areito 21 de junio 2014

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 21.06.2014 Hugo Tolentino y el Movimiento Renovador de la UASD Hugo se reunió varias veces con Diómedes Mercedes, Carlos Dore, Narciso Isa Conde, Asdrúbal Domínguez y José Israel Cuello, con quienes trazó líneas generales de lo que debía ser el MR. Pá g i n a 7 Julia, pero no la del río En “A Julia de Burgos” se enfrenta a sí misma en un desdoblamiento dramático donde la Julia de Burgos esencial se enfrenta a la que está ligada a los convencionalismos sociales. Pá g i n a 6 Cultura y dominio de los referentes simbólicos ¿Qué importancia tiene la literatura en el Santo Domingo contemporáneo? Pá g i n a 5 ¿Es Piketty heterodoxo? Página 2 “Chispazo de la conciencia” El escritor Bruno Rosario Candelier vive estimulando a los creadores para que desarrollen la dimensión de su sensibilidad... Pá g i n a 3 ¡El Panteón de Mercader! Más de 100 “caricaturas” de personalidades del ámbito social, político, deportivo, cultural y artístico Página 8

Upload: periodico-hoy

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areito 21 de junio 2014

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 21.0 6.2 014

Hugo Tolentinoy el MovimientoRe n ova do rde la UASD

Hugo se reunió variasveces con DiómedesMercedes, Carlos Dore,Narciso Isa Conde,Asdrúbal Domínguez yJosé Israel Cuello, conquienes trazó líneasgenerales de lo quedebía ser el MR.Pá g i n a 7

Julia, pero nola del río

En “A Julia de Burgos” se enfrenta así misma en un desdoblamientodramático donde la Julia de Burgosesencial se enfrenta a la que estáligada a los convencionalismossociales. Pá g i n a 6

Cultura y dominiode los refe re n tess i mb ó l ico s¿Qué importanciatiene la literaturaen el SantoDoming ocontemp oráneo?

Pá g i n a 5

¿Es Pikettyh ete ro doxo?

Página 2

“Chispazo dela conciencia”

El escritor BrunoRos arioCandelier viveestimulando alos creadorespara quedesarrollen ladimensión de sus ensibilidad...Pá g i n a 3

¡El Panteónde Mercader!Más de 100 “ca rica t u ra s ” depersonalidades del ámbito social,político, deportivo, cultural y artístico

Página 8

Page 2: Areito 21 de junio 2014

2 Sábado 21 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Albert Einstein (Sabio y físico alemán)El problema del hombre no está en la bomba atómica,sino en su corazón.

¿Es Piketty heterodoxo?

1905 NACIÓ EL 21 DE JUNIO. J e a n - Pa u lCharles Aymard Sartre, conocido

como Jean-Paul Sarte,escritor y filósofo francés.Galardonado con el premio Nobel en 1964, querehusó alegando que su aceptación implicaríaperder su identidad de filósofo._

1947 NACIÓ EL 21DE JUNIO.

Fe rn a n d oFe rn á n d e z-S ava t e rMartín, filósofo, novelistay autor dramático

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

español, destaca en el campo del ensayo y elartículo periodístico. Su obra “La hermandad dela buena suerte” fue Premio Planeta de novela2 0 0 8._

1527 MURIÓ EL 21 DE JUNIO. Niccolò diBernardo dei Machiavelli (Nicolás

Maquiavelo),historiador, político y teórico italiano.Su obra más conocida es el tratado de doctrinapolítica “El Príncipe”._

1856 NACIÓ EL 22 DE JUNIO. Sir HenryRider Haggard, novelista inglés,

autor de obras tan populares como “Las minasdel Rey Salomón”, “E l l a” o “Las aventuras deAllan Quatermain”._

1939 NACIÓ EL 23 DE JUNIO. Á lva roPombo, literato español, miembro de

la Real Academia Española.Su novela “El metro deplatino iridiado”, estáconsiderada su obramaestra y fue ganadora delPremio Nacional de laCrí t i ca .

Por Miguel Sang Ben

E l tema de conversación entre loseconomistas es el libro de ThomasPiketty, El Capital en el siglo XXI,que en su edición en inglés lleva en

tres meses varios cientos de miles de ejem-plares vendidos y que apareció el año pa-sado en Francia con una venta muy lenta.Tan escandalosa reacción llevó al premioNobel de Economía Paul Krugamn a es-cribir sobre el terror de los ideólogos neo-liberales de que hay que pararle el argu-mento a Piketty, y a la semana, el FinancialTimes se aparece con la denuncia de erro-res en la data utilizada para el análisis delos dos últimos siglos del capitalismo.

En un encuentro social de los profesoresdel Departamento de Economía de la Pon-tificia Universidad Católica Madre y Maes-tra nos pusimos a hablar del tema de mo-da, sobre Piketty, y escuché a Miguel CearaHatton decir que los que están atacando aPiketty son los heterodoxos y no los orto-doxos. En el momento no hubo ningún ar-gumento alternativo.

Queda entonces la reflexión de si Pikettyes ortodoxo o heterodoxo. Vale explicar alos profanos, ¿qué es la ortodoxia y qué es laheterodoxia para los economistas? Desdeel inicio de la ciencia económica, nacida dela pluma de Adam Smith, profesor de Éti-ca de la Universidad de Edimburgo, Es-cocia, pretendió seguir el camino seña-lado por Isaac Newton con su Ley de laGravitación Universal y buscar una leyque explique el ejercicio de la libertad enla vida social, y resultó en la Ley de losMercados, a partir de su libro Investigaciónsobre el origen de la riqueza de las nacio-nes. Como base teórica, postuló la Ley deValor/Trabajo como la fuente de valora-ción de todos los bienes yservicios, es decir, las mer-cancías. Así se inicia la or-todoxia, marcada por la me-todología hipotético/de-ductiva de inspiración de lafísica newtoniana.

Carlos Marx, quien vienede la tradición continentalde Europa, donde se con-solidó la Escuela Historicis-ta, produce la hibridacióndel historicismo con la no-ción económica del Va-lor/Trabajo y nace la hete-rodoxia. También son hete-rodoxas otras escuelas de laépoca, como los austríacos que recogen elhistoricismo, el institucionalismo de Vebleny otras escuelas que rechazaron temprana-mente el enfoque fisicalista. En otro desa-rrollo, economistas no-sajones crean la teo-ría marginalista (obra del matemáticoCournot y de los economistas como Jevons,Menger, Wicksell y Walras) que es asimiladocon David Ricardo, y se establece la escuelaneoclásica y que se convierte en el eje de laortodoxia, o “main stream” e c o n ó m i c o.

Cosas de la vida, los continuadores delpensamiento marxista no evolucionaron yse quedaron prisioneros de la definicióndel Valor/Trabajo y toda la revolución pos-

terior de sobrepasar el equilibrio de los mer-cados parciales y establecer una teoría delequilibrio general (que avanzó Walras, peroque no tuvo aplicación por no existir las ma-temáticas necesarias ni las computadorassuficientes para el cálculo) llegó de la manode John Maynard Keynes al establecer la“m a c ro e c o n o m í a” como la técnica analítica

de un equilibrio general yesta ser convertida a la vi-sión neoclásica por Hicks ysu modelo IS/LM. De ahísalen los pos-keynesianosque reniegan de la traiciónneokeynesiana de JohnHicks y se refuerza la críticaheterodoxa, excelentemen-te explicado históricamen-te por Nicholas Wapshott,Keynes vs. Hayek: el choqueque definió la economíamoderna (disponible en es-pañol, publicado por launiversidad de los jesuitasde Deusto).

En esta confrontación, entre Keynes(adalid de Cambridge) y Hayek, buscadopor la rival de la London School of Eco-nomics, para desarrollar el pensamientoalternativo de los neoaustríacos descen-dientes de los historicistas e inspirador delos monetaristas de Milton Friedman,marca el trasfondo de la polémica alrede-dor de la obra de Piketty, ya que éste tienesu doctorado de la London School of Eco-nomcis, con toda la tradición analítica sa-jona pero en la cuna de la oposición al key-nesianismo más rancio.

