Área de prevención proyecto hombre valencia filechicos se les pide también que se lo piensen bien...

20
Área de prevención Proyecto Hombre Valencia 1

Upload: lekhanh

Post on 05-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

1

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

2

• Algunos datos para reflexionar:

Bruselas acusa a las redes sociales de descuidar la privacidad de los niños

• La Comisión Europea ha pedido a las redes sociales en Internet, como Facebook,

Myspace, Tuenti o Habbo, que incrementen sus esfuerzos para proteger los datos

personales de los menores y que actúen con celeridad a la hora de cortar los abusos

denunciados.

• “Internet es vital para nuestros hijos y tenemos la responsabilidad de hacerla

segura”, comentó ayer Viviane Reding, comisaria saliente de Sociedad de la

Información.

• La realidad es que ahora mismo apenas el 40% de las empresas velan para que los

perfiles de los adolescentes sólo sean accesibles para sus amigos por defecto. A los

chicos se les pide también que se lo piensen bien antes de enviar datos confidenciales.

• Fuente: ElPais.com

Las TIC están presentes en muchos de nosotros las veinticuatro horas del día.

Los españoles dedican unas cinco horas al día de media conectados a las TIC y es el segundo

país del mundo con mayor penetración de smartphones.

En España existen más de veinticinco millones de teléfonos móviles conectados a Internet.

El acceso a la red a través del móvil representa casi un 65%, seguido del ordenador portátil

con un 31,6%.

El 90% de los usuarios tiene su móvil a menos de un metro de distancia las veinticuatro horas

del día.

Consultamos el móvil 150 veces al día y una de cada tres personas lo consulta cada cinco

minutos.

El 85% de los españoles a partir de 18 años afirma tener una cuenta en alguna red social.

CONCLUSIÓN: estamos enganchados (con mayor o menor grado) a las TIC, sobre todo al

móvil, con el que tenemos una relación totalmente emocional y sentimental. Padecer una

fobia a salir de casa sin el smartphone ya tiene nombre: nomofobia. La palabra viene de la

abreviatura en inglés de no-mobile-phone phobia:

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

3

• No pretendemos centrarnos en los efectos perniciosos de las TIC (sería totalmente

erróneo vincular la tecnología solo con efectos negativos

• Sino en el abanico de oportunidades que nos ofrecen las aplicaciones de este

entorno digital, tanto para nosotros como para los niños o jóvenes

• Obviamente, es un camino con riesgos.

• Toda nueva tecnología requiere una fase de adaptación, de prueba y error, que no

todo el mundo resuelve con la misma eficacia ni con los mismos resultados.

• Somos la generación que deberá aprender a desarrollar y normalizar los usos de una

nueva y poderosa tecnología: la capacidad de acceder y compartir información en

tiempo real.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

4

• El reto es cómo acompañamos a nuestros jóvenes en la etapa de prueba y error que

están viviendo con la llegada de estas nuevas posibilidades de comunicarse y acceder

a la información.

• Muchos cometerán errores…Pero el error más grave es no probarlo.

• ALGUNOS DATOS

• Sobre nuestros menores y el uso de la TIC

• ¿Usan internet solos o acompañados?

• ¿De quién depende el uso de los menores a las tic?

• ¿Me preocupa el uso de mis hijos a las TIC?

• ¿Quiénes son sus modelos de referencia?

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

5

LAS TIC EN CASA

Uso de los dispositivos móviles (smartphones o tablets) en niños entre 0 y 8 años entre 2011 y

2013

2011

Nunca utilizado 62%

Utilizado alguna vez 38%

2013

Nunca utilizado 28%

Utilizado alguna vez 72%

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

6

• Casi el 50% de las familias encuestadas afirman que utilizan el móvil para mantener

entretenidos a los pequeños mientras viajan, están en un restaurante, en las salas de

espera o hacen tareas domésticas.

• Se denomina efecto babysitter, cuando los medios, antes la televisión y ahora más los

dispositivos móviles, se utilizan como niñera para mantener a los niños entretenidos.

Sólo el 36% de los padres se sienten cómodos con esta decisión.

• Lo cual implica que, en general, los padres no tienen claro que lo estén haciendo bien,

ni que esto sea beneficioso para los niños.

Actitud de los padres ante el uso de las TIC

Los niños desde el nacimiento observan a los adultos en casa y el colegio, imitan conductas y

repiten acciones.

Si nuestra actitud es prohibitiva, ellos verán las TIC como herramientas negativas o

perjudiciales, y no desarrollarán tampoco la capacidad de uso favorecedor y crítico de los

medios.

