miem$ros del euipo son magn&fcos, el euipo esmagnifco5 es una alacia!DE !OMPOS!ON26-0eBores jueces! es cierto, he matado a mi padres, pero tenganen cuenta ue he uedado hu%rano, encu$re una alacia!AD MSER!ORDAM28-El domingo ui con mi peueBo a visitar a mi so$rino ue esta$asaliendo de un cuadro de gastroenteritis4 # los dos d&as mi peueBoatrap a un cuadro de gastroenteritis4 Ci so$rino causo lagastroenteritis de mi peueBo4 Es un argumento!

    $UE PRESENTA DOS -E!-OS !OMO S ESTU%ESEN !ONE!TADOS!AUSA"MENTE, AUN$UE EN E" #ONDO NO ESTAN !ORRE"A!ONADOSNE!ESARAMENTE"9-< o A no pA por lo tanto 5 es!UN S"OGSMO DS&UNT%O"1-Dado ue el auto es pesado, sus partes de$en ser pesadas es!UNA #A"A!A DE D%SON"2-El orden del universo es como el orden de un perecto mec:nicode relojer&a es un argumento:MEDANTE ANA"OGA""-(a desestimacin de un juicio de una norma impl&cita porconsiderar ue las partes no pudieron conocerla, . por tanto, no

    pudieron prever las consecuencias de su conducta, se apo.a en elprincipio de!

  • 8/10/2019 Argmentacion.[2].doc

    3/6

    SEGURDAD (URD!A"'-En el caso de estupeacientes, los jueces no pueden determinarclaramente si la tenencia de los mismos era con vistas aconsumir5 o a trafcar54 Este es un pro$lema de!PRUE*A DE -E!-OS"*-En el caso de tenencia de estupeacientes dos jueces discrepanso$re el sentido ue ha.a ue acordar a la e)presin trafcar54Este es un pro$lema de!NTERPRETA!ON"-0i se reconstru.e la sentencia judicial como un silogismo en lapremisa ma.or va!UNA NORMA (URD!A"-+uando un caso es resuelto con normas incompati$les estamosante la presencia de!!ONTRAD!!ON"6-En el caso de consumo de estupeacientes el a$ogado cuestionel signifcado acordado al t%rmino trafcar54 0e trata de una

    cuestionamiento a!"OS DENOMNADOS #UNDAMENTOS DE 0DERE!-O1 DE" #A""O"8-7na sentencia $asada en una norma jur&dica derogada puede servista como!UNA SENTEN!A AR*TRARA'9-7n a$ogado sostiene ue la conclusin del jue; no se sigue5 delas premisas ue utili;a4 Esto es un cuestionamiento a!"OS ASPE!TOS "OG!OS DE "A SENTEN!A'1-+uando en un caso se niega la e)istencia de un hecho, se estaplanteando una cuestin!#A!T!A'2-7n magistrado ue tiene dudas so$re si ulano ten&a

    estupeacientes para trafcar decide a$solverlo aplicando elprincipio de!NO!EN!A'"-+uando se sostiene ue un caso no est: eectivamente resueltopor un sistema jur&dico se postula la e)istencia de!UNA "AGUNA NORMAT%A''-+uando un ue; sostiene ue la alimentacin or;osa de un presode$e considerarse como trato degradante5, invoca el principio de!DGNDAD -UMANA'*-7n a$ogado ue defende la tesis de ue el derecho a vivirimplica el derecho a morir lo hace mostrando la semejan;a del

    derecho a la vida con el derecho de propiedad4 C:s all: de lavalide; o no del argumento se trata de una argumentacin!ANA"OG!A'-o es conveniente para la administracin carcelaria dejar uelos presos ejerciten su presunto derecho a morir4 Este es unargumento!PO"T!O'-0i la administracin deja ue los presos logren el propsito desu huelga de ham$re, se rustrar: la pol&tica de seguridadcarcelaria estatal4 Es un argumento!!ONSE!UEN!A"STA'6-(a lgica deductiva se interesa por!