Sin embargo, Piketty escoge un tema deespecialización más cercano a la heterodo-

xia marxista, como es la “i n e q u i d a d”, por loque le toma quince años producir el textooriginal en francés, reconstruyendo las se-ries estadísticas de los retornos del capitalpara engrosar las 700 páginas de su libro.Pero no usa ni la metodología ni el lenguajemarxista para desarrollar su tesis de la acu-mulación del capitalismo en el percentilmás alto de la sociedad capitalista.

Recogiendo la pregunta de Miguel Cea-ra Hatton, me parece que lo que Piketty hahecho es devolverle el favor de Hicks deinterpretar a Keynes en el marco neoclá-sico cuando con la metodología economé-trica y cuantitativa recoge las pruebas de laacumulación capitalista para demostrar lamás preciada tesis heterodoxa. En cierta for-ma, le señala el pecado que se le muestra aHicks. Ahora falta investigar si las conclu-siones son aceptables por la calidad de laspruebas. Es la misión que se impuso el Fi-nancial Times para descalificar a Piketty.

Me parece que será una polémica comola de Hayek y Keynes (que duró cincuentaaños) o la anterior de Keynes y Pigou (unpoco más corta), porque partimos desde lasposiciones irreconciliables de las dos visio-nes de la economía, pero con los métodosdesarrollados a lo largo de décadas de in-vestigación económica. Pero subyacen lasmismas preguntas que animaron estas po-lémicas: ¿qué clase de sociedad queremos?¿Cuánta fe tenemos en un organismo in-dividual? ¿Y qué les debemos a nuestrosconciudadanos y a nuestro futuro?

‘‘ Me parece queserá una

polémica como la deHayek y Keynes (queduró cincuenta años) ola anterior de Keynes yPigou (más corta), porquepartimos desde lasposiciones irreconciliablesde dos visiones de lae co n o m í a . . .

Page 3: Areito 21 de junio 2014

A RE Í TO 3Sábado 21 de juniode 2 014 H OY

“Chispazo dela conciencia”Rosario Candelier estimula a los creadores paraque desarrollen su sensibilidad

B runo Rosario Candelier, impulsadosiempre por el deseo de saber y labúsqueda del conocimiento huma-no superior, reflexiona con profun-

didad sobre la intuición en su más recienteobra ensayística “La intuición cuántica dela creación”. Veamos, de entrada, qué es laintuición: nos referimos al llamado sextosentido o visión interna, facultad vital denuestra mente que nos permite percibir loque sucede de una manera única y perso-nal; detectando la verdad o la mentira es-condida en un discurso o en un suceso sinel uso del raciocinio.

Exploremos lo que expresa el académico ycreador del Movimiento Interiorista en sunuevo libro:

“Para adquirir el conocimiento intuitivobasta con poner a operar las antenas per-ceptivas de la intuición. No es un conoci-miento que se adquiere reflexionando; esdecir, no es un conocimiento intelectual nies el resultado de una investigación sino quese trata de un conocimiento restante de unacontemplación de la realidad, es un hallazgoque adviene el sujeto contemplativo al en-trar en contacto con lo viviente, llega en vir-tud de su comunión con una realidad queexperimente, una especie de iluminación,un chispazo de la conciencia que se producecuando la intuición entra en contacto con lacosa cuya energía ilumina al contemplarla.”

De lo que apunta el pensador deducimosque no se necesita estudiar para ser intuitivo,es decir, no se necesita de conocimientospreviamente adquiridos a través del apren-dizaje tradicional. A la intuición no la lla-mamos, ella surge, está alerta, siempre pre-sente para salir a nuestro auxilio y decirnos

qué nos conviene y cuál es la decisión másacertada y menos dañina que podemos to-mar. Permite el darse cuenta sin que inter-medie ningún tipo de análisis y brinda unaidea que se presenta completa. En reali-dad… es una especie de percepción fina einmediata de la realidad profunda e íntimade las cosas y las personas; un todo acabadosobre alguien o algo que no podemos con-firmar en ese momento, pero que recono-cemos como verdad. Parecería que se tratade un vestigio de una mente más poderosa ysuperior que la que hoy tenemos y que per-mite una visión directa.

Grandes filósofos han dedicado años deestudios a tan importante tema y cienciascomo la sicología y la neurología le handedicado gran parte de su tiempo. SegúnEmmanuel Kant se trata de la manera quetiene el ser humano de conocer su mundodesde su mundo sensible. En verdad, nohay lógica frente a una aseveración pro-veniente de la intuición, sencillamente elque la experimenta sabe que lo que intuyees verdad. Algunos, incluso, la llaman elmaestro interior.

Siddhartha Gautama proclama que la in-tuición y no la razón atesora la clave de lasverdades fundamentales. Y así, cuando unapersona intuye algo le resulta difícil verba-lizarlo y termina aseverando que algo en él oen ella le dice que esto o aquello es lo co-rrecto o lo incorrecto; algo le dice… que todosaldrá bien o mal... Y es que la intuición in-cluye un aspecto premonitorio porque el va-lor de verdad de una intuición está locali-zado en el tiempo. No hay forma de com-probarlo de inmediato.

La intuición pertenece al mundo del en-

tendimiento y es un comprender lo comple-jo más allá de lo que la mente ordinaria per-cibe, a tal punto que la intuición avisa lo quepodría pasar. Es en definitiva un tipo de cer-teza en un mundo incierto.

Los sicólogos lo asocian con las emocionesy con percepciones o sensaciones que pro-vienen de alguna manera del marco de nues-tras creencias y que, además, se pueden de-sarrollar con la interpretación de imágenes.

El educador Jean Piaget, por su parte, ase-gura que la percepción de imágenes inte-riorizadas se convierte en intuición. CarlJung le confiere el carácter de lo dado y ex-plica que la mente tiene cuatro funciones:intuye, piensa, censa y siente y luego añadeque podemos conocer con certeza y convic-ción incuestionable a través de la intuición.Por otro lado, algunos grupos esotéricos opi-nan que la intuición pertenece al mundo delas capacidades extrasensoriales.

Hoy en día los estudiosos de estos temasabordan la intuición desde las ciencias cog-nitivas, la neurociencia y desde la filosofíamisma, pero los esquemas se rompen cuan-do el pensador y crítico Bruno Rosario Can-delier decide abordar la intuición desde elpunto de vista cuántico en su libro “La in-tuición cuántica de la creación”. El escritor yanos tiene acostumbrados a hablarnos de lacreación y de hecho lo hace como si el temalo acosara en cada obra que escribe y es queel autor cree firmemente que hay un creador,una mente o inteligencia superior de la cualsurge todo: un Todo proveniente del mismoorigen, constituido por la misma sustancia yque se expresa con características similares yes ahí donde el pensador encuentra sus afi-nidades con la cuántica.

Bruno Rosario Candelier vive estimulan-do a los creadores para que desarrollen ladimensión de su sensibilidad que, segúnasevera, se abre, despierta y activa para cap-tar los fluidos de la trascendencia. Señalaque son fluidos metafísicos con carga crea-dora, positiva y luminosa que tiene la fuerzao torrente espiritual porque contiene imá-genes, ideas y verdades provenientes de lacantera del infinito.

Y testifica que son los poetas metafísicos ylos poetas místicos los más llamados a cap-tar ese torrente de verdades profundas. Lue-go, aclara que no es cualquier sensibilidad nicualquier mente la que puede lograr esa co-nexión cósmica porque según explica: esaconexión con lo profundo requiere un re-cipiente especial; entonces, habla de la“mente sutil” que significa una mente capazde penetrar en la hondura de cosas, fenó-menos y criaturas.

