argentinos por la educación infografia 01 agosto 2018 v8 · 2020-01-10 · fuente: secretaría de...

1
CASI LA MITAD DE LOS ALUMNOS NO PUEDE RESOLVER UN PROBLEMA COMO ESTE ANÁLISIS NACIONAL · PRIMARIA ANÁLISIS PROVINCIAL · SECUNDARIA ANÁLISIS EN CABA · SECUNDARIA Radiografía de los aprendizajes de Matemática en Argentina AGOSTO 2018 WWW. ARGENTINOSPORLAEDUCACION .ORG Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación-Secretaría de Evaluación Educativa (disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/ educacion/aprender2017) Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (2018). Aprender 2017. Informe de resultados de secundaria. Fuente: OCDE (2014). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do. Nota: Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (2017). Argentina en PISA 2012. Informe de resultados. (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/informe_pisa_2012.pdf Fuente: Simulador de Evaluaciones de la Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (https://simuladorevaluaciones.educacion.gob.art/) Nota: a) De acuerdo a la OCDE la pregunta 1 "requiere que los alumnos interpreten una descripción escrita de la situación, que vinculen esto a una representación tabular de parte de la información, que reconozcan un patrón y que amplíen este patrón. Los estudiantes deben trabajar con modelos dados y relacionar dos representaciones distintas (gráfica y tabular) de dos relaciones (una cuadrática y una lineal) con objeto de ampliar el patrón" y la pregunta 2 "requiere que los estudiantes muestren su comprensión de las funciones matemáticas mediante la comparación de una función lineal con una cuadrática. Se requiere que los estudiantes construyan una descripción verbal de un patrón generalizado y que creen un argumento empleando álgebra.Los alumnos deben entender tanto las expresiones algebraicas empleadas para describir el patrón como las relaciones funcionales subyacentes, de manera que puedan ver y explicar la generalización de estas relaciones en un contexto con el que no están familiarizados. Se requiere el establecimiento de una cadena de razonamiento y la comunicación de la misma en una explicación escrita" (OCDE (2001). Conocimientos y aptitudes para la vida. OECD Publishing-Santillana. Disponible en https://www.oecd.org/pisa/39817007.pdf) b) Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en Fuente: OCDE (2014). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do. (https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-I.pdf) Nota: Se toman los datos de PISA 2012 ya que no se cuenta con datos para Argentina en la última edición (PISA 2015). Los estudiantes en la categoría “por debajo” del nivel 1 corresponden a quienes no logran cumplir con los requisitos correspondientes al nivel 1. Fuente: Tabla II.4.2 de OCDE (2014). PISA 2012 Results. Excellence through Equity: Giving Every Student the Chance to Succeed (https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-II.pdf Nota: Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en Nota: a) En nivel primario se muestra Aprender 2016 ya que es la última evaluación en la cual se ha evaluado Matemática; b) La prueba de finalización de primaria se toma en el 6to año de estudio, sin diferenciar según la estructura de nivel en cada provincia. Fuente: Simulador de Evaluaciones de la Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (https://simuladorevaluaciones.educacion.gob.ar/) Nota: a) Dado que en esta consigna se muestra un cierto dominio de formalización que se evidencia en las traducciones de un modo de representación a otro en diversas situaciones; y la capacidad de seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo las simbólicas matemáticas, asociándolas a situaciones de la vida real, se puede inferir que corresponde al nivel Satisfactorio. b) Se puede inferir que esta consigna, al usar las propiedades de la multiplicación (en este caso la propiedad distributiva), mide si el estudiante tiene un desempeño Avanzado. Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación-Secretaría de Evaluación Educativa (disponibles en: https://www.argentina.gob.ar /educacion/aprender2017). Nota: La prueba de finalización de secundario se toma en el 12vo año de estudio, sin diferenciar según la estructura de nivel en cada provincia. Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación-Secretaría de Evaluación Educativa (disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender2017) Nota: Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en Fuente: OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris (http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en) Nota: La prueba TIMSS es una evaluación internacional focalizada en la medición de Matemática y Ciencias. Si bien Argentina no participa como país, CABA participó como jurisdicción en 2015. Fuente: Elaboración propia en base a International Association for the Evaluation of Educational Achievement, Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), 2015 Mathematics and Science Assessment (https://nces.ed.gov/timss/idetimss/) . Fuente: Elaboración propia en base a International Association for the Evaluation of Educational Achievement, Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), 2015 Mathematics and Science Assessment (https://nces.ed.gov/timss/idetimss/). El Ministerio de Educación de