argentina en el mundo contemporáneo actividades

Upload: maria-julia-solovitas

Post on 18-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C

    Material de distribucin gratuita

    SECRETARA DE EDUCACIN

  • Historia CCoordinador:Prof. Marcelo Mario

    Equipo docente:Prof. Silvia Belenky Prof. Mirta Echeverra Prof. Marta FernndezProf. Susana Losada Prof. Hilda LujambioProf. Cristina Maretto Prof. Anala Paita

    Asesor de alumnos:Prof. Sebastin Fernndez Bravo Prof. Carmen Gargiulo

    Gua de estudios Historia C

    Coordinacin de la produccin y edicin:Lic. Norma Merino Lic. Noem Scaletzky

    Especialistas en contenidos:Prof. Gabriela Farrn Prof. Marcelo Mario

    Procesamiento didctico:Prof. Marisa Alonso

    Supervisin legal:Dra. Fabiana Leonardo

    Diseo grfico y diagramacin:Juan Carlos Badino

    Programa Educacin Adultos 2000

    Coordinador pedaggico:Lic. Roberto Marengo

    Equipo tcnico-pedaggico:Lic. Valeria CohenLic. Daniel Lpez

    Lic. Norma MerinoLic. Noem ScaletzkyLic. Alicia Zamudio

  • C

    Material de distribucin gratuita

    SECRETARA DE EDUCACIN

  • HISTORIA

    3

    !"#

    $%&' ()$*+,'()

    !

    -.+". (/" -". (#

    "#$% "

    " 0".(#/) 12"" 0+34-"56/) 1

    !

    # !

    ! 0./2!" --.." 7(!! -."+. 7/

    ' &(

    & -."+.7#&" 00+8.+ 2)&! 0.(#/"

    - 21

    #

    ."93+:3. 22

    " 0:".. ;7

  • " 4

    ) )*

    ) -.-(#;4-.+ ;

    )" 0.,+".+ (

    ++ *++ **

  • HISTORIA

    5

    +

    Hay que comprender el pasado para conocer el presente[...] Comprender es imposiblesin conocer. La historia debe ensearnos en primer lugar a leer un peridico; es decir,a situar cosas detrs de las palabras.

    Pierre Vilar

    Las pginas que siguen a continuacin forman parte de los materiales de trabajoque le ofrecemos para acompaarlo en el estudio de Historia. Usted encontraraqu explicaciones que presentan una visin global de los procesos histricos y unconjunto de actividades para afianzar los contenidos y despejar las dudas quepuedan aparecer a lo largo del desarrollo de los temas.

    A este objetivo queremos sumarle el siguiente desafo: proponerle que junto aldeseo que usted tiene por completar sus estudios, encuentre, adems, en el con-tacto con la Historia, una oportunidad para poder pensar crticamente la realidadsocial actual a partir del conocimiento del pasado. Nosotros compartimos la refle-xin con que encabezamos esta introduccin; por lo tanto, creemos que laenseanza y el aprendizaje de la Historia son tareas que bien valen la pena.

    La humanidad parece estar viviendo una aceleracin del tiempo producto de lastransformaciones del cambio de milenio y esa situacin no nos es ajena. En esesentido, muchas veces perdemos la dimensin de la historicidad. Es decir, olvi-damos o no somos del todo conscientes de la profunda relacin que existe entreel pasado, el presente y el futuro y el impacto que esto tiene en nuestra vida coti-diana. Por eso la Historia con sus saberes -junto a otras disciplinas sociales yhumansticas- aunque no nos habilite para insertarnos directamente en el mundodel trabajo nos permite comprender la realidad en la que vivimos. A su vez nosayuda a percibirnos como parte de una sociedad y nos ofrece herramientas paraentender las continuidades y los cambios que se producen en un determinadoperodo histrico. As tambin nos ayuda a vernos como sujetos sociales dentro dela historia, con posibilidades de reafirmar y profundizar los logros que la sociedadha conseguido e intentar transformar aquello que consideramos debe ser modifi-cado. Para esto no basta con conocer los datos del pasado sino que es necesariogenerar reflexiones sobre los hechos y procesos que se produjeron. Esperamos quepueda hacerlo mientras estudia esta materia y que la propuesta que aqu le pre-sentamos le d un marco de referencia para comprender de dnde venimos y as,quizs, poder participar ms activamente en la construccin de hacia dndevamos.

  • " 6

    #$#,,

    En esta Gua se desarrolla la historia del siglo XX en Argentina. Pero como la vida hist-rica de un pueblo no se da de manera aislada, es necesario incluir referencias y anlisisde los procesos sociales que se dieron en el contexto continental y mundial y queimpactaron particularmente en nuestro pas durante ese siglo. Las periodizaciones -osea, las distintas formas de dividir el tiempo que los historiadores proponen para lograrsu mejor comprensin- son una herramienta esencial de la historia. Esta organizacindel tiempo implica un recorte, un modo particular de abordar el pasado. Algunas perio-dizaciones privilegian los procesos econmicos, otras las transformaciones polticas.

    En el siglo XX se produjeron transformaciones cuyos impactos estn an muy vivosen nuestro presente. Algunas de estas fueron la actuacin de las masas en la polticay el desarrollo y crisis de un tipo de Estado que intervena en la economa y aplicabapolticas sociales mediante la redistribucin de la riqueza. Estos cambios estuvieronmarcados por procesos de participacin, represin, violencia y movilizacin todoscaractersticos de la historia de este perodo en la Argentina. A ellos se les sum lacreciente industrializacin y la posterior desindustrializacin y la sustitucin de lahegemona britnica por la norteamericana. Tambin irrumpieron nuevas formas cul-turales y tecnolgicas; como la importancia de los medios masivos de comunicacin.Esto produjo modificaciones en las pautas de comportamiento.

    Es probable que usted haya sido protagonista o al menos testigo de estos hechos olo hayan sido sus familiares cercanos. A travs de las vivencias propias o de otros, ustedpuede apreciar que nuestra actualidad est muy condicionada por los hechos -muchasveces turbulentos- de la etapa que vamos a estudiar en esta Gua. Sabemos que cuandoestudiamos el pasado reciente se torna an ms compleja la cuestin de la objetividad,ya que todo anlisis se hace desde un punto de vista. En el perodo que analizaremosestos puntos de vista se transforman en dilogos o disputas con personas que viven yforman parte de nuestra realidad cotidiana.

    Ante esa situacin, podramos optar por posiciones diferentes: decidir que de algunascuestiones no se habla o decidir que s se habla y que es importante ser cuidadososen mostrar explcitamente los puntos de vista desde los cuales se analizan los temaspresentados. Hemos optado por esta ltima posicin, apoyndonos en las herra-mientas conceptuales que ofrece la historia junto con otras ciencias sociales.Acordamos con el historiador Pierre Vilar cuando plantea que slo podemos com-prender cuando conocemos.

    Esperamos que el trabajo que usted inicia en estas pginas contribuya en ese sentido.

  • HISTORIA

    7

    -.+"." -".

    "#$%

    " 0".(#/)"" 0+34-"56/)

    !

    #

    ! 0.!" --.."!! -."+.

    '

    & -."+.&" 00+8.+&! 0.(#/"

    -

    #

    ."3+:3.

    " 0:"..

    )-

    ) -.-(#;4-.+

    )" 0.,+".+

  • " 8

    ./012Los contenidos correspondientes a esta Gua estn incluidos en la mayora delos textos escolares actuales correspondientes a fines del siglo XIX y siglo XX.A continuacin listamos textos que hemos consultado para la elaboracin delas guas y que le pediremos que usted consulte en distintos momentos de suestudio. Hemos indicado cules se ajustan mejor al tema planteado en cadaunidad o tema dentro de una unidad. As, usted se encontrar con indica-ciones precisas de cul o cules textos deber consultar.

    Los textos son los siguientes:

    Alonso, M., Elisalde, R., Vzquez, E.: Historia. Argentina y el mundocontemporneo. Editorial Aique, Buenos Aires, 1994.

    Alonso, M., Elisalde, R. y Vzquez, E.: Historia. La Argentina del sigloXX. Editorial Aique, Buenos Aires, 1997.

    de Privitellio, L. y otros. Historia del mundo contemporneo. Desdela doble revolucin hasta nuestros das, Ediciones Santillana, BuenosAires, 1998.

    Eggers-Brass, Teresa: Historia argentina (1806-1995). Una mirada cr-tica. Maipu, Buenos Aires, 1999.

    La lectura de la bibliografa le servir para:

    Estudiar los temas a partir de las presentaciones que se incluyen en laGua.

    Favorecer su aprendizaje, reflexionando sobre hechos y aconteci-mientos que caracterizan a los procesos histricos.

    Resolver las actividades.

  • 9

    +3454/267/Le proponemos algunos documentales y pelculas que pueden serle tiles para lacomprensin de los temas estudiados; esta puede ser una buena forma decomenzar el trabajo ya que permitir tener una mirada distinta sobre los pro-blemas histricos. Analizar las temticas de ficcin o el material de documentales,comparar la informacin que brindan, acercarse a la reconstruccin de la vidacotidiana y las costumbres de otras pocas, confrontar distintas hiptesis sobre unmismo hecho, le servir como una forma de aproximacin para comprender queen Historia, como en cualquier otra ciencia, no existen verdades absolutas sinoconocimientos en permanente revisin y construccin. Los materiales que lesealamos a continuacin no agotan la produccin de pelculas y documentalesque existen sobre los temas de esta materia. Ellos son:

    Documentales

    Serie de Historia Argentina. Procesos socio-econmicos, polticos y cultu-rales. N 2, 3 y 4. Diana Producciones.

    Pelculas

    La Repblica perdida I y II, de Miguel Prez y Enrique Vanoli.

    Gatica, de Leonardo Favio.

    La noche de los lpices, de Hctor Olivera.

    Plata dulce, de Fernando Ayala.

    Los chicos de la guerra, de Bebe Kamin.

    La historia oficial, de Luis Puenzo.

    Estarn disponibles en el Centro de Recursos Multimediales de EducacinAdultos 2000. Le sugerimos que al hacerlo tome notas de los temas que setraten y que luego las revise cuando trabaje con la bibliografa. Tambin puedevolver a verlos cuando lo considere necesario para ampliar esas notas o dejarlopara el final de la tarea.

  • " 10

    8%9#':

    Aqu encontrar:

    Presentaciones de las unidades y temas que las con-forman. En ellas usted encontrar las ideas fundamen-tales para abordar luego los textos y realizar lasactividades propuestas. Recuerde que mientras lee puedevolver a consultar estas ideas en caso de que sea necesario.

    Indicaciones especficas para leer la Bibliografa.

    Fragmentos seleccionados de ciertos textos escogidos,con la intencin de ampliar los conceptos que se tra-bajan en las unidades de esta Gua.

    Recomendaciones de pelculas u otros materiales paraque analice la materia a partir de los conceptos presen-tados en la Gua.

    Actividades que le indican el proceso que le proponemosrealizar para trabajar los contenidos de la materia.

