argentina 2030 jornada educación y trabajo · la enseñanza de procesos lógicos y argumentativos...

17
Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

Page 2: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

La segunda Jornada de Reflexión Argentina 2030 se realizó los días 28 y 29 de marzo en la

ciudad de Córdoba. La actividad, co-organizada con la Universidad Nacional de Córdoba, se

enmarcó dentro del Eje Educación y Trabajo, con el objetivo de explorar alternativas para

actualizar y proyectar el modelo educativo argentino como herramienta de movilidad

social, y evaluar nuevos esquemas de educación para el trabajo. La jornada contó con la

participación de referentes nacionales, provinciales y municipales vinculados a la temática

de la educación y el trabajo, entre ellos organizaciones de la sociedad civil, investigadores,

gestores, funcionarios vinculados a la educación y el trabajo.

En el primer día, de la jornada se realizaron cuatro talleres paralelos con expertos, seguidos

de un plenario en el que se expusieron y debatieron las conclusiones de cada taller (ver la

lista de asistentes en el Anexo A). En el segundo día se realizó un Laboratorio de Ideas

abierto al público, en el que se presentaron ocho casos exitosos e innovadores en educación

con especial énfasis en su escalabilidad y su viabilidad económica, y se realizaron dos

paneles de debate con expertos sobre temas de educación y trabajo. (ver la programa en el

Anexo B)

A continuación se resumen las discusiones y propuestas en las Jornadas.

SESIONES PARALELAS

Sesión Paralela 1: Educación para el Futuro: métodos y contenidos. Liderado por

Andrés Delich (OEI) y moderado por Claudia Guzmán (UNC).

Preguntas disparadoras: ¿Qué modelo educativo necesitaremos (formatos, contenidos

versus habilidades, modelos pedagógicos y organización institucional del sistema) en sus

diferentes etapas (básica, media, terciaria y universitaria)? ¿Cuál es el rol del docente del

futuro y cómo hacemos para capacitarlo? ¿Cuál es el rol de la tecnología?

• Asumir formatos pedagógicos y estructuras curriculares distintas: Un punto

fundamental que se trató fue la necesidad de adaptar formas y métodos

pedagógicos (y también contenido) a las distintas realidades y contextos. Se inició el

Argentina 2030

Seminario Educación y Trabajo

Page 3: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

debate con la opinión generalizada de que la Ley de Educación Nacional incrementó

la calidad del nivel secundario, pero hay problemas que persisten, precisamente,

por la falta de flexibilidad y adaptación de la enseñanza. Parece haber consenso

sobre los contenidos que se deben enseñar pero no hay claridad sobre el cómo

enseñar (métodos). El diseño curricular es unificado, extenso y rígido, lo que

conspira contra la flexibilidad y dificulta la posibilidad de aplicación en diversos

contextos socio-culturales.

• Rol del docente: Hay un consenso en torno a la necesidad de resignificar el rol del

docente como elemento fundamental para atacar los problemas de calidad

educativa, y en profesionalizar la carrera docente y transformarla en proyecto de

vida y vocación, por oposición a una mera salida laboral. Se propuso revisar el

sistema de concurso para acceder a cargos y limitar y seleccionar los institutos de

capacitación y formación docente, así como especializar la formación del director

de escuela en temas como liderazgo, planificación, formación de equipos y

evaluación, que son parte de su rutina profesional. Se expresó también que, si el

acceso a la información estaría garantizado por la conectividad, la formación del

docente debería enfatizar el uso, integración y complementación de nuevas

tecnologías en el aula, así como el acercamiento y procesamiento del alumno a la

información y la experiencia.

• Formación de ciudadanía y también de trabajadores: Se hizo hincapié en la

disociación que existe hoy entre los conocimientos del mundo laboral y los

conocimientos de la educación. Se destaca que los conocimientos que requiere el

trabajo del futuro son los mismos que requiere la ciudadanía: autonomía, capacidad

de aprender, pensamiento crítico, etc. En la actualidad, estas funciones están

presentes en la escuela pero no se garantiza que los alumnos las internalicen. Los

nuevos modelos educativos deberían poner el foco en la incorporación de estas

habilidades más allá de los contenidos particulares, priorizando el enfoque

transversal (por problemas) sobre el disciplinar (por materias).