la Nación quiere cambiar la forma de enseñar Matemática Gráfico 2 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en pruebas PISA 2012. Matemática. Argentina. Gráfico 3 Porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño Básico y Por debajo del Básico en pruebas Aprender 2017. Finalización de secundaria. Matemática. Total de Argentina y provincias. Gráfico 4 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en pruebas Aprender 2017 y Nivel socioeconómico de los estudiantes. Finalización de secundaria. Matemática. Total de Argentina. Gráfico 5 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en pruebas PISA 2015. Matemática. CABA. Gráfico 6 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en pruebas TIIMSS 2015. Matemática. CABA. 8vo grado. Tabla 1 Descripción de niveles de desempeño. Matemática. Aprender 2017. FInalización de secundaria. www. argentinosporlaeducacion .org argentinosporlaeducacion @argxedu Alfredo Dillon, Ignacio Ibarzábal y Víctor Volman (Observatorio Argentinos por la Educación). Coautores del informe A PARTIR DE 2019, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN PROYECTA APLICAR UNA REFORMA DE LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA EN LAS ESCUELAS SIGUIENDO EL MODELO DE SINGAPUR, CONSIDERADO UNA REFERENCIA INTERNACIONAL POR SUS BUENOS RESULTADOS EN LAS EVALUACIONES ESTANDARIZADAS. LA CREACIÓN DE UNA MESA FEDERAL DE MATEMÁTICA, CON EXPERTOS DE TODAS LAS PROVINCIAS, APARECE COMO EL PRIMER PASO DE UNA REFORMA CURRICULAR QUE OCUPARÁ EL CENTRO DEL DEBATE EDUCATIVO. En este contexto, las evaluaciones aportan información relevante sobre cuánto saben de Matemática los estudiantes argentinos: ese diagnóstico es el punto de partida fundamental que debería tener en cuenta cualquier proyecto de reforma. UN ESTUDIANTE CHINO DE 10. LOS ESTUDIANTES ARGENTINOS QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS DE MAYOR NIVEL SOCIOECONÓMICO OBTIENEN UN PUNTAJE INFERIOR AL DE LOS ALUMNOS DE ESCUELAS DESAVENTAJADAS DE ESPAÑA. SON LAS DOS JURISDICCIONES CON MAYOR PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN NIVELES SATISFACTORIO O AVANZADO. A MEDIDA QUE EL NIVEL SOCIOECONÓMICO ES MÁS ALTO, SE INCREMENTA EL PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN LOS MEJORES NIVELES DE DESEMPEÑO EN MATEMÁTICA. Las pruebas PISA 2012 también muestran serias dificultades en Matemática El 90% de los alumnos tienen dificultades para manejar fracciones, porcentajes y decimales Argentina no tiene estudiantes que alcancen los niveles más altos de aprendizaje Los alumnos privilegiados de Argentina tienen peores resultados que los desfavorecidos de España En 6° grado, 4 de cada 10 alumnos no saben usar fracciones sencillas o decimales Las pruebas nacionales muestran niveles de aprendizaje desiguales en secundaria Las brechas de aprendizaje se asocian con desigualdades socioeconómicas NIVEL DESCRIPCIÓN Responder preguntas relacionadas con contextos familiares donde toda la información relevante está presente. Realizar acciones que son obvias y seguir estímulos dados. Tabla 3 Puntaje promedio según perfil socioeconómico de las escuelas. PISA 2012. Matemática. Países seleccionados. Tabla 4 Descripción de niveles de desempeño. Aprender 2016. Finalización de primaria. Matemática. Interpretar y reconocer situaciones que requieren solo una inferencia. Extraer información relevante de una fuente única. Ser capaz de hacer interpretaciones literales de los resultados. Ejecutar procedimientos claramente descriptos, incluyendo aquellos que necesiten desarrollo secuencial. Aplicar estrategias simples de resolución de problemas.Manejar porcentajes, fracciones y números decimales. Trabajar con modelos explícitos en situaciones complejas y concretas que pueden contener dificultades y presupuestos. Seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo simbólicas, y conectarlas a situaciones del mundo real. Desarrollar y trabajar con modelos en situaciones complejas siendo capaces de identificar dificultades y presupuestos. Seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas para resolver problemas complejos. Comunicar sus interpretaciones y razonamientos. Conceptualizar y usar información basada en las investigaciones propias y poder modelizar problemas complejos. Conectar información proveniente de distintas fuentes y poder desarrollar estrategias propias para resolver situaciones nuevas. 500 450 400 350 Argentina Brasil Costa Rica Uruguay México CABA Chile Promedio OCDE Colombia Perú 368 376 388 391 407 409 413 418 423 494 PISA DESAGREGA EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS EN 6 NIVELES. 