Áreas crÍticas - visores.sigogestion.comvisores.sigogestion.com/docs/oropesa/iv/iv_critica.pdf ·...

14
ÁREAS CRÍTICAS Las zonas que se encuentren sometidas a riesgo de inundación, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana y sus modificaciones y revisiones. Se incorporan las zonas de inundabilidad según el estudio reciente realizado para la revisión del Plan General.

Upload: nguyenthuan

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÁREAS CRÍTICAS 

Las  zonas  que  se  encuentren  sometidas  a  riesgo  de  inundación,  de  acuerdo  con  lo  establecido  al 

respecto  en  el  Plan  de  Acción  Territorial  de  carácter  sectorial  sobre  Prevención  del  Riesgo  de 

Inundación en la Comunitat Valenciana y sus modificaciones y revisiones. 

Se incorporan las zonas de inundabilidad según el estudio reciente realizado para la revisión del Plan 

General. 

Las zonas que presenten un riesgo significativo de erosión o contaminación de acuíferos, definidas y 

delimitadas de acuerdo con los criterios y normas establecidas en la Ley de Ordenación del Territorio 

y Protección del Paisaje y, en su caso, por un Plan de Acción Territorial confeccionado a tal efecto. 

Las zonas críticas respecto a cualquier riesgo natural e inducido significativo, definidas y delimitadas 

de acuerdo con los criterios y normas establecidas en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección 

del Paisaje y, en su caso, por un Plan de Acción Territorial confeccionado al efecto. 

La prevención de los riesgos naturales o inducidos vienen definidos en el art. 14 de la Ley 4/2004, de 

30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. En cuanto a  la  localización de  las 

zonas  que muestran  estos  riesgos,  dado  que  hasta  el momento  no  hay  ningún  Plan  de  Acción 

Territorial  específico  a  excepción  del  PATRICOVA,  se  obtienen  de  la  Cartografía  Temática  de  la 

Comunidad Valenciana, de obligada observancia. 

Suelos con Elevado Riesgo de Erosión y Desertificación 

La distribución del  riesgo de erosión actual y potencial puede observarse, de modo general en  las 

siguientes figuras.  

   EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL EN OROPESA DEL MAR (COPUT) 

   

Se integrarán en la Infraestructura Verde: 

‐ Zonas de Riesgo de Erosión Actual o Potencial Alta o Muy Alta. 

Obtenemos  esta  información  de  la  Cartografía  Temática  de  la  Comunidad  Valenciana,  sin 

embargo dada la escala a la que está realizado el estudio de la erosión, 1/50.000, y las fechas 

en las que se realizó (año 1.992), se ha realizado un ajuste basándonos en: 

Primero, el desarrollo antrópico ocurrido en este lapso de tiempo, así, hemos extraído aquellas 

áreas que, por estar desarrolladas o en pleno desarrollo, el riesgo de erosión ha desaparecido 

por  encontrarse  ya,  de  hecho,  erosionadas  artificialmente,  se  trata  del  suelo  urbano  o  en 

proceso de urbanización según el planeamiento vigente. 

Segundo,  se  localiza  el  riesgo  de  erosión  a  proteger,  en  aquellos  suelos  donde  además  de 

existir este riesgo, las pendientes actuales del terreno son, al menos del 30%. 

De  esta  manera  hemos  obtenido  los  suelos  con  Erosión  Potencial  Alta  y Muy  Alta  en  el 

municipio de Oropesa del Mar:  

 

   

Suelos con Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos 

Todo  proceso  de  gestión  ambiental  pasa  por  una  utilización  racional  del  recurso  agua  y 

particularmente del agua subterránea, por tanto el estudio de la vulnerabilidad de los acuíferos a la 

contaminación  es  prioritario  para  la  ordenación  de  cualquier  actuación.  La  vulnerabilidad  a  la 

contaminación  de  los  acuíferos  describe  en  alguna medida  el  grado  de  protección  natural  que  el 

suelo y el medio geológico confieren a  los acuíferos  frente a  los contaminantes, ya sean de origen 

natural o fruto de las actividades humanas. 

Los  diferentes  estudios  disponibles  para  el  establecimiento  de  la  vulnerabilidad  tienen  en  cuenta 

distintas variables, como son:  la permeabilidad de  los  terrenos, el espesor de  la zona no saturada, 

que eventualmente el agua tendría que atravesar hasta contactar con el nivel piezométrico ‐lo que le 

permitiría un cierto grado de autodepuración frente a la contaminación de tipo microbiológico‐ y por 

último la calidad actual del agua.  