    Actividades de autoevaluacin.

    As como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos y lecturas,y presenta tambin explicaciones que orientan su aprendizaje, la Gua cumple,en cierta manera, esas funciones. Al ser esta una modalidad a distancia, esdecir sin la presencia regular de un profesor, las guas le servirn para orientary seleccionar las lecturas ms adecuadas frente al gran universo de informacinexistente. Adems, si lo considera necesario, usted dispondr de la posibilidadde encuentro con un docente de la materia para aclarar las dudas que puedadejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos.

    8;#':

    La Gua es la herramienta de estudio fundamental, por lo tanto, un uso ade-cuado favorecer su proceso de aprendizaje. Para ello tenga en cuenta lassiguientes recomendaciones:

    Utilice la Gua conjuntamente con los textos recomendados.

    Respete el orden de presentacin de los temas.

    Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Gua lo seala.

    Las palabras destacadas que encontrar en el texto de la Gua sedefinen en el prrafo del que forman parte o en un recuadro ubi-cado en el margen derecho de la pgina. Leer esa informacin le

    HISTORIA*+

  • 11

    facilitar la comprensin de algunos trminos o conceptos necesa-rios para avanzar en las lecturas recomendadas. No contine la lec-tura pasando por alto palabras destacadas que no hayacomprendido.

    Si tiene dificultad para entender algunos trminos que aparecen enla Gua o en los textos y que no estn definidos de la forma indi-cada, recurra a un diccionario o a la bibliografa sealada para laUnidad.

    El texto destacado que ir encontrando en diversas partes de estagua indica que se trata de un concepto importante o una indica-cin que no debe pasar por alto.

    Realice las actividades en el momento en que se lo indicamos. Lacomprensin de los temas del Programa requiere de la realizacin deesas actividades ya que le permitirn relacionar la informacin,comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situacionesde su realidad actual, entre otros procesos importantes.

    Seale aquellas actividades que logr resolver sin dificultad y aque-llas que le generaron dudas, para favorecer as el trabajo en las con-sultoras.

    En el apartado de Actividades de autoevaluacin le planteamos lasposibles respuestas a las mismas. All usted podr reflexionar acercade la actividad que realiz y analizar cules son las ideas quedebieron orientar la elaboracin de las respuestas. A partir de estalectura, podr revisar su resolucin no con la intencin de ver sicontest igual, sino de saber si pens su respuesta desde los con-ceptos e ideas adecuadas.

    Es probable que a medida que avance en el estudio de la Gua, puedapresentar otras respuestas, complejizar las ya dadas y acaso negaralguna de ellas. Lo invitamos a revisarlas cada vez que cierre algunaetapa de estudio.

  • " 12

  • 13

    UNIDAD 1

    UN

    IDA

    D 1

    *."

    /==37/54/34//34/?

  • " 14

    De este modo, las naciones que estaban en posicin de producir buscaban con-quistar nuevos mercados para vender sus productos; simultneamente, inten-taban obtener materias primas ms baratas.

    La bsqueda de una solucin de esa crisis sent las bases de una nueva fase delsistema capitalista: el imperialismo.

    El crecimiento econmico de los pases centrales facilit la concentracin indus-trial y la formacin de monopolios que dominaban y determinaban las condi-ciones en las que deban producir los mercados.

    Las transformaciones en la agricultura europea, conjuntamente con las luchassociales y polticas, produjeron la expulsin de trabajadores que migraronhacia regiones -como la Argentina- caracterizadas por la escasez de mano deobra. Este movimiento de mano de obra tuvo distintas tendencias. Algunostrabajadores migraban en forma estacionaria y volvan a sus pases de origenmientras que otros se instalaban en forma estable en pases como el nuestro.

    Las regiones que formaban parte de la periferia del sistema capitalista vieroncmo se modificaban sus mapas segn las necesidades y la puja de las grandespotencias imperialistas.

    El slogan el tiempo es dinero sintetiza las preocupaciones que atravesaba elsistema econmico en su afn de maximizar sus ganancias.

    Para profundizar el contenido acerca del slogan "el tiempo es dinero" revise la Gua de

    Geografa B, ya que el desarrollo de la Unidad 1 gira en torno a este tema.

    En ese sentido, se ensayaron experiencias exitosas de organizacin del trabajoy la produccin. El objetivo de estas experiencias era reducir los tiemposimproductivos que existan dentro de la jornada laboral. Sus ventajas desde elpunto de vista de la productividad y de la acumulacin capitalista se hicieronevidentes en los aos de entreguerras. Tambin estallaron conflictos entre elproletariado1 y la burguesa2 debido a los cambios que se produjeron en laorganizacin del trabajo.

    Tampoco estuvieron ausentes los cambios polticos e ideolgicos. Mientras laburguesa se diversificaba y expanda gracias a las posibilidades de ascensoeconmico y social, los trabajadores avanzaban en sus luchas y reclamos sos-tenidos por propuestas ideolgicas que denunciaban las injusticias sociales. Laburguesa y el proletariado se consolidaban como las clases sociales protago-nistas del capitalismo.

    La democracia basada en los principios del liberalismo se consolid en algunospases de Europa occidental y los Estados Unidos y se extendi hacia otrasregiones del mundo. Los partidos polticos luchaban por el control del Estadomediante elecciones en las que los ciudadanos designaban a las autoridades.

    1Proletariado: trminoutilizado como sinnimode "obreros". Es la clasesocial que, dentro delcapitalismo, est obli-gada a vender su fuerzade trabajo a cambio deun salario.

    2Burguesa: clase socialque en el capitalismo esposeedora de los mediosde produccin. Seexpandi econmica ypolticamente sobretodo a partir de laRevolucin industrial ylas revoluciones polticasfrancesas e inglesas.

  • Actividad n 1

    El objetivo de esta actividad es que usted pueda sintetizar aquellas carac-tersticas que definen al imperialismo. Para ello le proponemos que:

    a. Lea en:

    Alonso, Elisalde y Vzquez: Historia. Argentina y el mundo contemporneo. Editorial Aique,

    Buenos Aires, 1994: "Las transformaciones en la industria", "La expansin colonial: el imperia-

    lismo".

    De Privitellio, L y otros.: Historia del mundo contemporneo. Desde la "doble revolucin" hasta

    nuestros das. Santillana, Buenos Aires, 1999 (Captulo 8). "La economa capitalista".

    Al realizar estas lecturas, use las siguientes preguntas como gua:

    Qu pas lidera la expansin colonial?

    Cules se incorporaron ms tarde?

    Cules fueron los mviles de esa expansin?

    Qu conclusin puede sacar respecto de la poblacin y superficie total del planeta ylos datos de las principales potencias?

    b. A continuacin, observe el cuadro "La expansin colonial".

    Datos tomados de Gutirrez Contreras, Francisco: Nacin, nacionalidad, nacionalismo, Aula Abierta Salvat, Barcelona, 1980

    LA EXPANSIN COLONIAL(SUPERFICIE EN MILLONES DE KILMETROS CUADRADOS Y POBLACIN EN MILLONES DE HABITANTES

    PAIS

    COLONIAS

    1896

    SUPERF.

    R.Unido 22,5 251,9 33,5 393,5 0,3 46,5 33,8 440,0

    Rusia 17,0 15,9 17,4 33,2 5,4 136,2 22,8 169,4

    Francia 0,9 6,0 10,6 55,5 0,5 39,6 11,1 95,1

    Alemania --- --- 2,9 12,3 0,5 64,9 3,4 77,2

    E. Unidos --- --- 0,3 9,7 9,4 97,0 9,7 106,7

    Japn --- --- 0,3 19,2 0,4 53,0 0,7 72,2

    Total de las 40,4 273,8 65,0 523,4 16,5 437,2 81,5 960,6

    seis potencias

    Colonias de otras potencias 9,9 45,3

    Semicolonias (Persia, China, Turqua) 14,5 361,2

    Otros pases 28,0 289,9

    Superficie y poblacin totales de la Tierra 133,9 1657,0

    POBLAC. SUPERF. POBLAC. SUPERF. POBLAC. SUPERF. POBLAC.

    1914 1914 1914

    METROPOLIS TOTl

    15

  • " 16

    c. Le pedimos que analice la informacin del cuadro. Para contestar las preguntas for-muladas a continuacin compare los casos del Reino Unido y Estados Unidos :

    Qu semejanzas y diferencias puede establecer a partir de los datos?

    Qu conclusiones puede sacar con respecto a la preponderancia de una y otra nacin?

    Fundamente la siguiente afirmacin: "durante este perodo hubo un cambio en laimportancia que asumieron uno y otro pas en el panorama internacional".

    Actividad n 2

    El positivismo fue una corriente filosfica que plante una visin del mundo acorde conla poca en la que surgi.

    a. Haga un listado de las ideas que postulaba el positivismo tomando como base las lec-turas que realice en:

    Alonso, Elisalde y Vzquez: Historia. Argentina y el mundo contemporneo. Editorial Aique,

    Buenos Aires, 1994, Captulo 2, punto d., "Las transformaciones ideolgicas".

    De Privitellio, L y otros: Historia del mundo contemporneo. Desde la "doble revolucin" hasta

    nuestros das. Santillana, Buenos Aires, 1999, Captulo 11: "Las ideas y la cultura en la segunda

    mitad del Siglo XIX".

    b. Sobre la base de las lecturas que realiz para responder al punto a., subraye en el libro

    o tome notas de los prrafos (o frases) que le permitan contestar las preguntas a con-

    tinuacin:

    En qu medida esta corriente de pensamiento reflejaba las transformaciones de

    este perodo histrico?

    Cmo conceba a la sociedad el darwinismo social?

    Qu relacin encuentra usted entre el darwinismo social y el imperialismo?

    Actividad n 3

    A mediados del siglo XIX haban tomado forma dos expresiones ideolgicas contrariasal sistema capitalista que tuvieron una influencia muy marcada en las filas del movi-miento obrero: la posicin comunista y la posicin anarquista.

    El objetivo de este ejercicio es que usted conozca esas posiciones y analicelas similitudes y diferencias entre ellas a travs de dos documentos que lasrepresentan, respectivamente.

    Esta es una actividad con una serie de pasos; le pedimos que completetodos los items ya que sobre esta actividad volveremos a trabajar ms ade-lante, por lo que es fundamental que resuelva las consignas y guarde elresultado de su trabajo. Le sugerimos que busque en el diccionario el sig-nificado de las palabras que no comprende.

  • 17

    a. A continuacin le presentamos dos fragmentos para su lectura:

    La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros das es la historiade la lucha de clases.

    Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, seores y siervos, maestros y oficiales,en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron unalucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; la lucha que terminsiempre con la transformacin revolucionaria de toda la sociedad o el hundimientode las clases beligerantes[...]

    El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los dems par-tidos proletarios: constitucin de los proletarios en clase, derrocamiento de la domi-nacin burguesa, conquista del poder poltico por el proletariado[...]