1 (MÁS BAJO) 6 (MÁS ALTO) 2 3 4 5 NIVEL DESCRIPCIÓN Los estudiantes pueden identificar datos, conceptos y propiedades matemáticas expresados de manera directa y explícita. Realizar cálculos sencillos y resolver problemas simples del campo aditivo. Reconocer porcentajes comunes expresados en gráficos e identificar cuerpos geométricos de uso corriente. Resolver problemas simples del campo multiplicativo con números naturales y hacer un uso incipiente del perímetro de figuras de uso corriente. Resolver problemas que involucran el cálculo de duraciones y dar solución a situaciones con datos contenidos en gráficos simples. Resolver problemas referidos al campo multiplicativo con fracciones sencillas y expresiones decimales. Resolver problemas que requieren identificar información no explícita, relacionados con perímetro y área de figuras sencillas. Relacionar y comparar unidades de medida. Resolver problemas complejos que requieren dos o más operaciones en diferentes campos numéricos. Identificar distintas representaciones de fracciones y reconocer equivalencia entre ellas. Reconocer el problema que puede resolverse con una operación matemática dada. Usar las propiedades de la multiplicación y división. EJEMPLO DE CONSIGNA DE LA PRUEBA PISA ESCUELAS SOCIOECONÓMICAMENTE DESAVENTAJADAS ESCUELAS SOCIOECONÓMICAMENTE AVENTAJADAS ESCUELAS EN EL PROMEDIO SOCIOECONÓMICO ARGENTINA BRASIL CHILE ESPAÑA ESTADOS UNIDOS URUGUAY 342 363 387 450 435 365 389 378 408 484 485 413 436 454 476 522 519 483 NIVEL DESCRIPCIÓN Pueden resolver problemas con números negativos, decimales, porcentajes y proporciones. Tienen algún conocimiento de expresiones lineales y formas de dos y tres dimensiones. Tienen conocimiento básico de probabilidades. Pueden usar información para resolver problemas que involucran diferentes tipos de números y operaciones. Relacionan fracciones, decimales y porcentajes entre sí. Pueden resolver problemas con ángulos, triángulos, líneas paralelas, rectángulos y figuras similares. Pueden hacer generalizaciones, resolver problemas no rutinarios y justificar conclusiones a partir de datos. Calcular cambios porcentuales, resolver ecuaciones y modelar algebraicamente situaciones simples. ALTO AVANZADO Pone en juego la capacidad de usar la propiedad distributiva de la multiplicación. Los resultados de CABA son los mejores del país, pero son bajos a nivel internacional CABA no tiene estudiantes con nivel “avanzado” en la prueba TIMSS LOS ALUMNOS PORTEÑOS DE 13 AÑOS TIENEN DIFICULTADES PARA CALCULAR PORCENTAJES Y ECUACIONES SATISFACTORIO Y AVANZADO POR DEBAJO DEL BÁSICO Y BÁSICO POR DEBAJO DEL BÁSICO Y BÁSICO. NO ALCANZAN EL MÍNIMO DE 50% DE ESTUDIANTES RESPONDIENTES. EN 8° GRADO (1° O 2° AÑO DE SECUNDARIA), EL 20,2% DE LOS ESTUDIANTES SE ENCUENTRA EN LOS NIVELES INTERMEDIO Y ALTO. NO HAY ESTUDIANTES EN EL NIVEL AVANZADO. ACLARACIONES METODOLÓGICAS · La Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación construye el nivel socioeconómico de los estudiantes en las pruebas Aprender a partir de respuestas de los estudiantes. En particular, se contemplan las siguientes variables: Nivel educativo del padre; Nivel educativo de la madre; Hacinamiento (número de personas por cuarto); Equipamiento (cantidad de dispositivos indagados en el cuadernillo); Cobro de la AUH en el hogar (sólo para el nivel secundario). Más información en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nivel_socioeconomico.pdf · Se tomaron los resultados de PISA 2012 para Argentina los resultados de Argentina en PISA 2015 no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en · Con relación a la definición de escuelas en la tabla 3, las escuelas favorecidas (desfavorecidas) son aquellas en las que el alumno típico en la escuela o el perfil socioeconómico de la escuela se encuentra por encima (por abajo) del índice de estatus económico, social y cultural (ESCS) típico en el país / economía (es decir, la media del valor de ESCS para el país). En cada escuela, una muestra aleatoria de 35 estudiantes participa en PISA. El perfil socioeconómico de la escuela se calcula utilizando la información proporcionada por estos estudiantes. Por lo tanto, la precisión de la estimación depende de la cantidad de estudiantes que realmente participan del examen en la escuela y la diversidad de sus respuestas. Esta precisión se tuvo en cuenta al clasificar a las escuelas como aventajadas, desfavorecidas o promedio. Si la diferencia entre el perfil socioeconómico de la escuela y el ESCS del estudiante típico en el país / economía (la media ESCS a nivel de país) no es estadísticamente significativa, la escuela se clasifica como una escuela con un perfil socioeconómico promedio . Si el perfil de la escuela es estadísticamente significativo por encima del promedio del país se clasifica como favorecida. Si el perfil de la escuela es estadísticamente significativo por debajo del promedio del país se clasifica como desfavorecida. (Traducido del inglés y adaptado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-II.pdf, página 49). Un agricultor planta manzanos en un esquema cuadrado. Para proteger los árboles del viento él planta pinos alrededor de todo el huerto. Aquí ves un diagrama de esta situación donde se presentan los cuadrados de manzanos y de pinos para cualquier número (n) de filas de manzanos: Supongamos que el agricultor quiere hacer un huerto mucho más grande, con muchas filas de árboles. A medida que el agricultor agrande el huerto, ¿qué aumentará más rápidamente: el número de manzanos o el número de pinos? Explica cómo encontraste tu respuesta: = pino = manzano n = 1 n = 2 n = 3 n = 4 PREGUNTA 1: Manzanos PREGUNTA 2: Manzanos Completa la tabla 1 2 3 4 5 1 4 8 Nº de manzanos Nº de pinos NIVEL 4 2,0% POR DEBAJO DEL NIVEL 1 35,0% NIVEL 3 9,0% NIVEL 2 22,0% NIVEL 1 32,0% ARGENTINA Ignacio y Stella quieren comprar 18 alfajores que cuestan $12 cada uno. ¿Qué cálculo te permite hallar el precio de los 18 alfajores? a) 12 x 20 y restarle 12 b) 12 x 20 y restarle 18 c) 12 x 20 y restarle 24 d) 12 x 20 y restarle 36 61,8 66,8 68,7 68,8 69,3 70,3 71,5 73,2 77,9 79,0 80,3 88,0 85,0 84,1 83,1 81,7 69,7 57,7 63,8 63,9 100% 75% 50% 25% 0% BAJO MEDIO ALTO 86,8 70,8 44,6 13,2 29,2 55,4 NIVEL 5 3,5% NIVEL 1 20,2% POR DEBAJO DEL NIVEL 1 13,8% NIVEL 6 0,5% NIVEL 4 12,5% NIVEL 3 22,3% NIVEL 2 27,1% ALTO 6,0% MENOR AL BAJO 34,0% INTERMEDIO 25,0% BAJO 35,0% HACIA LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA 31,2% DE LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE SECUNDARIA ALCANZAN LOS NIVELES SATISFACTORIO O AVANZADO EN MATEMÁTICA. SEGÚN LOS DATOS DE LA PRUEBA APRENDER 2017, SOLO EL de los alumnos llegan a un nivel avanzado, que supone resolver problemas complejos infiriendo datos no explícitos, además de trabajar con representaciones simbólicas matemáticas y gráficas. 