Conclusiones

• En 2030, necesitaremos formar ciudadanos con habilidades asociadas a la

autonomía, pensamiento crítico, aprender a aprender.

• El nuevo enfoque debe basarse más en la resolución de problemas que en la

memorización de contenidos. La innovación de órdenes y formatos se facilita, pero

excede la introducción de tecnología.

Page 4: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

• Resignificar el rol de la docencia como proyecto de vida, no como salida laboral.

Profesionalización de la carrera docente (institutos de formación y formación

continua) con nuevo sistema de incentivos (formación antes que antigüedad).

• Especialización de la formación de directivos (gestión y liderazgo).

Sesión paralela 2: Educación para el Futuro: reducir brechas. Liderado por Mariano

Narodowski (UTDT) y moderado por Silvia Kivatinitz (UNC).

Preguntas disparadoras: ¿Cómo lograremos reducir las brechas educativas para que la

educación vuelva a ser igualadora? ¿Hay que utilizar el mismo método, contenido y sistemas

para todos o es mejor adaptarlo según las necesidades y condiciones locales?

• Problema de la diversidad de población en las escuelas: Un análisis minucioso de

los resultados de las pruebas Aprender 2016 señala que existen cuatro brechas

educativas: entre contextos socio-económicos; entre escuelas públicas y privadas;

entre provincias; y entre escuelas rurales y urbanas. La mayoría de los participantes

de la mesa sostuvo que la educación actual está pensada y orientada para sujetos

de hace 30 o 40 años, por lo que no logra comprender e interpelar a los jóvenes del

nuevo milenio. La solución: adaptar el sistema educativo a los alumnos actuales (en

vez de que ellos lo hagan al sistema educativo actual) y pensar cómo serán los

alumnos en los próximos 15 o 20 años. De esta interpelación surgió un interrogante

que estructuró el debate: Si hay cuatro brechas que afectan las posibilidades de

aprendizaje y el rendimiento académico de los jóvenes, ¿no habría que diferenciar

algunos contenidos en relación a las problemáticas o particularidades de cada nivel

social, tipo de gestión, región o hábitat presenta? Para la mayoría, deberían

flexibilizarse los planes de estudio, con un contenido básico común

complementado con contenidos específicos según las necesidades del alumnado

en cada caso (en línea con las conclusiones de la Sesión 1).

• Modelo centralizado o descentralizado: Según los participantes de la mesa, una de

las mayores problemáticas que tiene el sistema educativo argentino y que propicia

las brechas observadas, es el complejo entramado regulatorio, que se compone

principalmente de un gran número de micro políticas: regulaciones, leyes

provinciales, estatutos docentes, circulares, tradiciones culturales no escritas, etc.

¿Cómo se podrían reducir las brechas si la misma estructura normativa no es

uniforme y a su vez es tan compleja y robusta que limita las capacidades del Estado?

Una posición afirmó que el modelo centralizado, con la totalidad de la política

educativa dirigida por el Ministerio de Educación, no da buenos resultados, y

Page 5: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

sostuvo que la escuela debería ser una unidad de decisión dentro de un sistema

estandarizado que oriente sobre el qué hacer y el qué no, con más atribuciones y

capacidades para agilizar y especializar las decisiones, por ejemplo, en respuesta a

la deserción escolar. Por otro lado, otra posición sostuvo que la escuela no puede

ser una unidad de decisión “autoritaria”, ya que esto aumentaría la brecha entre

escuelas según la calidad de su liderazgo pedagógico. La discusión convergió a un

consenso intermedio: ni unidades de decisión ni terminales burocráticas. Una

descentralización parcial, mediante el traspaso de algunas atribuciones y recursos

a las escuelas, podría alcanzar resultados más exitosos que el modelo centralizado

actual.

• Financiamiento: Se debatió la Ley de Financiamiento Educativo y su efecto desigual

sobre las provincias. Una posición afirmó que la Ley acentúa el problema estructural

del financiamiento federal en la Argentina (se como ejemplo la situación en la ciudad

de Buenos Aires, donde los recursos a las escuelas públicas se asignan de manera

desigual generando brechas de presupuesto e incluso de rendimiento escuelas). En

esta línea, si bien hubo consenso en que más presupuesto es deseable, el foco debe

estar puesto en la distribución, tanto de los fondos como del resto de los recursos

(incluyendo la localizando de los mejores docentes), que deberían usarse para

compensar brechas, asignando más a aquellas escuelas con más dificultades y

peores resultados.