Sin lugar a dudas, todos hemos expe-rimentado algún tipo de intuición y somoscapaces de entender en toda su magnitudlas palabras de Bruno Rosario Candelierporque en el fondo reconocemos que setrata de una percepción clara, una especiede conocimiento instantáneo de una ver-dad; una visión subjetiva directa, intelec-tual y sensible; una facultad de la mentesuperior que suele ser infalible guía y quesucede o se manifiesta cuando no permi-timos que nuestro pequeño yo con sus pa-siones y deseos tontos interfiera con nues-tra verdadera naturaleza.

El japonés Dogen nos cuenta que elmaestro chino Wanshi se despertó escu-chando una frase del Avatamsaka sutra: «Losojos que nos dieron nuestros padres puedencontemplar tres mil mundos». Tres mil o diezmil, es un número infinito, ilimitado. Se tratade los ojos de la intuición, del espíritu queengloba todo. No está limitado por las ca-tegorías mentales de próximo o lejano, depequeño o vasto. Son los ojos que nos dieronnuestros padres, que ellos a su vez recibieronde sus padres. Estos ojos no son el resultado

de la práctica. No eszazen (meditación)quien produce estaintuición, pero per-mite reencontrarlahaciéndonos aban-donar todo lo que os-curece nuestra mira-da, nuestra mente.”

Me parece que loque explica el sutrasuma valor a lo quenos explica el maes-tro dominicano Ro-sario Candelier y

creo, de la misma manera, que la bella frasedel filósofo japonés Shizuteru Ueda nospuede ayudar a aprehender la nueva formade pensar que nos presenta el maestro yescritor dominicano: “Un camino es real-mente un camino solo para quien lo reco-r re …. El camino no obliga sino que másbien está desplegado y abierto de forma in-v i t a n t e”… Esta nueva obra de Bruno Ro-sario Candelier es una invitación... un nue-vo camino lleno de posibilidades...

OFE

LIA

BERR

IDO

Apor

te

‘‘ Los ojosque nos

dieron nuestrospadres puedencontemplar tresmil mundos».Tres mil o diezmil, es unnúmero infinito,i l i m i t a d o. . . ”

Page 4: Areito 21 de junio 2014

4 Sábado 21 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Tenía once años e iba a pescarcada vez que podía, desde elmuelle de la cabaña de su fa-milia ubicada en una isla enmedio de un lago… Un día an-tes de que se abriera la tempo-

rada del róbalo, él y su padre fueron a pescaral caer la noche, atrapando molas y perchascon gusanos. Luego puso una pequeña mos-ca plateada y practicó el lanzamiento. El an-zuelo golpeaba el agua hacia pequeñas olasde colores bajo el sol del crepúsculo, luegoolitas plateadas cuando la luna se elevó so-bre el lago. Cuando su canda se dobló, supoque había algo enorme en el otro extremo. Elpadre observaba con admiración cómo elniño se arrastraba con habilidad al pez a lolargo del muelle. Por fin, rápidamente levan-tó del agua al agotado pez. Era el más grandeque jamás había visto, pero era un róbalo. Elniño y su padre miraron el hermoso pez, conlas agallas moviéndose a la luz de la luna. Elpadre encendió un fósforo y miró su reloj. ymiró su reloj. Eran las 10 de la noche, doshoras antes de que se abriera la temporada.Miró al pez y luego al niño.

-Tendrás que devolverlo, hijo, dijo.-¡Papá! Gritó el chico-Habrá otros peces, dijo su padre-No tan grandes como este, gritó el chico.Miró el lago. No se veía ningún pescador

ni botes bajo la luna. Volvió a mirar a supadre. Aunque nadie los había visto, ni na-die podía saber a qué hora había pescado elpez, el chico advirtió por la firmeza de supadre que la decisión no era negociable.Lentamente sacó el anzuelo de la boca delenorme róbalo y lo devolvióa las negras aguas. El pezmovió su poderoso cuerpoy desapareció. El niño sos-pechaba que nunca volve-ría a ver un pez tan grande.Eso ocurrió hace treinta ycuatro años. En la actuali-dad el niño es un exitoso ar-quitecto… La cabaña de supadre está siempre lista enla mitad del lago. Lleva a supropio hijo y a sus hijas apescar desde el mismomuelle. Y tenía razón. Nun-ca volvió a pescar un pez tan magnífico co-mo el que atrapó esa noche de tantos añosatrás. Pero ve ese mismo pez cada vez quese enfrenta al tema de la ética. Pues comosu padre se lo enseñó, la ética es un simpleasunto de bien o mal. Solo la práctica de laética es lo difícil.

En una reunión del Consorcio de Educa-ción Cívica, Leonor Elmúdesi nos regaló estahermosa historia, que encontró y que utilizóen sus clases de formación humana. La his-toria me pareció hermosa porque pone aprueba el convencimiento de cada uno denosotros sobre el tema de la ética. ¿Seré éticoaunque nadie lo sepa, aunque nadie se en-tere? Releer la historia me puso a reflexionarsobre el tema de la ética a través del tiempo.Comprobaremos, como podremos ver en lospárrafos que siguen, que ha sido un temapermanente de preocupación.

En la Grecia antigua, Sócrates afirmabaque el poder debía ser utilizado para el biencomún, el Timos, como él denominaba elejercicio ético del poder. Platón, por su lado,desde lo más profundo de sus convicciones,fue crítico de la democracia y la tiranía, yabogó por un gobierno de los que saben. Laestructura del Estado occidental, dividido enpoderes, fue producto de las brillantes men-tes de Locke, Rousseau y Monstesquieu, queapostaron a la bondad humana y sugirieronformas de ejercer el poder desde esa pers-pectiva. La historia está plagada de ejem-plos. Intelectuales que se han unido a mo-vimientos revolucionarios para impulsarlosy darles coherencia, como fue el caso de En-manuel Sieyes, uno de los grandes pensa-dores de la Revolución Francesa, quien des-pués de haber arengado a las masas hastaobtener la victoria, el nuevo poder político loechó a un lado y lo envió al más cruel de losolvidos. O Arthur Koestler, que por ser críticocon el poder establecido bolchevique, elmismo que él ayudó a levantar, fue enviado ala cárcel y a la tortura.

El cristianismo también ha expresado en-

fáticamente su opción por el bien en todassus dimensiones. El Humanismo Cristianodefiende una plena realización del ser hu-mano en el marco de principios cristianos.Uno de sus principales exponentes, JacquesMaritain, planteaba:

La filosofía política no sólo es práctica,en el sentido que trata de las acciones hu-manas y de sus fines, normas y condicionesde existencia; sino que es, a pesar de lossarcasmos de los llamados hombres prác-ticos, eficaz y eficaz en grado sumo, porquela esperanza tiene que ver con el deber serde las cosas, no con lo que las cosas son, y elhombre no puede vivir y actuar sin espe-ranza. La filosofía política es eficaz y eficazen grado sumo, porque tiene que ver conlas esperanzas terrestres de la comunidadhumana. [1] Jacques Maritain

Escribo estas palabras sin saber exacta-mente dónde me llevarán. He defendidootras veces que la vida ofrece muchas alter-nativas para que la gente haga productivossus días. Unos nacieron con la habilidad detrabajar con las manos, otros con las pala-bras. En mi caso particular elegí el camino delas palabras. La utilizo para escribir y paraconversar con mis alumnos en las aulas uni-versitarias y trabajar con ellos en el redes-cubrimiento de su propia historia. ¿A dóndellegarán estas palabras que les pronuncio enesta mañana? A veces siento que mi agotadavoz y mis reclamos claman en el desierto. Aveces pienso que mis gritos implorando poruna sociedad con mayor sentido de justicia yética se pierden en el turbulento mal de losintereses egoístas. Pero como maestra que

soy y he sido siempre, apues-to a la esperanza, sigo con-fiando en la juventud y en elfuturo, aunque a veces las lá-grimas me impidan ver conclaridad el horizonte de es-p e ra n z a s.