    "A (UST#!A!ON NTERNA DE "A !ON!"US2N DE" S"OGSMO

  • 8/10/2019 Argmentacion.[2].doc

    4/6

    '8-0ostener ue la norma invocada por el jue; en su sentencia hasido validamente derogada es plantear!UN ARGUMENTO $UE PONE EN TE"A DE (U!O "A (UST#!A!ON E'TERNADE UNA PREMSA*9-Dos jueces discuten so$re si un contrato cele$rado endomingo5, de$e considerarse sacr&lego5 enrentan un pro$lemade!!A"#!A!ON DE" !ASO*1-El principio ue esta$lece ue dos casos iguales de$en tratarsede la misma manera5 se conoce como!PRN!PO DE UN%ERSA"DAD O (UST!A #ORMA"*2-El postulado ue sostiene ue los hechos de un caso nocompro$ados mediante prue$a directa de$en resultar compati$lescon los otros hechos aceptados . pro$ados, es ejemplo del principiode!"EGA"DAD*"-+uando se sostiene ue la norma F no es un medio adecuado5

    para reali;ar el fn jur&dico = se esta cuestionando la racionalidad!(URD!O)#ORMA"*'-+uando un jue; dice ue esta $uscando alcan;ar un euili$riooptimo5 entre dos principios constitucionales en pugna, estapensando en!"A RA!ONA"DAD "OG!A**-+uando se sostiene ue no es posi$le tomar una decisin sinsacrifcar uno de los principios se esta pensando en un caso de!RUTNARO*-+uando se sostiene ue seria desea$le ue en un caso di&cil losjueces alcancen un acuerdo ma.oritario go$ernado por reglas dediscusin racional se esta pensando en!

    UN !ONSENSO RRA!ONA"*-+uando en un recurso de casacin un a$ogado sostiene ue lacondena de indemni;acin impuesta al demandado so$repasa losl&mites de la demanda, esta cuestionando!"A !ONGRUEN!A*6-+uando el demandado opone la e)cepcin de alta de personer&adel demandante esta empleando un argumento!PRO!EDMENTA"*8-+uando en un recurso de apelacin un a$ogado sostiene ue lasentencia del a-uo se $asa en premisas acticas . normativas ueest:n en contradiccin con normas validamente aceptadas . con la

    inormacin actica disponi$le, esta invocando el respeto alprincipio de!!ONSSTEN!A9-0i se denunciara ue en una le. la ma.or&a de sus t%rminos sonclaramente am$iguos se estar&a poniendo en cuestin laracionalidad!"NG34ST!A1-En una escuela pG$lica e)iste una norma ue proh&$e umar enlas aulas4 0e suscita ahora una discusin acerca de si estaprohi$icin se e)tiende o no a la sala de proesores4 (a conclusinde la directora de la escuela es ue no, porue la sala deproesores no es una aula4 Este argumento es!

    A !ONTRARO

  • 8/10/2019 Argmentacion.[2].doc

    5/6

    2-El caso F no previsto de$e ser regulado por la norma p ueregula un caso semejante4 Es un argumento!A PAR"-0i esta permitido prestar dinero a una tasa anual del 12H conma.or ra;n esta permitido prestar al H4 Es un argumento:A #ORTOR'-(a pregunta pr:ctica por antonomasia es!$UE DE*E -A!ERSE5*-+aso del servicio militar4 Iue tipo de alacia es!UNA REDU!!ON A" A*SURDO-0i e)iste una laguna normativa se soluciona con:ANA"OGA-0crates es hom$re . es moral4

  • 8/10/2019 Argmentacion.[2].doc

    6/6

    !ONSTANTES #ORMA"ES $UE E'STEN ENTRE "AS PROPOS!ONESNORMAT%AS9 "AS "E&ES DE "A "OG!A DEONT!A %A"EN PARA TODAS "ASNORMAS & SE O!UPA DE TODO TPO DE NORMAS (URD!AS

    )"a ecter justi?cati@o de la norma tiene distintos signi?cadoscuando se re?ere a normas como raones =remisas B raones sustanti@as9ndiCue lo correcto:

    ) Un Enunciado justi?cati@o de una accin es aCuel Cue:!A"#!A D!-A A!!ON !OMO DE*DA O PERMTDA

    )"a idea de ran utiliada al alar de raones =ara la accin acereFerencia:

    )!ar>cter de la argumentacin en ciencia o ?losoFa desde una conce=cine=istemolgica es:

    )Argumento =r>ctico en sentido normati@o:

    )"a ecticos a diFerencia de los tericos:

    )Distincin entre accin normati@a B no normati@a

    )"a idea de nocin de resultado dee ser inter=retado de manera am=lia,Cuiere decir Cue8

    )Argumentar racionalmente signi?ca Cue8

    )!omo utiliamos el termino ran =ara la accin en el an>lisis semantico deotros conce=tos5

    )"as raones ectica se re?ere

    )!once=to de moti@o en general