Si nuestra actitud es despreocupada, muy permisiva, o irresponsable, tampoco les ayudaremos

a saber gestionar el uso de estas herramientas a medida que crecen.

Hacer un uso adecuado de las tecnologías en casa implica no utilizarlas solo como niñera, sino

tener una actitud proactiva de cómo y qué manera las podemos utilizar.

Jugar, aprender, expresarse, comunicar y crear son las potencialidades de estos recursos, ello

implica establecer actividades, momentos y tiempo para poder usarlas.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

7

Es necesario elegir muy bien el tipo de juego, la edad a la que va dirigido, las actividades que

propone y los recursos que se necesitan.

Sin olvidar que cada niño es diferente, tiene intereses diferenciados, ritmos de aprendizaje

diferentes y necesidades especiales en cada caso, es posible establecer unas pautas

generales:

O- 3 AÑOS

Pautas generales

MPORTANTE:

No ver la televisión o jugar con las tecnologías en las horas en que necesitamos trabajar

hábitos diarios como comer juntos en la mesa, ir a dormir, etc.

Evitar que los móviles, las consolas, las tabletas estén conectadas a Internet cuando juegan los

pequeños y las tienen en la mano.

Acompañarles en el uso de las tecnologías (televisión, el ordenador, tableta, videojuegos,

apps…) .

• Limitar el tiempo que los más pequeños pasan con la tecnología con el fin de

establecer rutinas o hábitos.

• Uso educativo beneficioso para la estimulación cognitiva y sensoriomotriz.

• Evitar sobreestimulación. En el espacio de juego del niño, No deben estar conectados a

la vez varios aparatos.

Razones más importantes por las que no es bueno que los niños ABUSEN

dispositivos móviles

• Obesidad: Según especialistas, los niños que tienen permitido tener un dispositivo en

sus dormitorios tienen un 30% más de riesgo de ser obesos.

• Alteraciones del sueño: El 75% de los niños se les permite tener algún tipo de

tecnología en sus habitaciones. Los niños que sufren alteraciones en el ciclo sueño-

vigilia, suelen tener afectadas de forma negativa las calificaciones.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

8

RECURSOS

- Juegos interactivos que impliquen experimentar con el medio sin un objetivo de

juego concreto.

- Con pantallas equilibradas y sencillas que permitan focalizar la atención en pocos

elementos y activos; sonido y la música sean pausados y suaves; y que permitan la

repetición visual y sonora de cada acción.

- Aplicaciones que ellos mismos puedan utilizar, sin textos ni botones, sin navegación,

sin ningún tipo de interferencia.

- No estarán quietos, un dispositivo que les permita levantarse y girar se adaptará más

a su interacción que una pantalla de ordenador inamovible.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

9

3-6 AÑOS Pautas generales

- Los ordenadores, las consolas, las tabletas, los smartphones, y los audiovisuales, son muy

atractivos para los niños de estas edades, hasta el punto que pueden dedicar mucho tiempo

y mucha atención. Hay que establecer en casa horarios y situaciones en las que se pueden

utilizar, qué se puede ver y qué no, el tiempo dedicado, etc.

- Dedicar ratos a jugar con los niños y ver con ellos películas, hablar y comentar en voz

alta lo que sucede en las pantallas y promover que los niños también lo hagan. Es un

momento en que las TIC actúan de niñera en ratos que necesitamos que estén

sentados y tranquilos, pero eso deberían ser momentos puntuales y no una actividad

diaria.

- Es importante mantener los dispositivos desconectados de Internet.

- Seleccionar aplicaciones basadas en juegos divertidos, sencillos y motivadores, que les

permitan crear y recrear escenarios de la vida cotidiana (juego simbólico), hacer

construcciones, crear personajes, etc.

3-6 AÑOS

Recursos

• Momento para los juegos simbólicos, de construcciones, y también para los recursos

gráficos y musicales.

• - Podéis iniciarlo también en aplicaciones de introducción matemática que permitan

contar, ordenar, clasificar, seriar, etc. y juegos que nos ayudarán con el trazo.

• Herramientas sencillas a nivel interactivo. Con escenarios y elementos que puedan

ser reconocibles y que no contengan botones con iconos que requieran un

conocimiento para su comprensión.

6-9 AÑOS Pautas generales

- Necesitan atención, seguimiento y supervisión, el papel de la familia sigue siendo

clave.

- Los padres son el modelo a seguir más potente.

