arco iris inca

15
Nº 23 · 2007 · Artículo 15 · http://hdl.handle.net/10481/7046 Versión HTML · Versión PDF El arco iris en la cosmovisión prehispánica centroandina The rainbow in the Prehispanic central Andian vision of the cosmos María del Carmen García Escudero Doctorada en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca. Investigadora. Universidad de Salamanca. [email protected] RESUMEN El arco iris es un fenómeno natural que apenas ha sido investigado en el área andina, en el periodo prehispánico. Las poblaciones nativas le temían, principalmente porque éstas opinaban que se introducía dentro del cuerpo. En las crónicas aparece el Arco Iris como un eje, pero, en el caso inca, éste centra al gobernante como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural. Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca. De esta manera el fenómeno multicolor se presenta como un acontecimiento complejo, pues se insinúa como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrológicos que fertilizaban las tierras. ABSTRACT The rainbow is a natural phenomenon that has hardly been investigated in the Andes area of the prehispanic period. Native populations feared it, mainly because they believed that it got into the body. In the chronicles, the rainbow appears as an axis, but, in the case of the Incas, this axis made the governing person the chief of the community, endowing supernatural power. That is, the Rainbow was a protective divinity of the Incas. In this way, the multicolor phenomenon appeared as a complex event, as it acted as a bipolar deity, related to two dominant cosmic forces. However, its importance was found primarily in that it was a regulatory agent of the hydrological cycles that fertilized the land. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS arco iris | cosmovisión | universo indígena | ciclos hidrológicos | Andes | Perú | rainbow | vision of the cosmos | indigenous universe | hydrological cycles El arco iris El arco iris es una manifestación de la naturaleza que apenas causó mayor impresión entre los cronistas. Es significativo que la mayoría de las alusiones que existen en los textos se orientan hacia la capacidad de espanto que el fenómeno causaba entre los indígenas, sin embargo, se percibe que el gran arco multicolor fue más que una simple manifestación natural. Consecuentemente, hemos considerado la posibilidad de investigar el concepto que poseían las poblaciones centro andinas sobre el Arco Iris. Si bien, el Arco Iris se descubre como un fenómeno natural que se manifiesta en determinadas ocasiones, en el periodo prehispánico se mostró como una potencia sobrenatural; es decir, el fenómeno propiamente dicho albergaba la potencialidad de una divinidad. Además, teniendo en cuenta que la Naturaleza se percibió como la madre engendradora de la humanidad, nos remitimos a la historia cósmica, entendemos que el prodigio policromo acoge consideraciones más complejas que las que hemos considerado hasta el momento. Así, utilizando como base metodológica las fuentes coloniales y la información recopilada en los trabajos de campo intentaremos ampliar el concepto que poseemos sobre el Arco Iris antes de la colonia.

Upload: cazuja-gin

Post on 03-Jul-2015

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

N 23 2007 Artculo 15 http://hdl.handle.net/10481/7046

Versin HTML Versin PDF

El arco iris en la cosmovisin prehispnica centroandinaThe rainbow in the Prehispanic central Andian vision of the cosmos Mara del Carmen Garca EscuderoDoctorada en Antropologa de Iberoamrica por la Universidad de Salamanca. Investigadora. Universidad de Salamanca. [email protected]

RESUMEN

El arco iris es un fenmeno natural que apenas ha sido investigado en el rea andina, en el periodo prehispnico. Las poblaciones nativas le teman, principalmente porque stas opinaban que se introduca dentro del cuerpo. En las crnicas aparece el Arco Iris como un eje, pero, en el caso inca, ste centra al gobernante como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural. Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca. De esta manera el fenmeno multicolor se presenta como un acontecimiento complejo, pues se insina como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrolgicos que fertilizaban las tierras.ABSTRACT

The rainbow is a natural phenomenon that has hardly been investigated in the Andes area of the prehispanic period. Native populations feared it, mainly because they believed that it got into the body. In the chronicles, the rainbow appears as an axis, but, in the case of the Incas, this axis made the governing person the chief of the community, endowing supernatural power. That is, the Rainbow was a protective divinity of the Incas. In this way, the multicolor phenomenon appeared as a complex event, as it acted as a bipolar deity, related to two dominant cosmic forces. However, its importance was found primarily in that it was a regulatory agent of the hydrological cycles that fertilized the land.PALABRAS CLAVE | KEYWORDS

arco iris | cosmovisin | universo indgena | ciclos hidrolgicos | Andes | Per | rainbow | vision of the cosmos | indigenous universe | hydrological cycles

El arco iris El arco iris es una manifestacin de la naturaleza que apenas caus mayor impresin entre los cronistas. Es significativo que la mayora de las alusiones que existen en los textos se orientan hacia la capacidad de espanto que el fenmeno causaba entre los indgenas, sin embargo, se percibe que el gran arco multicolor fue ms que una simple manifestacin natural. Consecuentemente, hemos considerado la posibilidad de investigar el concepto que posean las poblaciones centro andinas sobre el Arco Iris. Si bien, el Arco Iris se descubre como un fenmeno natural que se manifiesta en determinadas ocasiones, en el periodo prehispnico se mostr como una potencia sobrenatural; es decir, el fenmeno propiamente dicho albergaba la potencialidad de una divinidad. Adems, teniendo en cuenta que la Naturaleza se percibi como la madre engendradora de la humanidad, nos remitimos a la historia csmica, entendemos que el prodigio policromo acoge consideraciones ms complejas que las que hemos considerado hasta el momento. As, utilizando como base metodolgica las fuentes coloniales y la informacin recopilada en los trabajos de campo intentaremos ampliar el concepto que poseemos sobre el Arco Iris antes de la colonia.