4,2% APENAS EL EL DE LOS ESTUDIANTES SOLO PUEDE RESOLVER PROBLEMAS SIMPLES Y RUTINARIOS CON DATOS EXPLÍCITOS. LAS EVALUACIONES NACIONALES PRESENTAN LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES EN CUATRO NIVELES POR DEBAJO DEL BÁSICO Reconocen conceptos numéricos básicos. Realizan una comunicación directa, convierten de un registro coloquial sencillo a uno algebraico e interpretan información directa de gráficos sencillos. Resuelven problemas simples. Resuelven situaciones matemáticas en contextos conocidos y en las que está presente toda la información necesaria. Son capaces de poner en juego capacidades cognitivas básicas. Solucionan problemas simples que involucran procedimientos rutinarios con datos explícitos. Muestran un cierto dominio de formalización que se evidencia en las traducciones de un modo de representación a otro en diversas situaciones. Son capaces de seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo las simbólicas matemáticas, asociándolas a situaciones de la vida real. Alcanzan un mayor grado de generalización y formalización en su pensamiento matemático. Pueden resolver situaciones complejas que requieren seleccionar las estrategias de resolución adecuadas. Resuelven problemas complejos para los cuales tienen que inferir datos no explícitos. BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO 59 DE LOS 65 SISTEMAS EDUCATIVOS QUE PARTICIPARON EN LAS PRUEBAS PISA 2012. - ARGENTINA SE POSICIONÓ EN EL PUESTO EN MATEMÁTICA CON UN PUNTAJE DE 388 DENTRO DE LA REGIÓN, EL PAÍS SUPERÓ A PERÚ (368 PUNTOS) Y COLOMBIA (376). Y SE UBICÓ POR DEBAJO DE BRASIL (391), COSTA RICA (407), URUGUAY (409), MÉXICO (413) Y CHILE (423). EL RANKING FUE ENCABEZADO POR LOS ESTUDIANTES DE SHANGHAI , QUE SUMARON 613 PUNTOS. EL PROMEDIO DE LA OCDE FUE 494 PUNTOS. UN ALUMNO ARGENTINO DE 15 AÑOS SEGÚN ESTA ESCALA alcanza un nivel de aprendizaje equivalente al de 41 1 AÑO DE ESCOLARIDAD. LA OCDE ESTIMA QUE PUNTOS EQUIVALEN A Gráfico 1 Puntaje en pruebas PISA 2012. Matemática Sistemas educativos seleccionados. Tabla 2 Descripción de niveles de desempeño. Matemática PISA 2012. EL PAÍS NO TIENE ALUMNOS QUE SE UBIQUEN EN LOS NIVELES 5 Y 6, LOS MÁS ALTOS QUE DEFINE LA PRUEBA PISA. NIVEL DESCRIPCIÓN Eso quiere decir que saben resolver problemas referidos al campo multiplicativo con fracciones sencillas y expresiones decimales; resolver problemas que requieren identificar información no explícita, relacionados con perímetro y área de figuras sencillas; y relacionar y comparar unidades de medida. ALCANZAN LOS NIVELES SATISFACTORIO O AVANZADO EN MATEMÁTICA, SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA APRENDER 2016. 58,6% A NIVEL NACIONAL, EL DE LOS ESTUDIANTES DE 6° GRADO DE PRIMARIA POR DEBAJO DEL BÁSICO BÁSICO SATISFACTORIO AVANZADO LOS DESEMPEÑOS SON MUY DISPARES ENTRE LAS PROVINCIAS. CABA CÓRDOBA 42,3% 53,3% EN EL OTRO EXTREMO SE UBICAN CHACO 15% FORMOSA 12% En otras palabras, las brechas de desempeño entre provincias se asocian fuertemente con desigualdades socioeconómicas y no pueden atribuirse solo a las políticas educativas de las jurisdicciones. En el nivel 2 se ubica el 27,1% de los alumnos, quienes pueden interpretar y reconocer situaciones que requieren solo una inferencia; extraer información relevante de una fuente única; usar algoritmos básicos, fórmulas y, procedimientos para resolver problemas con números enteros; y hacer interpretaciones literales de los resultados. Apenas el 4,0% se ubicaron en los mejores niveles (5 y 6). CABA 456 EN PISA 2015, CABA OBTUVO PUNTOS EN MATEMÁTICA. QUEDÓ EN EL PUESTO 38 SOBRE 70 PARTICIPANTES DE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS DE LA CIUDAD 61,0% EL SE POSICIONARON EN EL NIVEL 2 O MENOR. LOS MEJORES ESTUDIANTES DE ARGENTINA SE UBICAN EN EL NIVEL 4. LA PRUEBA TIMSS* DE MATEMÁTICA ESTABLECE 5 NIVELES DE DESEMPEÑO MENOR AL BAJO 01 BAJO 02 INTERMEDIO 03 ALTO 04 AVANZADO 05 INTERMEDIO Las pruebas nacionales muestran niveles de aprendizaje bajos en secundaria ANÁLISIS NACIONAL · SECUNDARIA LA GRAN MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES (67%) ALCANZAN LOS DESEMPEÑOS MÁS BAJOS (NIVEL 1 O INFERIOR) , EN LÍNEA CON LOS RESULTADOS DE APRENDER. ESTA CONSIGNA CORRESPONDERÍA AL NIVEL "AVANZADO” LA PREGUNTA 1 CORRESPONDE A UN GRADO DE DIFICULTAD MEDIO. LA PREGUNTA 2 CORRESPONDE A UN GRADO DE DIFICULTAD MÁXIMO. 46,7 74,8 72,1 PROMEDIO NACIONAL 62,8 JUJUY SALTA TUCUMÁN FORMOSA MISIONES 83,1 CATAMARCA SANTIAGO DEL ESTERO CHACO CORRIENTES LA RIOJA SAN JUAN MENDOZA CÓRDOBA SANTA FE ENTRE RÍOS CABA SAN LUIS LA PAMPA BUENOS AIRES NEUQUÉN* RÍO NEGRO* CHUBUT SANTA CRUZ* TIERRA DEL FUEGO 70%