Lo que cuestiono y cues-tionaré siempre es el uso delconocimiento y del podereconómico solo para el be-neficio personal o de un pe-queño grupo. Aquí asumo laposición de Max Weber, elgran intelectual alemán,

quien afirmaba que la ética de la convic-ción y ética de la responsabilidad deberíanguiar nuestro accionar cotidiano. La prime-ra, la ética de la convicción, establece que elcomportamiento público de un individuo,y ya no sólo el privado, debe ser consecuen-te a sus convicciones morales. Por su parte,afirmaba Weber, la ética de la responsabi-lidad establece que el comportamiento debeponderar las consecuencias de las acciones.

Libertad y responsabilidad son, necesa-riamente, dos caras de una misma moneda.Asumir la ética de la responsabilidad es sercapaz de responder libremente a los factoresy condicionamientos externos.

Debemos cuestionarnos profundamentey asumir críticamente nuestras acciones.Normalmente somos críticos con los demás.Bu s c a m o s culpables, en ellos, los otros…Acusamos siempre y señalamos con el ín-dice; librándonos de nuestras propias cul-pas. Pero y mi yo, y el nosotros ¿soy agentede cambio? ¿Somos agentes de cambio?¿Asumimos una conducta ética ante la vi-da, en las pequeñas y en las grandes ac-ciones? Criticamos a los políticos que usanfondos públicos, pero aceptamos y acoge-mos el tráfico de influencias si nos convie-ne. ¿Por alcanzar una posición, humillo yatropello a mi prójimo más próximo? ¿Quépiensan ustedes? Hoy solo tengo preguntas,que ya he hecho y que me siguen y seguiránator mentando.

s a n gb e n m u k ie n @ g ma i l .co mm u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

¿Una éticapara la vida?

‘‘ Libertad yresponsabilidad son,

necesariamente, dos carasde una misma moneda.Asumir la ética de laresponsabilidad es sercapaz de responderlibremente a los factores ycondicionamientos externos

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los FromestaPOR JOAN FERRER(1 de 2)Esta investigación, detenida desde ha-ce años, recibió un decidido impulsorenovador a raíz de la lectura de nues-tro discurso de incorporación comomiembro numerario del prestigiosoInstituto Dominicano de Genealogía.Pues bien, resulta que en aquella so-lemne jornada, y como resultado deuna recurrente mención del apellidoFromesta, recibimos la oportuna ob-servación de dos ilustres colegas ge-nealogistas, quienes simpáticamentenos indicaban que la forma correcta delapelativo debía ser la que se escribe sinel grafema s: Frómeta, afirmando consobrada razón que es esta, y no otra, lavariante que sobrevive actualmenteentre nosotros.

En términos generales, podemosempezar por decir que Frómista, acen-tuado a la usanza visigótica en la pri-mera vocal/sílaba, es un topónimo cas-tellano derivado en apariencia del an-tropónimo Fromesta, que como talaparece consignado desde el siglo X enalgunos de los fondos diplomáticosmedievales que se conservan con rigu-roso celo en el archivo capitular de laantigua catedral de León, España. Pordemás, huelga decir que la milenarialocalidad palentina de Frómista, anta-ño conocida como Fromesta del Cami-no es, desde tiempos inmemoriales,parada obligatoria en el secular y siem-pre concurrido Camino de Santiago.

El tronco de la rama que nos inte-resa lo conforman dos vecinos de Gra-nada, Diego de Fromesta y su mujerJuana de Góngora, progenitores, a lasazón, de Juan, primero del nombre, ya quien se debe la aparición inicial delapellido en nuestras latitudes. En efec-to, en el Catálogo de Pasajeros a Indias,confeccionado a partir de las licenciasemitidas por la Casa de Contrataciónde Sevilla, se consigna el paso a Car-tagena, en 1535, del nombrado Juan deFromesta que acompañaba, en esaocasión, al mismísimo Juan del Juncoque luego ocuparía la factoría y la vee-duría de la Española, amén de un re-gimiento en el antiguo cabildo de laciudad de Santo Domingo.

Por su parte, el cronista Pedro del Pra-do y Pardo señala, en su Libro de lasFamilias de Bayamo, que el matrimo-nio hispalense conformado por Juan deFromesta y Leonor Rodríguez de Ayalapasó a México en algún momento delsiglo XVI, y que tiempo después susmiembros se trasladaron a la vecina islade Cuba, donde afincaron definitiva-mente. Añade, además, los nombres desus hijos, a saber: Cristóbal, Juan, que si-gue; Pedro e Hipólito.

Juan de Fromesta Rodríguez, segun-do del nombre, capitán, escribano pú-blico y del cabildo de Santiago de Cuba,tomó por esposa a Beatriz Ortiz Mon-tejo, hija de Juan Ortiz Montejo, extre-meño, y Luisa de Lagos, natural de SanSalvador de Bayamo. Por conducto delmismo instrumento, sabemos que losabuelos paternos de Beatriz fueronJuan Ortiz y María Fernández del Cam-po, mientras que los abuelos maternoslo fueron García de Lagos, natural deVillafranca de los Barros, quien en vidaejerció las funciones de regidor, alcaldey capitán en la villa bayamesa, e Inésdel Águila y de la Jardina. Del matri-monio concertado entre Juan y Beatriznacieron: Beatriz, Hipólito, en quiencontinúa la línea, y Cristóbal.

Hipólito de Fromesta maridó con do-ña Ana Jacinta de la Cerda, en quien tuvoa Juan.

Juan de Fromesta de la Cerda, tercerodel nombre, celebró nupcias con Ma-riana Sánchez de Villanueva y Ramírez,hija del capitán Francisco Sánchez deVillanueva, natural de Cantabria, y Do-ña Francisca Ramírez. Esta unión en-gendró a: Leonardo José de FromestaMontejo, cabeza de la rama establecidaen Santo Domingo; Juan José y Diego deFromesta Sánchez.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areito 21 de junio 2014

A RE Í TO 5Sábado 21 de juniode 2 014 H OY

Cultura y dominio de losreferentes simbólicosM e preguntaba hace algún tiem-

po, ¿qué importancia tiene la li-teratura en el Santo Domingocontemporáneo? La respuesta

sigue motivando mis cavilaciones. Entien-do, al abrir un horizonte histórico, que lasletras fueron el terreno en el que la peque-ña burguesía liberal se hizo dueña del sa-ber y del poder; del dominio del presente yde las simbolizaciones del pasado. Nadaquedó en pie frente al empuje burgués quese anidó en el liberalismo político y en elromanticismo literario.

Las formas de saber, las de representarla realidad y el conocimiento del pasadoentraron en el negocio del dominio sim-bólico. Lo que antes fuera verdad, quedórelegado al tradicionalismo. Nuevas verda-des y saberes se impusieron. Algunas pa-labras trascendieron y hoy son monedasgastadas. Póngase por ejemplo: pueblo,democracia, progreso, en el orden políticoy económico; autor, inspiración, influen-cia y estilo, en el literario. La espiritualidadfue refutada desde el materialismo racio-nalista y todo lo que apeló a validar el pa-sado quedó convertido en cosa añeja.

Prensa, libro y educación entraron en elterreno de la simbolización del presente co-mo realización del racionalismo, en una ges-ta augural que se construyó un nuevo pa-radigma de saberes y se vendió como utopíade una modernidad que puso en el futuro elaliciente de un presente muy difícil de llevar.Autores como Schopenhauer o Nietzsche enEuropa no se dejaron arredrar por los cantosesperanzadores y vieron en lanueva forma de recomponerel mundo: el despliegue de lavoluntad de poder.

El espíritu decimonónicosolo irrumpió en nuestro me-dio en la filosofía positivista deEugenio María de Hostos, enel liberalismo político conJuan Pablo Duarte y en el ro-manticismo con Javier AnguloGuridi. Espaillat y Bonó leye-ron el mundo dominicano, aveces, desde una perspectivairónica, como representación positivista,guardando distancia de las prácticas políti-cas que continuaban siendo la expresiónpersonalista que imposibilitan que imitára-mos la modernidad de Francia, Inglaterra oEstados Unidos.