-Es importante que los ordenadores y las pantallas de televisión no estén en las habitaciones

de los niños sino en espacios comunes de la casa donde todos podamos estar, observar y

participar. Y esta idea es válida para todas las edades y tiene en cuenta el uso de

videojuegos, el trabajo escolar con las TIC, la comunicación en las redes, etc.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

10

- Hay que ir explicando cómo funcionan las tecnologías que cada vez usarán más allá

de los videojuegos, y ayudarles a trabajar y aprender con ellas.

- - Es momento de iniciarlos en ideas clave sobre la seguridad en la red y hay que estar

atentos a filtros de seguridad en las aplicaciones.

- - Podemos hacerlos partícipes en la elección de juegos y recursos de forma conjunta.

- - Hay que compartir los dispositivos. La tableta, el ordenador, el smartphone, etc.

pueden ser dispositivos de todos y para todos.

- - Mantener diálogos sobre los juegos que usan, el tiempo que dedican, y asegurarse

de llevan a cabo actividades diversas (deportes, juegos con amigos, la lectura, etc.).

- -Componente lúdico todavía es clave en el uso de recursos interactivos, y los juegos de

estrategia, construcciones, razonamiento y lógica, de agilidad y habilidad, y de rapidez

llegan a ser muy interesantes para los niños.

- -Empezar a introducir herramientas y aplicaciones con objetivos de aprendizaje más

estructurados, especialmente de ejercitación, como cálculo mental, o aprendizaje de

lenguas.

- -A nivel de diseño visual debemos seguir priorizando la simplicidad y la composición

equilibrada, aunque los niños ya pueden focalizar mejor la atención y discernir entre

diferentes opciones y elementos aunque se encuentren con distractores en una

pantalla.

- -Debemos tener cuidado aún con la relevancia y determinación de los textos escritos

para cada juego, el dominio lector no es todavía total.

RECURSOS

-Si el objetivo de un juego no está claro, ellos buscarán la forma de resolverlo rápidamente, a

veces son más rápidos que los adultos a la hora de avanzar en un videojuego.

-Fijémonos en que los sistemas de feedback y de ayuda sean adecuados, comprensibles y

motivadores. Y que los juegos que elegimos no sean demasiado sencillos, que les supongan un

reto pero que sea posible.

-En la interacción, la gestualidad les permite acciones más complejas y coordinadas.

-Es importante estar atentos al uso de estereotipos de género, raza o de otra índole en los

juegos para niños de estas edades, es necesario que seleccionemos bien.

+ de 10 AÑOS Pautas generales

• Aunque se hacen mayores, no debemos olvidar que debemos acompañarles en los

videojuegos; podemos compartir con ellos partidas y competiciones, elegir los juegos

que compraremos, ver películas juntos y comentarlas, etc.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

11

• Los teléfonos móviles se convertirán en el objeto más deseado. Hay que tomar

decisiones en casa que sean compartidas con los niños, tanto desde la decisión de

compra o cesión de un dispositivo como del uso racional que hay que hacer, del gasto

económico, y los hábitos de uso. Pero hay que mostrar también a los niños las

posibilidades comunicativas, de acceso a la información e incluso de aprendizaje con

los smartphones.

• Es bueno compartir la tableta y el ordenador con toda la familia en la medida de lo

posible

• Es un momento clave del uso de las TIC más allá del componente lúdico. Las redes

sociales y las actividades escolares con los ordenadores formarán parte de su día a día.

RECURSOS

Pueden empezar a jugar a juegos complejos, (estrategia, simulación, acción…) y a la gran

mayoría les interesará las opciones de multijugador.

- A nivel de diseño visual e interactivo, en esta edad los jóvenes saben adaptarse a diferentes

sistemas con facilidad, focalizar su atención e ignorar mensajes o recursos de pantalla que no

ayudan en la interactividad. Pero necesitan aplicaciones que fluyan rápidamente, sean

naturales e intuitivas y sigan modelos y referentes comunes en el ámbito del videojuego.

-Estemos atentos a los estereotipos que en este momento pueden ser negativos desde

muchos ámbitos, y a los juegos, que para estas edades y sobre todo a partir de los doce años,

permiten, entre otros, el uso de violencia explícita.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

12

Nuestra realidad: El Móvil

Llegada a Secundaria

• A los doce años, el paso de Primaria a Secundaria supone una revolución.

A esas edades se forman grupitos de amigos en el WhatsApp .

