area: i ciencias bilogicas y de la salud …148.206.53.84/tesiuami/uam7858.pdf · para el manejo de...

16
I . UNIVERSIDAD AUTONOWA NETROPOLITANA ,I (IZ,IAPALAPA) AREA: CIENCIAS BILOGICAS Y DE LA SALUD . LICENCIATURA: HIDROBIOLOGIA I-' " i I ' TITULO DEL ANTEPROYECTO: //ANALISIS COMPARATIVO SOBRE LA CALIDAD DE QUISTES ( SINCRONIA Y EFI- CIENCIA DE ECLOSION ) DE ALGUNAS POBLACIONES DE ARTEMIA SP EN LA - REPUBLICA MEXICANA./" c .: i DOCENTES: CARbOS ALVAREZ SILVA. MA. GUADALUPE MIRANDA ARCE. ASESOR : JORGE CASTRO MEJIA. ALUMNA : ADREANA b A GUZMAN f i.

Upload: truongdan

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I . U N I V E R S I D A D A U T O N O W A N E T R O P O L I T A N A

, I ( I Z , I A P A L A P A )

A R E A :

CIENCIAS BILOGICAS Y DE LA SALUD

. L I C E N C I A T U R A :

HIDROBIOLOGIA I - ' " i

I '

T I T U L O D E L A N T E P R O Y E C T O :

//ANALISIS COMPARATIVO SOBRE LA CALIDAD DE QUISTES ( SINCRONIA Y EFI-

CIENCIA DE ECLOSION ) DE ALGUNAS POBLACIONES DE ARTEMIA SP EN LA - REPUBLICA MEXICANA./" c .:

i

DOCENTES: CARbOS ALVAREZ SILVA.

MA. GUADALUPE MIRANDA ARCE.

ASESOR : JORGE CASTRO MEJIA.

ALUMNA : ADREANA b A GUZMAN f i.

- RESUMEN : 1 5 3 9 3 5

Para determinar l.a_..,cali.da.d" ...d e algunas cepas de la RepGblica Me4

xicana, especificamente de Yavaros, Sonora; las. Salinas, San Luis - Potosl; Bahía de Ceuta, Sinaloa y el Barranco, Altamira, Tamaulipas,

se pusierdn ha eclosionar 1 gr de quistes de Artemie sp, de cada po-

blación en un embudo de vidrio con 865 m1 de una solución'acuosa, a

una salinidad de 3 5 o/oo con una iluminaci6n y aereacidn continua.

Cada poblaci6n se analizd por separado en un período de 24 hrs

tomando submuestras .a intervalos de una hora, realizando un.conteo

de los organismos .contenidos en un mililitro.

La calidad de las cepas se determino, tomando como base los pa-

rgmetros de sincronsa y eficiencia de eclosibn.

En lo que respecta a Yavaros, Sonora y las Salinas, San Luis - Potosí, la tasa de sincronía no se obtuvo y la eficiencia de eclo - si6n fue muy baja, pues se necesitan 289 gr y 165 gr para obtener un

mill6n de nauplios . En la Bahía de Ceuta, Sinaloa, tamp.oco se dio la tasa de sincro-

nía durante las 24 hrs que duro el experimento, sin embargo se ob - tuvo un 61.553 % de eclosidn; requiriendose 8,69 grs para la obten-

cien de un millón de nauplios.

Los quistes de mejor calidad fuerón, los procedentes de Alta - mira Tamaulipas, donde si se dio la tasa de sincronía y se obtuvie - erón 236,145 nauplios, requiriendo para un millón solo 4.62 gr, por

lo tanto esta cepa fué de mejor calidad que las anteriores.

!

.)

INTRODUCCION.

_ _ "" . . Se -han desarrollado nuevas técnicas y métodos para el manejo del

crustiíceo Artemia sp, con el proposito de conocer' la calidad de una -

determinada cepa; dentro de estos planes de trabajo se contempla pro-

nosticar el momento miís adecuado para la cosecha de estos organismos,

as€ como la eficiencia que se puede obtener de estos. (CASTR0,1986).