Nuevos símbolos y referentes fueronconstruidos y dominados políticamente du-rante las dictaduras de Ulises Heureaux y Ra-fael Leónidas Trujillo. En un mundo iletrado,el dictador Heureaux escribía mensualmen-te decenas de cartas, mientras Woss y Gil,uno de los hombres más cultos de entonces,leía una enciclopedia en la silla vicepresi-dencial. En aquel tiempo, las letras fueron

dominadas por el dictador y su voluntad depoder. Alix fue un cantor del progreso lili-sista; como Damirón fue el pobre escritorque se convirtió en propagandista del régi-men trujillista. Lilís tuvo sus intelectuales in-condicionales, como el primer José RamónLópez, luego de su exilio; mientras que Tru-jillo, que sabía la importancia que tenían lasletras, se rodeó de letrados, coaptadores co-mo el poeta modernista Osvaldo Bazil yotros que habían vivido en las embajadas,matriculados en el presupuesto nacional.

La llegada de Trujillo al poder tuvo el con-curso de la ciudad letrada de Santiago, don-de se agruparon en torno al periódico “LaInfor mación” Vicente Tolentino Rojas, Emi-lio A. Morel (quien luego fuera desafecto delrégimen), Joaquín Balaguer, abogado y tri-buno, entre otros. Intelectuales que crearonun centro de dominio simbólico que tuvo sumomento importante con la publicación enesa ciudad de la Colección Trujillo. Fue esteun supremo intento de valoración de la His-toria, la literatura y la cultura dominicana, enla que se unieron los adeptos a la dictadura.

El habla se destaca por la jerga del tru-jillismo, como lo ha demostrado Andrés L.Mateo en “Mito y cultura en la Era de Tru-j i l l o”. En este libro se presenta el grado deabyección intelectual de muchos de nues-tros letrados, lo que confirma que los inte-lectuales son parte del poder; y aquellos queno lo son, conforman una minoría de mar-ginados. Los hombres que se opusieron aTrujillo fueron lanzados al exilio, silenciadosen su patria o aceptaron una postura de

zombis intelectuales. El régi-men autoritario controló to-dos los elementos simbólicos:la representación arquitectó-nica imponente con ribetes hi-tlerianos, la reconstrucción dela Ciudad, el cambio de nom-bre de Santo Domingo y el monumento a Trujillo en Santia-go, como símbolo del fin delcaudillismo de las ínsulas in-teriores y el dominio omnímo-do del sátrapa…

La Historia fue tocada porlos favorecidos del régimen. El Archivo Ge-neral de la Nación fue un reducto del po-sitivismo desafecto y vencido hasta que losteóricos del régimen tomaron control.Desde entonces, y salvando ciertas excep-ciones, el positivismo ha visto en nuestrahistoria un pasado de batallas, conflictospolíticos, sin que hayamos podido estar ala altura de la distintas corrientes de la his-toriografía occidental.

En el mundo del lenguaje y la poesía,Balaguer, Peña Batlle y otros de los ofician-tes en la ciudad atrapada por el Dictadorreconfiguraron la historia literaria desdeuna perspectiva romántica, revitalizando

un anacronismo que aún perdura en la en-señanza de la literatura como verdad y ol-vidando la literatura como discurso con-tradictorio, dentro de los planes de lastransacciones simbólicas.

Somos el país de grandes carencias edu-cativas y donde poco se lee. Pero esa rea-lidad es así porque los gobernantes no ne-cesitan del saber de los otros….Dejaré enparéntesis una aproximación a la época deBalaguer, por ser más conocida. En los úl-timos veinte años el poder simbólico se daen una nueva realidad en la que disminu-ye, por lo menos, la visibilidad del podervertical a favor de un poder pequeñobur-gués, que en su despliegue horizontal pa-rece competir con las clases rancias.

Esto me ha llamado mucho la atención,sobre todo al leer los discursos sobre el libro“Territorio de espejos” del exministro JoséRafael Lantigua. Muestran estas simboliza-ciones la nueva estrategia que usa del poder,y que se construye desde el Estado a favor deun escritor que ha tenido dominio del pre-supuesto cultural; de esta manera la inte-lectualidad se reproduce, y queda por de-bajo el arte o su verdad a favor de la estra-tegia de dominio. No era posible en tiempode Trujillo que alguien usara los recursos delEstado para favorecer a sus partidarios y lue-go pasara la factura en su intento de cons-truirse como miembro del Parnaso o comoacadémico de la lengua.

“Territorio de espejos” es un libro menor alos que se publican en nuestro país. No tienegran valor literario ni se le acerca a otros denuestros principales poetas. Sin embargo,sobresale por ser la obra de un exministro deCultura, editor y mecenas de muchos de losque lo encomian, y quienes lo comparan congrandes poetas, hasta llegar al extremo dedecir que la suya es una obra de calidad uni-versal. Lo cierto es que muchos de estos es-coliastas solamente escriben un discurso deagradecimiento y sometimiento a una estra-tegia de poder. Esta práctica de adscripción ydegradación espiritual la había denunciadohace diez años; y ahora se muestra comoparte de las estrategias de la pequeña bur-guesía en dominar los espacios simbólicosmediante premios y artículos en la prensa. Yasí los ‘i n t e l e c t u a l e s’ hacen su función deservir al poder. Lo grave de todo esto es quelo bueno pasa inadvertido; lo malo quedacomo bueno y el presupuesto nacional seusa para la reproducción de los íconos decierta voluntad de poder político.

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNAp

orte

‘‘ Nuevossímbolos y

referentes fueronconstruidos ydominadospolíticamente d u ra n t elas dictaduras de UlisesHeureaux y RafaelLeónidas Trujillo.

Page 6: Areito 21 de junio 2014

6 Sábado 21 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Julia, pero no la del ríoEl “Himno de sangre a Trujillo” es un poema denso, fuerte, descarnado,para hablar del personaje que le ocupa, el cual no es necesario ponderar

M uchas personas aluden a Julia deBurgos del brazo con su río, el“Río Grande de Loíza”. Dicho seade paso. Escribió ese gran poema

en el Barrio Cedro Arriba de Naranjito a dón-de fue a ejercer como maestra, moviéndose acaballo la mayor parte del tiempo.

Ese poema lírico romántico explota, pordecirlo de alguna manera, en su verso finalcon el clamor del “esclavo pueblo”. Creo queno es el mejor poema suyo, pero es el másconocido. Ahí muchos la han dejado ancladasin ver nada más de ella. Creen que Julia es esoy nada más, poesía amatoria, romántica, quealgunos las confunden e intercambian. Sabi-do es que el amor es uno de los tantos temasrománticos. La creen habitando solo y sola unpuro lirismo y habría que moverse a otros ám-bitos para descubrirla en su totalidad.

Ella es mucho más: es la del lirismo acen-drado, la del dolor de la patria, la de su pro-pio dolor, la del amor visceral, la del desa-mor, la de la maternidad frustrada, la del au-toexilio, la de la soledad, la de la infancia en-cantada, la de la mujer frente a la mujer, la dela naturaleza y la de no acabar. Todo paradesembocar en la poesía social y política.

A veces no es tan fácil deslindar un temade otro porque la poeta deja fluir su inspi-ración y su transpiración sin un controlconsciente. Se mezclan los dos temas, másde una vez, porque la política incide en losocial y viceversa. He espigado veintiún poe-mas sociales y políticos. No sé si es lo menosvisible o lo menos estudiado o ambas cosas.

A ella en esa poesía no se le escapa elracismo en “Ay, ay de la grifa negra”, ni tam-poco la clase trabajadora en el arrabal en“Desde el Puente Martín Peña”, alude a loshombres muertos en el campo de batallaen “Ochenta mil”. Hace referencia a per-sonas de la política como Rafael LeónidasTrujillo, Simón Bolívar, José Martí y PedroAlbizu Campos. Destaca lugares como laBarriada La Perla. Luego de ese reclamocierra el poema con esperanza cuando sejunten las dos razas, la blanca y la negrapara forjar el futuro de América.