En  la elaboración de  los mapas de vulnerabilidad se tienen en cuenta  las hojas correspondientes al 

MAGNA, así como la información hidrogeológica disponible, entre la que cabe destacar la publicación 

de  la  Conselleria  d’Obres  Públiques,  Urbanisme  i  Transports  de  la  Generalitat  Valenciana 

"Vulnerabilitat  a  la  contaminació  de  les  aigües  subterrànies  per  activitats  urbanístiques  a  la 

Comunitat  Valenciana"  (Valencia,  1998).  La  clasificación  de  la  vulnerabilidad  del  medio  a  la 

contaminación de los acuíferos abarca 5 categorías: 

Zonas  de  vulnerabilidad muy  baja.  Se  trata  de  zonas  sin  acuíferos  de  interés  y  de muy  baja 

permeabilidad  y  además  si  contienen  algún  nivel  hídrico  estas  aguas  son,  en  general,  de  calidad 

inadecuadas  para  cualquier  uso.  Estos  sectores  son  aptos  para  cualquier  uso  urbanístico,  si  bien 

pueden actuar como factores condicionantes posibles problemas geotécnicos. 

Zonas de vulnerabilidad baja. Se trata de áreas con protección natural efectiva a la contaminación 

de las aguas del subsuelo, en particular para las de calidad adecuada para abastecimiento urbano. Al 

igual que las de vulnerabilidad muy baja, se trata de sectores aptos para cualquier uso urbanístico, y 

recomendables para los usos industriales intensivos.  

Zonas de vulnerabilidad media. Se  identifican por aquellos sectores en  los que  la calidad de  las 

aguas es excepcional para el consumo humano y también apta para cualquier uso. En estas zonas los 

acuíferos  carecen  de  protección  natural  efectiva  frente  a  la  contaminación  del  subsuelo  y  de  sus 

aguas por parte de  agentes  físico‐químicos.  La  adecuación de  estos  terrenos  frente  a  la  actividad 

urbanística,  es  aceptable  ante  cualquier  tipo  de  uso  residencial,  pero  en  este  caso  deben 

condicionarse  todo  tipo de uso  industrial que puedan  suponer posibles afecciones  sobre  las aguas 

subterráneas.  

Zonas  de  vulnerabilidad  alta.  La  calidad  de  sus  aguas  es  apta  para  abastecimientos  urbanos, 

aunque se  trata de afloramientos muy permeables  sin protección natural efectiva y en  los que  los 

niveles  freáticos  se  encuentran  muy  próximos  a  la  superficie  del  suelo,  constituyendo  así  las 

principales fuentes de abastecimiento de  la mayoría de usos urbanos. Se clasifican por tanto como 

zonas  inadecuadas para el uso urbanístico  intensivo, aunque no obstante si  tienen cabida  los usos 

residenciales extensivos  y de baja densidad  siempre que  se  lleve  a  cabo un  estricto  control de  la 

depuración y vertido de las aguas residuales.  

Zonas  de  vulnerabilidad  a  la  contaminación muy  alta.  Se  extienden  por  zonas  húmedas  con 

descarga  de  acuíferos  y  áreas  de  descarga  de  manantiales  y  presentan  mayores  niveles  de 

sensibilidad a la contaminación lo que desaconseja en su totalidad cualquier uso urbanístico. 

La  metodología  utilizada  realiza  una  zonificación  a  partir  de  tres  variables  significativas,  la 

permeabilidad, el espesor de la zona saturada y la calidad del agua subterránea: 

1. La permeabilidad del terreno, que mide la facilidad con que un medio poroso o fisurado puede 

ser atravesado por un fluido en una unidad de tiempo. 

2. El espesor de  la zona saturada. Combina  la  información topográfica con  la piezométrica. Esta 

variable  y  la  litología  del  terreno  se  correlacionan  con  el  poder  depurador  del medio  geológico 

mediante el método de Rehse‐Bolsenköter. 

3. La calidad del agua subterránea, en términos de potabilidad. 

La  zona  de  estudio  presenta  en  su  mayor  parte  una  vulnerabilidad  a  la  contaminación  de  los 

acuíferos de grado medio. Las  zonas  incluidas en esta categoría  se caracterizan por presentar una 

calidad de agua válida para el consumo humano y apta para cualquier uso, en este caso los acuíferos 

carecen de protección natural frente a  la contaminación físico‐química, si bien poseen un grado de 

protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico.  