Se sabe que los nauplios recien eclosionados proporcionan un - adecuado rendimiento energetic0 (proteinas 59%, carbohidratos 2 7 % , - cenizas 1 4 % ) para otras especies de importancia comercial; cabe men-

cionar que durante las primeras 36 horas, su aparato digestivo no - funciona y se alimentan a expensas del vitelo, evitandose as€ la fase

de alimentacien de estos organismos.(HONTORIA et "c al, 1979)

.

De este inter&, surge la idea de realizar un análisis compara - tivo para conocer la calidad de quistes de algunas poblaciones de la

Repiíblica Mexicana; especiflcamentg'-el Barranco, Altamira Tamaulipas;

las Salinas, San Luis Potosl; Yavaros, Sonora y la Bahía de Ceuta, -

Sinaloa, tomando como parametros la tasa de sincronía la cual nos -

permite conocer el tiempo de eclosión de los nauplios para aprovechar

el contenido energético que estos tienen y por tltimo la eficiencia - de eclosien la cual proporciona información sobre el nGmero de nau - plios que se obtienen de cada cepa en particular.

-

' .

ANTECEDENTES. . . .~ . . . ~ - . . .

Existen'diversos estudios referentes al crustsceo Artemia sp - en los cuales se proponen alternativas para un mejor aprovechamien-

to de este recurso; uno de los temas m5s abordados ha sido la dis - tribucidn y localizacidn de este organismo (Amat, 1 9 7 9 , 1 9 8 2 ; Cas - tro, 1 9 8 0 , 1 9 8 4 , 1 9 8 6 ) .

Uno de los aspectos tratados y que ha tenido mucho auge es el

cultivo de btemia sp; cantro de las investigaciones efectuadas te-

nemos: cultivo de ktemia sp (Bond, 1 9 3 7 ) ; metodos de laboratorio - para cultivo intensivo de Arte- (Sasso, 1 9 7 4 ) ; manual de tQcnicas

para el manejo de quistes de Artemia sp (Castro, 1 9 9 1 ) .

En cuanto a las tecnicas que se emplean para determinar la ca-

lidad de esta especie, se consideran como referencias comparativas

los siguientes trabajos: influencia de la salinidad y la temperatura

en el desarrollo, crecimiento, reproduccidn y balance energetic0 - de ,Arte& (Henting et al, 1 9 7 1 ) ; la influencia del oxígeno disu - elto en la reproducción del crustáceo sp (Sorgeloos, 1 9 7 8 ) ;

aprovechamiento de la descapsulacidn de los quistes de Art& sp - (Bruggeman et al, 1 9 7 9 ) ; control de calidad de quistes de - (Hontoria et al, 1 9 7 9 ) ; reproducci6n en cepas de crustáceos (Brow - ne, 1 9 8 2 ) ; experimento competitivo sobre sexos y partenogenesis en-

tre cepas del crustáceo krtemia sp (Brown, 1 9 8 2 ) ; factores que in - ducen la fertilidad en los crustáceos (Provasoli, 1983); caracterís

ticas genéticas y modelos de reproducción en cuatro poblaciones me-

xicanas de Mterni.3 sp (Gallardo et al, 1 9 8 5 ) ; eficiencia de eclo -

sidn de quistes de Prtemia procedentes de dos salinas de México. - ( P e r e z , ' : j 1 9 8 6 ) .

5

!

Por otra parte, en MQxico existen algunas investigaciones refe-

rentes a los estudios--antes mencionados, específicamente en-la Uni - versidad Aut6noma Metropolitana Unidad Xochimilcd, se estan reali - zando programas entorno al aprovechamineto de este recurso tal es el

caso de los siguientes enfoques: i

a) Uso de Artemia como alimento (en sus diferentes estadios) vivo - I

' y/o seco para organismo acusticos de importancia comercial. I

. . . .. . - - ..