En “A Julia de Burgos” se enfrenta a sí mis-ma en un desdoblamiento dramático dondela Julia de Burgos esencial se enfrenta a laque está ligada a los convencionalismos so-ciales. Es el choque de la esencia contra laapar iencia.

“Desde el Puente Martín Peña” comienzacon un lirismo que contrasta con el tema quele ocupa; la contemplación de la miseria des-de ese puente, como si la pobreza se pudieracontemplar impunemente. No lo hace comoel que no puede hacer nada, sino incitando acada habitante a levantarse para rebelarse encontra de su situación. Claro está que el poe-ma va subiendo de tono y pasa de esa con-templación a una arenga final para que esospobres se levanten usando sus puños comoarmas. Aquí encontramos acordes de “So m o spuños cerrados”, el cual comienza “So m o shuelga en los muelles” para cerrar repitiendoel título “Somos puños cerrados”.

El “Himno de sangre a Trujillo” es un poe-ma denso, fuerte, descarnado, para hablardel personaje que le ocupa, el cual no es ne-cesario ponderar. De arriba abajo es una im-precación que es “proferir palabras con quese expresa el vivo deseo de que alguien suframal o daño”. Aquí podemos dar de lleno conel ojo por ojo y diente por diente.

El poema comienza con un cante jondo,recuerdo de los moros en España. Este tra-bajo es una musicalización de 24 poemasde Julia que se dio cuando un grupo deespañoles la descubrieron hace algunosaños y quedaron prendados de ella. Losescuché en la Universidad de Puerto Ricoel 23 de febrero de este año 2014. Tiene unredoble de tambor que semeja una marchamilitar. Si impresiona el cante jondo, máslo hace ese tambor.

En el poema “Ay, ay de la grifa negra” lapoeta muestra la conciencia de su raza. Ex-presa la pena de que su abuelo haya sido elesclavo, pero si hubiese sido el amo, sería suvergüenza. El mismo termina con una notade esperanza porque ella tiene la visión de lafusión de la raza negra con la blanca parahacer la raza trigueña que va “¡ a ser la del,fraternidad de América!”.

Dos cánticos a Martí. En “José Martí” (Men -saje) y en “Canto a Martí” reconoce que éste

puede ayudar a Puerto Rico, aunque seacerca de su muerte, la de la poeta; a con-seguir su libertad. Lo reconoce como elgran héroe y poeta que fue.

Dos grandes de América. Ju nta a Pedro Al-bizu Campos y a Simón Bolívar. No solotiene una oración a don Pedro Albizu Cam-pos, sino también “Una canción” para él.Siendo ella Hija de la Libertad, en la mi-litancia nacionalista, reconoce y admira lafigura de don Pedro como el gran conquis-tador de libertades.

Mucha gente no sabe que él llegó a do-minar seis idiomas modernos y dos clá-sicos, fue el primer puertorriqueño y negroque se graduó de Harvard en leyes y eningeniería. A pesar de su militancia nacio-nalista hizo una carrera militar en la cualse destacó, aunque tuvo que enfrentar losprejuicios en esa época contra los puer-torriqueños y los negros. Fue fundador delPartido Nacionalista, pero también de losCaballeros de Colón en la rama católica.

De este hombre hay más prejuicios quejuicios basados en la realidad. Un tío políticocuestionó recientemente el por qué habíanbautizado una escuela con el nombre de ese“c o m u n i s t a”. Él no sabe que la cortina de hie-rro se cayó hace bastante tiempo y ese epí-teto está en desuso.

Los dos poemas lo retratan como un ilu-minado por la causa de la independencia dePuerto Rico.

Bolívar, a su vez, fue el arquitecto de granparte de la independencia de América delSur, a pesar de haber tenido una vida muycorta. La moneda de Venezuela fue acuñadaen su nombre. Bolivia toma de él el nombredel país y Perú no fue ajeno a sus hazañas.

Dos acontecimientos dispares y semejantes.“Domingo de Ramos” no es un poema re-ligioso como dijera una escritora boricua de-jándose llevar por el título. Fue la cruelmentefamosa Masacre de Ponce en el 1937, un Do-mingo de Ramos, que una manifestaciónpacífica que fue reprimida y hasta hoy no sesabe cuántos murieron.

“El 23 de septiembre” se refiere al Grito deLares, gesta en el 1868, que fue adelantadaporque hubo una indiscreción o, como de-cimos acá en Puerto Rico, alguien choteó.Desde ese momento se hacen peregrinacio-nes al Altar de la Patria, el pueblo de Lares, enel centro de la isla.

Recapitulación. No hemos pretendido agotarel tema, ni mucho menos analizar en detallecada poema, ni todos los poemas. De hecho,

hemos cotejado unos veintiuno sobre el te-ma social y político, pero hemos analizadosucintamente unos once que es casi la mitaddel total. Nos hemos topado con la dificultadde que casi no hay crítica al respeto. Lo quehemos presentado es el análisis breve quehemos podido hacer en el poco tiempo quehemos tenido para el tema.

En los poemas más panfletarios surge laJulia lírica. Esta poeta desconocida pormuchos y, más aún, en estos poemas. Re-petimos que esto es una visión a vuelo depájaro que no pretendió agotar las rique-zas de esos poemas.

Tenemos una deuda inmensa con lapoeta y el deber de todos es conocerla ydarla a conocer. Más allá de buscarle ro-mances falsos y rumores que no abonan asu figura, debemos comprometernos aquitarle polvo y paja a su nombre. Sabe-mos que el gran amor de ella fue Juan I.Jimenes Grullón, político e intelectual do-minicano, y en eso no hay dudas.

Un poeta menos conocido fuera de Puer-to Rico lo fue Luis Llorens Torres, quien fueramuy amigo de ella. Se le ha vinculado tam-bién sentimentalmente con el escritor y po-lítico Juan Bosch, pero nada más lejos de laverdad. De hecho, ella fue muy amiga de Lili,esposa de Juan Bosch, quien fuera el que lepresentó los poemas de Julia a Pablo Neruda.Él fue el que dijo que ella llegaría a ser “unade las mejores poetas de América”. Yo lo creoy te insto a que lo compruebes.

Sobre el autor. El poeta puertorriqueño CésarAbreu Volmar ha sido profesor de Literaturadurante muchos años de la Universidad dePuerto Rico y ha publicado una docena delibros. Entre sus obras están las tituladas “Es -padas para el Alba”, “Lecciones en el Reinode las Águilas”, “Mariposas en el Radiador” y“Cómo Viendo lo Invisible”.

En síntesisJulia de Burgos

En cuanto a la poeta Julia de Burgos, esconsiderada en su natal, Puerto Rico, como una desus poetas más famosas de todos los tiempos. Esun tipo de poesía política que trata de losproblemas de los pobres, la marginación de lamujer. Julia de Burgos fue una persona real quenació en 1914 en Carolina Puerto Rico, que a sus 39años publicó tres libros en procura de mejorescondiciones de vida para las mujeres marginadas,prejuicio racial y otros temas que afectan lasrelaciones entre los seres humanos.CÉ

SAR

ABRÉ

U V

OLM

AR P

OET

A PU

ERTO

RRIQ

UEÑ

OL i

t e ra

t u ra

Page 7: Areito 21 de junio 2014

A RE Í TO 7Sábado 21 de juniode 2 014 H OY

M ov i m i e ntoRe n ova do rde la UASDHugo Tolentino lo impulsó junto a otrosprofesionales y los dirigentes estudiantilesDiómedes Mercedes, Carlos Dore, Narciso IsaConde, Asdrúbal Domínguez y José Israel Cuello

L a campaña política de 1966, en la que“no existían condiciones para la expre-sión democrática”, la “vuelta a la ideo-logía trujillista” que representó el triun-

fo en esa contienda de Joaquín Balaguer y laexistencia de una universidad dirigida aúnpor superiores “conser vadores” fueron lasnuevas inquietudes que ocuparon la mente yel tiempo de Hugo Tolentino, uno de los lí-deres del Movimiento Renovador que despla-zó las tendencias arcaicas y obtuvo la auto-nomía para la casa de enseñanza superior.