    El rasgo distintivo del comunismo no es la abolicin de la propiedad en general, sinola abolicin de la propiedad burguesa[...]

    En este sentido los comunistas pueden resumir su teora en esta frmula nica: abo-licin de la propiedad privada[...]

    El proletariado se valdr de su dominacin poltica para ir arrancando gradual-mente a la burguesa todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de pro-duccin en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clasedominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzasproductivas.

    (Tomado de Marx, K. y Engels, F.: Manifiesto del partido comunista, 1848)

    #%("

    1. Abolicin de la propiedad privada de la tierra, de las materias primas y de losinstrumentos de trabajo, para que nadie pueda vivir explotando el trabajo ajeno ytodos, al ver garantizados los medios de produccin y vivir, sean realmente indepen-dientes y puedan asociarse a los dems libremente, por el inters comn y segn laspropias simpatas.

    2. Abolicin del gobierno y de todo poder que establezca la ley y la imponga a losdems: por lo tanto abolicin de las monarquas, repblicas, parlamentos, ejrcitos,policas, magistraturas y de cualquier institucin dotada de medios coercitivos.

    3. Organizacin de la vida social por obra de libres asociaciones y federaciones deproductores y consumidores, creadas y modificadas segn la voluntad de los compo-nentes guiados por la ciencia y la experiencia y libres de toda imposicin que no

  • derive de las necesidades naturales a las que cada uno, inspirado por el mismo sen-timiento de necesidad ineludible, voluntariamente se somete.

    4. Asegurar los medios de vida, desarrollo y bienestar para los nios y para todosaquellos que se encuentren en estado de impotencia para proveerse a s mismos.

    5. Guerra a las religiones y a todas las mentiras, incluso si se ocultan bajo el velo dela ciencia. Instruccin cientfica para todos y hasta sus grados ms elevados.

    6. Guerra a las rivalidades y a los prejuicios patriticos. Abolicin de las fronteras;hermandad entre todos los pueblos.

    7. Reconstruccin de la familia, de tal manera que resulte de la prctica del amor,libre de todo vnculo legal, de toda opresin econmica o fsica, de todo prejuicio reli-gioso.

    (Tomado de V. Richards: Malatesta, vida e ideas.)

    b. Una vez ledos, vuelva sobre ellos y subraye con un color las semejanzas que encuentra

    en ambas propuestas. Con otro color seale las diferencias.

    c. Escriba un prrafo corto donde explique semejanzas y diferencias entre ambas pro-

    puestas.

    d. En esos aos, el grado de organizacin de los trabajadores tom una dimensin mun-

    dial y se crearon instituciones internacionales para coordinar la lucha y defensa de sus

    derechos.

    Para resolver la siguiente consigna lea: Alonso, Elisalde y Vzquez: Historia. Argentina y el

    mundo contemporneo. Editorial Aique, Buenos Aires, 1994, Captulo II, punto B, "El movimiento

    obrero internacional".

    e. Sintetice en el siguiente cuadro las experiencias obreras conocidas como la Primera y

    Segunda Internacional, teniendo en cuenta:

    Guarde el resultado de su trabajo. Le ser de utilidad para actividades que se pro-

    ponen ms adelante. Si pudiera, sera bueno consultar con otros compaeros cmo

    resolvieron esta actividad y llevar el resultado de este trabajo a consultora.

    " 18

    PRIMERA INTERNACIONAL SEGUNDA INTERNACIONAL

    PERIODO EN EL QUE

    SE DESARROLLARON

    PRINCIPALES

    GRUPOS POLTICOS

    PROPUESTAS

    MOTIVOS DE

    DISOLUCIN

  • "/?7=3344=40745/6?7=3/6
  • " 20

    capitalismo segua siendo el modo de produccin hegemnico. Adems, si bienel Estado tambin ampliaba sus poderes, en este caso estas caractersticas se pre-sentaban acompaadas por un sistema basado en la representacin de los dis-tintos sectores agrupados en corporaciones bajo un partido nico. A esto se lesumaba una fuerte militarizacin social, la exaltacin de las ideas nacionalistas yla consolidacin de lderes polticos carismticos con poderes ilimitados.

    Por otra parte, la primera revolucin proletaria triunf en Rusia (1917). Esanacin lider desde entonces a la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas,que presentaban un nuevo modelo poltico compuesto por los soviets y unnuevo modo de produccin, el comunismo. El comunismo se basaba en lasupresin de la propiedad privada y que los medios de produccin estuvieranen manos de los trabajadores. Como en los otros dos casos, presentaba unEstado fuerte y una organizacin compleja.

    Junto a estos cambios polticos se estaban modificando las formas de produccin.El capitalismo avanzaba hacia la era del consumo masivo. Para que esto pudiera lle-varse a cabo era necesario abaratar los precios de los bienes; por lo tanto debanreducirse los gastos de produccin. Las nuevas fuentes de energa -el petrleo y laelectricidad, ms potentes que el vapor y el carbn- contribuyeron en ese sentido.

    En las primeras dcadas del siglo, Frederick Taylor, ingeniero, y Henry Ford,empresario automotriz, ambos norteamericanos, crearon cada uno de ellos,nuevas formas de organizacin de la produccin que llevan sus nombres: tay-lorismo y fordismo. Ambas propuestas buscaban eliminar los tiempos impro-ductivos de la jornada de trabajo. Para ello implementaron diversas estrategias.Una de ellas fue dividir las operaciones que el obrero deba realizar en tareas loms sencillas y repetitivas posibles. Otra, la incorporacin de la cadena demontaje. Estas acciones permitieron abaratar costos, aumentar la produccin yacompaar las transformaciones que experimentaba el capitalismo.

    Para profundizar este tema puede consultar la Gua de Geografa B, Unidad 2 El

    auge de las industrias.

    A continuacin le presentamos una serie de actividades cuyo objetivo es la com-prensin del panorama mundial de entonces para ayudarlo a entender de qumanera estos sucesos ocurridos en el resto del mundo influyeron en nuestro pas.

    Para poder trabajar en las actividades que siguen, lea en la Bibliografa sealadaaquello que se refiere al panorama internacional: Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporneo. Aique, Madrid,1998, Captulo IV punto 1: "Crisis, guerras y revoluciones: 1914-1945". de Privitellio, L. y otros: Historia del mundo contemporneo. De la "doble revolu-cin" hasta nuestros das, Santillana, Buenos Aires 1999, Captulos 13: "El fin de lailusin liberal: nacionalismo y totalitarismo" y 14: "La expansin y la crisis".

  • 21

    Actividad n 4

    a. Escriba un texto sobre la Primera Guerra Mundial.

    Para ello tenga en cuenta:

    las naciones que se enfrentaron, las etapas que atraves el conflicto militar

    los acuerdos que firmaron;

    la competencia comercial y militar entre los Estados;

    el problema de los nacionalismos.

    Para comenzar a escribir le sugerimos la siguiente frase:

    La competencia entre las potencias imperialistas fue la causa principal del estallidode la Primera Guerra Mundial.

    b. Guarde este texto para consultarlo ms adelante.

    El perodo de paz que sobrevino luego de la Primera Guerra Mundial fue ef-mero. Veinte aos despus se inici la Segunda Guerra Mundial. Los aostranscurridos entre ambos conflictos -conocidos tambin como perodo deentreguerras- transformaron el panorama poltico y econmico mundial. Larevolucin que haba estallado en Rusia en 1917 pareca extenderse al resto deEuropa. En ese mismo perodo surgieron y se consolidaron regmenes pol-ticos autoritarios en varios pases del viejo continente y una profunda crisiseconmica se expandi a escala mundial.

    El objetivo de las siguientes actividades es que usted conozca los procesos

    histricos ms significativos que se desarrollaron en ese perodo. Para ello

    le presentamos algunas propuestas de trabajo que lo ayudarn a com-

    prender las caractersticas principales de los acontecimientos que se pro-

    dujeron entre 1918 y 1939.

    Para poder resolverlas. deber leer en el texto de Alonso, M., Elisalde, R. y Vzquez,

    E. : Historia. Argentina y el mundo contemporneo, el Captulo IV, en particular los

    puntos B, C y D.

    Actividad n5

    A comienzos del siglo XX Rusia segua gobernada por una monarqua absoluta. En pocos

    aos su situacin se transform radicalmente. Las propuestas polticas inspiradas en el

    marxismo encontraron una expresin concreta en 1917. Esa nueva experiencia poltica

    que pervivi a lo largo del siglo XX origin la formacin de la Unin de Repblicas

    Socialistas Soviticas (URSS) y a su vez modific la poltica internacional y la del resto de

    los pases del mundo. La posibilidad de construir una sociedad sobre parmetros dife-

    rentes y opuestos a los de la sociedad capitalista fue, para algunos, un modelo a seguir

  • o bien una alternativa posible a la que haba que introducirle modificaciones. Para otros

    era una experiencia que haba que evitar y erradicar.

    a. Describa cul era la situacin social y poltica que atravesaba Rusia en el ao 1917 y

    explique cmo afectaba esa situacin a los distintos grupos sociales.

    b. Qu propona el Partido Obrero Socialdemcrata Ruso? Cul era el anlisis de la

    situacin poltica que haca el grupo bolchevique liderado por Lenin?

    c. Por qu una vez que el zar debi abdicar se instal un doble poder?

    d. Mencione las primeras medidas que tom el gobierno revolucionario en el plano

    nacional y en el internacional.

    e. Sintetice las caractersticas polticas y las medidas econmicas que tuvo el modelo esta-

    linista.

    Actividad n6

    En el panorama poltico e ideolgico se produca el debilitamiento de los principios pol-

    ticos del liberalismo. Mientras tanto, seguan avanzando las ideas de extrema derecha que

    cuestionaban tanto al modelo liberal como al socialista. El ascenso al poder del fascismo y

    del nazismo en Europa sealaban la profunda crisis social que experimentaba la sociedad

    europea, la crisis de los sistemas polticos liberales y el avance del corporativismo.

    A continuacin le presentamos un cuadro comparativo que usted deber completar. Este

    trabajo le permitir sintetizar los aspectos ms importantes de la situacin que atrave-

    saron Italia y Alemania. Asimismo podr establecer comparaciones entre ambos obser-

    vando las similitudes y las diferencias que present cada caso en particular.

    " 22

    ITALIA ALEMANIA

    Situacin socialal final de la Primera

    Guerra

    Grupos sociales que apoyaron al

    fascismo y al nazismo

    Caractersticas quetuvo el ascenso al

    poder de los gobiernosautoritarios

    Medidas polticasadoptadas

  • Actividad n 7

    El panorama surgido de la posguerra presentaba en Estados Unidos indicadores auspi-

    ciosos. El pas experiment en la dcada del '20 un gran crecimiento econmico y la

    sociedad de consumo fue una de sus caractersticas ms significativas junto con el creci-

    miento industrial y el avance tecnolgico.