Conclusiones

• ¿Distintos formatos pedagógicos aplicables a los distintos contextos socio-

culturales? o ¿Formato pedagógico universal atento a las diferencias del individuo?

• Política educativa federal (contenidos, métodos, instituciones, capacitación)

complementada con mayor autonomía de las escuelas (ni unidades de decisión ni

terminales burocráticas)

• Estado como igualador de oportunidades, mayores recursos a escuelas con menores

resultados (incluso docentes más calificados)

Sesión paralela 3: Educación para el trabajo - Liderada por Mónica Sladogna

(Ministerio de Trabajo) y moderada por José Li Gambi (UNC).

Preguntas disparadoras: ¿Cómo establecer un sistema de formación continua en donde se

involucre al sector privado como impulsor de los contenidos que ayude a reducir el mismatch

Page 6: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

de habilidades y a actualizar conocimiento al ritmo del avance tecnológico? ¿Cuál es el rol

del empresariado como responsable de la capacitación en el futuro ante la falta de

flexibilidad del sistema educativo? ¿Cuál es el rol de la educación superior? ¿Carreras

técnicas de oficio versus universitarias?

• Rol de la universidad y rol de la empresa: Uno de los principales consensos surgió

en torno a la necesidad de crear vínculos estratégicos no competitivos entre el

sistema educativo y el mundo privado. Los déficits de participación de los

empresarios en las universidades e instituciones de educación superior es uno de

los elementos a mejorar. Una mayor participación del empresariado podría

contribuir a perfilar la vocación, ir logrando atracción sobre las opciones

profesionales y evitar futuras malas decisiones y elecciones de los alumnos. Esta

participación de la empresa en la educación superior debería integrar el fomento

de estudios de prospectiva de sectores y profesiones, promover pasantías para

alumnos y docentes, transparentar buenas prácticas en el desarrollo de

competencias. En suma, es fundamental que el sector privado tenga voz en las

instancias de educación superior.

• Rol del nivel medio para mejorar el nivel superior: En la mesa se destacó la función

del nivel medio en la educación como herramienta fundamental para preparar

buenos alumnos de educación superior. La enseñanza de procesos lógicos y

argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son

imprescindibles para que el alumno tenga éxito en el siguiente nivel educativo. En

otras palabras: para tener una mejor educación superior, es necesario mejorar la del

nivel medio ya que, si bien la universidad pública tiene una responsabilidad con la

inclusión, esta responsabilidad se encontraría limitada por las dificultades en la

nivelación que exige de quienes estudian.

• La necesidad de una política de difusión de información educativa: La difusión de

la información es buena siempre, pero resulta fundamental (y subvalorada) en el

ámbito de la educación superior. Los alumnos no conocen mayormente el camino

laboral que se encontrarán en función de las carreras que eligieron y esto es porque

hay un déficit informativo sobre la evolución de los sectores y profesiones. Es

fundamental que exista una mayor ayuda en términos de orientación, lo cual

permitirá una coordinación mesurada y sensata entre niveles. En este sentido, se

propuso trabajar en relación al desarrollo de Marcos de Calificaciones como

primera medida para lugar incorporar herramientas que permitan al futuro

estudiante de educación superior conocer el potencial que tiene cada carrera,

cuánto percibirá a lo largo de su vida como salario según cada elección, etc. Algo

tan sencillo como diseminar información de manera eficiente y atractiva serviría

Page 7: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

para que los alumnos se auto-seleccionen en carreras más afines a lo que realmente

prefieren, reducir la deserción universitaria y mejorar la performance en ese nivel.