, ,

I

! I

I

I

b) Manejo y uso de cultivos pliintonicos para la acuacultura.

c) Ciclo de vida de Artemia sp en Mexico, en condiciones de labora - torio y naturales probando diferentes dietas.

d) Caracterización de las poblaciones mexicanas de Artemia sp (mor ' -

fologla, inducción y calidad de quistes).

Es en este Gltimo punto donde surge la idea de realizar un an5-

lisis comparativo sobre la calidad de algunas poblaciones de Artemia

\

sp procedentes de la RepGblica Mexicana tomando como bases la tasa - de sincronfa y la eficiencia de eclosión.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la calidad.de quistes de Artemia sp, en función de la ta-

sa de sincronía y la eficincia de eclosidn de cepas provenientes de

Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y San Luis Potosl.

OBJETIVOS PARTICULARES.

.a) Determiar la sincronla de eclosión de cada población de Artemia sp.

b) Determinar la eficiencia de eclosión en cada una de las poblacio- I .

nes. ..

.

MATERIAL Y METODO. . " . . . .~ . . . . - - . .. .. . .

Para realizar el.."presente estudio se utilizar6n. cepas proceden - tes de la Bahía de Ceuta, Sina.loa; las Salinas, S.L.P; Yavaros, Sono-

ra; el Barranco, Altamira, Tamaulipas; de las cuales se sembrardn - un gramo de quistes de cada población, en un medio acuoso de 8 6 5 ml,

en un embudo de vidrio con capacidad de un litro; se sometierón a una

salinidad de 35 o/oo, manteniendo el cultivo bajo una aereación e -

iluminación constante.

Los quistes de cada población fuerón puestos ha eclosionar por - separado, cada una durante un periodo de 24 hrs; a partir de las 11 - hrs posteriores a la siembra, se tomo con una micropipeta de 250 mi - crolitros 4 submuestras, para extrapolar a un mililitro, las cuales

se colocardn en una caja de petri; llevando a cabo un conteo cada ho-

ra, con este procedimiento se efectua un control del nGmero de nau - plios obtenidos y &n ello se analizará la tasa de sincronia de eclg

sión de estas cepas, mediante la diferencia que existe entre el ti-:y-

empo que tarda en eclosionar el 90% (T90) y el 1 0 % (T10) de la PO - blación.

Posteriormente, se determinara la eficincia de eclosión de las

poblaciones, la cual se determina con el ntímero de nauplios que se ob

tienen al eclosionar de un gramo de quistes deshidratados.

RESULTADOS.

Se presentan resumidos, en las siguientes tablas los conteos que

se realizardn ha cerca del crustgceo Artemia sp, procedentes de 4 po-

blaciones de 18 República mexicana, tomando en-cuenta la tasa de sin - ' <

ronia y la eficiencia de eclosibn, aunque son datos muy limitados pa-

ra una comparaci6n-~-estBdistica, -revelan--.aspectos importantes en cuan-

to a la cal.idad de estas cepas.

En lo referente a los quistes de Yavaros, Sonora encontramos las

siguientes aportaciones:

TABLA I

TIEMPO DE INICIO DEL #/ DE QUISTES PRENAUPLIO PRENAUPLIO NAUPLIO TOTAL

INLU~ACION CONTEO El E2

1 1 20 : O0 196 5 O O 201

12 . . 21:oo 240 24 O O 264

13 22:oo 227 19 O O 246

14 23:OO 212 7 O O 219

. . 15 . 24:OO 280 13 7 O 300

16 o 1 :o0 276 12 5 1 2'9 4 (:

17 0 2 : o o 283 o9 O O 292

18 03:OO 269 27 2 O 298

19 04 : O 0 228 30 12 O 270

. .

. ..

20 05:OO 2 58 18 15 O 291 I!

21 06:OO 252 10 6 1 269

22 07: O0 181 25 17 1 2 24,

23 0 8 : O O 302 38 15 5 360 i

24 o9 : O0 247 22 23 4 296 .

