argentina, la incompleta consolidacion del pais federal

17
III Congreso de Estudiantes de Comunicación - UNT Argentina, la incompleta y paradójica consolidación del país federal en el siglo XIX y el “conflicto del campo” +Prologo Para mi la historia siempre fue algo maravilloso. Creo que, al igual que muchas disciplinas, la historia encierra una esencia, un “secreto” que la hace única e indispensable. Es que la historia es un espejo que nos permite entender quienes somos y que nos pasa mirándonos en los hechos del pasado. El ensayo en el que trabaje no constituye una excepción: no creo que los estudiantes analicemos personas, próceres y traidores muertos, y batallas, revoluciones y dictaduras que ya terminaron solo para ver que hacían y quienes eran los protagonistas de un pasado ya muerto. Sino todo lo contrario, analizamos lo que paso para saber que pasa; pensamos sobre como fuimos para saber quienes somos; reflexionamos sobre las revoluciones que murieron para entender las que vendrán. Y sobre todo para construirnos mejor como personas involucradas 1

Upload: nachomiy

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Argentina, la incompleta consolidacion del pais federal.doc

TRANSCRIPT

Ensayo : Historia Regional

III Congreso de Estudiantes de Comunicacin - UNT

Argentina, la incompleta y paradjica consolidacin del pas federal en el siglo XIX y el conflicto del campo+Prologo Para mi la historia siempre fue algo maravilloso. Creo que, al igual que muchas disciplinas, la historia encierra una esencia, un secreto que la hace nica e indispensable. Es que la historia es un espejo que nos permite entender quienes somos y que nos pasa mirndonos en los hechos del pasado. El ensayo en el que trabaje no constituye una excepcin: no creo que los estudiantes analicemos personas, prceres y traidores muertos, y batallas, revoluciones y dictaduras que ya terminaron solo para ver que hacan y quienes eran los protagonistas de un pasado ya muerto. Sino todo lo contrario, analizamos lo que paso para saber que pasa; pensamos sobre como fuimos para saber quienes somos; reflexionamos sobre las revoluciones que murieron para entender las que vendrn. Y sobre todo para construirnos mejor como personas involucradas con nuestro tiempo que colaboran para construir un lugar donde vivir mejor. Introduccin Este trabajo surge de una cuestin central. La historiogrfica tradicional, la materia historia que todos aprendemos en el colegio secundario, ensea que con la constitucin nacional sancionada en Santa Fe en 1853, con la incorporacin de Buenos Aires en 1860 y con la federalizacion de la ciudad de Buenos Aires en 1880 se unifico el pas en una nica, slida y clara republica federal. Y que esta unificacin se logro en el siglo XIX. Los trabajos, enmarcados en la perspectiva y metodologa de la historia regional, de Waldo Ansaldi, de Jos Carlos Chiaramonte y (especialmente el trabajo) de Natalio Botana demuestran que la consolidacin del pas en una republica federal en el siglo XIX no fue un proceso acabado, claro o simple. Y que el proceso de consolidacin del federalismo en el siglo XIX excede la explicacin tradicional dogmtica de que fue un proceso de luchas entre la provincia de buenos aires (porteos - unitarios) y las provincias del interior (provincianos-federales), como afirma la historiogrfia tradicional. Botana explica que el federalismo que se formo en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX encierra varias paradojas y que hace referencia, tambin, a el ambivalente significado de la palabra federalismo, feudal por su origen, republicano por su propsito, centralizador por sus consecuencias.