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASI LA MITAD DE LOS ALUMNOS NO PUEDE RESOLVER UN PROBLEMA COMO ESTE

A N Á L I S I S N A C I O N A L · P R I M A R I A

A N Á L I S I S P R O V I N C I A L · S E C U N D A R I A

A N Á L I S I S E N C A B A · S E C U N D A R I A

Radiografía de los aprendizajes de Matemática en Argentina

AGOSTO 2018W W W . A R G E N T I N O S P O R L A E D U C A C I O N . O R G

Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación-Secretaría de Evaluación Educativa (disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/ educacion/aprender2017)

Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (2018). Aprender 2017. Informe de resultados de secundaria.

Fuente: OCDE (2014). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do.Nota: Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en

Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (2017). Argentina en PISA 2012. Informe de resultados. (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/informe_pisa_2012.pdf

Fuente: Simulador de Evaluaciones de la Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (https://simuladorevaluaciones.educacion.gob.art/)Nota: a) De acuerdo a la OCDE la pregunta 1 "requiere que los alumnos interpreten una descripción escrita de la situación, que vinculen esto a una representación tabular de parte de la información, que reconozcan un patrón y que amplíen este patrón. Los estudiantes deben trabajar con modelos dados y relacionar dos representaciones distintas (gráfica y tabular) de dos relaciones (una cuadrática y una lineal) con objeto de ampliar el patrón" y la pregunta 2 "requiere que los estudiantes muestren su comprensión de las funciones matemáticas mediante la comparación de una función lineal con una cuadrática. Se requiere que los estudiantes construyan una descripción verbal de un patrón generalizado y que creen un argumento empleando álgebra.Los alumnos deben entender tanto las expresiones algebraicas empleadas para describir el patrón como las relaciones funcionales subyacentes, de manera que puedan ver y explicar la generalización de estas relaciones en un contexto con el que no están familiarizados. Se requiere el establecimiento de una cadena de razonamiento y la comunicación de la misma en una explicación escrita" (OCDE (2001). Conocimientos y aptitudes para la vida. OECD Publishing-Santillana. Disponible en https://www.oecd.org/pisa/39817007.pdf)b) Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en

Fuente: OCDE (2014). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do. (https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-I.pdf)Nota: Se toman los datos de PISA 2012 ya que no se cuenta con datos para Argentina en la última edición (PISA 2015). Los estudiantes en la categoría “por debajo” del nivel 1 corresponden a quienes no logran cumplir con los requisitos correspondientes al nivel 1.

Fuente: Tabla II.4.2 de OCDE (2014). PISA 2012 Results. Excellence through Equity: Giving Every Student the Chance to Succeed (https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-II.pdfNota: Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en

Nota: a) En nivel primario se muestra Aprender 2016 ya que es la última evaluación en la cual se ha evaluado Matemática; b) La prueba de finalización de primaria se toma en el 6to año de estudio, sin diferenciar según la estructura de nivel en cada provincia.

Fuente: Simulador de Evaluaciones de la Secretaría de Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (https://simuladorevaluaciones.educacion.gob.ar/)Nota: a) Dado que en esta consigna se muestra un cierto dominio de formalización que se evidencia en las traducciones de un modo de representación a otro en diversas situaciones; y la capacidad de seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo las simbólicas matemáticas, asociándolas a situaciones de la vida real, se puede inferir que corresponde al nivel Satisfactorio. b) Se puede inferir que esta consigna, al usar las propiedades de la multiplicación (en este caso la propiedad distributiva), mide si el estudiante tiene un desempeño Avanzado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación-Secretaría de Evaluación Educativa (disponibles en: https://www.argentina.gob.ar /educacion/aprender2017).Nota: La prueba de finalización de secundario se toma en el 12vo año de estudio, sin diferenciar según la estructura de nivel en cada provincia.

Fuente : Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación-Secretaría de Evaluación Educativa (disponibles en: https: //www.argentina.gob.ar/educacion/aprender2017)

Nota: Los resultados de Argentina no son totalmente comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-enFuente: OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris (http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en)

Nota: La prueba TIMSS es una evaluación internacional focalizada en la medición de Matemática y Ciencias. Si bien Argentina no participa como país, CABA participó como jurisdicción en 2015.Fuente: Elaboración propia en base a International Association for the Evaluation of Educational Achievement, Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), 2015 Mathematics and Science Assessment (https://nces.ed.gov/timss/idetimss/) .

Fuente: Elaboración propia en base a International Association for the Evaluation of Educational Achievement, Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS), 2015 Mathematics and Science Assessment (https://nces.ed.gov/timss/idetimss/).

El Ministerio de Educación de la Nación quierecambiar la forma de enseñar Matemática

Gráfico 2 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeñoen pruebas PISA 2012. Matemática. Argentina.

Gráfico 3Porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño Básico y Por debajodel Básico en pruebas Aprender 2017. Finalización de secundaria. Matemática.Total de Argentina y provincias.

Gráfico 4Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en pruebas Aprender 2017y Nivel socioeconómico de los estudiantes. Finalización de secundaria. Matemática.Total de Argentina.

Gráfico 5 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeñoen pruebas PISA 2015. Matemática. CABA.

Gráfico 6 Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en pruebasTIIMSS 2015. Matemática. CABA. 8vo grado.

Tabla 1 Descripción de niveles de desempeño. Matemática.Aprender 2017. FInalización de secundaria.

www.argentinosporlaeducacion .org a r g e n t i n o s p o r l a e d u c a c i o n @argxedu

Alfredo Dillon, Ignacio Ibarzábal y Víctor Volman (Observatorio Argentinos por la Educación).

Coautores del informe

A PARTIR DE 2019, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DE LA NACIÓN PROYECTA APLICAR UNA REFORMA

DE LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA EN LAS

ESCUELAS SIGUIENDO EL MODELO DE SINGAPUR,

CONSIDERADO UNA REFERENCIA INTERNACIONAL

POR SUS BUENOS RESULTADOS EN LAS

EVALUACIONES ESTANDARIZADAS.

LA CREACIÓN DE UNA MESA FEDERAL DE

MATEMÁTICA, CON EXPERTOS DE TODAS LAS

PROVINCIAS, APARECE COMO EL PRIMER PASO

DE UNA REFORMA CURRICULAR QUE OCUPARÁ

EL CENTRO DEL DEBATE EDUCATIVO.