• Conectar al sistema educativo y al laboral: El sistema educativo y al sistema laboral

son dos subsistemas distintos, con sus propias dinámicas y lógicas de

funcionamiento, en donde la articulación de uno con otro es conflictiva. Una vez

aceptada esta realidad, es fundamental crear instancias de diálogo

institucionalizado entre uno y otro. En el mundo existen diversos modelos (los

consejos de competencias en Inglaterra y otros países, por caso). En la mesa se puso

un ejemplo concreto: el rol de las tesis de educación superior: ¿por qué no, orientar

la temática de las tesis en relación a la industria o las necesidades de un sector en

particular? Se propuso usar las tesis, hoy una simple instancia de demostración de

conocimiento, como puente entre el alumno y el mercado de trabajo. Este puente

entre el sistema educativo y el trabajo debería también contar con un marco legal

que promueva el intercambio, la apertura universitaria, el trabajo por proyectos y el

vínculo entre ciencia básica y aplicada. En este sentido, se destacó la Ley de

Pasantías y sus ventajas para el desarrollo de la experiencia y de la promoción de

competencias blandas (se resaltó la experiencia de la cámara del software con varias

universidades nacionales), así como en la generación de vínculos interpares,

relaciones jerárquicas y funcionales, modelos de roles y la empleabilidad en general.

• Necesidad de tener universidades más afines al mercado laboral: Si bien es un

tema sobre el que hay amplio debate y está lejos de ser consensuado, la idea de

contar con universidades que ofrezcan carreras más cortas y con mayor conexión

con el mercado laboral, en tanto se solapa con la oferta de instituciones de

educación técnica y terciaria, es objeto de debate (retomado más adelante en la

presentación del caso de las Universidades Populares). En este sentido, para lograr

cambios significativos, sería necesario hacer cambios institucionales que

resuelvan las dificultades y las demoras que interpone la CONEAU para la

aprobación de estos tipos de nuevas carreras.

Conclusiones

• El modelo debería orientarse a la formación continua y la capacitación para y en el

trabajo (10 años en el sistema educativo y 45 años en el mundo laboral, en

promedio).

• Se requiere una mayor institucionalización de la vinculación entre sistema educativo

y mercado laboral (pasantías, carreras cortas vinculadas al trabajo, instituciones

mixtas).

• Se plantea la necesidad de una diferenciación (doble vía) entre programas y carreras

orientadas al perfil académico y al profesional.

Page 8: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

Sesión paralela 4: Innovación y Tecnología en las Aulas - Liderado por Alejandro

Artopoulos (UDESA) y moderada por Roxana Forestello (UNC).

Preguntas disparadoras: ¿Qué tipo de nuevas tecnologías se utilizan – y de qué forma -

exitosamente en el mundo en las aulas? ¿Cuáles son las tecnologías del aprendizaje que más

impacto tendrán en el aula en los próximos años? ¿Cuál es (o debería ser) el rol del docente

en las nuevas modalidades? ¿De qué forma pueden adaptarse los docentes acostumbrados

a la utilización de otros métodos? ¿Los docentes experimentados son más o menos

resilientes a los cambios tecnológicos? ¿Qué relación existe entre las nuevas tecnologías y

la enseñanza para la creatividad? ¿Cómo llegan las nuevas tecnologías de vanguardia a las

escuelas medias que preparan a los jóvenes para el trabajo? ¿Qué tan flexibles son los

cambios curriculares frente a los cambios tecnológicos del mercado de trabajo? ¿Qué es la

brecha digital hoy? ¿Qué es la segunda (o nueva) brecha digital? ¿Qué políticas son las más

relevantes para lidiar con las desigualdades en términos de acceso a la tecnología?

• Tecnología en el aula, innovación y rol del docente: Las nuevas tecnologías tienen

impacto en el proceso de enseñanza y hoy no se aplican lo suficiente porque el sistema

no está adaptado para su uso. Entregar computadoras sin adaptar espacios de clase,

métodos y contenidos educativos no parece tener efecto y, si genera frustración, podría

ser contraproducente. En ese sentido, el proceso de sumar tecnologías al aula debe

evaluar cómo éstas se insertan en la enseñanza, cómo afecta la relación alumno-

docente y la relación alumno-alumno. Dicho de otro modo: incorporar tecnología no

alcanza, también es necesario innovar en su utilización. Por otro lado, si bien la

tecnología puede entusiasmar y atraer a los alumnos en la tarea de aprender, no todos

los contextos son iguales (por caso, no todos tienen la misma calidad de acceso a

internet, ni todos los alumnos la misma familiaridad con el medio): el rol del docente en

la implementación es fundamental. Dado que las estrategias didácticas variarán en los

diferentes casos, para que la tecnología sea una inversión y no un gasto, es esencial la

preparación de la escuela y del docente, y el soporte institucional y liderazgo del

equipo directivo. Algunos cuestionamientos que quedaron pendientes del debate: ¿qué

competencias docentes se necesitan para una enseñanza mediada por la tecnología?,

¿qué tecnologías necesitamos para enseñar en el futuro y a quienes enseñaremos?