El llamado conflicto del campo es un fenmeno que, en sus diferentes aspectos y caractersticas, demuestra que la consolidacin del federalismo en el siglo XIX no se dio en forma slida o acabada, y que no es un proceso que se entienda en el marco de lucha entre provincias delimitadas polticamente. En los conflictos actuales que vivimos en la primera parte del ao y que vivimos hoy de forma latente, a los cuales los medios dogmatizaron con el nombre y llamaremos simplificando el conflicto del campo, se observo como partidarios del gobierno nacional y partidarios de sectores productores de alimentos discutan sobre cuestiones que ya son de larga data: si los impuestos de aduana son propiedad del estado nacional o provincial, si el congreso y el ejecutivo nacional tienen o no tienen injerencia sobre estos impuestos, si las ganancias agropecuarias provinciales son de las provincias o de el estado nacional, si el estado debe repartir sus ganancias de impuestos aduanero con las provincias o debe administrar estos impuestos aduaneros solo el ejecutivo, decidiendo sobre su destino, sea o no sea en obras en las provincias. De estas disputas y negociaciones pareciera que a lo que asistimos como nacin es a una lucha de poder de larga data entre el estado nacional y los estados provinciales. Pongo en duda la anterior afirmacin. Resulta paradjico que tanto el gobierno como el campo defiendan sus posturas desde las banderas del federalismo. El gobierno reclama estos impuestos (las famosas retenciones) porque vivimos en un republica federal, porque los recursos de aduana los maneja el estado nacional para el desarrollo de la nacin. Las provincias y el campo reclaman estos impuestos porque vivimos en una republica federal donde cada provincia tiene derecho a administrar sus recursos y garantizar el desarrollo de su poblacin.

Mi hiptesis y disparador del ensayo es que las disputa de poder entre sectores del campo (del interior y de la provincia de Buenos Aires) y sectores del gobierno nacional (provinciales y fundamentalmente el ejecutivo nacional) se expreso en las condiciones y con la virulencia que vivimos como consecuencia de la no-consolidacin del federalismo en el siglo XIX. La historiografa tradicional afirma que en el siglo XIX se consolido el sistema republicano federal en el pas, y nos muestra al federalismo como una corriente filosfica y sistema poltico muy clara y concisa, que no se presta a ambigedades. . Los trabajos desde la historia regional, que toman nuevos marcos y perspectivas, muestran que el federalismo no se consolido en el siglo XIX, y que el termino federalismo estuvo sujeto a una ambigedad muy profunda y que los tericos, militares y polticos del siglo XIX que defendieron, llevaron a cabo y lucharon por una republica federal muchas veces se estaban refiriendo a conceptos, valores y estructuras polticas y sociales muy diferentes bajo el mismo termino: federal. Agrego, la punta de iceberg, la primera pista de esta cuestin hay que buscarla en la confusin entre los conceptos teoricos puros de federalismo y confederacin.

Desarrollo Federalismo y ConfederacinEl nacimiento del federalismo en la argentina lo podemos encontrar en las primeras dos dcadas del siglo XIX, donde despus de la independencia pensadores como Juan Bautista Alberdi proponan la organizacin del pas en una republica donde el poder estuviese desconcentrado, las provincias mantuvieran autonoma poltica y hubiese un estado federal que le disputase a la provincia de Buenos Aires la concentracin del poder. Es, por lo menos curioso, que si bien en la Argentina el debate y la lucha por el tipo de republica a construir se dio entre dos proyectos, el proyecto de los unitarios y el proyecto de los federales, y que el proyecto unitario reciba el respaldo de Buenos Aires y el proyecto federal reciba el respaldo de las provincias, y teniendo en cuenta que se impuso el proyecto federal, de todas formas Buenos Aires se constituyo como la capital. Como se da respuesta a esa paradoja? Creo la clave con la que hay que leer este proceso, es que si bien lo que se propuso desde el bando federal fue el corpus terico federal donde se aseguraba la distribucin de poder, se propona una nica soberana y la constitucin de una sola nacin en trminos jurdicos, polticos y econmicos. En la prctica, lo que se llevo a cabo fueron todos bosquejos de republicas federales basadas en el sistema CONFEDERATIVO. Ya que muchos teoricos tomaron como base de federalismo la constitucin y el sistema confederativo de los Estados Unidos. Capaz que la causa de esto este en que los tericos y polticos-militares de la primera mitad del siglo XIX creyeron mas en la importancia de rgimen federal como herramienta para lograr la unificacin de la nacin y su desarrollo social, cultural y econmico que como un real sistema poltico que asegure la distribucin de poder en el pas. Otra posible causa es el peso especfico de la provincia de Buenos Aires a la hora de la unificacin del pas bajo una nica constitucin. Cito a Chiaramonte cuando menciona que el rasgo mas decisivo de la estructura social rioplatense (en el siglo XIX) en lo que respecta al problema nacional fue la inexistencia de una clase social dirigente de amplitud nacional capaza de ser el sujeto histrico de ese proceso (el proceso de la unificacin nacional) (..) , la sola existencia de clases sociales de alcance local , y tomo lo anterior como otro asunto a tener en cuenta para analizar porque la argentina se inclino mas hacia una confederacin que hacia un pas federal en el siglo XIX. Otra hiptesis que es importante mencionar es la de Waldo Ansaldi, para quien en el siglo XIX hay un conflicto entre clases dominantes, no siempre necesariamente por intereses econmicos antagnicos o diferentes, sino por razones polticas.