Número total de organismos presentes en la muestra: 296 extrapolando a 865 ml, tenemos 256,040. tasa de slncronla = T90 - T 1 0 . no se obtuvo.

eficiencia de eclosión: . . 3460 nauplios.

1000 ,000 = 289.0 gr 3460

3153935

. Las Salinas, San Luis Potosí:

". TABLA" . . . . . _ . . . . . .. -

TIEMPO DE INICIO DEL # DE QUISTES PRENAUPLIO PRENAUPLIO NAUPLIO TOTAL i INCUBACION CONTEO , El E2 I

I

1 1 1 20 : O0 83 7 O O 90

._ . 12 21 :o0 169 12 '1 O 182 I

13 22:oo 120 30 6 O 156 j 1

14 23: O 0 158 5 12 O 1 7 5

15 24:OO 93 40 7 1 141

~~ ~ ~ _ _

-

16 o1 :o0 94 31 1 146

17 02:oo 121 45 6 O 172

18 0 3 : O O . 161 5 4 2 172-

19 04:OO 47 17 20 4 88

2o \ .

20 05:OO 139 42 47 6 234

21 06:OO 157 14 13 O 184 ~ ~~

I

I

22 07:oo 48 18 1 1 O 7 7 1 23. 08:OO 135 21 13 10 179 ~

24 09:oo 102 4 10 7 123

NGmero total de organismos: 123 extrapolando en 865 m1 tenemos: 106,395 Tasa de sincronia. no se obtuvo.

Eficiencia de eclosión: 6055 nauplios.

1000,000 = 165 gr

6055

La Bahía de Ceuta, Sinaloa:

.

TABLA 3

TIEMPO DE INICIO DEL d DE QUISTES PRENAUPLIO PRENAUPLIO -NAUPLIO TOTAL i INCUBAC ION CONTEO El E2

I

1 1 20:oo 93 24 15 O 132 12 21 : o 0 110 23 55 O 188 '

13 22:OQ 1 o9 41 19 2 171

14 23:QO 105 . .

~ ~- ~

I

I

49 \ 22 3 179 1

15 24 : O0 71 65 11 202

16 01:oo ' 124 45 35. 8 212 1 7 o 2 I:. o o '1 o2 45 37 12 196

18 03:OO 84 54 51 23 212

19 04:OO 76 24 81 19 200

" \

20 05:OO 79 42 36 16 173

21 06:OO 62 50 45 26 183 ~" I

22 07:OO " , ' 79 21 50 83 233 1 23 08:OO. 69 6 . 33 95 203 1 24 09:oo 54 8 21 133 216 I

Niámero.tota1 de organismos: 216 extrapolando en 865 ml, tenemos: 186,840

Tasa de sincronia. no se obtuvo.

Eficiencia de eclosi6n : 115,045 nauplios

1000 ,000 8.69 gr

115,045 r . .

1 5 3 9 3 5

! i

El Barranco, Altamira, Tamaulipas.

TABLA 4 . ~ . . . .~ -.

TIEMPO DE INICIO DEL i# DE QUISTES PRENAUPLIO PRENAUPLIO NAUPLIO TOTAL; INCUBACION CONTEO \ El E2 I

. 1 1 20 : O0 1 o9 96 64 O 269 j

12 21:oo 75 67 99 O 241 I

13 22:oo 87 47 125 O 259

14 23:OO 81 40 .1 19 O 240

~~ ~~

1

L - "

15 24 : O00 77 25 147 O 249

16 o 1 :o0 63 1 1 .162 5 241

17 02 : O0 53 -. 7 187 10 257 .~

18 ' 03:OO 61 ~

243

19 04 : O0 44 22 167 10 243 1 20 05:oo 54 7 174 12 247 1

I

I

I 21 06:OO 34 15 200 18 267

22 0 7 : O O 24 10 1 '8 140 192 j j

23 08:OO 15 12 9 185 211 ~

24 O?.: O0 20 3 O 250 273

NGmero total de organismos: 273 extrapolando en 865 m1 tenemos: 236,145.