• Si el chico no tiene móvil está fuera de ese canal de comunicación en el que se entera

de muchas cosas y en el que pertenece a un grupo, algo fundamental a esas edades.

• Pero eso entraña riesgos: estar siempre pendiente del móvil incluso por la noche,

restando horas al descanso; no estudiar o incumplir con las actividades diarias; usar el

móvil en clase con la consiguiente sanción...

• Por esos y otros muchos motivos, ambos expertos creen que hay que retrasar el uso

del móvil todo lo que se pueda. A partir de los 14-15 años es la edad adecuada para

utilizarlo de forma más sensata y con mayor madurez.

• “Ya se han asentado en el instituto, poseen su grupo de amigos fijo, conocen y

controlan su entorno”.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

13

Responsabilidad de los padres

• Los menores acceden a la TIC a través de los adultos. Somos los padres quienes

facilitamos los móviles, tabletas o portátiles con diferentes objetivos.

• Antes de hacerlo deberíamos tener en cuenta diversos aspectos:

• - La edad del menor.

• - Capacidad de control.

• - Cómo programa su tiempo libre: deporte, estudios, familia etc.

• Relaciones sociales: habilidades sociales

Ejemplo de Normas de Uso TIC

ORDENADOR

• Durante la hora de deberes, sólo podrá consultarse para realizar trabajos.

• No se podrán descargar programas ni juegos sin permiso.

• No estar más de una hora conectado seguida.

• No tener contraseñas o cuentas que desconozcan los padres.

MÓVIL

• No podrá estar encima de la mesa en las comidas o cenas.

• Mientras se hacen los deberes, estará fuera del cuarto de estudio.

• Se dejará por la noche fuera de la habitación. Es necesario retirar las herramientas

para evitar su uso en horas de sueño.

• Se limitarán los megas de acceso a internet.

• No hablar ni pedir cosas con mensajes si podemos hacerlo en persona.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

14

• Como agentes educativos de nuestros adolescentes tenemos que velar para que sus

espacios de sociabilidad sean productivos y les ayuden a desarrollarse de forma

adecuada.

• Los contextos online implican crecimiento y mejora de sus capacidades sociales,

culturales y psicológicas.

• Hacer hincapié en el uso responsable de las TIC implica minimizar los riesgos y

enseñar un uso adecuado.

• Las políticas y discursos actuales orientados al riesgo (o más bien al miedo), parten

del desconocimiento y la torpeza

Responsabilidades en internet:

¿Qué responsabilidades deben conocer mis hijos?

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

15

Reflexiona con tus hijos sobre dos cuestiones

1-. Internet no es anónimo.

• Muchos menores piensan que por el hecho de sacarse una cuenta de correo

electrónico gratuita en la que no figure su nombre ni otro dato identificativo, van a

poder utilizar esa cuenta se forma anónima.

• Otros piensan que pueden crear un perfil en una red social con datos falsos y nadie va

a saber quiénes son, o van a poder comentarios de cualquier tipo si escriben bajo un

Nick o pseudónimo inventado.

• Deben saber que si hacen algo así para después enviar insultos, escribir amenazas o

colgar fotos o información personal de otra persona, pueden ser denunciados e

identificados.

2. Los menores de 14 años en adelante tienen responsabilidad penal sobre lo que

hacen.

• Pueden ser denunciados y sentarse delante de un juez que aplicará la Ley sobre ellos

en función de lo que hayan hecho. Escribir o enviar amenazas, calumnias, injurias o

difundir imágenes de otras personas sin su autorización, o datos personales, tiene

consecuencias penales.

• Aquellos menores que no alcancen los 14 años no tienen responsabilidad penal, pero

deben saber que sus padres si correrán con las consecuencias de lo que ellos hagan.

Una sanción económica por algo que ha hecho un niño/a de 12 ó 13 años será pagada

por sus padres.

• Ártículo 154 del código civil: “Los hijos no emancipados están bajo la potestad de los

padres, por ello deben estar atentos a las actividades que sus hijos realizan en

internet, y deben poner los límites adecuados.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

16

Qué debemos hacer y enseñar a nuestros menores cuando naveguen por internet?

Respecto al correo electrónico:

• No debes abrir correos electrónicos de remitentes desconocidos

• NO rellenes formularios que te lleguen por correo electrónico, en especial aquellos

que te pidan datos personales.

• En la cuenta de correo que utilices habitualmente no incluyas tu nombre y apellidos,

edad o fecha de nacimiento. Debes utilizar apodos, nombres inventados o neutros.