En la mayora de los textos, y fuentes coloniales, hemos hallado un nexo de unin en la informacin. Existe una pequea alusin al fenmeno multicolor, que, casualmente, casi todos los escritos repiten: los indgenas pensaban que el arco iris era un fenmeno malfico. Desde esta primera informacin nos hemos interesado por realizar una mayor indagacin sobre el Arco Iris, que opinamos es de gran valor para ampliar la percepcin de la cosmovisin andina; la segmentacin del universo y sus cauces. Desde periodos muy tempranos de la historia de la cosmovisin andina aparecen alusiones a formas arquetpicas del fenmeno multicolor. Un ejemplo ilustrativo puede ser la Huaca del Dragn o Huaca del Arco Iris, ubicada en el yacimiento de la antigua capital del reino de Chim, en la ciudad de Chan Chan. En estas primeras pocas de la historia del Per antiguo la mayora de las modelos que se estudian se imprimieron en el arte. No explicaremos las representaciones artsticas de cada uno de estos asentamientos, sin embargo, hemos observado que existe un concepto uniforme sobre el Arco Iris y su asociacin con la serpiente bicfala, que alude, consecuentemente, a criterios doctrinales que van ms all, como veremos, de la mera asociacin fsica. Por ejemplo, hemos hallado notables muestras de la serpiente bicfala, asociada a los reinos celestiales, en los maravillosos tejidos elaborados durante el periodo de Paracas, en la costa sur de Per. En las delicadas telas se puede observar que la representacin de la serpiente de dos cabezas suele aparecer encarnada junto al Cndor o al Halcn (Paul 1993: 279). Al igual, hemos advertido que la imaginera animal, que acompaa al reptil bicfalo, le atribuye rasgos especialmente asociados con el cielo, por lo que se la relaciona, tambin, entre otras muchas cosas, con los fenmenos atmosfricos, entre ellos, con el arco iris. Por el contrario, las serpientes terrestres, no bicfalas, suelen asociarse, en la iconografa, al gato montes, la vegetacin o el tiburn. Las semejanzas de la iconografa marcan los aspectos de la serpiente-tierra y la serpiente-cielo; semejantes a las caractersticas que existen en otras zonas de Amrica, como en el rea maya. De la poca de la colonia existen algunas alusiones al Arco Iris. Por ejemplo, Polo de Ondegardo indica como percibieron las poblaciones autctonas el fenmeno de la siguiente manera: "Tienen por mal agero y que es para morir, o para algn dao grave quando ven el arco del cielo, y avezes por bueno: reverencianlo mucho y no lo osan mirar...y aquella parte donde les parece que cae el pie del arco lo tienen por lugar horrendo y temeroso entendiendo que ay all alguna guaca, o otra cosa digna de temor y reverencia" (Ondegardo 1584, cap. V). A travs de las recopilaciones obtenidas por Polo de Ondegardo se podra concebir la idea de que el Arco del Cielo fue vinculado a dos aspectos bsicos de la cosmovisin, uno "bueno", y otro "malo". Adems, el lugar del cual nace se relacionaba con seres y formas del Inframundo. Sobretodo con lugares relacionados con los cuerpos de agua: fuentes, manantiales, etc. Al respecto Prez Bocanegra observ que como medida profilctica (1) los nativos: "quando ves levantarse el arco en el cielo, adorasle, echando de tus orines, y regando con ellos, y poniendote tierra en las narices, porque no te entre en las tripas, y barriga" (Polia 1994: 199). En su presencia no se poda rer, ni abrir la boca para no adquirir caries o piorrea. Adems, las mujeres no podan pasar por debajo del arco, ni descansar en sitios donde se apareca el pie del Arco, para evitar bebs muertos o monstruos. Consecuentemente, se posea la idea de que el Arco del cielo poda embarazar, se le relacionaba con la fertilidad. Fray Martn de Mura tambin recopil informacin sobre el Arco Iris:

"El arco del cielo, a quien llamaban cuychi, les fue siempre cosa horrenda y espantable, y teman por lo que les pareca las ms veces para morir o venirles algn mal. Reverencibanlo y no osaban alzar los ojos hacia l. Si lo miraban no se atrevan a sealarlo con el dedo, entendiendo que se moriran o que se les entrara en la barriga, y tomaban tierra y untbanse con ella la cara y la parte y lugar donde les pareca que caa el pie del arco; le tenan por cosa temerosa, y que all haba alguna huaca u otra cosa digna de reverencia. Otros decan que sala el arco de algn manantial o fuente y que si pasaba por algn indio, morira o le sucederan desastres y enfermedades" (Mura 2001: 426). Se podra afirma que el arco del cielo fue muy temido, entre las poblaciones nativas, principalmente porque stas pensaban que se poda introducir dentro de ellos. Fray Martn de Mura observ lo siguiente: "sala el arco de algn manantial o fuente y que, si pasaba por algn indio, morira o le sucederan desastres y enfermedades" (Mura 2001: 426). Al igual, en la actualidad existe la idea de que el Arco Iris "embaraza". Cuando realizamos el trabajo de campo en Potos los informantes nos explicaron lo siguiente sobre el fenmeno multicolor: las informantes Gregoria Vargas Mamami e Ignacia Collque explicaban (2) que el arco iris, cuyurumi, "aparece de malos lugares y se mete en el estmago. Tiene tres colores: amarillo, rojo y verde. Aparece de los puquios". El medico tradicional Julin explicaba que el arco iris, al igual que un embarazo, te llena la barriga de aguas multicolores que te enferman; y que es preciso curar. En general el Arco Iris se percibi como un fenmeno natural que posea una gran capacidad para enfermar, principalmente porque se introduca en la persona que lo presenciaba. Al ser un agente relacionado, adems, con Supay, y con los cuerpos de agua, se concibi como un agente daino, que portaba intrnsecamente la enfermedad. Durante el incanato el Arco Iris fue una deidad importante para los gobernantes. Apenas existe informacin sobre sus atributos, sus colores, u otras formas del fenmeno. Sabemos, por ejemplo, que el emblema de Pachacutec era una pequea bandera con los colores del Arco Iris. Sobre el poder de los incas y su afinidad al Arco Iris, como emblema protector, el investigador S. Waisbard explica que Chuqui Illa, el dios Arco Iris, regal al Inca Yupanqui, una culebra bicfala, yawirka, "para que no le sucediera nada siniestro" (Waisbard 1977: 96). El llauto, el emblema imperial, fue asociado tambin al Arco Iris. Cuychi, por lo tanto, fue un distintivo "poltico" durante la dominacin inca. Entendemos que el hecho de asociar el poder de los incas con el Arco Iris se debe, principalmente, a las manifestaciones de la entidad en los tiempos primigenios. En los mitos hemos hallado muchas de estas explicaciones. Por ejemplo, Juan de Santa Cruz Pachacuti escribi lo siguiente: "y endonde junto del dicho Apo Manco Capac se lebanto un arco del ielo muy ermoso de todos los colores y sobre el arco pareio otro arco de modo quel dicho apo manco capac se bido en medio del arco y lo avia dicho una seal tenemos y dicho esto dicen que dijo muha prosperidad y historias que emos de alanzar en veniendo el tiempo con todo lo deseado" (Pachacuti: fol.138/6v). En este Arco Iris, ubicado en el cerro de Huanacauri, se hallaba un indio muy fiero, con los ojos rojos, que convirti a Ayar Cachi en piedra. Ayar Cachi, se presenta como un personaje relacionado con la sal, Cachi, y con el vuelo. La sal, el aj, y determinados colores, como el maz morado, son ofrendas exclusivamente rituales. Estas particularidades las entendemos como la base de las manifestaciones del hombre-curandero. Es mas, hemos encontrado, en los textos, una gran afinidad entre el Arco Iris y el hombre-curandero. Las informaciones orientan el concepto del Arco Iris, su aspecto bipolar y la culebra bicfala, ntimamente ligado al dominio incaico. A travs del texto de Huarochir concebimos, adems, la hierofana multicolor como un puente, que une el mbito inframundano y el mbito celestial. La particularidad de encontrar en el Arco Iris un medio por el cual se pude ascender o descender, lo presenta como un instrumento eficaz del hombre-mdico, para atrapar las nimas de los enfermos. Por ejemplo, entre los muiscas Juan Morales Pazos averigu que la Serpiente Celeste, Bachue, es asociada al agua, y a la Va Lctea, como un cordn umbilical de unin csmica. La particularidad de transmutacin

de los oficiantes en ave, por su condicin etrea, les permite ascender al cielo para agarrar las almaspjaro (Eliade 417 y ss.). Por lo tanto, el concepto de axis mundi, vinculado al Arco Iris, conlleva una relacin con los ritos chamansticos; y en el caso inca, con los centros de dominacin. En las crnicas aparece el Arco Iris como un eje, pero, en el caso inca, ste centra al gobernante como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural. Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca. Esta centralizacin del poder, otorgada por el Arco Iris, la hemos hallado en el texto de Juan de Santa Cruz Yupanqui, que escribi que junto al cerro ms alto, "se levanto un arco del cielo muy ermoso, de todos los colores, y sobre el arco apareci otro arco, de modo quel dicho Apomanco Capac se bido en medio del arco" (Pachacuti 1968: 285). As, el arco era percibido como un puente conectivo entre los dos mundos, y el Apu Manco Capac fue ubicado en medio de ste por ser un individuo sagrado; de esta manera el gran Seor del Tahuantinsuyu fue dotado de poder sobrenatural. En el panten inca el Arco Iris ostent un lugar privilegiado en el templo ms importante del Tahuantinsuyu, en el Coricancha. ste posea en su interior diferentes capillas para las deidades: una capilla para la Luna, Quilla; otra capilla para las estrellas, Coillur; la capilla de Illapa, para Inti; y finalmente, la capilla del Arco Iris (que preceda a la del Sol). En uno de los costados de la capilla de la deidad se traz un arco del cielo tan grande que iba pintado de una pared a otra con todos sus colores en vivo. Adems, pendientes del techo del recinto colgaban multitud de cristales, que con el movimiento que provocaba el viento, al colarse en su interior, se produca un arco multicolor que regaba las paredes de la estancia. All, en medio, se sentaba el inca, como centro y eje motor del universo, albergado por la capa multicolor que sobre l se pona; reproduciendo los pasos de Manco Capac (Poma de Ayala 1987: 255).