“Mientras estábamos enclaustrados en lazona constitucionalista, personas comoMarcelino Vélez y Rafael Kasse, que eranprofesores de la Universidad; como RafaelCalventi, Jottin Cury y Tirso Mejía”, que nopertenecían a la academia, y Hugo, ya ca-tedrático, “discutíamos acerca del porvenirde ese centro de estudios tanto más cuantoque durante la intervención norteamericanasus autoridades, que de ninguna maneraeran afines de la revolución, habían permi-tido la ocupación del campus por el intruso yademás, no eran ajenas a la intención, másde una vez subrayada por los representantesnorteamericanos en las negociaciones conel Gobierno de Caamaño, de hacer de la Uni-versidad una suerte de campo de concen-tración para los izquierdistas que habíanparticipado en la guerra”. El rector era Ra-món Báez López Penha.

Tras el acuerdo firmado por los gobiernosConstitucionalista y de Concentración Na-cional con la Organización de Estados Ame-ricanos, Hugo se reunió varias veces en elantiguo Club de la Juventud, en la “19 deMar zo” esquina “US Marine Corps”, conDiómedes Mercedes, Carlos Dore, NarcisoIsa Conde, Asdrúbal Domínguez y José IsraelCuello “y trazamos las líneas generales de loque debía ser el Movimiento Renovador”.

“Había un acuerdo total para hacer de laUniversidad un centro comprensivo de laeducación de la sociedad dominicana don-de se expresaran todas las manifestacionespolíticas o filosóficas de cualquier natura-l ez a”, expresa. Perseguía, además, que la re-

gencia universitaria fuera compartida pro-porcionalmente por profesores, empleadosy estudiantes y que se crearan vías capacesde orientar correctamente al estudiantadode las escuelas públicas para su acceso a lascarreras académicas.

Desde entonces comenzó a esbozarse laidea de lo que fue el Colegio Universitario,cuya desaparición lamenta Tolentino. “Aun -que comprendo la carga económica para laUniversidad no deja de ser necesaria su exis-t e n c i a”, opina, por las limitaciones y caren-cias con que llega el bachiller, sobre todo elde los liceos públicos, dice.

CONSEJO PROVISIONAL. Cuenta que, “enefecto, ocupamos la Universidad y creamosel Consejo Universitario Provisional, presi-dido por Andrés María Aybar Nicolás e in-tegrado por un grupo de profesores del queyo era parte”. Muchos de los antiguos cate-dráticos se retiraron, lo que deplora el re-belde Hugo que considera que no por con-servadores dejaban de ser buenos. “Pero la-mentablemente no comulgaban con la vi-

sión de una universidad condicionada porlas libertades ideológicas existentes en esaépoca en todo el mundo”.

Subraya que tuvieron la suerte de encon-trar profesionales brillantes que los sustitu-yeron y para quienes las puertas de la Uni-versidad habían estado cerradas.

“Aquel momento fue extraordinario, unaverdadera mística sobre lo que debía ser laenseñanza superior y el papel de la Univer-sidad en la sociedad dominicana y frente a larealidad latinoamericana”.

Pero carecían de presupuesto, narra, por-que el gobierno de Héctor García Godoy noentregaba los fondos que correspondían a lacasa de estudios. Lograron llenar las cátedrascon profesores que las impartían de formagratuita durante meses hasta que tras variasentrevistas de Hugo y Aybar Nicolás con elgobernante, reconoció “la validez de nues-tras pretensiones”.

Se efectuaron elecciones libres con el votodel claustro universitario ampliado para ele-gir a sus autoridades. Quienes dirigieron elMovimiento Renovador no aspiraron. En elproceso la mayoría consideró, recuerda To-lentino, “que quien merecía los votos mayo-ritarios del claustro era Julio César CastañosEspaillat por su tradición universitaria, su in-dependencia y su indudable actitud demo-c r á t i c a”. Cumplió su periodo y luego fueronelectos Andrés María Aybar Nicolás, RafaelKasse Acta, Jottin Cury y Hugo, en 1974. Pre-viamente Hugo fue vicerrector académico.

CAMPAÑA SIN CONFIANZA. En la campañapolítica de 1966 no existía un clima para lacreación de la confianza en el pueblo que legarantizara su derecho al voto, significa Hu-go, al margen de otros inconvenientes queanalizaron él, Marcelino Vélez y Jottin Cury yque fueron a exponer a Juan Bosch, principalcandidato opositor de Balaguer.

“Le planteamos la posibilidad de no ir aelecciones mientras estuvieran presentes lastropas americanas en el país y lo hicimos por-que los asesinatos y la persecución a los cons-titucionalistas y demócratas eran un hechocotidiano y además porque era evidente quelos norteamericanos patrocinaban no sola-mente a Balaguer como futuro presidente dela República sino que sus íntimos, sus cola-boradores dominicanos, eran en realidad losgolpistas de siempre”. Bosch, añade, les diouna serie de razones “que no nos satisficieronpero que respetamos”. No las revela.

Refiere que, indudablemente, ese climafavoreció a Balaguer, quien se movió a susanchas en todo el país y ganó “con el apoyoobvio de los americanos con el compromisotácito, pero evidente, de que en aquella gue-rra fría se colocaría del lado de la persecu-ción contra los “c o m u n i s t a s” y que ejerceríael poder respondiendo a los dictados de lapolítica norteamericana”.

Añade que así hizo “durante los 12 añosque tenían como herencia factores que lehabía legado el trujillismo y que permane-cían intactos en las estructuras del Estado,como el ejército. Adoptó la tesis de la no al-ternabilidad en el poder conjuntamente conla de la razón de Estado como norma prag-mática para cualquier tipo de actitud al mar-gen de la ley e inclusive, de la Constitución”.

En razón de la amistad y el agradecimientode Balaguer al padre y al tío de Hugo “pensóque yo, a pesar de determinadas posicionespolíticas, era recuperable para su gobierno” yenvió a Luis Mercado a proponerle la emba-jada en París. Tolentino rechazó la posición.

“Hice bien porque yo tenía plena con-ciencia de lo que iba a significar el gobiernode Balaguer”. Afirma que no podía olvidarque este aniquiló la influencia de Hostos enla Escuela Normal y que lo que se ganó con elgran pensador se perdió con “lo que fue elretorno al escolasticismo colonial, al dog-matismo y a la concepción de una culturaque imponía valores de significación secun-daria en el proceso de creación de la nacio-nalidad dominicana”.

Además, enfatiza que Balaguer era un ene-migo de la Universidad, no solo porque fueexpulsado de ella tras el ajusticiamiento sinoporque era el ámbito “donde se expresabande manera plural las distintas concepcionespolíticas, desde el comunismo más extremohasta los demócratas conservadores”.

El destino de Hugo fue refugiarse en esaacademia y desde ella enfrentó el terror y larepresión balagueristas aun en el tiempo enque le tocó ser rector.

POR

ÁNG

ELA

PEÑ

A A .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Hugo Tolentino de pie. Figuran además Andrés María Aybar Nicolás, Julio César Castaños Espaillat, RafaelKasse Acta, entre otros.