Con grado de vulnerabilidad bajo se encuentra el área sureste y una pequeña área al oeste de la AP‐7 

a  la  altura  del  casco  urbano.  Estas  áreas  presentan  una  protección  natural  efectiva  frente  a  la 

contaminación de las aguas subterráneas.  

Aquellas áreas con vulnerabilidad a  la contaminación muy baja corresponden a aquellas zonas que 

carecen de acuíferos de  interés, de muy baja permeabilidad y además contienen algún nivel hídrico 

estas aguas son, en general, de calidad inadecuadas para cualquier uso. Estos sectores son aptos para 

cualquier uso urbanístico,  si bien pueden actuar como  factores condicionantes posibles problemas 

geotécnicos. 

 

VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS A LA CONTAMINACIÓN 

(C.O.P.U.T). 

Se  integrarían en  la  Infraestructura Verde, de 

haberlas,  las  Zonas  de  Vulnerabilidad  de 

Acuíferos Alta o Muy Alta. 

Suelos Afectados por Deslizamientos y Movimientos de Ladera 

El estudio de este aspecto del terreno, tiene como objetivo el conocimiento de  las condiciones del 

medio  físico  como  soporte,  lo  que  permite  establecer  la  capacidad  del  territorio  en  relación  a 

cualquier  actividad  que  se  desarrolle  sobre  el medio  físico.  Esta  capacidad  depende,  entre  otros 

factores,  de  la  existencia  de  determinados  riesgos  –naturales  o  inducidos‐  que  impiden  o  limitan 

substancialmente la implantación de una actividad. 

Esta  cartografía  se obtiene a partir de  los mapas de  la Serie Cartografía Temática  realizado por  la 

Conselleria  d’Obres  Publiques,  Urbanisme  i  Transports,  de  la  Generalitat  Valenciana  referente  a 

“Litología, Aprovechamientos y Riesgo de Deslizamiento en  la Comunidad Valenciana”, y se obtiene 

como  consecuencia  del  análisis  y  combinación  de  litologías,  composición,  estructura,  tectónica, 

pendientes, formas del relieve y pluviometría, así como una serie de factores tanto variables como 

constantes  que  influyen  en  este  tipo  de  procesos.  Entre  los  factores  constantes  se  encuentra  la 

naturaleza de  los elementos, su relación con  la estructura del terreno,  la pendiente y  la vegetación 

mientras que entre  los variables destacan el clima,  la meteorización,  la acción del agua,  la erosión 

fluvial, la sismicidad de la zona y, por supuesto, las acciones antrópicas. 

El  estudio  de  este  riesgo  sobre  el  término municipal  de Oropesa  tiene  como  finalidad  identificar 

aquellas áreas en las que existe algún riesgo frente a deslizamientos y desprendimientos, en función 

del estudio de varios factores, señalando aquellas áreas más vulnerables frente a los mismos debido 

a la presencia en ellas de asentamientos urbanos o infraestructuras. 

A  continuación  se  analizan  aquellas  áreas  del  término municipal  que  presentan  algún  riesgo  de 

deslizamiento o desprendimiento, clasificando el riesgo de deslizamiento como Alto, Medio o Bajo. 

En  el  término municipal  de  Oropesa  se  encuentran  áreas  de  deslizamiento Medio.  El  riesgo  de 

deslizamiento Medio  se  encuentra  en  un  área  al  oeste  de  la  autopista AP7  a  la  altura  del  casco 

urbano.  

Existe también en el término municipal de Oropesa una zona que posee riesgo de desprendimiento. 

Se encuentra al sur del término al oeste de la N‐340. 

 RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO PUNTUAL (C.O.P.U.T). 

Se integrarán en la Infraestructura Verde: 

‐ Riesgo de Deslizamiento Alto y Desprendimientos. 

 

Suelos Forestales Incendiados 

‐  Se  incluyen  los  suelos  forestales  afectados  por  incendios,  en  la  documentación  gráfica  se 

muestra la intersección entre el suelo forestal, recogido en el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, 

del  Consell,  por  el  que  se  aprueba  el  Plan  de  Acción  Territorial  Forestal  de  la  Comunitat 

Valenciana, y la cartografía de incendios obtenida de la Conselleria. 