Para observar algunos detalles de la cosmovisin centroandina, y apreciar el lugar que cuychi asuma en dicho mapa conceptual, hemos aadido en el presente artculo el dibujo que realiz Juan de Santa Cruz Yupamqui, obtenido del manuscrito que se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid. El Arco Iris est ubicado, como se aprecia en el dibujo, en la regin derecha del cosmograma. Lo que ms nos llamo la atencin es que la derecha, como ejemplifica el ser ubicado en ese lado, se asocia a lo masculino. Junto al Arco Iris aparece el rayo, y el ro. Entendemos que el cosmograma hace alusin a tres tipos de fenmenos relacionados con la serpiente, con el agua, y caracterizados como instrumentos de comunicacin entre la Madre Tierra y el Cielo inmediato. En definitiva, todos ellos forman parte del ciclo hidrolgico que se perciba mantenido en el cosmos andino antes de la colonia. Fray Juan San Pedro observ lo siguiente sobre el Arco Iris y su relacin con los incas: "y dizen q. el ing tenya dos culebras por armas y as las he / yo visto en muchos tambos especialmente en el Cuzco y en guamachuco / dizen Estos indios q. antiguamente En t.po de chalcochima q. hera capitn /del ing q. tenya toda la tierra...vino el demonyo hecho serpiente a manera de culebra la q.al hera segn / lo q. la vieron tan gorda como un muslo y tenya pelos y la cabea no podan ver la cola Estando / En t.rra llana a esta culebra o serpiente llamaban uscayguay (uscaiguai, uscayguay) a esta mocharon / los indios para ser

ricos porq. traya unas petaquillas de oro en la cola y despus...otra vez se les apareci diciendo que quera subir a el ielo lo q.al vieron todas aq.llas/naciones q. all se hallaron comeno subir haziendo bueltas por el ayre" (fray Juan San Pedro 1992: 199). En el presente texto se observa una estrecha relacin entre el Arco Iris, personificado en una serpiente, Supay y la riqueza; al igual que nos mostraron los informantes de Tuysuri. La huaca de Huanacauri representaba los orgenes del poder, y se relacionaba junto al llauto, y otras formas del culto que recibi la serpiente, amaru, con los cimientos de la cosmovisin inca. Pensamos que stas podran estar ntimamente relacionadas con conceptos derivados de los andes orientales, de la zona del Per amaznico. Por lo tanto, la serpiente estara relacionada con la boa-anaconda, madre de los seres que habitan el plano terrestre, que a su vez posee una forma anloga en el plano celestial, el Arco Iris o la Va Lctea. En los dos casos ambas formas se relacionan con la lluvia, con los ciclos hidrolgicos. El cuchavira, cocha huira, arco iris en Chibcha, se concibe como el producto del lago. Al igual, en quechua cuichi se traduce, escribi Jos Toribio, por cu-inti-churi. Cu, agua; inti, sol y churi, hijo, sera, por lo tanto, el hijo del agua y del sol (Toribio 1900: 30). El criterio desarrollado por el investigador podra haber sido una de las bases por las cuales los incas, hijos del Sol, tomaron la deidad multicolor como emblema. Adems, esta interpretacin reafirma nuestra hiptesis, sobre el aspecto bipolar de la deidad. Bernab Cobo, y anteriormente Polo de Ondegardo, observaron la ambivalencia del fenmeno, que lo caracteriza como una entidad con cualidades multiformales: "tenan por mal agero y que era para morir o para algn otro dao grave, cuando van el arco del cielo, y a veces por buen pronstico" (Cobo 1956: 233). Esta informacin es una de las pocas que existen sobre las cualidades benefactoras del fenmeno multicolor. As, el Arco Iris se manifiesta como un fenmeno ambiguo, con caractersticas bipolares; el fenmeno multicolor es "bueno-malo". Para el investigador M. Eliade el arco iris es un puente, pero un puente que comunica la tierra con el cielo; es el puente de los dioses. Si bien, el fenmeno multicolor se asocia a las aguas celestiales, a la lluvia, entendemos que en los andes centrales era observado como un atentado de los poderes inframundanos contra los celestiales. Pero, los conceptos del fenmeno sagrado adquieren diferencias, matices, segn las regiones que se indaguen. Por ejemplo, para los chibcha de Colombia el arco iris era una entidad divina protectora de las mujeres en cinta (3), mientras que para el pensamiento centro andino fue, y sigue siendo, una entidad que provoca enfermedades, y que es necesario evitar. Uno de los padecimientos que provocaba era la enfermedad de la lluvia con sol, chirapa uncuy (Poma de Ayala 1987: 244). Consecuentemente, opinamos que la deidad multicolor fue muy temida ya que albergaba potentes cualidades sobrenaturales, que ejercan un gran dominio sobre la poblacin. Al respecto el cronista Pedro Cieza de Len escribi lo siguiente: "Si lo miraban, no se atrevan a sealarlo con el dedo, entendiendo que se moriran o que se les entrara en la barriga y tomaban tierra y untbanse con ella la cara y la parte y lugar donde les pareca que caa el pie del arco" (Cieza de Len 2000: 425-426). Al igual, en una narracin sobre el origen del Arco Iris se halla la siguiente informacin sobre el temor que despertaba en las poblaciones: "recogida por los hombres cuando no era ms que un gusanillo, a fuerza de comer tom proporciones gigantescas. Los hombres se vieron obligados a matarla porque exiga corazones humanos para su alimentacin Las aves se baaron en su sangre y su plumaje se ti de los vivos colores del arco iris" (Chevalier y Gheerbrant 2003: 136). El Arco Iris es un fenmeno complejo, pues se insina como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos. As, el complejo sistema clasificatorio de los fenmenos naturales fue interpretado, entendemos, como una formacin bipolar cuyo equilibrio dependa de su esencia intrnseca. stos se formaban, bsicamente, de dos sustancias. Dentro de esta pugna csmica, el Arco Iris surge de las fauces de la madre tierra en ocasiones excepcionales, por lo tanto no es un acontecimiento cclico, augurado, no se puede observar el movimiento de los astros para anteponer su posible ascensin. Esta