En este contexto, las evaluaciones aportan información relevante sobre cuánto saben de Matemática los estudiantes argentinos: ese diagnóstico es el punto de partida fundamental que debería tener en cuenta cualquier proyecto de reforma.

UN ESTUDIANTE CHINO DE 10.

LOS ESTUDIANTES ARGENTINOS QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS DE MAYOR NIVEL

SOCIOECONÓMICO OBTIENEN UN PUNTAJE INFERIOR AL DE LOS ALUMNOS DE

ESCUELAS DESAVENTAJADAS DE ESPAÑA.

SON LAS DOS JURISDICCIONES CON MAYOR PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN NIVELES SATISFACTORIO O AVANZADO.

A MEDIDA QUE EL NIVEL SOCIOECONÓMICO ES MÁS ALTO, SE INCREMENTA EL PORCENTAJE

DE ESTUDIANTES EN LOS MEJORES NIVELES DE DESEMPEÑO EN MATEMÁTICA.

Las pruebas PISA 2012 también muestranserias dificultades en Matemática

El 90% de los alumnos tienen dificultadespara manejar f racciones, porcentajes y decimales

Argentina no tiene estudiantes que alcancenlos niveles más altos de aprendizaje

Los alumnos privilegiados de Argentina tienenpeores resultados que los desfavorecidos de España

En 6° grado, 4 de cada 10 alumnos no sabenusar fracciones sencillas o decimales

Las pruebas nacionales muestran nivelesde aprendizaje desiguales en secundaria

Las brechas de aprendizaje se asociancon desigualdades socioeconómicas

NIVEL DESCRIPCIÓN

Responder preguntas relacionadas con contextos familiares donde toda la información relevante está presente. Realizar acciones que son obvias y seguir estímulos dados.

Tabla 3 Puntaje promedio según perfil socioeconómico de las escuelas.PISA 2012. Matemática. Países seleccionados.

Tabla 4Descripción de niveles de desempeño. Aprender 2016.Finalización de primaria. Matemática.

Interpretar y reconocer situaciones que requieren solo una inferencia. Extraer información relevante de una fuente única. Ser capaz de hacer interpretaciones literales de los resultados.

Ejecutar procedimientos claramente descriptos, incluyendo aquellos que necesiten desarrollo secuencial. Aplicar estrategias simples de resolución de problemas.Manejar porcentajes, fracciones y números decimales.

Trabajar con modelos explícitos en situaciones complejas y concretas que pueden contener dificultades y presupuestos. Seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo simbólicas, y conectarlas a situaciones del mundo real.

Desarrollar y trabajar con modelos en situaciones complejas siendo capaces de identificar dificultades y presupuestos. Seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas para resolver problemas complejos. Comunicar sus interpretaciones y razonamientos.

Conceptualizar y usar información basada en las investigaciones propias y poder modelizar problemas complejos. Conectar información proveniente de distintas fuentes y poder desarrollar estrategias propias para resolver situaciones nuevas.

500

450

400

350

Argen

tina

Brasil

Costa

Ric

aUru

guay

Méx

ico

CABA

ChilePro

med

io O

CDE

Colom

bia

Perú

368376

388 391407 409 413 418 423

494

PISA DESAGREGA EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS EN 6 NIVELES.

1(MÁS BAJO)

6(MÁS ALTO)

2

3

4

5

NIVEL DESCRIPCIÓN

Los estudiantes pueden identificar datos, conceptos y propiedades matemáticas expresados de manera directa y explícita. Realizar cálculos sencillos y resolver problemas simples del campo aditivo. Reconocer porcentajes comunes expresados en gráficos e identificar cuerpos geométricos de uso corriente.

Resolver problemas simples del campo multiplicativo con números naturales y hacer un uso incipiente del perímetro de figuras de uso corriente. Resolver problemas que involucran el cálculo de duraciones y dar solución a situaciones con datos contenidos en gráficos simples.

Resolver problemas referidos al campo multiplicativo con fracciones sencillas y expresiones decimales. Resolver problemas que requieren identificar información no explícita, relacionados con perímetro y área de figuras sencillas. Relacionar y comparar unidades de medida.

Resolver problemas complejos que requieren dos o más operaciones en diferentes campos numéricos. Identificar distintas representaciones de fracciones y reconocer equivalencia entre ellas. Reconocer el problema que puede resolverse con una operación matemática dada. Usar las propiedades de la multiplicación y división.

EJEMPLO DE CONSIGNA DE LA PRUEBA PISA

ESCUELASSOCIOECONÓMICAMENTE

DESAVENTAJADAS

ESCUELASSOCIOECONÓMICAMENTE

AVENTAJADAS

ESCUELAS ENEL PROMEDIO

SOCIOECONÓMICO

ARGENTINA

BRASIL

CHILE

ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS

URUGUAY

342

363

387

450

435

365

389

378

408

484

485

413

436

454

476

522

519

483

NIVEL DESCRIPCIÓN

Pueden resolver problemas con números negativos, decimales, porcentajes y proporciones. Tienen algún conocimiento de expresiones lineales y formas de dos y tres dimensiones. Tienen conocimiento básico de probabilidades.

Pueden usar información para resolver problemas que involucran diferentes tipos de números y operaciones. Relacionan fracciones, decimales y porcentajes entre sí. Pueden resolver problemas con ángulos, triángulos, líneas paralelas, rectángulos y figuras similares.

Pueden hacer generalizaciones, resolver problemas no rutinarios y justificar conclusiones a partir de datos. Calcular cambios porcentuales, resolver ecuaciones y modelar algebraicamente situaciones simples.

ALTO

AVANZADO

Pone en juego la capacidad de usar la propiedad distributiva de la multiplicación.

Los resultados de CABA son los mejores del país,pero son bajos a nivel internacional

CABA no tiene estudiantes connivel “avanzado” en la prueba TIMSS

LOS ALUMNOS PORTEÑOS DE 13 AÑOS TIENEN DIFICULTADES

PARA CALCULAR PORCENTAJES Y ECUACIONES

SATISFACTORIO Y AVANZADO

POR DEBAJO DEL BÁSICO Y BÁSICO

POR DEBAJO DEL BÁSICO Y BÁSICO.