Cabe decir en este sentido que el PATFOR  (art. 19) no ha considerado como terreno forestal 

los suelos clasificados legalmente como urbanos o urbanizables. Teniendo en cuenta el PGOU 

vigente en Oropesa, existen suelos urbanizables que en esta versión del Plan en redacción se 

clasifican como Suelos No Urbanizables, por lo que, se consideran en la Infraestructura Verde 

aquellos  suelos  incendiados  con  características  (en  la actualidad) de  suelo  forestal  y que  se 

proponen desclasificar. 

Para hacer la comprobación de que algunos suelos tienen características forestales aunque en 

el  PATFOR  no  se  hayan  considerado  por  ser  urbanizables  basta  con  consultar  el  Inventario 

Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana  (derogado  por  el  PATFOR)  y  que  no  realizaba  esta 

exclusión: 

 

Con el objeto de prevenir los incendios forestales, se estará a lo dispuesto en el art. 25bis del 

Decreto  67/2006,  de  12  de  mayo,  del  Consell,  Reglamento  de  Ordenación  y  Gestión 

Urbanística. 

 

INTERSECCIÓN  DE  LA  CARTOGRAFIA  DE  INCENDIOS  SOBRE  SUELO  FORESTAL  (ESTRATÉGICO  Y  NO  ESTRATÉGICO)  DEL  PATFOR  Y 

AMPLIACIÓN CON EL CRITERIO DESCRITO. 

   

Dominio Público de ríos y láminas de agua 

Según lo establecido en el punto 6 del artículo único del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el 

que  se  modifica  el  Reglamento  del  Dominio  Público  Hidráulico,  aprobado  por  el  Real  Decreto 

849/1986,  de  11  de  abril,  la  protección  del  dominio  público  hidráulico  tiene  como  objetivos 

fundamentales los  numerados en el artículo 92 del texto refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto 

Legislativo 1/2001, de 20 de julio). Sin perjuicio de las técnicas específicas dedicadas al cumplimiento 

de dichos objetivos, las márgenes de los terrenos que lindan con dichos cauces están sujetas en toda 

su extensión longitudinal: 

a) A una zona de servidumbre de cinco metros 

de anchura para uso público, que se regula en 

este reglamento. 

b)  A  una  zona  de  policía  de  cien metros  de 

anchura, en  la que  se condicionará el uso del 

suelo y las actividades que en él se desarrollen. 

 Detalle de las afecciones que definen un cauce. 

Por su parte, el punto 5 del mencionado artículo único determina que: 

1. En la zona de policía de 100 metros de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce quedan 

sometidos a lo dispuesto en este Reglamento las siguientes actividades y usos del suelo: 

a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno. 

b) Las extracciones de áridos. 

c) Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional. 

d) Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas 

o que pueda  ser causa de degradación o deterioro del estado de  la masa de agua, del ecosistema 

acuático, y en general, del dominio público hidráulico. 

Del mismo modo, el artículo 96 del Real Decreto  Legislativo 1/2001, de 20 de  julio, por el que  se 

aprueba  el  texto  refundido  de  la  Ley  de  Aguas  establece  que    las márgenes  de  lagos,  lagunas  y 

embalses quedarán sujetas a las zonas de servidumbre y policía fijadas para las corrientes de agua. 

La afección a cauces, establecida para una zona de policía de 100 metros de anchura y de 5 metros 

para  una  zona  de  servidumbre,  condicionará  los  usos  del  suelo  y  las  actividades  que  en  él  se 

desarrollen. En cualquier caso se deberán solicitar las autorizaciones pertinentes a la Confederación 

Hidrográfica del Júcar, Organismo encargado de autorizar la ocupación de estas áreas. 

Por  su  parte,  el  artículo  20  de  la  Ley  10/2004,  de  30  de  Junio,  de  la Generalitat  Valenciana,  de 

Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje  (L.O.T.P.P.),  referente a  la protección del medio 

natural,  establece  que  “los  planes  urbanísticos  y  territoriales  preverán  corredores  verdes  que 

desempeñen  funciones de  conexión biológica  y  territorial,  cuyos  ejes  estarán  constituidos por  los 

barrancos, vías pecuarias, ríos u otros hitos geográficos  identificables en el territorio ayudando a  la 

vertebración de los espacios natural de Comunidad Valenciana. 

