argentinidad yamila gazzoni y micaela camarda

4
ARGENTINI DAD: El término argentinidad ha sido un tema polémico a lo largo de muchos años hasta la actualidad. Surge a través del filósofo Miguel de Unamuno a principios del siglo XX debido a los cambios sociales producidos por las grandes inmigraciones y el Centenario de la Revolución de Mayo. Su significado ha evolucionado a lo largo del tiempo dependiendo de las situaciones por las que Argentina iba transcurriendo. Desde el Centenario argentino, el país atravesaba una fuerte oleada de inmigrantes europeos expulsados por las guerras y por la consecuente búsqueda de trabajo en suelos sudamericanos. A partir de esto, el término fue utilizado como una forma de gobernar, ya que la población crecía y se convivía con un crisol de razas. Según Luis García Fanlo, destaca en su tesis, que para convertir en argentinos a los inmigrantes y nativos pertenecientes a las clases trabajadoras y populares había que inculcarles una moral, un ethos argentino, adaptados a los modos y formas de ser europeos. Es decir, mantendrían sus costumbres pero implicaba inculcar ese “toque” argentino para obtener como resultado una masa homogénea de personas con semejantes costumbres, valores morales, hábitos, entre otros, sin tener en cuenta que detrás de ello se esconde una raza diferente a la argentina. Al transcurrir los años este concepto se modificó con la figura del gaucho y sus formas de ser tomándolo como un ente característico del ser-hacer argentino. Según Mafud,

Upload: mica-camarda

Post on 11-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argentinidad yamila gazzoni y micaela camarda

ARGENTINIDAD:

El término argentinidad ha sido un tema polémico a lo largo de muchos años hasta la

actualidad. Surge a través del filósofo Miguel de Unamuno a principios del siglo XX

debido a los cambios sociales producidos por las grandes inmigraciones y el Centenario

de la Revolución de Mayo. Su significado ha evolucionado a lo largo del tiempo

dependiendo de las situaciones por las que Argentina iba transcurriendo. Desde el

Centenario argentino, el país atravesaba una fuerte oleada de inmigrantes europeos

expulsados por las guerras y por la consecuente búsqueda de trabajo en suelos

sudamericanos. A partir de esto, el término fue utilizado como una forma de gobernar,

ya que la población crecía y se convivía con un crisol de razas. Según Luis García

Fanlo, destaca en su tesis, que para convertir en argentinos a los inmigrantes y nativos

pertenecientes a las clases trabajadoras y populares había que inculcarles una moral, un

ethos argentino, adaptados a los modos y formas de ser europeos. Es decir, mantendrían

sus costumbres pero implicaba inculcar ese “toque” argentino para obtener como

resultado una masa homogénea de personas con semejantes costumbres, valores

morales, hábitos, entre otros, sin tener en cuenta que detrás de ello se esconde una raza

diferente a la argentina. Al transcurrir los años este concepto se modificó con la figura

del gaucho y sus formas de ser tomándolo como un ente característico del ser-hacer

argentino. Según Mafud, cita los siguientes “rasgos del carácter argentino”: desarraigo

social, viveza criolla, insatisfacción afectiva, sentimentalismo, culto al coraje, miedo al

ridículo, desprecio por la ley, culto de la amistad, exaltación yoista, no te metás, culto

materno, irracionalidad-pálpito, creatividad individual, mimetismo europeísta, soledad,

y tristeza.

Actualmente la argentinidad se entiende como un régimen de verdad. Esta verdad

que define quién es ser argentino, cómo es ser argentino, cómo puede llegar a serlo y

cómo no ser argentino.

Luis Garcia Fanlo, en uno de sus artículos publicado para el Bicentenario de

Argentina el sábado, 17 de abril de 2010 plantea ¿Cuál es la verdad del ser-hacer

argentino?. Muchas fuentes responden a esta pregunta que a todos nos involucra: en la

novela “La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri se observan muchas

características de la realidad argentina y del pasado que a todos nos une, este fue el caso

de las dictaduras argentinas con gobiernos “inútiles” que no supieron establecer una

Page 2: Argentinidad yamila gazzoni y micaela camarda

forma de gobierno adecuada para el bienestar del pueblo argentino. Se demuestran

además otras cuestiones por la que nos caracterizamos como la falta de espíritu ante el

trabajo y la conveniencia política y económica.

Según Marcos Aguinis en su libro “El atroz encanto de ser argentinos” plantea las

diferentes formas de ser-hacer argentinos que nos distinguen del resto de los países. De

allí el autor señala que el argentino se caracteriza por ser pesimista por el pasado que

vivió como tolerar gobiernos malogrados que nunca tuvo presente al pueblo. Hoy en

día, a través de esa dura historia vivida, no avanzamos moralmente con respecto a dejar

de lado la crítica para poder saltar a la propuesta y mejorar en muchas condiciones el

gran país que somos. Debido a esto, no sabemos administrar ni utilizar correctamente

todos los recursos humanos y naturales que por abundancia contamos. Aguinis muestra

que ante el resto de los países la Argentina cuenta con todo lo necesario para salir

adelante, no solo con los recursos que poseemos, sino con su gran capacidad intelectual.

Pero lo que más lamenta es el no saber aprovechar estas cualidades que no todos

pueden llegar a desarrollar, de allí el autor cita el ejemplo del uso del alambre ante

cualquier imprevisto o situación ya que es la manera más fácil de sortear un problema

en vez de recurrir nuevas tecnologías. Pero por otra parte el argentino muchas veces es

envidiado por pertenecer a un territorio rico en varios aspectos.

En conclusión, podemos afirmar que el significado del término argentinidad ha

evolucionado a lo largo de los años y actualmente es considerada como un sentimiento

que es expresado por nosotros, los habitantes de dicho país a través de las costumbres o

prácticas que nos caracterizan y diferencian de los demás países como únicos porque el

pasado que nos une y enfrentamos nos hace actuar de tal manera y ser como somos. Un

pasado en donde hubo que argentinizar a toda la población heterogénea para que todos,

después a lo largo de muchos años, fuéramos un todo donde los hábitos y cosas

cotidianas fueran comunes para todos y sean transmitidos de generación en generación y

de esta manera todos reconocernos como habitantes de un mismo país. En estos hábitos

hablamos de muchas cosas como tomar mates, comidas típicas en cada región

(empanadas, tallarines, asado, etc.), la pasión por el fútbol y sus grandes jugadores, el

lenguaje lunfardo, etc. Además de agregar a las actitudes que nos caracterizan, tales

como las nombradas por Marcos Aguinis y reflejadas en la novela de E. Sacheri.

Page 3: Argentinidad yamila gazzoni y micaela camarda

Las fuentes utilizadas fueron:

http://sociologia.sociales.uba.ar/programas/se/se30502.pdf

http://polis.revues.org/2053

http://www.rosario3.com/noticias.aspx?idNot=70928

“La pregunta de sus ojos” Eduardo A. Sacheri

“El atroz encanto de ser argentino” Marcos Aguinis

Articulo “La argentinidad entre el Centenario y el Bicentenario” Luis

García Fanlo