Por esto, la primera unidad nacional libre que vislumbro la argentina fue la Confederacin de las Provincias Unidas del Ri de la Plata y la constitucin de 1853 rezaba que las autoridades que ejercen el gobierno federal residen en la ciudad de Buenos Aires que se declara capital de la Confederacin por una ley especial

A lo largo del siglo XIX, los conceptos confederativos y federales se mezclaron y entre cruzaron. Como explica Botana en su texto El federalismo liberal en la Argentina, para Alberdi el federalismo naca en el plano terico de la autonoma que un poder central conceda a un conjunto de provincias que antao fueron parte de un solo estado y para el la capital deba instalarse en Buenos Aires, federalizando la ciudad. Para Sarmiento el modelo federal era el modelo confederativo norteamericano, recomendaba un ortodoxo transplante institucional de la constitucin de Filadelfia, entendiendo al federalismo como aquel contorno institucional, pletrico de municipios y provincias autnomas, donde a diario se perfeccionaba la libertad poltica.. Para el san juanino la capital no deba se Buenos Aires, debera ser un distrito federal, smbolo de un compromiso entre estados que no reconocan supremacas en ninguno, segn lo escrito por Botana.

La segunda mitad del siglo XIX encontr a la Argentina fragmentada, perdida y mariada entre los modelos tericos federales , confederativos y el caso concreto norteamericano. Lo cierto es que se produjo un extrao triangulo entre el congreso que sanciono tres leyes designando tres ciudades del interior como capital federal, el ejecutivo gobernado por Sarmiento que veto las tres leyes y que propona a Buenos Aires como capital federal (paradjicamente) y Buenos Aires que se negaba a federalizarse. No sorprende que entre tanta confusin, hayan coexistido dos formas de federalismo en el siglo XIX, como explica Natalio Botana. Una, reivindicaba con xito la pretensin hegemnica del gobierno nacional sobre las provincias; la otra, en cambio, dibujaba un cuadro semejante a la vieja confederacin de provincias de la argentina criolla. Finalmente este complicado, encrucijado y paradjico dio lugar a la federalizacion de la ciudad de Buenos Aires, luego de que el presidente Roca derrotara a las fuerzas bonaerenses en 1880. Parece claro, a grandes rasgos, que no era claro ni a principios ni a finales del siglo XIX que era el federalismo en la Argentina. Y pondra en duda si es claro hoy.

Conflicto del campoA lo largo del conflicto del campo se vertieron diferentes opiniones, reclamos, afirmaciones, acusaciones, denuncias, ultimatuns, previsiones, conjeturas, premoniciones, pero lo que no queda de todo claro es que es lo que se esta discutiendo. Esta claro que hay una suba internacional de los precios de los alimentos, y que esto produce un excedente sobre la ganancia de los alimentos producidos en la Argentina y comercializados hacia el exterior. Esta claro que el gobierno quiere aumentar los impuestos sobre la exportacin de los alimentos y que casi el 100 por ciento de los sectores productivos afectado por estos impuestos se oponen. Lo que no queda nada claro es todo el resto del conflicto. Flotan las preguntas retricas sin respuestas en medio de una nebulosa de conjeturas. Sectores afirman que el gobierno quiere imponer impuestos muy altos y que los sectores productores del campo estn asfixiados por los impuestos, haciendo inviable econmicamente la produccin de ciertos alimentos. Sectores afirman que los sectores que producen alimentos estn acumulando ganancias de forma increble y que se dedican a cultiva solamente los alimentos que mas ganancias les dejan (como la soja); y que es justo y necesario que el gobierno aumente los impuestos para distribuir riqueza, garantizar el cultivo de alimentos para el consumo interno y garantizar los precios de los alimentos.

