argentinidad mica y cucky!

2
ARGENTINIDA D: El término argentinidad ha sido un tema polémico a lo largo de muchos años hasta la actualidad. Surge a principios del siglo XX debido a los cambios sociales producidos por las grandes inmigraciones y el Centenario de la Revolución de Mayo. Su significado ha evolucionado a lo largo del tiempo dependiendo de las situaciones por las que Argentina iba transcurriendo. Desde el Centenario argentino, el país atravesaba una fuerte oleada de inmigrantes europeos expulsados por las guerras y por la consecuente búsqueda de trabajo en suelos sudamericanos. A partir de esto, el término fue utilizado como una forma de gobernar, ya que la población crecía y se convivía con un crisol de razas. Según Luis García Fanlo, destaca en su tesis, que para convertir en argentinos a los inmigrantes y nativos pertenecientes a las clases trabajadoras y populares había que inculcarles una moral, un ethos argentino, adaptados a los modos y formas de ser europeos. Es decir, mantendrían sus costumbres pero implicaba inculcar ese “toque” argentino para obtener como resultado una masa homogénea de personas con semejantes costumbres, valores morales, hábitos, entre otros, sin tener en cuenta que detrás de ello se esconde una raza diferente a la argentina. Al transcurrir los años este concepto se modificó con la figura del gaucho y sus formas de ser tomándolo como un ente característico del ser-hacer

Upload: mica-camarda

Post on 16-Aug-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argentinidad mica y cucky!

ARGENTINIDAD:

El término argentinidad ha sido un tema polémico a lo largo de muchos años hasta la

actualidad. Surge a principios del siglo XX debido a los cambios sociales producidos

por las grandes inmigraciones y el Centenario de la Revolución de Mayo. Su significado

ha evolucionado a lo largo del tiempo dependiendo de las situaciones por las que

Argentina iba transcurriendo. Desde el Centenario argentino, el país atravesaba una

fuerte oleada de inmigrantes europeos expulsados por las guerras y por la consecuente

búsqueda de trabajo en suelos sudamericanos. A partir de esto, el término fue utilizado

como una forma de gobernar, ya que la población crecía y se convivía con un crisol de

razas. Según Luis García Fanlo, destaca en su tesis, que para convertir en argentinos a

los inmigrantes y nativos pertenecientes a las clases trabajadoras y populares había que

inculcarles una moral, un ethos argentino, adaptados a los modos y formas de ser

europeos. Es decir, mantendrían sus costumbres pero implicaba inculcar ese “toque”

argentino para obtener como resultado una masa homogénea de personas con

semejantes costumbres, valores morales, hábitos, entre otros, sin tener en cuenta que

detrás de ello se esconde una raza diferente a la argentina. Al transcurrir los años este

concepto se modificó con la figura del gaucho y sus formas de ser tomándolo como un

ente característico del ser-hacer argentino. Según Mafud, cita los siguientes “rasgos del

carácter argentino”: desarraigo social, viveza criolla, insatisfacción afectiva,

sentimentalismo, culto al coraje, miedo al ridículo, desprecio por la ley, culto de la

amistad, exaltación yoista, no te metás, culto materno, irracionalidad-pálpito,

creatividad individual, mimetismo europeísta, soledad, y tristeza.

Actualmente la argentinidad se entiende como un régimen de verdad. Esta verdad que

define quién es ser argentino, cómo es ser argentino, cómo puede llegar a serlo y cómo

no ser argentino.

http://sociologia.sociales.uba.ar/programas/se/se30502.pdf

http://polis.revues.org/2053