particularidad, la de su repentino nacimiento, aturda en demasa a las poblaciones que lo observaban, descubierto ante los ojos como una infraccin del hurin pacha hacia las capas celestiales. Entendan que las dos fuerzas que gobernaban el universo se enfrentaban. Por una parte la fuerza celeste, el orden que el Ordenador (Viracocha) ejecut en su creacin, temporalizada por el Sol; y por otro lado, la fuerza del caos primigenio, que finalizara con el orden establecido, ubicada en el hurin pacha. Las dos fuerzas que gobernaban los diferentes planos del universo fueron personificadas por los animales, que comparten esa composicin. Por lo tanto, no es de extraar que se halle gran afinidad entre algunos agentes atmosfricos, por ejemplo, y la serpiente. Luis E. Valcrcel ha escrito sobre la existencia de dos seres mitolgicos que podan viajar a travs de los diferentes planos del cosmos. Estos seres eran dos serpientes. Una de ellas es la serpiente Yakumama (madre agua) y Sachamama (madre rbol). Cuando Yakumama sube de Uku Pacha, o Mundo de Abajo, llega a la superficie en forma de ro, y al mundo de arriba, a Hanan Pacha, en forma de rayo, Illapa. Por otra parte Sachamama tiene dos cabezas, y al subir al Mundo de Arriba se trasforma en Arco Iris, vinculado ste a la fertilidad y fecundidad, pues este precioso fenmeno natural se aprecia cuando ha llovido. En el mito se advierte la misma afinidad entre las serpientes y los fenmenos atmosfricos que ilustr Juan de Santa Cruz Yupanqui en su cosmograma. Por otra parte Sachamama, madre rbol, y el texto que proponemos, nos hace pensar en la posibilidad de vincular el Arco Iris con el rbol del cosmos, identificado por M. Eliade como lugar de reposo de las almas- ave. Al respecto hemos hallado la siguiente informacin, en el manuscrito redactado por Francisco de vila, que apoya esta posibilidad interpretativa: "avia una como puente que era de un grande rbol que se dezia pullao y sala de la una punta de los cerros dichos y del otro salia otro y ambos se venan a encontrar y entretejer y hazan un hermossimo arco, donde andavan huacamayas, papagayos, y otra diversidad de aves" (vila 1604: fol.126.R). La informacin recopilada nos hace pensar que la importancia de la serpiente se centr en que representaba, en cierta medida, una forma axial. La transmutacin que las serpientes sufren al comienzo del ascenso al Mundo de Arriba, en el texto de Valcrcel, manifiesta su vinculacin, o su capacidad para poder viajar. Esta cualidad sobrenatural podra haber sido una de las condiciones ms preciadas por el hombre -mdico. As, la capacidad de transmutacin, el movimiento csmico, ayudara al oficiante en su viaje por los diferentes planos del cosmos. Se observa, adems, que el Arco Iris se vincula con el rayo, asociado, tambin, a una serpiente. Al igual, en el mito que narra el nacimiento de Juan Tama, hijo del rayo, encontramos la siguiente informacin relacionada, al igual, con el Arco Iris: "Cuentan que una inmensa piedra baj por delante abriendo paso y por detrs venan remolinos de musgo y hojas. Juan Tama lleg envuelto en una faja de colores, era el Arco Iris, y traa consigo objetos de oro fino, fue entregado para que lo amamantasen a varias mujeres y todas en ese oficio hallaban la muerte. El nio habiendo venido de una estrella estara sin sangre. Se lo pasaron a una seora y despus a una negra y tambin murieron; mientras tanto la piel del nio descascaraba como escama de serpiente" (Granda Paz 1998). Por otra parte, el nico animal, como tal, que dibuj Juan de Santa Cruz, en el cosmograma, fue un gato o jaguar que expulsa graniz por la boca, en el lado izquierdo. ste es un animal que posee la cualidad, al igual que la amaru, de poder trasladarse por las tres regiones del cosmos, aunque son percibidos como animales inframundanos. El felino, o qhoa como lo llamara Federico Kauffman, sale por las bocas de la Madre Tierra, en forma de granizo. Es el seor de las montaas, el alter ego de lo salvaje, que se precipita por los aires con sus poderes sobrenaturales. Su morada, que se ubica en la montaa, le permite obtener los poderes que posee en su vientre sta, adems de los poderes de clarividencia de las fuerzas nocturnas. El precioso felino est ntimamente ligado a Quilla, la gran tejedora. sta relacin, curiosamente, nos ha llevado a interpretar al Arco Iris como una gran pieza de colores que se teje gracias a los poderes inframundanos. La idea nos surgi con la lectura del trabajo de campo realizado por Ana de la Torre (1994), pues en la comunidad de Cajamarca el arco iris es percibido como una pieza textil, motivo por el cual posee franjas de colores. Consecuentemente, el Arco Iris demarca de manera bipolar el camino hacia el inframundo, y es, adems, acceso o puente para las entidades anmicas, y por extensin