Sin embargo estas posturas, que parecen tan claras y obvias, quedan marcadas por un signo de ambigedad, ya que estn envueltas en la nebulosa de lo que no esta claro, de lo que no se discute, de las preguntas que flotan. Si nos retraemos a lo bsico del sistema poltico, es absurda una discusin entre un sector de la nacin y el gobierno por dinero, ya que el gobierno es un simple administrador, el dinero parte de la nacin para volver sobre la nacin. Este excedente que recibe la Argentina, este dinero , de quien es? De los productores , del gobierno, del pas?, Quin controlar los precios de los alimentos en la argentina? El gobierno? Los productores?, Cmo? Con impuestos, sin impuestos? Otorgando retenciones? Produciendo ms? Produciendo menos? El dinero de los impuestos a donde va? Cmo vuelve a la nacin? Quin tiene que distribuir las ganancias? El estado nacional?los productores?las provincias? Cmo? Coparticipando los impuestos? A trabes de los ministerios nacionales? . En medio de un conflicto por impuestos , o ganancias , segn el punto de vista que se tome, lo que menos queda claro es de quien es el dinero, cual es la finalidad de ese dinero, quien es el encargado de llevar ese dinero a esa finalidad y el como. Ser un pas federal, significa la descentralizacin del poder, eso quedo claro en el siglo XIX, ser un pas federal significa descentralizar ganancias, eso quedo claro en el siglo XIX. Lo que no esta claro es todo el resto. Que no fue debatido y consensuado en el siglo XIX y estas cuestiones se han manifestado en el conflicto actual.

Todos NosotrosUn conflicto que en sus comienzos se perciba como la negociacin entre un sector productivo (que es bastante grande pero no representa a la totalidad del sector productivo argentino) y el gobierno nacional termino convirtiendo en un mega conflicto donde no solo terminaron involucrados e interviniendo el poder legislativo, el poder judicial y los ejecutivos provinciales, sino que terminamos involucrados todos nosotros. Lo que es un claro indicador que , en el fondo, este conflicto sobre las retenciones es la punta del iceberg de algo mucho mas profundo que estamos discutiendo. Son diferentes aristas que asoman de un problema mucho ms general. Es curioso la diferentes opiniones que hay en Internet bajo el fundamento del pas federal: Este es un PAS FEDERAL. BASTA, por favor, BASTA. Mi deseo ms ferviente es que haya PAZ (http://www.noalconflicto.com.ar/). Quiero un pas federal, con inclusin, con crecimiento del interior sin empobrecimiento de su gente, sin destruccin de las economas regionales (http://www.diariomarca.com.ar/noticias/2008/06/05/conflicto-campo-y-gobierno/).Sra. Presidenta: no tiene que haber vencedores ni vencidos. Es hora de construir un pas federal en serio.Christian GribaudoDiputado Nacional PRO . los argentinos/as queremos un pas Federal, no unitario y esta es una pelea de largos aos donde siempre va a estar involucrado el puerto de buenos aires y quienes lo manejan, los grandes exportadores, los grandes inversores, monopolios como La Serensima, Sancor, Molinos, etc., por nombrarte algunos, que son los causantes de tanta inflacin http://www.masefectivo.com.ar/2008/05/sigue-el-conflicto-entre-el-campo-y-el-gobierno.html Con el Campo, por un Pas Federal Trabajo y Dignidad para Todos. http://elsuecoramos.blogspot.com/2008/05/con-el-campo-por-un-pas-federal-trabajo.html.