Tasa de sincronía: si la obtuvimos.

TS= T90 -T10 = 2 1/2 horas

Eficiencia de eclosión: 216,250 nauplios

216,250

EFICIENCIA DE ECLOSION r

TIEMPO DE ECLOSION

No. DE NAUPLIOS -, .

- s. L. P. -"- TAM. -" SINALOA SONORA I

j

. DISCUSION.

. . .. . . ~"'l a- .~ potfZaci6n "de -Yavaros, Sonora se obtiene aproximadamente - un total de 256,040 Organismos en sus diferentes estadios, para que

se alcance la tasa de sincronía, se daberia obtener 230,436 nauplios

que representan el 90% (T90) y 25,604 que sería el 10% (T10) en los

865 ml, sin embargo tomando en cuenta que solo se analizardn 14 m1

para facilitar la interpretaci6n de los datos, se considera que 296

representa el n6mero total de organismos en sus diferentes faces y

por lotanto 266.4 seria el 90% de nauplios que deberían haber eclos-

sionado en este periodo y el 10% seria 29.6, esta información demu - estra que en estos quistes, no se dio la tasa de sincronía, ya que - solo eclosiono 1.35% durante el tiempo del experimento; lo que in -

dica que esta cepa es de baja calidad, debido a que se necesitaria - mantener el cultivo en incubación durante un período prolongado, pro

votando que los nauplios pasen a otros estadios perdiendo así sus - reservas energéticas; en cunato a la eficiencia de eclosidn se obtu-,

vo un bajo rendimiento indicando que los quistes son de baja calidad,

pues se requieren 289 gr para la obtención de un millón.

- i . '

Los quistes provenientes de la.; Salina, S.L.P. tampoco presentan

tasa de sincronia, de acuerdo al procedimiento anterior, ya que el T90

tendria que ser de 110.7 nauplios en 123 organismos y el T10 se alcan-

zaría al eclosionar el 12.3 de los mismos; los nauplios obtenidos fue-

rón 635 equivalente al 5.7% ; en cuanto a la eficiencía de eclosi6n se

obtuvo también un bajo rendimiento ya que se necesitan 165 gr para ob-

tener un millón. < . . .

En cuanto !.a la Bahía de Ceuta, Sinaloa tenemos que el 90% de e c i o

sión se alcanza con 194.4 organismos y en la muestra se obtuvo 133 que

representa el 61.57% : el 10% de eclosiGn se estima en 21.6 nauplios

. los cuales se obtienen a las 18 hrs prediciendose la tasa-sincroníca

en unas horas ... m6-s ,-.,l.a- .eficiencia de. eclosión indica que s.e necesitan

8.69 gr para un milldn de nauplios.

De las cuatro cepas que se analizardn la de Altamira, Tamauli - pas demuestra tener.mds calidad ya que s í se obtiene la tasa de sin - cronía, pues el 90% esta representado con 245.7 nauplios, el 1 0 % con

27.3, por lo tanto el T90 se alcanza a .las 23 hrs y el T10 a las 21-

hrs lo que significa que hay una diferencia de 2 hrs para que se - alcance el maximo de eclosibn; la eficiencia fué buena ya que se ob-

tuvier6n 216,250 nauplios y para obtener un milldn solo se requie - ren 4.62 gr mucho menos que en las tres poblaciones anteriores.

CONCLUSION.

De las cuatro poblaciones analizadas de quistes de Artemia sp,

se determina que la de Yavaros, Sonora y la de la Salina, S.L.P. son

de muy mala calidad tomando encuenta que no se dio la tas de sincro-

nía ya que se requiere de unperiddo muy largo para garantizar que - el 90% de nauplids eclo'sione, perdiendo así su valor energético al

pasar a otros estadios; otra caracterhtica que confirma su baja Cali

dad es la eficiencia de eclosión pues se requieren 289 grs y 165 grs

respectivamente de quistes para obtener un millón.