para los hombres-mdico. El felino es asociado en el texto de Huarochir al arco del cielo, adems, se reconoce el origen del Arco Iris, en la historia csmica, durante dicho periodo. La narracin explica lo siguiente: "y entrando al lugar sealado vieron que llevava alrededor de la cabea del len uno como arco del cielo" (vila 1604: fol.125.R). Al igual, hemos hallado en casi todos los textos una especial vinculacin entre el jaguar, la potencia celeste, la cabeza y el agua. De igual modo hemos advertido la afinidad del felino a los poderes del inframundo, en las manifestaciones artsticas. En los keros, por ejemplo, el artista une la imagen del Arco Iris al felino. A su vez, dentro de la propia composicin artstica, frecuentemente, el arco del cielo alberga una escena de lluvia. En estos casos se aprecia claramente como el arco del cielo se abstrae en esa compleja bipolaridad de esencias, y evoca tanto rasgos inframundanos, caracterizados por el jaguar, como rasgos celestes, caracterizados por el agua que cae del cielo, por la lluvia. Si bien se ha destacado la importancia de la serpiente bicfala en prrafos anteriores, se hace necesario anotar algunas caractersticas del felino, pues explican el fenmeno del Arco Iris. El jaguar es una deidad ctnica que manifiesta en su ser las fuerzas internas de la tierra, como se aprecia en el dibujo realizado por Juan de Santa Cruz Yupanqui. Algunos investigadores han asociado (Imbelloni y Kauffaman), los felinos que aparecen en los keros, en las extremidades del cuerpo del arco iris, con la representacin del qhoa. Esta imagen felina es un ser mtico, llamado tambin oscollo, titi, amaru, vinculada a los fenmenos atmosfricos. En la gran mayora de los keros (4) las escenas se desarrollan en el interior del arco iris. Siendo el kero un recipiente para los lquidos, nosotros especulamos con la idea de que se podra estar aludiendo a escenas vinculadas con el mundo acufero, con el hurin pacha. As, comprendemos que se relacionen, igualmente, dichas escenografas, con representaciones agrarias, pues el Arco Iris, aparece cuando cae la lluvia fertilizadora en los campos. Este felino es el portador que suministra las lluvias, un desdoblamiento de la deidad que domina los fenmenos atmosfricos. En los textos coloniales el Arco Iris era provocado por la potencia de Supay, que lo levantaba desde los manantiales, boca por la cual la Pachamama expulsa su fertilidad. Al igual en la actualidad se conserva la misma percepcin (de la Torre 1994: 63).Todas las formas de agua emergen o son paridas por las colinas, por los manantiales, por los caminos que surgen del inframundo, consecuentemente estn relacionados con el hurin pacha. As, los fenmenos que se ocasionan y estn asociados al fluido vital, como el Arco Iris, fueron percibidos como manifestaciones del inframundo. Pero, adems, el Arco Iris es un elemento que surge gracias a la ayuda del Sol, consecuentemente, es una forma de manifestacin tanto del Inframundo como del Mundo Celestial. Posee cualidades de las regiones celestes, pero es un fenmeno principalmente acutico, "es percibido como una seal de que la entidad Shapi est intentando tomar, conquistar el cielo, pertenencia absoluta de la entidad Amito" (de la Torre 1994). Por otra parte, la amaru, no bicfala, como agua terrestre, era personificada por los cuerpos de agua como los lagos o los ros; y, adems, con el rayo. Estos fenmenos meteorolgicos, junto a determinados animales y plantas, se podran agrupar en un subconjunto caracterizado por aquellos seres que posean un especial inters en la cosmovisin centro andina. As, hemos apreciado que algunos animales han sido elegidos para representar el plano celeste, como el cndor, y otros el inframundano, como el jaguar. Algunas plantas estn ntimamente relacionadas con el mundo celestial, como el rbol, y otras con el hurinpacha, como la villca. Para Mercedes de la Garza la serpiente bicfala en forma de U, en el rea maya, evoca a la luna, a la cueva, y a las fauces de la serpiente, asociada a su vez al agua y a la fecundidad de la tierra. De igual modo desde las primeras manifestaciones de arte en la zona centro andina se aprecia como la serpiente bicfala aparece asociada al plano celestial, al arco iris. Podramos generalizar y decir, consecuentemente, que el reptil, cfalo o bicfalo, est inseparablemente relacionado con la mayora de los fenmenos meteorolgicos. A su vez, la serpiente, tanto en el plano celeste, como en el terreno, se puede fusionar con otros animales. Este complejo sistema transmutativo de las formas sagradas conlleva un sistema de cosmovisin, que mencionaremos brevemente. La polaridad de la serpiente bicfala ha sido entendida por los investigadores como la representacin de la lucha de contrarios, de las dos fuerzas que rigen el