    Sin embargo, a fines de esa dcada la prosperidad se derrumb y la crisis econmica se

    extendi por el mundo. El sistema capitalista necesitaba ser reformulado. Los cambios que

    se introdujeron para salir de la crisis dejaron a un lado los principios del liberalismo econ-

    mico. Dejar a la economa librada a las fuerzas del mercado resultaba peligroso para el sis-

    tema. El mercado deba ser regulado. Fue por eso que a partir de la dcada del treinta los

    Estados se volvieron los custodios de sus economas interviniendo y regulando el mercado.

    a. Enumere las caractersticas de la expansin econmica que experiment Estados

    Unidos en la dcada de 1920.

    b. Qu datos de la economa mostraban la posibilidad de que se desatara la crisis?

    c. Lea en la bibliografa el texto titulado "El crack de Wall Street". All se presenta cmo

    se desarroll la crisis. Elabore un listado con la informacin que se presenta sobre la

    depresin econmica. Tenga en cuenta cmo se vinculan entre s los procesos que ah

    se describen.

    d. Sintetice en qu consisti la poltica denominada New Deal.

    !"

    #$%"

    '&

    "!%(%

    !$''

    #(')

    #

    *!

    ")

    #+,"$!)

    ('*$

    23

  • " 24

    % -(

    $(*.$

    #%

    /01'%!)

    '*!$*

    #(##!!(%

    %!

    "%+!

    !(! !

    '#%

    2+,

  • " 25

    UNIDAD 2

    UN

    IDA

    D 2

    *."+

  • " 26

    En el terreno econmico, sigui vigente el modelo agroexportador1. Sinembargo, se produjeron algunos cambios que anticipaban desarrollos futuros.Como consecuencia de la Primera Guerra se fren la llegada de productosindustrializados de Europa. Eso dio lugar a un incipiente proceso de produc-cin de bienes elaborados que tena lugar sobre todo en pequeos talleres yfbricas ubicadas en las ciudades. Se descubrieron nuevas riquezas -el carbnen Ro Turbio, el petrleo en Comodoro Rivadavia- que fueron explotadas porel Estado y no por capitales extranjeros.

    De a poco se conformaba una clase media en el marco de las transformaciones yla modernizacin que experimentaba el pas. La inmigracin extranjera segua lle-gando y las ciudades del litoral -en especial Buenos Aires- iban tomando unaspecto cada vez ms europeo, modelo que los dirigentes polticos y las litessociales queran imitar. La modernizacin avanzaba junto con la electrificacin ylas nuevas formas de transporte -el subterrneo, el tranva y ms tarde el colectivo-y los distintos barrios iban adquiriendo caractersticas propias.

    Actividad n8

    a. Lea en Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporneo, Aique, Madrid, 1998,

    Captulo V, punto A, la informacin sobre la Repblica Radical.

    b. Una vez que haya ledo o consultado las fuentes indicadas, sintetice las caractersticas

    de los gobiernos radicales teniendo en cuenta los siguientes ejes:

    Plano poltico -incluya las relaciones internacionales-.

    Plano econmico.

    c. Qu papel tuvo el Estado en relacin con los reclamos sociales, laborales, econmicos

    de los distintos grupos sociales?

    Actividad n 9

    En 1922 el radical Marcelo T. de Alvear sucedi a Yrigoyen en la presidencia:

    Alvear constitua [...] un smbolo del repliegue y reagrupamiento de fuerzas delradicalismo, a la vez que con l se pretenda apaciguar a los grupos de la aristocraciaque tantos problemas haban creado durante las huelgas. [...]como Senz Pea, bus-caba la forma de promover una alianza eficaz entre la aristocracia y el pueblo, peropareca rechazar los aspectos ms aventurados y progresistas que presentaba la pol-tica de Yrigoyen.

    (Tomado de Rock, D.: El radicalismo argentino, 1890-1930, Amorrortu, Buenos Aires, 1977.)

    1Modelo Agroexporta-dor: en el marco de laexpansin capitalista y ladivisin internacional deltrabajo, Argentina se in-sert en el mercadomundial mediante la pro-duccin agropecuaria di-rigida centralmente a laexportacin. De ese mo-do se fue estructurandoel desarrollo de la eco-noma que responda alas demandas de esemercado fortaleciendo ladependencia con el exte-rior. La tierra era mono-polizada por los gruposterratenientes, y los capi-tales y mano de obraeran fundamentalmenteaportados por el exterior.

  • a. Lea acerca del gobierno de Alvear en:

    Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporneo, Aique, Madrid, 1998,

    Captulo V, punto A., "Los gobiernos radicales".

    o en:

    Eggers Brass, T.: Historia argentina (1806-1998) Una mirada crtica, Maipu, Ituzaing, 1999,

    Captulo IX, puntos III: "La presidencia de Alvear" y IV: "La segunda presidencia de Yrigoyen".

    Al realizar esa lectura tenga en cuenta los siguientes interrogantes:

    Qu divisiones se produjeron dentro del radicalismo?

    Qu caractersticas tenan esos grupos?

    b. Imagine que usted consulta un libro de historia argentina y lee una frase en la que su

    autor afirma lo siguiente:

    La Repblica Radical no produjo cambios profundos respecto de la RepblicaOligrquica, por lo que puede sostenerse que entre 1916 y 1930 sigui vigente elmismo modelo de pas del perodo previo.

    En funcin de la informacin obtenida a travs de la lectura indicada en el punto a.,

    redacte una explicacin de la frase, con argumentos a favor (para sostener) o en contra

    (para refutar) lo que all se afirma.

    "" 476>= 6=4A3 3 546=?24=/04==34/BC!

    Occidente comenzaba a reponerse de los efectos de la Primera Guerra Mundialen la dcada de 1920. Pero a su fin sufri un nuevo y dursimo golpe: una tre-menda crisis econmica, conocida como la Gran Depresin1, marc toda ladcada siguiente . El 29 de octubre de 1929, el jueves negro2, quebr la Bolsade Valores de Nueva York, que posteriormente arrastr al resto de los centrosfinancieros de todo el mundo. Esto produjo una baja en la produccin y elcomercio internacional y un fuerte aumento de la desocupacin.

    Para resolver la situacin, los distintos gobiernos optaron por la aplicacin depolticas econmicas intervencionistas, tales como la creacin de puestos de tra-bajo, la nacionalizacin y la participacin estatal en las empresas, los controles deprecios y salarios, etc.

    La crisis econmica haba demostrado que el mercado no poda regularse por simismo. De esta forma, en la dcada del 30, el liberalismo econmico -as comoplanteamos ms arriba respecto del liberalismo poltico- entr en una fuerte crisis.Nuestro pas no escap a esta situacin y esa doble crisis marc el desarrollo delos aos siguientes.

    " 27

    1 "La Gran Depresin":perodo de gran crisiseconmica y social quetuvo derivaciones pol-ticas. Surgi producto dela extensin y gravedad dela crisis que se precipitluego del derrumbe de laBolsa de Nueva York en1929, y cuyas manifesta-ciones mas profundas seextendieron hasta 1932.El peso y vinculacin quetena la economa nortea-mericana en el mercadomundial potenciaron yextendieron los efectosesa crisis en el mundo.

    2Jueves Negro: se deno-mina as al da 24 deoctubre de 1929 cuandose produjo el derrumbede la Bolsa de NuevaYork. Luego de unafuerte ola especulativasobrevino una corrida deinversores, quienes inten-taban deshacerse deacciones que no encon-traban compradores.

  • " 28

    #(!

    El 6 de septiembre de 1930, el general Uriburu derroc al presidenteYrigoyen. Este fue el primer golpe de Estado protagonizado por las FuerzasArmadas desde la vigencia de la Constitucin.

    Actividad n 10

    Busque y lea la informacin acerca del Golpe de Estado de 1930 en Alonso, Elisalde, Vzquez.

    Historia Argentina y el mundo contemporneo. Cap V, punto b.

    Escriba un texto que responda a la siguiente pregunta:

    Es posible afirmar que el Golpe de Estado de 1930 marc la crisis del modelo poltico

    liberal en la Argentina?

    Para escribir este texto usted puede fijarse en cmo resolvi otras activi-

    dades de argumentacin. Como en otros casos, le estamos pidiendo aqu

    que construya un argumento pero ahora se lo pedimos a partir de una

    frase (afirmacin) que usted debe desarrollar. Para escribir la argumenta-

    cin podr guiarse por las siguientes preguntas:

    Qu cambios introdujo la Ley Senz Pea en el sistema poltico?

    Por qu reaccionaron los grupos conservadores?

    Qu peligros representaba la democracia para esos grupos?

    Puede relacionarse esa crisis con el contexto internacional?

    Le sugerimos que no las responda como si estuviera frente a un cuestio-

    nario sino que las tome como un conjunto de cuestiones a las que debera

    atender si usted debiera dar una opinin fundamentada sobre este tema.

    Otra alternativa es que realice un punteo con las ideas ms importantes.

    A partir de este punteo ubique las relaciones que se pueden establecer

    entre los distintos aspectos que seal. Por ltimo desarrolle un texto

    escrito que rena la informacin trabajada.

    Este procedimiento est en la base de todos los escritos de carcter argu-

    mentativo o que exigen una fundamentacin.

    Un nuevo perodo histrico se inici con el golpe de Estado del 6 de septiembrede 1930 y concluy con un nuevo golpe de Estado el 4 de junio de 1943. Losgobiernos del perodo 1930-1943 que alcanzaron el poder a travs de golpes deEstado o de elecciones fraudulentas son conocidos como La dcada del 30 oLa Dcada Infame. Esta ltima denominacin responde al difcil clima pol-tico violento y represivo de la poca, que lleg a incluir un asesinato dentro delSenado.

  • " 29

    En los primeros aos de la dcada, durante el gobierno de facto, se enfrentarondos proyectos distintos. El primero de ellos, el derrotado, era sostenido por elgeneral Uriburu y propona el establecimiento del corporativismo en nuestropas. El segundo, el triunfante, fue sostenido por Agustn P. Justo y la coalicinpoltica que lo apoyaba, llamada la Concordancia. Se propona mantener al sis-tema democrtico legal en sus aspectos formales, violando las reglas del sistemaen las acciones concretas. Se proscriba la participacin de los partidos popularescomo el radicalismo y el comunismo. Se utilizaba la compra de votos y el fraudeelectoral -llamado entonces fraude patritico-. Los sectores sociales, que cues-tionaban el funcionamiento de ese sistema eran duramente reprimidos.

    El gobierno de Justo, entre 1932 y 1938, se bas en esta poltica. Al acercarsela dcada del 40, esa estrategia empez a mostrar su debilidad. El dirigenteconservador Rodolfo Moreno afirmaba: La situacin espiritual del pas hacambiado; la masa popular [...]vuelve a sus viejos amores demaggicos y amenazacon restablecer el sistema materialmente derrotado[...]. Las fuerzas gobernantessienten la proximidad del peligro y recurren a los medios vedados por la ley parano perder posiciones... En 1938 lleg a la presidencia Roberto Ortiz, queimpulsaba un proyecto favorable a una democratizacin del sistema polticodesde arriba. Pero en 1940, Ortiz tuvo que retirarse del poder y asumi suvicepresidente, Ramn Castillo, quien no vea con buenos ojos las propuestasde su antecesor. El retorno de la poltica conservadora ms pura, junto alclima poltico internacional -la Segunda Guerra Mundial- dieron lugar algolpe de Estado de 1943 que puso fin a esta etapa.