Se llega a la conclusin de que los reclamos de todos los sectores que se manifestaron en contra del aumento de las retenciones se concentran en un solo punto: el pas federal. Cuestin paradjica, ya que el manejo de los impuestos de las exportaciones por parte del ejecutivo nacional son atributos con fundamentos claramente federales. Si el ejecutivo nacional no cobrara impuestos (o cobrara impuestos muy bajos) a los alimentos exportados y estas ganancias se repartieran entre los sectores productivos e impuestos provinciales y municipales viviramos en un pas MAS federal? Claramente no. Algunas Provincias se volveran mucho mas ricas (las ubicadas en zonas productivas) y el resto de las provincias se volveran mucho mas pobres de lo que hoy son (los casos mas graves serian el norte cuyano y la patagonia). Talvez, me aventuro a pensar, nos volveramos un pas ms confederativo, pero no un pas federal. Entonces surge la pregunta ms importante en medio de la nebulosa: Qu significa ser un pas federal? Quin administra los impuestos de Todos Nosotros y como? Son las cuestiones que no se debatieron en el siglo XIX a fondo.

Unitarios Y Federales: la lucha anacrnicaOtro aspecto a analizar, pero no menos curioso que los anteriores, es la inmediata asociacin que ha tenido el llamado conflicto del campo con la antaa, vieja, gastada, dogmtica y (luego argumentare) gastada lucha entre unitarios y federales. Recordemos que el conflicto entre unitarios y federales se contextualiza en el siglo XIX, la lucha entre los sectores que proponan un gobierno central en Buenos Aires y un pas con poder centralizado (sector conformado por las elites porteas) y los sectores que proponan un pas federal, con poder descentralizado y autonomas provinciales (sector representado por caudillos provinciales principalmente). Esta lucha, que se ensea en toda las escuelas primarias de la Argentina, y que representa el ABC de nuestra historia nacional es hoy mas un mito dogmtico de la historiografa tradicional de quien somos y como construimos nuestra Argentina, que una verdadera construccin del complejo episodio que vivi nuestro pas en esa poca y los diferentes intereses e ideales que se entrecruzaron. Creo importante mencionar que en la actualidad ningn acadmico serio pude calificar a Juan Manuel de Rosas de Federal- Federal o de Unitario-unitario, por lo menos en los trminos del mito escolar ( o mejor dicho del mito historiogrfico tradicional) en el que vivimos.

Por todo esto sorprende encontrar escritos en Internet que colocan de manera automtica a el conflicto del campo en el molde de la lucha entre unitarios y federales. Es de conocimiento publico que hoy el jefe de gobierno de la Capital Federal (Macri) es acrrimo opositor al gobierno ejecutivo dirigido por Cristina Krichner y es de conocimiento publico que gobiernos provinciales como el gobierno de la provincia de Tucumn y el gobierno de la provincia de Chaco, dirigidos por los gobernadores Alperovich y Capitanich, respectivamente, apoyaron a el ejecutivo nacional. Por eso es un grave anacronismo considerar el conflicto del campo como la lucha entre porteos-unitarios y provincianos-federales, un proceso que se desarrollo en el siglo XIX

A pesar de esto, encontramos en Internet:

Este conflicto es perfectamente comparable a la vieja antinomia de unitarios Vs. Federales, ya que estn presentes los mismos elementos que en ella se destacan. El hecho de que la cuestin de fondo sea el modo de distribuir la riqueza, estrechamente se vincula con la discusin sobre un gobierno centralizado con prioridad para Buenos Aires, y uno federal , dndole mas importancia al interior del pas y a sus intereses . http://escuela260.blogspot.com/2008/06/unitarios-y-federales-el-conflicto-del.html ; Despus de 30 aos, los unitarios y los federales han vuelto al discurso poltico. Aunque el sentido es claro, el uso no es muy apropiado. En 1822, en un pas sin Constitucin ni Estado, el unitario Rivadavia introdujo el uso del presupuesto, mientras que el federal Rosas us durante ms de 20 aos todo el ingreso fiscal del pas -las rentas de Aduana- para golpear a los adversarios, disciplinar a los partidarios y construir un poder personal del que no renda cuentas() En tiempos de unitarios y federales, la Legislatura de Buenos Aires concedi ao tras ao a Rosas la suma del poder pblico. Desde hace algunos aos, el Congreso delega en el presidente las decisiones presupuestarias clave: a quin cobrar y cmo gastarlo.http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1001163; Luego sigue: El conflicto es antiguo, y viene de los tiempos de unitarios y federales. Y ahora, la pelea es sta; no es una cuestin de retenciones sino de poltica. http://www2.lavoz.com.ar/08/06/26/secciones/espectaculos/nota.asp?nota_id=216443 Conflicto reflot la vieja antinomia entre unitarios y federales. Lo que se inici como un airado reclamo contra el aumento en las retenciones se transform en un fuerte cuestionamiento al sistema. Bajo el paraguas de la crisis de 2001-2002, los gobiernos se arrogaron facultades que apuntaron a la concentracin del poder. http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=274475El mundo nos regala una oportunidad nica en relacin a los precios y la demanda internacional de alimentos, y nosotros, como si nada... En vez de progresar, volvemos para atrs; parece que estuviramos en plena guerra civil entre unitarios y federales, pero 150 aos despus y en pleno siglo XXI... DIA-lo-go! http://www.noalconflicto.com.ar/anteriores.html.