cosmos en continua batalla. La representacin material de esta pugna se hace palpable durante la estacin seca y la estacin lluviosa (de la Garza 1984: 175). La serpiente est ntimamente ligada con el tiempo de lluvias, por lo que pensamos que de ese caracterstica intrnseca proviene, adems, su asociacin al Arco Iris. El fenmeno multicolor es producto de la fusin de la lluvia y del sol. Al ser fruto de estas dos formas sagradas posee, como hemos sealado con anterioridad, un complejo sistema de valores. Una de las caractersticas ms notables del Arco Iris es su colorido. No tenemos noticias sobre los colores que eran asignados al arco iris durante el periodo prehispnico. En general, se podra afirmar que los colores no llamaron la atencin a los cronistas, y en la mayora de los casos las noticias son fortuitas. Por ejemplo, J. Vega y P. Guzmn comprenden que los siete das de la semana estaban repartidos de acuerdo con los colores del arco iris: nayruru, wasuru, jichhuru, qharuru, jurpuru y qhepuru (Vega y Guzmn 2005: 37-71). As, los das se perciban bajo los colores. Al igual, existen dos tipos de das: das mviles y das estticos. Los "das mviles" son: nayruru: otro da; waluru: anteayer; wasuru: ayer; jichhuru: hoy; qharuru: maana; jurpuru: pasado; qhepuru: despus. Y los das estticos, aaden los investigadores, son: chupuru: sbado; wanturu: domingo; q'elluru: lunes; ch'oxuru: martes; laqpuru: mircoles; larmuru: jueves; kulluru: viernes (Vega y Guzmn 2005: 37-71). Adems, como hemos explicado, existan das "buenos" y das "malos", por lo que se concibe la idea de que los das malos estaran asociados a colores relacionados con las regiones del hurin pacha; mientras que los das buenos, estaran relacionados con tonalidades claras. Desgraciadamente no tenemos mayor informacin al respecto. En el trabajo de campo que realizamos en Tuysuri, Tinquipaya, Potos, los informantes respondieron diversas opiniones sobre el color del Arco Iris. La partera Delia Mendohuanca nos explic que el cuyurumi posee cuatro colores: el azul, el rojo, el amarillo y el verde. Por otro lado, el informante scar Huarachi Beln nos mostr una informacin muy interesante, por ejemplo, conceba que el arco iris cuando se ubica junto a un ro posee cinco colores, en cambio cuando se halla en el interior, en el campo, ste posee siete colores. Denota, consecuentemente, una metamorfosis del fenmeno multicolor originada por el lugar por el cual brota; o junto al ser al cual se adjunta. Gregoria Vargas Mamami e Ignacia Collque, explicaban que el arco iris, cuyurumi, "tiene tres colores: amarillo, rojo y verde. Aparece de los puquios". En las informaciones obtenidas hemos apreciado que el color rojo, el amarillo y el verde son tonalidades afirmadas en todas ellas, pero, al igual que el color del Arco Iris, stas varan segn la informante, y la regin. Consecuentemente, se podra especular con la idea de que durante el periodo pre-colonial el Arco Iris poseyese rasgos identificatorios relacionados con la regin y la comunidad inscrita a sta. En la cosmovisin prehispnica se concibieron cuatro formas de ver una misma deidad. Por ejemplo, la deidad Inti y sus tres formas principales, cada una acorde con los cuatro rumbos del cosmos; o Illapa y sus tres formas diferentes, cada una de ellas relacionadas con una calidad diferente que marca tanto la vida de la entidad o astro, como la esencia que posee en el ciclo de metamorfosis. stas responden a los niveles del cosmos: joven-maduro-viejo-inframundano. De esta manera se entiende que cada una de las regiones que formaban el Tahuantinsuyu es una entidad viva y cambiante, que a su vez se mezcla con su vecina, y que posee un origen unignito. Es decir, las formas elementales del cosmos permiten describir ste desde un panorama complejo, cambiante, dotado de esencias que fluyen por ste y se fusionan. As, hemos concebido la idea de que estas esencias, ordenadas por el Hacedor (Viracocha) en las diferentes regiones del cosmos, se mezclaban en un eje sagrado multicolor, el Arco Iris, juntando las calidades de los colores del universo; en un lugar preciso y en un momento no-determinado. De esta manera cuando las energas se mezclan, el fluido fri y el calido que comparten el cosmos, y nacen del inframundo, se produce un fenmeno sobrenatural que es el Arco Iris. ste posee todos los colores fros y los colores clidos, puede enfermar, o beneficiar. Aparece en un momento no- preciso y en un lugar concreto, sagrado, un manantial, por ejemplo, lugares que se asocian al fenmeno extraordinario. Al respecto el investigador Galinier, para los otomes, observ que en los extremos del cosmos se hallaban las esencias en estado puro, as, "el universo era coextensivo al conjunto de los colores del arco iris, los cuales son atrados por un solo punto del espacio, el 'centro'" (Galinier 1990: 524, en Espinosa Pineda).