    Actividad n11

    a. Lea en Alonso, Elisalde, Vzquez. Historia Argentina y el mundo contemporneo. Cap. IV,

    punto D, la informacin referida a la Segunda Guerra Mundial.

    b. Responda por escrito:

    Cundo y por qu se desat el conflicto?

    Qu pases intervinieron?

    Cmo y cundo termin?

    c. A partir de la informacin trabajada para la Primera Guerra Mundial y con los datos

    que usted ya posee de la Segunda Guerra Mundial: podramos pensar que el perodo

    de entreguerras (1918-1939) fue una tregua? Fundamente su opinin acerca de esta

    pregunta por escrito.

    Consulte sus respuestas en la Actividad n. 4.

  • " 30

    Actividad N 12

    Lea en Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporneo, Aique, Madrid, 1998,

    Captulo V, punto B "El golpe militar de 1943"

    Realice una sntesis sobre el golpe de Estado de 1943. Para ello, tenga en cuenta lassiguientes preguntas:

    Cules fueron las prcticas polticas de la dcada del 30 y cmo influyeron en eldescrdito del sistema democrtico?

    Qu conflicto se produjo en torno a la sucesin presidencial de Ramn Castillo?

    Cmo impact la Segunda Guerra Mundial en Argentina? (Tome en cuenta especial-mente el debate entre proaliados y neutralistas).

    C!+

    El perodo de entreguerras fue una etapa de grandes transformaciones paranuestro pas. Estas empezaron a manifestarse durante la Repblica Radical, seintensificaron en la dcada del 30 y dieron como resultado que la Argentinade 1943 fuera notoriamente diferente a la de 1916.

    En la Argentina, como en gran parte del mundo, tambin el Estado liberal dio pasoal Estado interventor. Cada vez ms, el Estado comenz a tomar partido en nuevosasuntos, por lo que se ampliaron sus acciones y se hicieron tambin ms complejas.

    Intervino como mediador en los conflictos sociales, implement polticas pararesolver la crisis y cre puestos de trabajo. En el plano econmico, la produc-cin dej de regirse por el libre juego de la oferta y la demanda y dio lugar ala planificacin mediante las llamadas Juntas Reguladoras en las que elEstado ocupaba un lugar importante.

    Actividad n13

    La realizacin de esta actividad tiene el objetivo de que usted puedacaracterizar al Estado interventor y su relacin con los sectores sociales yeconmicos que representa.

    a. Lea en : Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporneo, Aique, Madrid, 1998, Captulo V,

    punto B: "La dcada del '30: la crisis del modelo agrario exportador y la restauracin oligrquica".

    o en:

    Eggers Brass, T.: Historia argentina (1806-1998) Una mirada crtica, Maipu, Ituzaing, 1999,Captulo X, puntos II: "La crisis de 1930" y IV: "El neocolonialismo econmico" acerca de la con-

    solidacin del Estado Interventor.

    b. Mencione situaciones (como la creacin de instituciones o la mediacin que hizo elEstado frente a los conflictos sociales, por ejemplo) en las que se ponga en evidenciala consolidacin del Estado interventor en el plano poltico y el social.

  • " 31

    Sostuvimos en esta unidad que la Primera Guerra Mundial haba estimuladouna incipiente industrializacin en la Argentina. En la dcada del 30, algunossectores impulsaron una profundizacin de dicho proceso con buenos resul-tados. En consecuencia la industria se constituy en el sector lder de la eco-noma. Sin embargo, los intereses de los sectores terratenientes fueronprotegidos por el pacto Roca-Runciman de 1933.

    Actividad n 14

    A partir de la lectura indicada en la Actividad N13 complete el siguiente cuestionariosobre la situacin del modelo agroexportador en el perodo que trata la Unidad:

    a. Qu fue el Pacto Roca-Runciman? (Quines lo firmaron, por qu, qu se estableca).

    b.Cul fue el conflicto con los frigorficos de 1935? (Quines participaron, por qu, qusucedi, cmo se resolvi, etc.)

    Otra modificacin que se produjo durante este perodo tuvo que ver con lasmigraciones internas. Junto con la disminucin de la cantidad de inmigrantesextranjeros, se produjo el desplazamiento de grandes masas de poblacin dentrode los lmites nacionales. Los espacios rurales y semirrurales fueron fuertementeafectados por la crisis agropecuaria y se convirtieron en importantes zonas expul-soras de poblacin. Las grandes ciudades del litoral, y en especial sus suburbios,fueron los grandes receptores donde se asentaban los nuevos habitantes.

    Actividad n 15

    Lea en Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporneo, Aique, Madrid, 1998,

    Captulo V, punto B: "El proceso de sustitucin de importaciones" y "Transformaciones econ-

    micas y sociales".

    a. Realice una sntesis sobre las caractersticas que adopt la industrializacin en la

    Argentina a partir de las siguientes preguntas:

    Cules fueron los grupos que la impulsaron?

    Qu cambios se produjeron en la composicin de la clase obrera?

    b. Con la informacin obtenida en las respuestas del punto a. elabore un texto que

    integre los diferentes aspectos (econmicos, sociales y demogrficos) que caracterizaron

    a este perodo histrico.

    Para resolver esta consigna usted puede fijarse en cmo resolvi otras acti-

    vidades de esta gua donde ya le propusimos que desarrolle argumentos

    o fundamentaciones.

  • " 32

    Por ejemplo, podra comenzar del siguiente modo:

    "Los migrantes internos pudieron emplearse en la industria en expansin... "

    O bien

    "La crisis econmica mundial afect la estructura del modelo agroexpor-

    tador..."

    Actividad n 16

    a. Busque informacin sobre la crisis econmica del 30 en cualquiera de los libros indi-

    cados . Lea dicha informacin y seale las ideas que le parezcan importantes.

    b. Organice la informacin en un esquema. Ms abajo le proponemos tres criterios para

    esta organizacin (causas, medidas para resolver la crisis y consecuencias).

    La cr is is econmica del 30

    Tuvo como causas Medidas adoptadas

    para resolver la crisis

    __________________ __________________

    __________________ __________________

    __________________ __________________

    Sus consecuencias

    __________________

    __________________

    __________________

    Repercusiones en la Argentina

    __________________

    __________________

    __________________

  • " 33

    *'!

    .3435(346*!# #

    ""(27.

    #%'%*

    %*3435(346

    8($# ( 8( %

    *346

    *'$

    *

    %!$*7)

    9(1$#7#

    !

    " %

    !

    #%$7%(!)

    .

    ,2+,$

    '#**346#

  • " 34

  • ! 35

    UNIDAD 3

    UN

    IDA

    D 3

    -"..La crisis econmica de 1930 produjo cambios en las funciones de los Estadoscapitalistas. El Estado argentino tambin se vio modificado y tuvo, a partir deentonces, un rol de Estado interventor. Impuls la industrializacin a partir dela sustitucin de importaciones y tambin mediaba en los conflictos entre losdistintos grupos sociales.

    El golpe de 1943 produjo una nueva modificacin. El Estado interventor de ladcada del '30 ampli sus funciones a travs de polticas benefactoras, es decir,trat de equilibrar la distribucin de la riqueza entre las clases sociales. El ascensopoltico de Pern produjo un cambio en ese sentido. Las polticas que implementel peronismo buscaron mejorar las condiciones de vida de los trabajadores sin des-cuidar los intereses de los sectores burgueses. Uno de los objetivos de la polticaperonista fue tratar de garantizar la armona entre distintas clases sociales.

    !.46/434/

  • " 36

    Por ejemplo, las publicaciones de la poca lo resuman de esta manera:

    Fuente: La Nacin Argentina. Justa, libre, soberana.

    Control de Estado de la Presidencia de la Nacin. Talleres Grficos Peuser, Bs.As. 1949.

    Haba evidentemente diferencias odiosas, segn la fortuna, la posi-

    cin social y hasta la profesin que ejerca cada uno, olvidando que,

    como dijo el General Pern, tenamos que vivir una democracia que

    permita a cada individuo alcanzar, dentro de la sociedad, la posicin

    que sus condiciones y aptitudes naturales le han reservado.

    Nuestro clima social ha variado fundamentalmente. Todos estamos en el mismo plano. La obra de la justicia ha realizado

    el milagro de una transformacin que asombra por el breve tiempo en que se cumpli y por la hondura a que lleg. Por

    eso pudieron decir con toda la verdad estas hermosas palabras: Dentro de la sociedad argentina un trabajador tiene hoy

    la posicin distinta a la de antes. Es consciente y es respetado por su patrn y por sus compatriotas y comparte hasta las

    tareas de gobierno, cosa que antes nadie haba soado PERN.

  • ! 37

    Actividad n 17

    El objetivo de esta actividad es que usted identifique las caractersticas que

    tuvo la movilizacin del 17 de octubre y las consecuencias que produjo.

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez, Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 2, acerca de los sucesos del 17 de octubre de 1945.

    a. En su lectura, identifique cul era la situacin previa general, cules fueron los hechos

    que provocaron la manifestacin, qu sucedi ese da y qu consecuencias produjo.

    Luego, justifique por escrito por qu el peronismo considera al 17 de Octubre como el

    Da de la Lealtad.

    b. Lea el siguiente texto:

    Lo decisivo (de esa jornada) no residi tanto en el nmero de los congregados (...)cuanto por su composicin, definitivamente obrera. (...) (Estos sectores) inauguraronuna nueva forma de participacin, a travs de la movilizacin, definieron una iden-tidad y ganaron su ciudadana poltica, sellando al mismo tiempo un acuerdo conPern que ya no se rompera. Fuente: Romero, Luis Alberto (1994) Breve historia contempornea de Argentina,

    Fondo de Cultura Econmica, Montevideo, 1995, pg. 135 y ss.

    Teniendo en cuenta lo que usted ley y escribi para la consigna a., escriba en uno o dos

    prrafos su punto de vista sobre el texto citado de Luis Alberto Romero:

    A este tipo de texto que usted escribe lo llamaremos toma de posicin. En

    l fundamenta una perspectiva (toma una posicin) basndose en ele-

    mentos sobre los que ley y estudi: la lectura de una fuente o texto de

    otro autor o la lectura de textos que le brinden datos histricos.

    Puede guiarse por las siguientes preguntas:

    Est de acuerdo con que esta era una nueva forma de participacin?

    Por qu?

    Qu datos puede incluir para fundamentar su opinin?

    Actividad n 18

    En esta actividad le pedimos que se detenga en las ideas del peronismo desarrolladas

    por Eva Pern. Le ayudar a comprender algunos aspectos especficos de este movi-

    miento de masas.