NO ALCANZAN EL MÍNIMO DE 50%

DE ESTUDIANTES RESPONDIENTES.

EN 8° GRADO (1° O 2° AÑO DE SECUNDARIA), EL 20,2% DE LOS ESTUDIANTES SE ENCUENTRA

EN LOS NIVELES INTERMEDIO Y ALTO. NO HAY ESTUDIANTES EN EL NIVEL AVANZADO.

ACLARACIONES METODOLÓGICAS

· La Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación construye el nivel socioeconómico de los

estudiantes en las pruebas Aprender a partir de respuestas de los estudiantes. En particular, se contemplan las siguientes

variables: Nivel educativo del padre; Nivel educativo de la madre; Hacinamiento (número de personas por cuarto);

Equipamiento (cantidad de dispositivos indagados en el cuadernillo); Cobro de la AUH en el hogar (sólo para el nivel

secundario). Más información en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nivel_socioeconomico.pdf

· Se tomaron los resultados de PISA 2012 para Argentina los resultados de Argentina en PISA 2015 no son totalmente

comparables debido a problemas con la cobertura de muestra y por lo tanto no se han incluido en el informe. Para más

información, consultar OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing,

Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en

· Con relación a la definición de escuelas en la tabla 3, las escuelas favorecidas (desfavorecidas) son aquellas en las que el

alumno típico en la escuela o el perfil socioeconómico de la escuela se encuentra por encima (por abajo) del índice de estatus

económico, social y cultural (ESCS) típico en el país / economía (es decir, la media del valor de ESCS para el país). En cada

escuela, una muestra aleatoria de 35 estudiantes participa en PISA. El perfil socioeconómico de la escuela se calcula

utilizando la información proporcionada por estos estudiantes. Por lo tanto, la precisión de la estimación depende de la

cantidad de estudiantes que realmente participan del examen en la escuela y la diversidad de sus respuestas. Esta precisión

se tuvo en cuenta al clasificar a las escuelas como aventajadas, desfavorecidas o promedio. Si la diferencia entre el perfil

socioeconómico de la escuela y el ESCS del estudiante típico en el país / economía (la media ESCS a nivel de país) no es

estadísticamente significativa, la escuela se clasifica como una escuela con un perfil socioeconómico promedio . Si el perfil de

la escuela es estadísticamente significativo por encima del promedio del país se clasifica como favorecida. Si el perfil de la

escuela es estadísticamente significativo por debajo del promedio del país se clasifica como desfavorecida. (Traducido del

inglés y adaptado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-II.pdf, página 49).

Un agricultor planta manzanos en un esquema cuadrado. Para proteger los árboles del

viento él planta pinos alrededor de todo el huerto.

Aquí ves un diagrama de esta situación donde se presentan los cuadrados de manzanos

y de pinos para cualquier número (n) de filas de manzanos:

Supongamos que el agricultor quiere hacer un huerto mucho

más grande, con muchas filas de árboles. A medida que el

agricultor agrande el huerto, ¿qué aumentará más rápidamente:

el número de manzanos o el número de pinos?

Explica cómo encontraste tu respuesta:

= pino= manzano

n = 1 n = 2 n = 3 n = 4

PREGUNTA 1: Manzanos PREGUNTA 2: Manzanos

Completa la tabla

1

2

3

4

5

1

4

8

Nº de manzanos Nº de pinos

NIVEL 4

2,0%

POR DEBAJO DEL NIVEL 1

35,0%

NIVEL 3

9,0%

NIVEL 2

22,0%

NIVEL 1

32,0%

A R G E N T I N A

Ignacio y Stella quieren comprar 18 alfajores que cuestan $12 cada uno.

¿Qué cálculo te permite hallar el precio de los 18 alfajores?

a) 12 x 20 y restarle 12

b) 12 x 20 y restarle 18

c) 12 x 20 y restarle 24

d) 12 x 20 y restarle 36

61,8

66,8

68,7

68,8

69,3

70,3

71,5

73,2

77,9

79,0

80,3

88,0

85,0

84,1

83,1

81,7

69,7

57,7

63,8

63,9

100%

75%

50%

25%

0%B A J O M E D I O A LT O

86,870,8

44,6

13,229,2

55,4

NIVEL 5

3,5%

NIVEL 1

20,2%

POR DEBAJO DEL NIVEL 1

13,8%

NIVEL 6

0,5%

NIVEL 4

12,5%

NIVEL 3

22,3%

NIVEL 2

27,1%

ALTO

6,0%

MENOR AL BAJO

34,0%

INTERMEDIO

25,0%

BAJO

35,0%

H A C I A L A R E F O R M A D E L A E N S E Ñ A N Z A

31,2%DE LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE SECUNDARIA ALCANZAN LOS NIVELES

SATISFACTORIO O AVANZADO EN MATEMÁTICA.

SEGÚN LOS DATOS DE LA PRUEBA APRENDER 2017, SOLO EL

de los alumnos llegan a un nivel avanzado, que supone resolver problemas complejos infiriendo datos no explícitos, además de trabajar con representaciones simbólicas matemáticas y gráficas.4,2%

APENAS EL

EL DE LOS ESTUDIANTES SOLO PUEDE RESOLVERPROBLEMAS SIMPLES Y RUTINARIOS CON DATOS EXPLÍCITOS.

LAS EVALUACIONES NACIONALES PRESENTAN

LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES EN CUATRO NIVELES

POR DEBAJO DEL BÁSICO

Reconocen conceptos numéricos básicos. Realizan una comunicación directa, convierten de un registro coloquial sencillo a uno algebraico e interpretan información directa de gráficos sencillos. Resuelven problemas simples.