Carolina13@... No es una buena idea. Dice demasiado sobre ti.

• La contraseña de tu correo electrónico es muy importante. No la compartas con

nadie, y utiliza combinaciones de letras y números, utilizando alguna mayúscula si

puede ser.

• No utilices siempre la misma contraseña para todo.

• No debes seguir y reenviar las cadenas que se envían a través del correo electrónico.

• Cuando envíes un correo a varias personas al mismo tiempo, debes poner sus

direcciones en “copia oculta”, en el apartado “CCO”.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

17

Respecto a las salas de chat o foros:

o En internet la gente no siempre es quien dice ser.

o Te aconsejamos no hablar con personas que no conozcas realmente en las salas de

chat públicas, del mismo modo que no te pondrías a charlar sobre tu vida con un

desconocido en la calle que además llevará el rostro cubierto.

o No facilites en estas salas datos personas tuyos que permitan tu localización o

identificación: tus apellidos, tu dirección, el colegio o instituto en el que estudias…

o Recuerda que también debes respetar la privacidad de las personas que conoces. No

facilites tampoco datos de tus familiares o amigos.

o No envíes fotografías tuyas a través de estas salas.

o Bloquea a aquellas personas que se dirijan a ti de forma agresiva o hiriente, así como

a aquellas que envíen mensajes obscenos. No permitas que nadie te trate mal.

o Dirígete a los demás con corrección y exige lo mismo.

o Si alguien te insulta o amenaza es bueno copiar o guardar las conversaciones.

Pueden ser de utilidad mas adelante y, por supuesto, recuerda siempre que puedes

dirigirte al Centro de Seguridad en Internet: [email protected]

Respecto a las redes sociales:;

Te recomendamos poner en tu perfil una imagen que no te identifique directamente: un

avatar o algo que te guste. -Tu perfil como menor de edad debe ser siempre privado. Es muy

importante.

No agregues a personas que no conozcas físicamente, y con las que mantengas contacto

regular. No sirve de nada tener un perfil privado si después agregas a 200, 300 ó 400 personas.

No incluyas información personal relevante en tu perfil, que permita tu localización o clara

identificación. No indiques en qué centro escolar estudias, ni qué días te vas de vacaciones

fuera de tu casa, ni información personal sobre la situación de tu familia.

Recuerda que también debes cuidar la privacidad de tus familiares y amigos, por lo que no

debes incluir información personal sobre ellos sin su conocimiento y consentimiento.

Cuidado con las fotografías que subes. Aunque creas que sólo las van a ver tus amigos, piensa

que cualquiera de ellos podría llegar a copiarlas y colgar alguna en otro sitio. Si cuelgas una

fotografía debes pensar que puede llegar a verla cualquier persona: padres, padrees,

compañeros, etc.. y que puede estar circulando durante años por la red.

Antes de subir una fotografía en la que aparezcan otras personas a tu lado, debes

comunicárselo y obtener su autorización.

Debes ser respetuoso/a cuando escribas en el muro de los demás, y debes exigir lo mismo.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

18

Recuerda que las palabras “se las lleva el viento”, pero lo que se escribe en internet

permanece y es posible identificar al autor.

No participes en perfiles o grupos en los que se insulte, amenace o falte al respeto a otras

personas. Si encuentras uno de estos grupos debes denunciarlo de forma anónima. Puedes

hacerlo en la propia red social, informando a través de la Línea de Denuncia anónima o

directamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

19

Recursos y Herramientas

• www. inteco.es.

• Cursos sobre seguridad digital: http: experimentalared.com

• Curso para padres: seguridad en internet.

• Ayuntamiento de Valencia-Proyecto Valencia Ya.

• www.cibercentroamigo.com

• Ciberbullying: www.kontuzdatos.info

• Cibersexting - Sextorsión:www.pantallasamigas.com

• Sextorsión, una forma de violencia sexual digital:

https://www.youtube.com/watch?v=H_v0v70WFaA

• Grooming::www.pantallasamigas.com

• Centro de Seguridad en Internet: www.protegeles.com

Área de prevención Proyecto Hombre Valencia

20

• www.ciberfamilias.com

• www.niñosyadolescenteseninternet.com

• Educar a los niños y adolescentes en la era digit@l. Paidós.

ÁREA DE PREVENCIÓN

UNIVERSAL SELECTIVA INDICADA LABORAL

C/ Padre Esteban Pernet, 1

46014 Valencia

Tel.: 963597777 Fax.: 963799251

[email protected]

www.proyectohombrevalencia.org