    Lea Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos Aires,

    1997, Captulo 2, el punto B completo: La sociedad y el rgimen poltico durante los gobiernos

    peronistas ( 1946-1955).

  • a. Durante su lectura subraye en distintos prrafos las ideas que le permitiran realizar

    una sntesis de la poltica social emprendida por el peronismo. En especial estudie el

    papel desarrollado por Eva Pern.

    b. Realice un apunte escrito en forma de lista con los aspectos destacados de la poltica

    social peronista y de las ideas y acciones desarrolladas por Eva Pern.

    El listado que hizo lo deber utilizar como ayuda-memoria para resolver las consignas

    que siguen.

    c. Por escrito explique: Cmo se vincula la inclusin de las mujeres en la

    vida poltica con el concepto democracia de masas 1?

    d. Hay quienes sostienen que gracias a Eva Pern las mujeres pudieron

    votar. Otros plantean que en verdad se trat de otra de las tantas mani-

    pulaciones polticas que llevo adelante el peronismo. A partir de sus lec-

    turas tome una posicin al respecto, y realice un escrito para justificar su

    posicin. Si puede, lleve este escrito a la consultora o trabaje con otros

    compaeros sobre cmo cada uno resolvi esta consigna.

    Actividad n19

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 2 completo.

    a. Seale en el texto la informacin acerca de la alianza social que estableci el pero-

    nismo.

    b. Describa los sectores que integraron esa alianza en forma de lista. Es importante que

    tenga en cuenta la poltica que fue desarrollando el Coronel Pern con los distintos

    sectores sociales desde el golpe de Estado de 1943.

    c. Realice un listado con los intereses que estaban representados en esa alianza social.

    d. En forma de escrito breve establezca relaciones entre la alianza social en que se bas

    el peronismo y su plan econmico.

    Le recomendamos que haga un punteo o lista que le sirva de ayuda-

    memoria para luego poder incorporar estas ideas al punto e. de esta actividad.

    e. Observe las ilustraciones que se presentan en las pginas siguientes:

    1.- Qu mensajes trasmiten dichas imgenes?

    " 38

    1democracia de masas:Se caracteriza demasas a un sistema po-ltico democrtico cuan-do se profundiza laparticipacin poltica delconjunto de los distintossectores sociales, no slomediante la prctica delsufragio sino tambin atravs de organizacionessociales, polticas y gre-miales.

  • ! 39

    QUEREMOS LA UNIN Y FELICIDADDE TODOS LOS ARGENTINOS

    PERN

    Fuente: La Nacin Argentina. Justa, libre, soberana Control de Estado de la Presidencia de la Nacin.

    Talleres Grficos Peuser. Bs. AS.., 1949

  • " 40

    f. Mencione qu sectores sociales y polticos no se encontraban incluidos en esta alianza y

    explique cules fueron las razones por las cuales dichos sectores se opusieron al peronismo.

    HUMANIZAR EL CAPITAL

    A N T E S

    A H O R A

    Si el capital no se humaniza se nospresentarn cada da nuevos pro-blemas, dijo el General Pern.

    Y consecuentemente con sus ideastrabaj intensamente para hacer de-saparecer un estado de cosas injusto yarbitrario.

    Sostuvo el General Pern; No que-remos la democracia liberal de antes,donde el que tena era todo y el queno tena no era nada.

    Queremos una democracia social.

    Queremos producir, consumir, dis-frutar o sufrir, pero todos por igual,sin preferencias para nadie.

    Y su intensa accin ha dado por resul-tado que hoy se haya humanizado elcapital, substituyendo el rgimeneconmico de explotacin por elrgimen econmico de cooperacin.

    Fuente: La Nacin Argentina. Justa, libre, soberana; Control de Estado de la Presidencia de la Nacin.

    Talleres Grficos Peuser. Bs. AS., 1949.

  • ! 41

    !"/3

  • " 42

    a. Qu hechos concretos pueden dar cuenta de los siguientes procesos polticos que se

    produjeron durante el peronismo?

    la participacin de los nuevos sectores;

    el adoctrinamiento de la sociedad.

    b. A partir de los hechos identificados en el punto a. escriba dos textos:

    La participacin de los nuevos sectores puede describirse a travs de:...

    El adoctrinamiento de la sociedad durante la poca peronista estuvo basado en ...

    Durante el peronismo, el Estado interventor de la dcada del 30 dio paso alEstado benefactor. Este fue un fenmeno tpico de la posguerra en casi todoel mundo y se caracteriz por un Estado muy fuerte y presente que no slointervena en distintos temas econmicos y sociales -como en la etapa ante-rior- sino que sobre todo se ocupaba de brindar mltiples servicios sociales alos habitantes y de llevar a cabo polticas que redistribuan la riqueza. Comocontrapartida, esto favoreci la burocratizacin y el protagonismo de las cor-poraciones tales como las organizaciones empresariales y obreras.

    Este tipo de Estado, que tambin se desarroll en otros pases latinoamericanos,ha sido definido por las Ciencias Sociales como Estado Populista*. Sus carac-tersticas son:

    El desarrollo industrial se sostiene gracias a la transferencia de recursos que recibedel sector agrcola, a la proteccin arancelaria y el apoyo al sector mediante cr-ditos. La industrializacin se centra en la sustitucin de importaciones1 en unaeconoma semicerrada, es decir, protegida.

    El Estado cumple una funcin reguladora en la economa interviniendo y/oparticipando en la produccin.

    El Estado es distribucionista ya que aumenta la participacin de los asalariadosa travs del aumento salarial real o bien mediante el salario indirecto (asigna-ciones familiares y sociales que cubren distinto tipo de riesgos y necesidades).

    El Estado aparece como rbitro de los conflictos entre las clases sociales. Elmundo del capital y el del trabajo establecen una especie de compromisoque incluye la aceptacin del Estado como mediador.

    En el plano econmico, el Estado peronista -como forma del Estado bene-factor- llev a cabo una fuerte poltica de nacionalizacin de empresas y servi-cios que hasta entonces estaban en manos de particulares extranjeros. El casoms conocido es el de los ferrocarriles en 1947.

    1 Sustitucin de impor-taciones: en Argentina,la crisis capitalista obliga tomar medidas parareducir el impacto sobrela economa nacional .Lacantidad y el valor de lasexportaciones argentinashaban disminuido comoconsecuencia de la crisisinternacional. De esemodo y para limitar lasimportaciones quehacan disminuir lasdivisas, se aument yfoment la produccinde bienes industriales(que hasta entonces seobtenan del mercadointernacional) como unmodo de sustituiraquellas importaciones.

    * Tomamos esta caracterizacin de Tarcus, Horacio La crisis del Estado populista.1976-1990 en laRevista Realidad Econmica, nro. 101, segundo semestre de 1992.

  • ! 43

    Para ampliar sobre este punto puede consultar en Eggers-Brass, Teresa. Historia argen-

    tina (1806-1995). Una mirada crtica. Maipu, Buenos Aires, 1999, Captulo XI, punto VI.

    Adems, el Estado tom la funcin de impulsar y regular la economa. Seabrieron una serie de emprendimientos econmicos -como la construccin deviviendas por el Banco Hipotecario Nacional- y se cre el Instituto Argentinopara la Promocin del Intercambio (IAPI) cuya funcin era estimular yorientar el comercio y la circulacin econmica. Se desarroll as una polticafavorable a la pequea y mediana produccin nacional mediante el otorga-miento de crditos y la proteccin aduanera.

    En el plano social, el Estado fue el garante de la obtencin de los derechos socialespor lo que haba luchado la clase obrera desde sus orgenes. As, el peronismo sepresentaba comprometido con la lucha por alcanzar la Justicia Social.

    Artculos constitucionales, leyes, decretos y estatutos establecan derechossociales y condiciones laborales dignas como el uso de licencias, el aguinaldo yla jubilacin. La sancin del Estatuto del Pen de Campo en 1944, que ponalmites a la explotacin a la que era sometido el trabajador rural, fue vivido comouna gran conquista social. La Fundacin Eva Pern desarroll importantesplanes de accin social diferentes a la beneficencia previa y el Ministro de SaludPblica, el Dr. Ramn Carrillo, ampli la capacidad de la atencin hospitalariay dio importantes avances en medicina social preventiva.

    !!/?634/

  • Objetivos

    Medidas adoptadas

    " 44

    Lea nuevamente en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX.

    Editorial Aique, Buenos Aires, 1997, Captulo 2, punto B, acerca de las caractersticas

    de la industrializacin en el peronismo: El estado peronista y su intervencin en la

    vida social, La relacin entre el Estado y los sectores sociales y La crisis del

    modelo econmico y de la alianza social peronista.

    Para ampliar este tema le recomendamos que lea en Eggers-Brass, Teresa: Historia

    argentina (1806-1995). Una mirada crtica. Maipu, Buenos Aires, 1999, Captulo XI,

    puntos IV y VI.

    Actividad n21

    a. Si bien este modelo econmico estuvo presente en todo el perodo, es posible identi-

    ficar diferencias entre los dos gobiernos peronistas. Teniendo en cuenta lo que ha

    ledo, identifique la informacin que se refiere a este tema -en especial de los Planes

    Quinquenales- y construya un cuadro como el siguiente, que sintetice las transforma-

    ciones que experiment la poltica peronista:

    b. Con el cuadro completo a la vista, describa con sus palabras las similitudes y diferen-

    cias entre ambos planes.

    c. Qu posiciones asumieron el sector agrario y el industrial?

    d. De acuerdo con la informacin que ha consultado: Es posible afirmar que luego de

    una etapa de expansin sobrevino un perodo de crisis? Por qu? Qu datos le per-

    miten llegar a esa conclusin?

    Primer Plan Quinquenal Segundo Plan Quinquenal

  • ! 45

    Actividad n22

    a Observe detenidamente las imgenes y sus epgrafes de las fuentes que se presentan

    a continuacin:

    En medio de la opulencia de la prdiga tierra argentina, haba pobreza entre

    muchos trabajadores rurales, mientras algunos especuladores se enriquecan.

    ... queremos que desaparezca de nuestro pais la explotacin del hombre por

    el hombre y que cuando ese problema desaparezca, igualemos un poco las

    clases sociales, para que no haya, en este pas, hombres demasiado pobres ni

    demasiado ricos.

    PERN

    Fuente: La Nacin Argentina. Justa, libre, soberana; Control de Estado de laPresidencia de la Nacin. Talleres Grficos Peuser. Bs. As., 1949.

  • " 46

    El trabajo no es una mercanca, y la pobreza constituye

    un peligro para la prosperidad general.

    Una mejor distribucin de la riqueza nos llevar, al mayor bienestar y a la

    ms completa felicidad de todos los que habitan nuestra fecunda tierra, con la

    consiguiente afirmacin de la prosperidad de la Patria.

    Fuente: La Nacin Argentina. Justa, libre, soberana; Control de Estado de la Presidencia dela Nacin. Talleres Grficos Peuser. Bs. As., 1949.

  • ! 47

    El derecho de trabajar debe ser prote-gido por la sociedad, proveyendo ocupa-

    cin a quien lo necesite.