• El rol de la enseñanza en línea: Es fundamental incorporar al debate la discusión entre

educación presencial vs. educación virtual ya que, en el futuro, la educación virtual será

probablemente la mayor herramienta de masificación del conocimiento. La enseñanza

en línea, el aprendizaje autodidacta con tutoriales en YouTube, la clase invertida, el

Page 9: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

aprendizaje flexible (presencial + en línea) requieren de un entrenamiento especial de

docentes y directivos. El Estado debería anticiparse y adaptar tanto la infraestructura

educativa como la formación de docentes y directivos para este cambio de paradigma.

Conclusiones

• Co-creación del aprendizaje: hay que profundizar el estudio del efecto de la

tecnología en la forma de enseñar, en la relación alumno-docente, en la relación

alumno-alumno.

• Incorporación de tecnología: Hay que potenciar las competencias docentes

necesarias para una enseñanza mediada por la tecnología.

• Educación presencial vs. educación en línea: la educación virtual será la herramienta

de masificación del conocimiento; el Estado debe anticiparse y liderar el desarrollo

de la educación en línea.

• El aprendizaje flexible (presencial + en línea) es un cambio de paradigma y, como tal,

requiere de una preparación especial por parte de alumnos, pero especialmente de

docentes y directivos.

Page 10: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

LABORATORIO DE IDEAS

• Cluster Tecnológico de Córdoba: Formación por Competencias

El Cluster es una organización conformada por importantes empresas de tecnologías que

tiene como objetivo desarrollar y ofrecer soluciones tecnológicas de nivel internacional. Se

propuso a través del Programa de Formación de Competencias (Profoco) desarrollar los

recursos de acuerdo a las necesidades que la industria requiere a través del enfoque de

gestión por competencias. Éstas están definidas por las empresas líderes y se enriquecen

con los estándares internacionales disponibles. Se optimiza la oferta de capacitación

existente, porque se alinea a los requerimientos de la demandas. La población-objetivo son

empleados de empresas del sector IT, estudiantes de carreras afines, desocupados

interesados, no ingresantes a las carreras de ingeniería, empleados de otros sectores del

área informática y desocupados. No se requiere la finalización del nivel secundario para

ingresar. Es un ejemplo a la vez de la interacción entre empresa e instituciones educativas

y de la recuperación de alumnos que abandonan el ciclo secundario, en línea como lo

recomendado en las sesiones de discusión.

• Universidades Populares: nuevos modelos inclusivos

Las universidades populares se iniciaron a partir de la transformación del mundo de trabajo,

de los procesos de automatización y del efecto sobre los trabajadores. A través de grupos,

organizaciones y asociaciones se proponen promover la educación popular de saberes

teóricos y prácticos dirigidos a toda la población que no tiene acceso a la educación.

Reconocidas oficialmente en el gobierno de Arturo Illia en la década de 1960 (Decreto 4369,

vigente en la actualidad) estas universidades se orientan a compensar las omisiones del

sistema educativo y promover la integración social. En su versión moderna, como la que la

UNC está patrocinando en la Escuela Salvador Mazza, la universidad popular no dicta

carreras, sino que complementa la oferta de formación ofreciendo cursos y talleres de

capacitación laboral y certificación de saberes adquiridos, en línea con las

recomendaciones de formación continua que surgieron de las sesiones de discusión.

• Parques Educativos: otro modelo inclusivo

En el marco de la Ordenanza 12.174 “Córdoba Ciudad Educadora”, los parques son

proyectos para la inclusión y la equidad, a través del trabajo colaborativo entre el gobierno

local y las organizaciones barriales. Participan niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de

talleres culturales, deportivos, recreativos y de oficios para mejorar la calidad de vida. Ya se

Page 11: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

encuentran en marcha cuatro parques, ubicados estratégicamente en sectores

socioeconómicos medios y bajos para “aportar a la equidad social y a la transformación de

la ciudad, impactando positivamente en los cimientos de los tejidos sociales, creando

cambios físicos, económicos y sociales que durarán y contribuirán a la sostenibilidad de los

barrios en el largo plazo”.