Me interesa remarcar que el punto central en el confluyen todos los escritos es la acumulacin de poder. Y surge de nuevo la nebulosa de conjeturas. Definimos al unitario como la persona que acumula poder y riqueza?. Cuidado, llevando al plano de lo irrisorio esta definicin hay muchos caudillos provinciales que merecen ser llamados unitarios bajo la definicin anterior; caudillos de siglos pasados y caudillos actuales. Retomando una frase de la ultima cita: 150 aos despus y en pleno siglo XXI... todava no nos ponemos de acuerdo en que significa ser unitario, en que significa ser federal y en que significa vivir en un pas federal. Es necesario re-analizar desde otro marco, no desde el marco de la historiografa tradicional, como fue el proceso de lucha entre unitarios y federales en el siglo XIX; porque este proceso afecto profunda y directamente la no- consolidacin de una Republica Federal Argentina slida y clara, como nos muestran los trabajos de historia regional.

CONCLUCION El proceso de consolidacin de la argentina como republica federal en el siglo XIX plantea cada ves mas dudas y paradojas que respuestas concretas. Muchos procesos y conflictos que vivimos hoy, tienen una relacin directa con las cuestiones, paradojas y conceptos que no se resolvieron en el siglo XIX. Creo que es un proceso muy complejo, que requiere una revisin muy compleja para entender los verdaderos planteamientos de la poca, que posiciones y estructuras polticas, sociales y culturales se lograron consolidar a nivel nacional y que cuestiones, aun hoy, estn lejos de resolverse.

El conflicto mal llamado con el mediatizado termino conflicto de campo es muy interesante, porque en el se hacen visibles estos diferentes procesos que quedaron inconclusos durante la federalizacion de la Argentina en el siglo XIX. Creo que es interesante leer la (no) consolidacin de la Republica Federal en el siglo XIX tomando como clave este conflicto porque nos permite ver la relacin entre problemas actuales que exigen soluciones urgentes y estos proceso inconclusos (del siglo XIX), para de esta forma comprender mejor ambos.

Por otra parte, una conclusin central que rescato de este ensayo, es que refuerza la idea de que el problema de la federalizacion de la Republica Argentina en el siglo XIX excede los marcos, metodologas y perspectivas de la historiografa tradicional, estos se vuelven obsoletos al tratar de obtener una comprensin cabal de lo que paso en el siglo XIX y de cmo esto nos afecta en el siglo XXI. Principalmente me gustara marcar que es necesario abandonar los planteos dogmticos, los anlisis simple y unidireccionales, los marcos provinciales polticos y que es necesario revisar los discursos de los diferentes actores polticos y sociales para ver si realmente estos protagonistas de la historia eran quienes decan ser o crean ser, si defendan lo que decan o crean defender, analizando lo que realmente hacan.

Bibliografa

La cuestin regional en el proceso de gestin del Estado Nacional argentino Jos Carlos Chiaramonte. Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX Waldo Ansaldi El Federalismo Liberal en la Argentina: 1852 1930 Natalio Botana http://www.noalconflicto.com.ar/ http://www.masefectivo.com.ar/2008/05/sigue-el-conflicto-entre-el-campo-y-el-gobierno.html http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1001163 http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=27447510