    El trabajador debe recibir una retribu-cin compensatoria del rendimientoobtenido y del esfuerzo realizado.

    Deben proporcionarse los medios paraque todo individuo pueda ejercitar el

    derecho a aprender y a perfeccionarse.

    El trabajador tiene derecho a exigir con-diciones dignas y justas para el desarrollo

    de su actividad.

    El cuidado de la salud fsica y moral delos individuos debe ser una preocupa-

    cin primordial.

    Se impone la necesidad social de elevarel nivel de vida y de labor de todos los

    trabajadores.

    Todos tienen derecho a ser amparados,por disminucin, suspensin o prdida

    de capacidad para el trabajo.

    La proteccin a la familia responde a unnatural designio del individuo.

    Las posibilidades del mejoramientoeconmico son incentivo para trabajar y

    superarse.

    La sociedad debe respetar el derecho deagremiarse libremente y asegurar su

    ejercicio.

    LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR

    Fuente: La Nacin Argentina. Justa, libre, soberana; Control de Estado de la Presidencia de la Nacin.

    Talleres Grficos Peuser. Bs. As., 1949.

  • " 48

    b. A partir de las imgenes observadas, escriba su interpretacin sobre las ideas que esas

    imgenes buscaban transmitir.

    Para ello tenga en cuenta los siguientes conceptos:

    El Estado benefactor.

    Justicia social.

    Derechos sociales.

    *

    *!'(%(

    %*(*

    '(%!(

    34::

    "#'$!$

    % # ! # *

    % #

    ! 2!

    (

    " #

    %.('#)

    (%%(!

    !

  • & 49

    UNIDAD 4

    UN

    IDA

    D 4

    "

    -.

    En esta Unidad desarrollaremos los procesos ms significativos que se produ-jeron en la historia mundial en la segunda mitad del siglo XX. El estallido dela Segunda Guerra Mundial y las consecuencias polticas que produjo eseenfrentamiento en el planeta dieron paso a una nueva etapa: la Guerra Fra.Este conflicto condicion la poltica internacional y se manifest en distintoslugares del mundo. De manera directa o indirecta todas las naciones se vieronafectadas. Asimismo, en el mundo capitalista se produjo en las primerasdcadas (los '50 y '60) una fuerte expansin econmica. A comienzos de losaos setenta el crecimiento de la economa se detuvo y se produjo una nuevacrisis de alcance mundial.

    Tanto en el perodo de expansin como en el de depresin econmica lasformas de organizacin del trabajo, el papel del Estado y las pautas sociales yculturales se vieron profundamente transformadas.

    & / 464= ?6 34 /407=3

  • " 50

    Para ello le proponemos que:

    Lea en Privitellio, L. y otros, Historia del mundo contemporneo. Desde la doble revolucin

    hasta nuestros das. Ediciones Santillana, Buenos Aires, 1998, Captulo 13,

    a. Enumere las causas que produjeron el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cules

    fueron los pases que se enfrentaron y las alianzas que establecieron entre ellos.

    b. Sintetice las etapas que atraves este conflicto.

    c. Describa por escrito la situacin mundial que se plante a partir de la finalizacin de

    la Segunda Guerra Mundial. Tenga en cuenta los resultados de esa guerra, en especial

    quines fueron vencedores y quines vencidos.

    &"074126=1?6>=34./D7406

    A partir de la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial se abri una nuevaetapa en la historia mundial que se extendi hasta la disolucin de la UninSovitica en 1991. A este perodo se lo conoce como la Guerra Fra. El con-flicto internacional principal fue entre la URSS y EEUU, que representabanal comunismo y al capitalismo respectivamente. Al comunismo adheranEuropa oriental y parte de Asia y constituyeron el llamado Bloque Oriental.El capitalismo conform el Bloque Occidental con los pases de Europa deloeste y de otros continentes, en especial en Amrica Latina. As, Argentinapas de estar bajo la hegemona1 britnica a la norteamericana.

    El conflicto entre ambos bloques ha sido llamado La Guerra Fra2 y marcel rumbo del mundo en esos aos. Se llev a cabo en planos tan diversos comola carrera armamentstica, la rivalidad tecnolgica, la intervencin en el TercerMundo y los acuerdos internacionales.

    Actividad n24

    El objetivo de esta actividad es que usted comprenda las caractersticas del

    perodo conocido como Guerra Fra. Para ello le proponemos que:

    Lea en Privitellio, L. y otros, Historia del mundo contemporneo. Desde la doble revolucin

    hasta nuestros das. Ediciones Santillana, Buenos Aires, 1998, Captulo 19.

    a. Qu estrategias desarrollaron ambas potencias frente a la nueva situacin? Seale

    las polticas que cada potencia implement as como los organismos que se crearon en

    el marco de ese enfrentamiento.

    b. Explique por qu se ha usado la denominacin Guerra Fra para referirse al perodo.

    Puede partir de la definicin que hemos dado en esta Gua pero le pedimos que la ample.

    1 Hegemona: En lasciencias sociales, serefiere a la capacidad deun pas -o de un grupo-para construir un ordenpoltico y ejercer el podersiendo reconocido yaceptado por los otrossectores de la sociedad.

    2 Guerra Fria: Se deno-mina as al perodo de lahistoria que se inicia partirdel fin de la SegundaGuerra Mundial. Desdeentonces el mundo que-d dividido en dos gran-des bloques, el capitalistay el comunista, lideradospor Estados Unidos y laUnin Sovitica respecti-vamente que se dispu-taron la hegemona sobrelos dems pases delmundo y generaron mlti-ples conflictos y tensiones.El fin de la guerra fra seprodujo con la crisis delsocialismo en los pases deEuropa oriental y la desin-tegracin de la URSS.

  • & 51

    El perodo histrico que abarc desde 1945 hasta 1973 estuvo caracterizadopor la expansin econmica. El sistema capitalista ingres en una etapa de cre-cimiento espectacular y de difusin, de una era de bienestar. Por tal motivo sehabla de los aos dorados. En 1973, se produjo una crisis capitalista que diopaso a una era marcada por el fin de aquel crecimiento, junto con transfor-maciones econmicas y cientfico-tecnolgicas sin precedentes.

    Actividad n25

    Lea en de Privitellio, L. y otros. Historia del mundo contemporneo. Desde la doble revolucin

    hasta nuestros das, Ediciones Santillana, Buenos Aires, 1998, Captulo 18, El Plan Marshall y la

    reconstruccin de la economa europea y El ascenso de la economa norteamericana.

    a. Teniendo en cuenta la informacin que ha obtenido con su lectura, responda lassiguientes preguntas:

    Cules eran los objetivos de ese plan?

    Quines resultaban beneficiados?

    Considera que el plan tuvo que ver con el desarrollo de lo que fueron los aosdorados?

    Por qu?

    b. Sintetice en el texto las ideas que se mencionan sobre la reconstruccin de la eco-noma de Europa.

    Actividad n26

    Lea en de Privitellio, L. y otros. Historia del mundo contemporneo. Desde la "doble revolucin

    hasta nuestros das, Ediciones Santillana, Buenos Aires, 1998, los Captulos 18 y 20 (completos).

    Luego de la lectura resuelva las consignas:

    a. Los siguientes conceptos estn asociados a los aos dorados:

    Economa mixta

    Pleno empleo

    Difusin del fordismo

    Estado de bienestar

    Sociedad de consumo

    Defina cada uno de estos trminos.

    b. Explique por escrito qu relaciones encuentra entre estos conceptos y justifique porqu los vincul entre s.

  • La Guerra Fra estuvo caracterizada por distintas etapas en las que la inten-sidad del enfrentamiento fue variando. Hubo perodos de mayor hostilidady otros de coexistencia pacfica. Esta Guerra produjo un clima poltico eideolgico1 que se extendi a escala planetaria y encontr diversos escena-rios en los que se desarroll.

    Actividad n27

    Lea en de Privitellio, L. y otros. Historia del mundo contemporneo. Desde la doble revolucin

    hasta nuestros das, Ediciones Santillana, Buenos Aires, 1998, Captulo 19: La poltica en los aos

    de la Guerra Fra.

    a. Dibuje una lnea de tiempo que abarque desde 1945 a 1990. En ella seale los prin-

    cipales conflictos que se desarrollaron en Europa, Asia, Medio Oriente y Amrica

    Latina entre esos aos.

    b. Seale las causas de tres de esos conflictos.

    c. Compare los conflictos que eligi. Establezca por escrito las similitudes y diferencias

    que encuentra en esa comparacin.

    Estos aos fueron testigos de la creacin de organismos de carcter interna-cional. Las razones de su creacin fueron varias. Una de ellas fue la de pro-curar la resolucin pacfica de los conflictos, otra fue consolidar la economainternacional a fin de evitar las condiciones que facilitaran el estallido de otrasguerras. Tal fue el caso de la Organizacin de las Naciones Unidas.

    Estas organizaciones tambin permitieron llevar adelante una poltica interna-cional basada en la hegemona de los Estados Unidos. Esta potencia construysu fortaleza nacional e internacional a partir de su reconstruccin y consoli-dacin econmica y a travs de su agresiva poltica internacional enmarcadaen el contexto de la Guerra Fra.

    &!66

  • naturaleza mundial de la crisis, ni se admiti su existencia en las regiones desarro-lladas no comunistas.(*)

    El objetivo de esta actividad es que usted pueda conocer, sintetizar y dis-

    tinguir las caractersticas ms significativas que experiment el mundo

    contemporneo desde la crisis econmica de 1973 hasta los comienzos de

    la dcada del '90. Para ello le proponemos que:

    a. Lea en: de Privitellio, L. y otros. Historia del mundo contemporneo. Desde la doble revolu-

    cin hasta nuestros das, Ediciones Santillana, Buenos Aires, 1998, los captulos 22: Crisis y

    transformacin de la economa mundial y 23; De la distensin a la cada del muro de Berln

    (completos).

    b. Realice un punteo por escrito de los cambios ms significativos del perodo respecto de:

    Transformaciones econmicas y consecuencias sociales

    Cambios polticos e ideolgicos.

    c. Elabore un texto que explique qu consecuencias produce en el mundo el fin de la

    Guerra Fra.

    *7

    *#

    %%#

    ;($

  • " 54

  • 55

    UNIDAD 5

    UN

    IDA

    D 5

    0:.++-"

    En esta Unidad analizaremos la historia argentina en la segunda mitad delsiglo XX. En el plano internacional, esos aos estuvieron marcados por ml-tiples cambios que se produjeron a nivel mundial. Como vimos en la Unidadanterior se pas de la expansin econmica capitalista a una etapa marcada porla crisis y la incertidumbre, de un mundo signado por el enfrentamiento de losaos de la Guerra Fra, al hundimiento del socialismo y la desintegracin dela Unin Sovitica. El dinamismo que se experiment en esta etapa impacttambin en la Argentina de modos diversos.