En tal sentido, el artículo 23 del Plan de Acción Territorial de Castellón (PAT) establece que: 

1. El suelo adyacente al corredor, cuya anchura se especifica a continuación, tendrá el siguiente 

tratamiento: 

En el suelo clasificado como urbano, que no esté edificado, y respecto de una franja de 20 metros, 

las nuevas edificaciones deberán cumplir unos condicionantes de uso, de  imagen y ambientales que 

fijará el planeamiento. Aquellos municipios en  los que dicha franja de protección recaiga, en todo o 

en parte, en suelo urbano consolidado y construido, regularán mediante Ordenanzas municipales de 

imagen urbana, el tratamiento uniforme y adecuado, de las fachadas de las edificaciones recayentes 

al cauce. 

El suelo urbanizable con programa aprobado, deberá cumplir  las medidas contempladas para el 

suelo urbano. 

En el suelo urbanizable sin programa aprobado, y en una anchura de 50 metros,  los planes que 

establezcan  su  ordenación  pormenorizada  localizarán  en  esta  zona  el  suelo  destinado  a  espacios 

libres y zonas verdes, como transición entre el cauce y las zonas urbanizadas.  

Se integrará en la Infraestructura Verde el Dominio Público Hidráulico. Ninguno de los cauces 

presentes en el término municipal de Oropesa ha sido deslindado. En este sentido se representa en 

la documentación gráfica las parcelas catastrales de titularidad pública aproximación al Dominio 

Público Hidráulico junto con la cartografía empleada. 

 DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO EN OROPESA DEL MAR. 

Suelos afectados por el Riesgo Sísmico 

Los  terremotos  son  uno  de  los  fenómenos  naturales  con  mayor  capacidad  para  producir 

consecuencias  catastróficas  sobre  extensas  áreas  del  territorio,  pudiendo  dar  lugar  a  cuantiosos 

daños  en  edificaciones,  infraestructuras  y  otros  bienes  materiales,  interrumpir  gravemente  el 

funcionamiento de servicios esenciales y ocasionar numerosas víctimas entre la población afectada. 

La Comunitat Valenciana está situada en un área de actividad sísmica de relativa importancia siendo 

la  peligrosidad  sísmica máxima  en  la  provincia  de  Alicante, media  en  la  de  Valencia  y  de  poca 

relevancia en la de Castellón. 

No  obstante,  pese  a  que  no  existen  registros  históricos  acerca  de  terremotos  especialmente 

catastróficos en  la provincia de Castellón,  sí  se  tiene constancia de diversos movimientos  sísmicos 

pudiéndose definir toda la provincia como zona de riesgo catastrófico bajo (= 1). 

El Riesgo Sismotectónico se calcula en función de varios parámetros (Grado de Severidad Geológica, 

Población Anual, Beneficio  Inmediato y Riesgo de Catástrofe) y ofrece una visión general del riesgo 

local frente al del resto de la provincia, del que puede extraerse el grado de prioridad referente a la 

necesidad e  importancia relativa con que deben  llevarse a cabo planes y medidas encaminadas a  la 

mitigación de este riesgo. 

Una primera aproximación a este riesgo la aporta el Grado de Severidad Geológica. Éste se calcula a 

partir de la Sismicidad Histórica (grado de los movimientos sísmicos registrados), del Riesgo Sísmico 

(recurrencia de grandes movimientos), de la Actividad Neotécnica (se aplica un valor medio en toda 

la provincia) y de  la  inestabilidad de  los Materiales Geológicos dando a estos cuatro parámetros el 

mismo peso específico en el cálculo final. La aplicación de estos parámetros  indica que el Grado de 

Severidad Geológica para el término de Oropesa del Mar es BAJO (1), en un rango de 1 a 3. 

A partir de este Grado, y teniendo en cuenta otros parámetros como la Población Máxima Anual, el 

Riesgo de Catástrofe (bajo en toda la provincia), y el Beneficio Inmediato derivado de la aplicación de 

estos  datos  en  el  planeamiento  urbanístico  según  el  nivel  de  desarrollo  actual  de  cada  zona,  se 

obtiene  el  riesgo  sismotectónico.  En  un  rango  de  1  a  4,  y  según  los  parámetros  descritos  con 

anterioridad, el riesgo sísmico relativo aplicable al término de Oropesa del Mar es BAJO. 

Por otra parte, el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba  la Norma de 

Construcción  Sismorresistente:  Parte  General  y  Edificación  (NCSR‐02),  establece  las  condiciones 

técnicas que han de  cumplir  las  estructuras de  edificación,  a  fin de que  su  comportamiento  ante 

fenómenos sísmicos evite consecuencias graves para la salud y la seguridad de los ciudadanos, evite 

pérdidas  económicas  y  propicie  la  conservación  de  servicios  básicos  para  la  sociedad  en  caso  de 

terremotos de intensidad elevada.  