Resuelven situaciones matemáticas en contextos conocidos y en las que está presente toda la información necesaria. Son capaces de poner en juego capacidades cognitivas básicas. Solucionan problemas simples que involucran procedimientos rutinarios con datos explícitos.

Muestran un cierto dominio de formalización que se evidencia en las traducciones de un modo de representación a otro en diversas situaciones. Son capaces de seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo las simbólicas matemáticas, asociándolas a situaciones de la vida real.

Alcanzan un mayor grado de generalización y formalización en su pensamiento matemático. Pueden resolver situaciones complejas que requieren seleccionar las estrategias de resolución adecuadas. Resuelven problemas complejos para los cuales tienen que inferir datos no explícitos.

BÁSICO

SATISFACTORIO

AVANZADO

59 DE LOS 65 SISTEMAS EDUCATIVOS

QUE PARTICIPARON EN LAS

PRUEBAS PISA 2012.

-

ARGENTINA SE POSICIONÓEN EL PUESTO

EN MATEMÁTICA

CON UN PUNTAJE DE

388

DENTRO DE LA REGIÓN,

EL PAÍS SUPERÓ A PERÚ

(368 PUNTOS) Y COLOMBIA (376).

Y SE UBICÓ POR DEBAJO DEBRASIL (391), COSTA RICA (407),URUGUAY (409), MÉXICO (413)Y CHILE (423).

EL RANKING FUE ENCABEZADO POR LOS ESTUDIANTES DE SHANGHAI, QUE SUMARON 613 PUNTOS.

EL PROMEDIO DE LA OCDE FUE 494 PUNTOS.

UN ALUMNO ARGENTINO DE 15 AÑOS

SEGÚN ESTA ESCALA

alcanza un nivel de aprendizaje equivalente al de

41 1 AÑO DE ESCOLARIDAD.LA OCDE ESTIMA QUE P U N T O S EQUIVALEN A

Gráfico 1 Puntaje en pruebas PISA 2012. Matemática Sistemas educativos seleccionados.

Tabla 2 Descripción de niveles de desempeño. Matemática PISA 2012.

EL PAÍS NO TIENE ALUMNOS QUE SE UBIQUEN EN LOS NIVELES 5 Y 6,

LOS MÁS ALTOS QUE DEFINE LA PRUEBA PISA.

NIVEL DESCRIPCIÓN

Eso quiere decir que saben resolver problemas referidos al campo multiplicativo con fracciones sencillas

y expresiones decimales; resolver problemas que requieren identificar información no explícita,

relacionados con perímetro y área de figuras sencillas; y relacionar y comparar unidades de medida.

ALCANZAN LOS NIVELES SATISFACTORIO O AVANZADO EN MATEMÁTICA,

SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA APRENDER 2016.

58,6%A NIVEL NACIONAL, EL DE LOS ESTUDIANTES DE 6° GRADO DE PRIMARIA

POR DEBAJO DEL BÁSICO

BÁSICO

SATISFACTORIO

AVANZADO

LOS DESEMPEÑOS SON MUY DISPARES ENTRE LAS PROVINCIAS.

C A B A CÓ R D O B A

42,3%53,3%

EN EL OTRO EXTREMO SE UBICAN

C H A C O

15%FO R M O S A

12%

En otras palabras, las brechas de desempeño entre provincias se asocian fuertemente con

desigualdades socioeconómicas y no pueden atribuirse solo a las políticas educativas de las

jurisdicciones.

En el nivel 2 se ubica el 27,1% de los alumnos, quienes pueden interpretar y reconocer situaciones que

requieren solo una inferencia; extraer información relevante de una fuente única; usar algoritmos básicos,

fórmulas y, procedimientos para resolver problemas con números enteros; y hacer interpretaciones

literales de los resultados. Apenas el 4,0% se ubicaron en los mejores niveles (5 y 6).

C A B A456EN PISA 2015, CABA OBTUVO PUNTOS EN MATEMÁTICA.

QUEDÓ EN EL PUESTO 38 SOBRE 70 PARTICIPANTES

DE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS DE LA CIUDAD61,0%EL SE POSICIONARON EN EL NIVEL 2 O MENOR.

LOS MEJORES ESTUDIANTES DE ARGENTINA SE UBICAN EN EL NIVEL 4.

LA PRUEBA TIMSS* DE MATEMÁTICA ESTABLECE 5 NIVELES DE DESEMPEÑO

MENOR AL BA JO01

BA JO02

INTERMEDIO03

ALTO04

AVANZADO05

INTERMEDIO

Las pruebas nacionales muestranniveles de aprendizaje bajos en secundaria

A N Á L I S I S N A C I O N A L · S E C U N D A R I A

LA GRAN MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES (67%)

ALCANZAN LOS DESEMPEÑOS MÁS BAJOS (NIVEL 1 O INFERIOR),

EN LÍNEA CON LOS RESULTADOS DE APRENDER.

ESTA CONSIGNA CORRESPONDERÍA AL NIVEL "AVANZADO”

LA PREGUNTA 1 CORRESPONDE A UN GRADO DE DIFICULTAD MEDIO.

LA PREGUNTA 2 CORRESPONDE A UN GRADO DE DIFICULTAD MÁXIMO.

46,7

74,8

72,1

PROMEDIONACIONAL

62,8

J U J U Y

S A LTA

T U C U M Á N

F O R M O S A

M I S I O N E S

83,1C ATA M A R C A S A N T I A G O

D E L E S T E R O

C H A C O

C O R R I E N T E S

L A

R I O J A

S A N

J U A N

M E N D O Z A

C Ó R D O B A

S A N TA

F E

E N T R E

R Í O S

C A B A

S A N

L U I S

L A PA M PA

B U E N O S A I R E S

N E U Q U É N *

R Í O N E G R O *

C H U B U T

S A N TA

C R U Z *

T I E R R A D E L F U E G O

70%