• Córdoba Mejora: Entrenando Directivos Escolares

La Fundación Córdoba Mejora está orientada a colaborar con líderes capaces de incidir en

temas de agenda estratégica para el desarrollo. Dentro de las acciones se encuentra el

programa de líderes educativos que tiene como fin brindar capacitación en gestión y

liderazgo a directores de escuela para mejorar la calidad educativa. Se conforman etapas

de trabajo posteriores a las capacitaciones, tales como el diagnóstico de la mejora,

vinculación escuela y mundo del trabajo y red de líderes educativos. El piloto constituye un

ejemplo de la especialización (en este caso, en habilidades de planificación y

gerenciamiento) de la figura del director, que se recomendó en las sesiones de discusión.

• Escuelas PROA: La tecnología se mete en las aulas

El Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la

Información y de la Comunicación forma egresados con el título de Bachiller en Desarrollo

de Software. La jornada escolar está compuesta por 8 horas y media, en las cuales se

contempla el currículum común y tiempo para clubes de ciencia, arte, deportes e inglés

además de una hora de tutoría permanente de acuerdo a la necesidad del alumno o del

curso. La escuela PROA es una escuela experimental que se complementa al desarrollo

productivo e informático de la provincia de córdoba. Los docentes son seleccionados de

acuerdo a la propuesta pedagógica que presenten y por mérito. La escuela combina un

mayor tiempo de interacción con el docente, incluyendo interacción virtual en foros en

línea, exposición a la programación y un seguimiento más largo de los alumnos por parte

de docentes que los acompañan durante tres años consecutivos, de modo de adaptar mejor

el aprendizaje a los tiempos individuales del alumno. El piloto es un ejemplo tanto del uso

de la tecnología en línea como de la diversificación y actualización de contenidos

educativos en el ciclo secundario. La evaluación económica y de rendimientos y el posible

escalamiento de este enfoque aún se encuentra en consideración.

• Studio Schools: Enseñando para el mundo real (Londres, Inglaterra)

Las Studio Schools (o escuelas atelier, en su traducción al español) son escuelas inglesas que

achican la brecha entre las habilidades y conocimientos que los jóvenes necesitan en la

Page 12: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

actualidad y los que el sistema educativo proporciona. Desde 2010, se gestionan a través la

modalidad chárter, es decir, escuelas públicas gestionadas por privados u organizaciones de

la sociedad civil. El diseño institucional se ancla en el acercamiento al aprendizaje con

proyectos de la vida real, ayudándolos a desarrollar habilidades y capacidades para la vida.

Están diseñadas para jóvenes entre 14 y 19 años en grupos de 300 por escuela con la

apertura durante todo el año y un día laborable pago de 9 am a 5 pm. Además de la curricula

nacional tradicional, utilizan pedagogía por proyectos multidisciplinarios, que producen

productos finales tangibles y útiles enraizados en el mundo real. Representan un ejemplo

concreto del enfoque transversal interdisciplinario basado en la solución de problemas

que se recomendó en las sesiones de discusión como alternativa al currículum vertical

rígida que caracteriza nuestra escuela secundaria.

• TED x Rio de la Plata – Clubes TED-Ed: Enseñando a contar ideas

Los Clubes de Ideas son una propuesta educativa para escuelas secundarias con el desafío

de acompañar a los alumnos en la búsqueda de ideas que los inspiren y en la capacidad de

comunicarlas. Durante 10 semanas de trabajo junto a los docentes de la escuela, los

alumnos desarrollan una idea propia y aprenden a sintetizarla y comunicarla. Puede

desarrollarse como espacio curricular o extracurricular, obligatorio u optativo, a elección de

cada institución. El resultado es un evento TED que se filma en video. El programa, que se

basa en voluntarios y cuenta con el apoyo del Ministerio Nacional de Educación, se

encuentra en expansión, pasando de 40 escuelas en 2016 a 400 escuelas a nivel nacional, y

enfrenta el desafío de integrarse al currículum del ciclo secundario de manera escalable y

sostenible. El piloto es un buen ejemplo de la formación de habilidades blandas en el ciclo

secundario y, a juzgar por los resultados, una muestra de los efectos motivadores (en

alumnos y docentes) de la renovación de métodos y contenidos.