El parámetro que determina  la aplicabilidad de  la citada norma a un determinado municipio es  la 

aceleración sísmica de cálculo (ac), estableciéndose como límite que ésta sea mayor o igual de 0’060. 

A  nivel  orientativo  cabe  indicar  que  en  el  estado  español  la  norma  es  aplicable  a  las  zonas  de 

presumible  mayor  actividad  sísmica,  como  son  Andalucía,  Murcia,  mitad  sur  de  la  Comunidad 

Valenciana, SO de Extremadura y NE de Cataluña, siempre que los valores de la ac oscilen entre 0’060 

y 0’375. 

En el caso de Oropesa del Mar  la sísmica básica es < de 0,04 g tal como se muestra en el siguiente 

mapa de peligrosidad sísmica elaborado por el Instituto Geográfico Nacional: 

 Riesgos sísmicos (Aceleración) en España. Fuente: IGN, [http://www.ign.es]

Conforme a lo establecido en el punto 1.2.3. de la Norma, referido a criterios de aplicación, no sería 

obligatoria para el municipio de Oropesa del Mar por  cuanto exceptúa de  tal obligatoriedad a  las 

construcciones  de  importancia  moderada  así  como  las  edificaciones  de  importancia  normal  o 

especial cuando  la aceleración sísmica básica ab sea  inferior a 0,04 g, siendo g  la aceleración de  la 

gravedad,  y  las  construcciones  de  importancia  normal  con  pórticos  bien  arriostrados  entre  sí,  en 

todas  las direcciones, cuando  la aceleración sísmica básica ab sea  inferior a 0,08 g. No obstante,  la 

Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de cálculo, 

ac, es igual o mayor de 0,08 g. 

A  tal  efecto,  se  entiende  por  construcciones  de  importancia moderada  aquellas  con  probabilidad 

despreciable  de  que  su  destrucción  por  el  terremoto  pueda  ocasionar  víctimas,  interrumpir  un 

servicio  primario,  o  producir  daños  económicos  significativos  a  terceros.  Por  construcciones  de 

importancia  normal  aquellas  cuya  destrucción  por  el  terremoto  pueda  ocasionar  víctimas, 

interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes pérdidas económicas, sin que en 

ningún  caso  se  trate  de  un  servicio  imprescindible  ni  pueda  dar  lugar  a  efectos  catastróficos.  Y 

construcciones  de  importancia  especial  aquellas  cuya  destrucción  por  el  terremoto  pueda 

interrumpir  un  servicio  imprescindible  o  dar  lugar  a  efectos  catastróficos  (hospitales,  edificios  de 

comunicación, bomberos, etc.). 

Por otra parte, con el fin de establecer directrices y planificar las actuaciones de las administraciones 

públicas frente al riesgo sísmico, fue aprobado el Decreto 44/2011, de 29 de abril, del Consell, por el 

que  se aprueba  el Plan  especial  frente al Riesgo  Sísmico  en  la Comunidad Valenciana.  Según esta 

normativa, debe existir una planificación a nivel  local y de manera prioritaria en  los 332  términos 

municipales de  la Comunitat Valenciana  (138 de  la provincia de Alicante  y 194 de  la provincia de 

Valencia) en los cuales son previsibles sismos de intensidad igual o superior al grado VII (EMS), para 

un  periodo  de  retorno  de  500  años,  según  el  mapa  de  Peligrosidad  Sísmica  de  la  Comunitat 

Valenciana (Anexo I del Plan).  

Igualmente recomienda  la planificación ante el riesgo sísmico en  los 75 términos Municipales de  la 

Comunitat Valenciana (5 en Alicante, 66 en Valencia y 4 en Castellón) que se encuentran ubicados en 

la zona donde son previsibles sismos de  intensidad comprendida entre el grado VI y VII (EMS), para 

un  periodo  de  retorno  de  500  años,  según  el  mapa  de  Peligrosidad  Sísmica  de  la  Comunitat 

Valenciana. 

El resto de municipios con  intensidades esperadas  inferiores a VI no será necesario que elaboren el 

Plan de Actuación Municipal. Este es el caso de Oropesa del Mar. 

 Mapa de peligrosidad sísmica de la Comunidad Valenciana.