Los quistes procedentes de la Bahía de Ceuta, tampoco alcanza - rdn la tasa de sincronia, sin embargo se observa que de 186,840 or-

ganismos en sus diferentes faces eclosionardn 61.57 % y se necesitan

8.69 gr para obtener un millón. y&j35 En cuanto a los quistes de Altamira,í-.Tamaulipas, s e obtuvierón

resultados satisfactorios, pues si se dio la tasa .de sincronia con - una diferencia entre el T90 y el T10 de 2 hrs , que garantizan la - obtención d e l 180% en un período de 24 hrs, en promedio; la eficien

cia fué buena ya que se obtuvo 216,250 de 236,145 de organismos y so-

lo faltan 4.62 gr para obtener un mill6n de nauplios. .~ . - . - - .. . - - . . .. , - ." - . .

BIBLIOGRAFIA.

AMAT, -F., 1979. Diferenciación y-distribución de las poblaciones de

Artemia sp de España. I11 Oviparismo y ovoviparismo; estudio cuali-

tativo y cuantitativo. Inv. Pes. 43 (1): 3-13.

- 1982. Diferenciación y distribuci6n de las poblaciones de Arte - mia de España IV. biometria de quistes y nauplios. m. p a . 46 (1)

34 P.

BONL-, - t . M . , 1937. Cultivo de Artemia sp. Subsecretaria de Pesca. - Ins. Nal. de Pesca, 38 p .

CASTRO, J.G, SANCHEZ R., 1984. Localización y caracterízación de -

Artemia sp en la República Mexicana, estudio de las condiciones - '

ecológicas en que se encuentran y ensayo de algunas dietas que per-'

mi'ten el cultivo del crustáceo bajo condiciones semicontroladas. - ,

WM-T , w. México D.F. 18 p .

5,

CASTRO, T; J. CASTRO; R. ALTAMIRANO Y E. RAMIREZ., 1 9 8 6 . Caracte - rlsticas~biométrícas de quistes y naupi-ios de cinco poblaciones de

Artemia sp en la RepCiblica Mexicana. UAM-X. CBS. 3 4 p. I

CASTRO, J: R DE LARA P., 1 9 9 1 . Manual de t6cnicas para el manejo de

quistes de Artemia sp. Papalotl, Nueva epoca. México D.F. UAM-X -

28 p.

. . .~ .. . . . ," . . .

I

GALLARDO, C. Y J. CASTRO., 1 9 8 5 . Suyvey of genetic characteristics-

and modes of reproduction of four mexican populations of Artemia.

Mem 2' Simposio de Artemia Rueca., Belgica.

l

HENTIG, R.V., 1 9 7 1 . Influenpia de la salinidad y la temperatura en-

el desarrollo, crecimiento,: reproduccidn y balance energético de - Artemia. Marine BiologyA: 1 4 5 - 1 8 2 .

HONTORIA, F . NAVARRO J.C.1 ; GOZALBO, A. AND AMAT T . , 1 9 7 9 . Control I

de calidad de quistes de Artemia. Cuad. Mar. Publi- Tec 12: 5 4 3 - 5 4 8 .

PEREZ, CH., 1 9 8 6 . Eficiencia de eclosión de quistes de Artemia pro-', ,

cedentes de dos salinas de México. Tésis. U.N.A.M

PROVASOLI, L; D.E. CONKLIN AND A.S.D. AGOSTINO., 1 9 8 3 . Factors i-ndu-'-

cing fertility in aseptic cyustgcea. Helolander Wiss Mecresunters.

c

*f

a: 4 4 3 - 4 5 4 .

SASSO, Y . L.F., 1 9 7 4 . Cultivo intensivo de Artemia (LEACH) su impor-

tancia y aplicación en acuacultura. Tésis. U . N . A . M México 6 5 p.

SORGELOOS, P., 1 9 7 8 . In preparation the influence of light and di - ssolve al oxigen on the reproduction of the brine shrimp Artemia.

.

I . .

Ifiv. Pes. ( 3 ) : 2 4 p.

I

/

,' ,' I ,'

153935