Page 13: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

PANELES DE EXPERTOS

Panel I Tema: Un modelo educativo para el 2030: cómo mejorar la calidad, aumentar

la cobertura y preparar a los chicos para un mercado laboral incierto.

Preguntas disparadoras: En las reformas en las que existe un consenso amplio, ¿por qué es

que todavía seguimos sin implementarlas? ¿Cuáles son los cuellos de botella y los problemas

de insumos para reformar nuestro sistema? ¿La reforma de la carrera docente implica

necesariamente elevar la tarea a rango univeristario?

El debate se inicia a partir de una lectura de lo discutido en las sesiones anteriores: el

problema educativo no es la falta de ideas innovadoras o de experiencias piloto exitosas,

sino la falta de escalamiento e institucionalización de estas ideas y pilotos. El meollo del

problema está en resolver los cuellos de botellas y la escasez de recursos que inhibe la

implementación de mejoras.

Una primera respuesta apunta a la prioridad de la educación de la primera infancia:

mientras más temprano el niño empieza a educarse, mejor será su desempeño futuro.

También reconoce que hay dispositivos que posibilitan e imposibilitan pensar cambios. Otra

posición indica que a partir de la toma de conciencia de que hay que mejorar, el primer

obstáculo es la formación docente, y su capacitación continua en sus lugares de trabajo, y

propone pensar en la integralidad para que funcione la implementación de una educación

mejorada.

¿Cuáles son los cuellos de botellas y cuáles son los insumos necesarios para mejorar el

sistema educativo? Una opinión expresa que los insumos son el salario, la cantidad de

tiempo de los docentes para la preparación de clases y la eficiencia en la asignación de

horas (da el ejemplo negativo de los docente-taxi). Se menciona la falta de especialización

del director, central para la coordinación de las mejoras en el aprendizaje, y se proponen

concursos para directores y supervisores por escuela y por zona, así un menú de

herramientas de capacitación y evaluación.

¿Debe la carrera docente ser universitaria, de modo de asegurar un estándar de calidad?

Los panelistas coinciden en que no es necesario que la carrera docente sea universitaria

(por el sesgo académico de la formación universitaria) y que lo esencial es la formación

continua de calidad (incluyendo el control de la oferta de formación docente a nivel

nacional), pero las opiniones se dividen en relación a la necesidad de un examen que

Page 14: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

asegure el cumplimientos de estándares mínimos, dada la heterogeneidad de instituciones

descentralizadas de formación y la incapacidad de fiscalización centralizada de idoneidad.

¿Tiene sentido un sistema segmentado entre la escuela pública y la privada, donde ésta

recibe un fuerte subsidio estatal que profundiza la segmentación? Los panelistas coinciden

en que esto genera cierta contradicción y que las reglas de las escuelas privadas

subvencionadas deberían ser las mismas que las de las escuelas públicas.

Conclusiones

• Es vital recomponer la estructura del salario docente (disminuyendo el peso de la

antigüedad por sobre el de los incentivos a la formación continua), asignar mejor la

cantidad de tiempo para planificar clases, y terminar con los “docentes-taxi”.

• Se recomienda establecer concursos para directores y supervisores por escuela y por

zona (así como herramientas concretas de capacitación y evaluación de sus tareas).

• La actualización de la formación docente se sugiere hacerla dentro del marco

normativo vigente y no cambiarlo radicalmente, aunque queda pendiente la cuestión

de la fiscalización de estándares.

Panel II Tema: Reduciendo brechas: cómo facilitar la transición del sistema educativo

hacia el mercado de trabajo.

Preguntas disparadoras: ¿Cómo morigerar la transición de la educación formal al mundo

del trabajo? Qué herramientas tenemos, tanto a nivel secundario como universitario, para

encarar esa tarea? ¿Qué actualizaciones deberían encarar nuestras instituciones educativas

para adecuar las habilidades que enseñamos a lo que el mecado de trabajo demanda?