Diómedes Mercedes Carlos Dore Narciso Isa Conde Asdrúbal Domínguez José Israel Cuello

“O c u pa m o sla Universidady creamosel ConsejoU n ive rs i ta r i oProv is i o na l ”.Hugo Tolentino

ALINA MIESES

Page 8: Areito 21 de junio 2014

8 Sábado 21 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

En el Museo de Arte Moderno

¡El Panteónde Mercader!E n el latín de la antigua Roma, “Pan -

t e ó n” significaba “templo de dioses”,mientras que en Francia, desde finalesdel siglo XVIII, se conoce como “El

Pa n t e ó n” la obra maestra arquitectónica edi-ficada por Jacques-Germain Soufflot(1713-1780) sobre la montaña de Sainte-Ge-neviève (1764-1790), en París. Habitáculo depersonajes “i l u s t re s”. Terrible cripta de la psi-que colectiva. Imagen del brochoure de lamemoria y la identidad nacional. Magníficavista parisina desde su columnata exterior. Sinembargo, en el “Diccionario Básico Lux de laLengua Española” (Cooperación Editorial, S.L., Madrid, 2010) nos topamos con la siguien-te definición de la palabra: “tumba grande pa-ra enterrar a varias personas”.

Se trata, sin dudas, de una definición ca-tastrófica, definitivamente miserable. Y seasemeja bastante a esa imagen folclóricacon que la clase política, la burocracia oficialy hasta los guías turísticos, promueven la so-lemne cripta monumental que resguarda losvestigios y “los huesos de la patria” domi -nicana desde los encalados, adoloridos ymedievales muros de nuestra Ciudad Colo-nial. Pero esa imagen tétrica del “templo delos dioses” de la patria no es precisamente laque ha tenido en mente José Mercader a lahora de escoger el título de su más recienteexposición, inaugurada en el marco de laXVII edición de la Feria Internacional del Li-bro de Santo Domingo y la cual se mantieneabierta al público hasta finales del mes dejulio en el Museo de Arte Moderno.

En efecto, dedicada a uno de sus diosesmayores: el fotógrafo, periodista, ilustrador,caricaturista y aeronauta francés GaspardFélix Tournachon -Nadar-(1820-1910), JoséMercader presenta en la Sala del Sótano delMAM su exposición “Le Panteón de Merca-d e r”, compuesta por más de 100 “caricatu -ra s” en las que sigue “re t ra t a n d o” persona -lidades del ámbito social, político, deportivo,cultural y artístico con una libertad expre-siva, una riqueza plástica y una gracia sim-bólica definitivamente excepcionales.

Entre los más de cien personajes que -“vi -vitos y coleando”- habitan “LePanteón de Mercader”, figuran14 pintores, 18 escritores y poe-tas, 11 músicos, 4 deportistas, 8empresarios, 30 políticos na-cionales y 13 políticos interna-cionales. También figuran otrospersonajes como Luis Buñuel,Cantinflas, Lee Miller, CharlesChaplin, Conde Auguste-Hila-rión de Keratr, Raudy Torres,Dedé Mirabal y el personaje fol-clórico cibaeño conocido como“Cuchar imba”, el cual ya habíasido inmortalizado por el geniode Yoryi Morel.

Y es precisamente por los ni-veles de artisticidad que ad-quiere la producción recientede Mercader que aquí la palabra caricaturatiene que estar entre comillas, pues en rea-lidad estas imágenes ya no admiten tal de-finición. Más bien tenemos que considerar-las como auténticas obras de arte, facturadasmediante un ejercicio estético riguroso e im-pregnadas de una frescura y una vitalidadcreativas que, en el caso específico de Mer-cader, confirman el hecho incontrastable dela reafirmación de la caricatura al mismo ni-vel de las grandes expresiones de las artesplásticas y visuales contemporáneas.

Para comprobar tal reafirmación, sólo ha-bría que observar detenidamente la categó-rica autonomía y el alto grado de riquezapictórica que adquiere la obra de Mercaderen algunos de sus “retratos caricaturizados”más espectaculares, tales como los de Picas-so, Frida Kahlo, Charles Philipon, HonoréDaumier, Oswaldo Guayasamín, Félix Tou-ranchon -Nadar-, Vincent Van Gogh, Fede-rico Izquierdo, Orlando Menicucci, LuisDías, La Lupe, Toña la Negra, Fefita la Gran-de, Juan Luis Guerra, Franz Kafka, GabrielaMistral, Pancho Villa, el Che Guevara, PabloNeruda, Jorge Luis Borges, Nelson Mandela,Juan Bosch, Ernesto Cardenal, el jurista do-minicano Negro Veras o el futbolista argen-tino Lionel Messi, entre otros de igual im-

portancia o mejor calidad estética.Así, en “Le Panteón de Mercader” ya no

hay estatuas ni criptas ni calaveras ni mo-mias ni esqueletos de cal o de ceniza. Aquísolo estalla el desquiciante repertorio de susmás caros imagineros del sueño y el delirio:fabuladores del asombro, musicantes, tro-vadores, héroes, carnavaleros, filósofos, his-toriadores, periodistas, líderes políticos y es-pirituales; “e n t re p re n e u r s”, banqueros,“campeones de la bolita del mundo”, gue-rrilleros, papas, cardenales, herejes, “ro c ks t a r s” y megadivas, transfigurados por JoséMercader mediante una “economía poéti-c a”, una gracia expresiva y una rigurosidadformal, definitivamente geniales y todavíamás admirables. La polisíntesis recursiva, lavitalidad de su policromía y la unicidad de sumirada estética, aportan a la obra reciente deMercader un grado mayor a nivel pictórico yuna intensidad significativa tan resistentecomo igualmente reveladora.

Cuando estoy frente a las deliciosas y te-rribles “car icaturas” de algunos de los másconnotados líderes políticos del patio, diga-mos: JB, HM, DM, HD, MOB, MVM, LA, VC,AAC o LFR, no puedo evitar mis divagacio-nes en torno a una sociedad y un puebloaterrorizados por films como “Jurassic Park”,“Los dueños del país” o “El regreso de loszo m b i e s”, pero igualmente sobre las dramá-ticas mutaciones sociales que definen y con-trastan la espectacular multiplicidad de ma-tices culturales de nuestro presente.

En conclusión, quiero insistir con los lec-tores de Areíto para que no dejen de ver “LePanteón de Mercader”, por cierto, uno de loseventos más atractivos y salvadores de la pa-sada feria del libro, así como una de las ex-posiciones de arte más divertidas entre laspresentadas en Santo Domingo en lo que vadel 2014. Y es que, tal como ya he advertido,Mercader nos salva porque es tan rebelde co-mo el mismo Jesucristo, como el Che, comoAmaury: él le hace ver sus garrapatas a lostoros de la Virgen de la Altagracia, espanta lasmoscas del mercado y promueve el amor sinlímites más allá del reino de los cielos.

En síntesisM e rca de r

José Mercader nace en Monte Cristi en 1953. En sujuventud se traslada a la ciudad de Nueva York yhacia finales de la década de los 60 regresa al paísy se establece en Santiago de los Caballeros. En1974, se asocia al Grupo Sinople, integrado porestudiantes de la Universidad Católica Madre yMaestra. Pintor, diseñador, gestor cultural, periodistae investigador, Mercader es el más versátil,productivo y destacado entre los caricaturistasdominicanos de la actualidad. Durante más de dosdécadas residió en Québec, Canadá.Con una larga trayectoria que le ha llevado apresentar varias exposiciones individuales y aparticipar en numerosas exposiciones colectivas,José Mercader ha sido reconocido, tanto a nivelnacional como internacional, como uno de losmayores defensores de los valores identitarios y elpatrimonio cultural de la República Dominicana. Esautor de los libros “Huellas culturales” (2012) y de“Historia de la Caricatura Dominicana” (tomo 1),auspiciado por el Archivo General de la Nación(2012). En la actualidad, publica asiduamente en elperiódico El Caribe, en el que cada sábado publicasu columna “El Salón de la Fauna”, la cualacompaña con una “décima cibaeña”.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZAs

te C

onte

mpo

ráne

o

José Mercader

Luis Días. Acrílica sobre tela.

Ne groVe ra s .

A crí l i casobre tela.

Fefita la Grande. Acrílica sobre tela.

Gabriela Mistral. Acrílica sobretela.

Frida Kahlo. Acrílica sobretela.

Mandela. Acrílica sobre tela.