    En nuestro pas, el golpe de Estado que desplaz al gobierno peronista en 1955produjo una marca significativa en la historia poltica argentina. Como ya hemosestudiado, la interrupcin de un gobierno constitucional no era una prctica des-conocida, era la tercera experiencia en veinticinco aos. Sin embargo, los efectosque provoc marcaron profundamente la historia de las dcadas siguientes. Laposibilidad de construir un orden poltico estable se torn imposible por largasdcadas. Los gobiernos que se sucedieron a partir de 1955, cuando fueron golpesmilitares, llegaron al poder por la fuerza; los gobiernos civiles tuvieron escasa legi-timidad ya que alcanzaron el poder mediante elecciones en las que la fuerza pol-tica mayoritaria -el peronismo- estaba proscripta .

    Diversos sectores sociales y politicos sostenan que el peronismo haba alteradoel orden social y econmico. Por esa razn consideraron que deba ser apar-tado del escenario poltico electoral.

    =4./33 = /.43E/A74/34/

  • " 56

    Las distintas fuerzas polticas tambin recibieron los efectos de ese clima con-frontativo. La antinomia peronismo-antiperonismo produjo divisiones y frac-turas dentro de los diversos partidos y agrupaciones, ya que surgan diferenciasrespecto al ciclo que haba inaugurado la Revolucin Libertadora.

    Actividad n29

    a. Le recomendamos que a modo de sntesis de la Unidad 4 vea de la Coleccin de Historia argen-

    tina. Procesos socioeconmicos, polticos y culturales, Diana Producciones, el video n. 2 que

    incluye el perodo 1943-1955.

    b. Vuelva a la lnea de tiempo que construy en la Actividad Introductoria. Teniendo en

    cuenta la informacin que adquiri al mirar el video, revise qu hechos agregara o

    completara con la informacin que ahora posee.

    En los apartados siguientes de la gua usted ir ampliando esta lnea a

    medida que incorpore informacin hasta completar el ao 1983. Para su ela-

    boracin puede guiarse con el ndice del libro: Alonso, Elisalde y Vzquez.

    Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos Aires, 1997.

    Actividad n30

    a. Construya una lnea de tiempo que abarque el perodo 1955-1973, especficamente

    para nuestra historia argentina con los datos que le indicamos en el punto b.

    b. Consigne en ella los siguientes datos:

    Las sucesiones presidenciales del primer gobierno de la Revolucin Libertadora hasta

    la asuncin presidencial de Hctor J. Cmpora.

    Los perodos presidenciales surgidos a partir de golpes de Estado de aquellos que lle-

    garon al poder por mecanismos constitucionales. Dentro de estos ltimos, seale

    aquellas elecciones en las que el peronismo estuvo proscripto.

    Indique los perodos conocidos como Revolucin Libertadora y Revolucin

    Argentina

    Al construir la lnea de tiempo para esta actividad recuerde que usted ya rea-

    liz lneas de tiempo para otras actividades. Si bien en cada una de ellas le

    pedimos que haga un recorte especfico de tiempo y temas a consignar, le

    sugerimos que las tenga a mano cada vez que realiza alguna nueva. El prop-

    sito es que usted vea que estos recortes de tiempo y acontecimientos van

    conformando un panorama complejo que se articula en diversos planos: pol-

    tico; econmico-social; poltica internacional; etc.

  • 57

    Actividad n31

    El objetivo de la siguiente actividad es que usted pueda sintetizar y siste-matizar la informacin referida a la Revolucin Libertadora.

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 3, punto A.

    Para ampliar sobre este tema puede leer en Eggers-Brass, Teresa. Historia argentina (1806-1995).

    Una mirada crtica. Maipu, Buenos Aires, 1999, Captulo XII, puntos I y III.

    a. Sintetice por escrito, en forma de lista, los objetivos de la Revolucin Libertadora.

    b. Subraye la informacin que le permite contestar a las siguientes preguntas:

    Qu diferencias se produjeron dentro de las Fuerzas Armadas?

    Qu estrategias y modalidades desarroll el peronismo ante la proscripcin y repre-sin?

    Qu posicin adoptaron los partidos polticos no peronistas en esa coyuntura? Esposible sostener que se produjo un quiebre en el polo antiperonista? Por qu?

    Los mecanismos constitucionales de eleccin presidencial se hicieron efectivosen febrero de 1958. Triunf la frmula de la Unin Cvica RadicalIntransigente (UCRI) compuesta por Arturo Frondizi y Alejandro Gmez.

    Frondizi no lleg a completar su mandato ya que fue depuesto en marzo de 1962por las Fuerzas Armadas. Los aos de su gobierno estuvieron marcados por losproblemas polticos y econmicos heredados de los tiempos de la RevolucinLibertadora y el rol de tutela de la sociedad que asumieron las fuerzas militares.Pero la agudizacin de los enfrentamientos no slo responda a los conflictos deorden interno que permanecan irresueltos, tambin se sum el clima de la GuerraFra y en particular el impacto que la Revolucin Cubana tuvo en Latinoamrica.

    Actividad n32

    a. Observe los siguientes datos:

    En las elecciones de convencionales constituyentes de 1957 parte de losresultados fueron:

    Votos en blanco: 24,1%

    UCRP1 : 24%

    UCRI2 : 21,2%

    En las elecciones presidenciales de 1958:

    UCRI: 49%

    UCRP: 29%

    Votos en blanco: 8,5%

    1UCRP:

    Unin Cvica Radical delpueblo

    2UCRI:

    Unin Cvica RadicalIntransigente

  • " 58

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 3, punto B, el texto La estrategia de las Fuerzas Armadas: tutelar a los

    gobiernos democrticos y Las elecciones generales de 1958.

    b. Explique por escrito cules fueron, a su parecer, las causas que originaron el compor-

    tamiento del electorado en ambas elecciones.

    c. Qu conclusiones puede sacar respecto del lugar ocupado por la UCRI en las elecciones

    que llevaron a Frondizi a la presidencia? Escriba un texto de toma de posicin.

    Para la elaboracin de este tipo de texto revise la explicacin que hemos

    dado en la Actividad n 17 de esta gua de estudio.

    Actividad n 33

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 3 punto B (completo).

    a. A partir de la informacin del recuadro titulado Juego Imposible, conteste estas

    preguntas:

    Cules son los actores sociales que se describen en ese juego?

    Por qu considera que ningn grupo lograba imponer su hegemona?

    b. Responda por escrito. Cmo impact en el peronismo la proscripcin poltica y qu

    transformaciones produjo dentro del movimiento obrero?

    Actividad N34

    La divisin que haba producido la antinomia peronismo-antiperonismo en la sociedad

    argentina tambin afect a las Fuerzas Armadas y ello qued demostrado en el enfren-

    tamiento entre azules y colorados:

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 3, punto C, acerca del enfrentamiento mencionado.

    a. Sintetice por escrito ese conflicto tomando en cuenta las siguientes preguntas:

    Qu sectores de las FFAA representaba cada bando?

    Qu posiciones adoptaron respecto del peronismo?

    Quines fueron los principales lderes de cada faccin?

    Cmo se desarroll el enfrentamiento?

    Cules fueron sus resultados y consecuencias?

  • 59

    En julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones. La posibilidad de que losperonistas integrasen un frente junto a otros partidos fue abortada, y, comopartido poltico, continu proscripto. La UCRP, con la frmula Illia-Perette,fue el partido ganador con el 25,15 % de los votos. Esto hizo que su gober-nabilidad se viera cuestionada, no slo porque el caudal de votos no era lo sufi-cientemente representativo respecto de la totalidad, sino tambin porque lasegunda fuerza fueron los votos en blanco, que sumaron el 19,42%.

    Actividad n35

    A travs de esta actividad usted podr obtener una visin global de los conflictos que

    atraves el gobierno de Illia.

    Lea la informacin que ofrece el libro de Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo

    XX. Editorial Aique, Buenos Aires, 1997, Captulo 3, punto C (completo).

    Para ampliar sobre este tema puede leer en Eggers-Brass, Teresa: Historia argentina (1806-1995).

    Una mirada crtica. Maipu, Buenos Aires, 1999, Captulo XII, punto VII.

    a. Le proponemos que arme un esquema de contenidos tomando como eje principal

    los conflictos polticos durante el gobierno de Illia.

    En un esquema de contenidos usted parte de un tema o concepto central

    y realiza un punteo sintetizando la informacin ms significativa. Ello le

    permitir tener un panorama global del tema. En este caso especfico se

    trata de las caractersticas de la poltica del gobierno y los efectos y reac-

    ciones que tuvieron los distintos sectores polticos y sociales.

    b. A continuacin le presentamos un grfico en el que se distinguen los diferentes sec-

    tores sociales, econmicos y polticos con los que se enfrent el gobierno de Illia.

    Incorpore en cada caso la informacin que usted ha sintetizado anteriormente.

    Movimiento obrero Capital internacional

    Fuerzas ArmadasEmpresarios

    Conflictos polticosdurante el

    gobierno de Illia

  • " 60

    Una nueva dictadura se inici de la mano de las Fuerzas Armadas. Pero en esaoportunidad -y a diferencia de las anteriores- las tres fuerzas actuaron conjun-tamente y no plantearon plazos para abandonar el poder. Ello slo iba a serposible una vez reorganizada la economa y la sociedad. La represin de acti-vidades polticas y la imposibilidad de encontrar mecanismos institucionalespara resolver conflictos agravaron los enfrentamientos y profundizaron el usode la violencia. Una lgica de confrontacin se impona y los adversariosdejaban de serlo para transformarse en enemigos.

    Actividad n36

    Lea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique, Buenos

    Aires, 1997, Captulo 4, punto A completo.

    El objetivo de esta actividad es que usted pueda comprender las carac-

    tersticas y objetivos que persigui el gobierno militar surgido del golpe

    de Estado de 1966 y asimismo pueda situar los cambios que experimen-

    taron la poltica y la economa durante la Revolucin Argentina.

    a. Explique cules fueron los objetivos de la Revolucin Argentina.

    b. Por qu se sostiene que el Estado asumi entonces las caractersticas de burocr-

    tico y autoritario?

    c. Sintetice en que consisti la Doctrina de la Seguridad Nacional.

    Actividad n 37

    Relea en Alonso, Elisalde y Vzquez. Historia. La Argentina del siglo XX. Editorial Aique,

    Buenos Aires, 1997, Captulo 4, punto A, el texto Modernizacin econmica y autoritarismo

    poltico.

    Responda las siguientes preguntas:

    Qu estrategias adoptaron los Estados Unidos en Latinoamrica luego de la

    Revolucin Cubana?

    Qu argumentos se esgrimieron para justificar las dictaduras militares?

    Qu relacin establece ODonnell (se lo menciona en el texto como autor del libro

    Modernizacin y autoritarismo) entre modernizacin econmica y autoritarismo en

    las sociedades latinoamericanas?

    En mayo de 1969 estall en la ciudad de Crdoba una rebelin social quemarc una ola de movilizacin que se prolong a lo largo de los aossiguientes.