El primer punto que destacaron los especialistas reunidos en este panel fue el de reconocer

que esta brecha no es un problema específico de Argentina, dado que la transición del

sistema educativo formal al empleo es compleja y es materia de atención de los hacedores

de políticas de muchos países. Se trata sin duda de uno de los problemas centrales de la

gobernanza del sistema educativo morigerar esta transición. Hay factores tales como el

sistema de incentivos que tienen los prestadores de servicios educativos y la capacidad de

vincularse al mundo de los empleados.

No es una cuestión de resistencia de los sistemas educativos, sino de generar las

condiciones propicias para los cambios. Se deben generar herramientas que respondan a

Page 15: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

cada una de las regiones, no es lo mismo en el norte o en la Patagonia que la zona central

o la Ciudad de Buenos Aires. Hay que reducir el problema de deserción. Como en el panel

anterior, se concluye que los instrumentos están, pero no se los utiliza; el desafío no es de

diseño sino de implementación.

El reemplazo de las nuevas ocupaciones. Hay que generar para que estas brechas se acorten

desde el Estado y que se generen tareas y habilidades específicas que son las que el

mercado de trabajo, suponemos, demandará en el futuro. Una estrategia es apostar a la

robotización y a la programación, incorporando estas temáticas a la currícula de los

secundarios. Sin descuidar las llamadas habilidades blandas (comunicación, negociación,

liderazgo, habilidades interpersonales y pedagógicas, entre otras) que son las que sin dudas

no son hoy las habilidades que mayor riesgo de ser reemplazadas por la inteligencia artificial

y la inminente robotización y automatización de los procesos productivos y del sector

servicios.

Algunos puntos que resultan estratégicos para encarar una reforma integral de la educación

superior, se sostiene, son:

1. Apostar a la robotización, creadores de estas tecnologías.

2. Tratar de formar mano de obra que sea complementaria a esas máquinas, como los

programadores que diseñen el software que controla a esa máquinas. Los trabajos

más requeridos en el futuro (y en algunos sectores de vanguardia ya hoy en día) son

aquellos que complementan habilidades humanas con las habilidades técnicas de

las máquinas-robots.

3. Uso de las habilidades no maquinizables, habilidades “blandas” como las

mencionadas más arriba.

¿Qué le demanda el mercado de trabajo a los chicos que salen del secundario o que acaban

de obtener su título de grado? El desafío es incluir, ampliar la tasa de participación, que es

baja en términos comparados, reducir la informalidad de nuestro mercado de trabajo que

afecta a uno de cada tres que tiene un trabajo. Y el gran problema es que, en esta coyuntura

económica, el sector privado no tiene altos niveles de contratación de mano de obra. Por

eso es tan importante hacer hincapié en la formación técnica a corto plazo.

Dado el peso relativo de la juventud en el total de la población por debajo de la línea de la

pobreza es vital recuperar a los chicos a los colegios mediante la recuperación de los oficios.

Oficios para la economía del conocimiento del siglo XXI, no oficios para las manufacturas

industriales del siglo XX. Se está pensando en un trabajo interministerial, para poder acortar

estas brechas. Tenemos que abordar el problema entre todos los niveles de educación, la

Page 16: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo

Universidad le echa la culpa a la secundaria, la secundaria al primario, y así sucesivamente.

Hay que articular los sistemas y afrontar el problema en conjunto.

Hay proyectos y programas que ya están corriendo, algunos de los cuales vienen de la

gestión anterior. Pero queda mucho por hacer todavía en formación de profesores,

entrenamiento para el trabajo, un esquema de transición y proyecto de inserción laboral.

Entre los distintos sectores estamos trabajando mucho para cerrar estas brechas.

Conclusiones

• Hay que abrazar la 4ta revolución industrial, incorporando a las curriculas materias

de programación y robotización, para crear las habilidades que ya demanda el

mercado.

• Se enfatiza especialmente la incoporación y cuidado de habilidaes “blandas” en la

formación secundaria y universitaria (comunicación, liderazgo, negociación).

Page 17: Argentina 2030 Jornada Educación y trabajo · La enseñanza de procesos lógicos y argumentativos (por nombrar algunos) se debe dar en el nivel medio y son imprescindibles para que

Argentina 2030 – Jornada Educación y trabajo