Gracias a una cita de Bernab Cobo sabemos que los colores estaban unidos a los rumbos, por lo tanto, a una coordenada espacio-temporal: "ofrecanle conchas de todos los colores, conforme a los tiempos" (Cobo 1956: 175). Las ofrendas responden a una metodologa determinada y pensada para obtener unos resultados ptimos, en un periodo temporal concreto. El escrito nos ha hecho pensar, al igual, que las ofrendas de un color determinado respondan a los sacrificios que el calendario impona. El espaciotiempo se pensaba caracterizado por un color determinado. Teniendo en cuenta que el Arco Iris posee todos los colores del universo, o bien posee tres, o dos, o uno, etc. Es posible que cada cultura utilizase unos colores diferentes para caracterizar la entidad; pero todos ellos asociaban el fenmeno multicolor al espacio-tiempo. Este fenmeno natural es un factor extraordinario que alberga en s la indeterminacin, no se pude establecer la secuencia de su aparicin, y, adems, alberga todos los colores de los rumbos del cosmos; formando, consecuentemente, un solo eje multicolor. El eje se formara por aquellos colores que son portadores de "esencia buena" y los que son portadores de "esencia mala". Segn Chevalier y Gheerbrant, un eje se establece con la unin de dos fuerzas contrarias, que se unen formando un gran vrtice. Opinamos que al caracterizar al Arco del Cielo como un eje estamos mostrando, consecuentemente, la unin de las fuerzas que emanan de los diferentes rumbos del cosmos. Este aglutinamiento de poderes sobrenaturales dotara a la entidad multicolor de unos poderes extraordinarios, excepcionales. Para comprender con mayor claridad la propuesta planteada sobre el Arco Iris hemos elegido el presente texto: "era un lago de aguas negras, mal oliente y profundas, en cuyas angostas riberas de hombres vivan pobres, mal alimentados y en permanente zozobra..los hombres sufran mucho y decidieron invocar la memoria de Wiracocha. El seor supremo del Fuego, la Tierra y el Agua orden al dios Tulumaya que fuera en su ayuda. Tulumaya pos sus piernas de 7 colores en los extremos del lago y produciendo un gran ruido, como el de rocas que se abran, hizo nacer de su pecho un macho de Gran Serpiente alada llamada Amalu. El Amalu tena junto a la cabeza un par de alas membranosas y puntiagudas como las del murcilago, el pico achatado similar al de lagunas aves del lago. El resto de su cuerpo era de serpiente" (Granda Paz 1998: 44). En el texto se observa, claramente, el concepto "enredado" de poderes sobrenaturales relacionados con el Arco Iris. La narracin contina explicando que la gran serpiente luch con los monstruos del lago y que los venci. Pero sta posea una gran voracidad que los hombres no podan saciar. Adems, haban nacido pequeos amalus que devoraban a los hombres. El dios Arco Iris, Tulumaya, pari un nuevo monstruo. Los hombres atemorizados imploraron de nuevo a Viracocha, y cre dos nuevos dioses para que se enfrentasen a estos monstruos: Aulit, el rayo, y Waywa, el viento, que vencieron a los amalus. Tulumanya hijo, desde entonces adopta la forma de una serpiente de granizo blanca y alada (Granda Paz 1998). El texto alude a esta manifestacin multicolor, de la suma de las regiones csmicas, y a la gran culebra que representa la voracidad insaciable de la Madre Tierra en la estacin seca, en el tiempo de su gestacin. Pero, un dato muy importante es la oscuridad que precede a la intervencin de Tulumaya, el Arco Iris. El fenmeno se presenta, como veremos, como una manifestacin mas del Creador, en este caso Viracocha, que instaura un muevo periodo de luz, tras la oscuridad. As, los colores, a su vez, representan el orden primigenio que el Hacedor estableci cuando creo el mundo; pero en el caso del Arco Iris se manifiestan en un solo acto, es decir, posee todas las tonalidades de la segmentacin del cosmos. El papel del Hacedor se propone en los textos, opinamos, como el ordenador de lo establecido, los seres son de la manera que l los orden, as, por ejemplo, ste form de barro en Tiahuanacu a los hombres. Al igual, como hemos mencionado, los colores marcan la diferencia de las naciones, dispuestas stas por la deidad en cada una de las regiones del plano terrestre. El color es la muestra material de la supremaca de los poderes celestes, frete a los inframundanos. Pero, la complejidad que porta la deidad Arco Iris se halla en su papel como mediador de los cataclismos por agua. De manera paralela, hemos observado que el Arco Iris posee un aspecto bipolar, es decir, al igual que enferma ayuda a los campesinos; aunque el aspecto malfico del fenmeno impera por encima de otras

percepciones en las crnicas. El mdico tradicional Alberto Camaqui nos explic que: "El arco iris en el mundo andino es muy distinto, es una cosa como sobrenatural, realmente este arco iris sale de los lugares cinagas, pequeas bocas de agua, salen y como lanzan en forma de un arco y cuando las personas o mujeres embarazadas cuando ven esto puede ocasionar que se introduzca al estomago, tanto a la mujer, tanto al varn. Cuando se introduzca parece que espera familia, pero en realidad es el arco iris que se ha introducido en el estomago, dentro hay un lquido, en los hombres lo mismo, no es tan abultado, tiene dolores estomacales, tiene molestias constantemente. Es como un sobrenatural para nuestra gente. Por otra parte sirve tambin para diagnosticar cuando va a llover, lo tomamos con dos maneras, uno que puede provocar la enfermedad, y uno para diagnosticar el tiempo, cuando va a llover o no va a llover" (Potos, septiembre 2006). El arco iris se manifiesta en el cielo inmediato, pero su origen lo sita en el inframundo, en el hurin pacha. Se concibe que ste enferma, pues, posee aspectos del hurinpacha, pero, a la vez, ayuda a entender los ciclos hidrolgicos de la naturaleza. Su aspecto multicolor, su relacin con la fertilidad lo vincula ntimamente con Supay. En el imaginario popular Supay se percibe de muchos colores, multicolor, es una deidad, al igual, que enferma, pero, se le considera, en ciertas ocasiones, en Carnaval, como una fuerza que ayuda, que porta las lluvias. En "su poca" se le puede challar para pedir "riquezas". Cuando realizamos el trabajo de campo pedimos a los nios del colegio de Tuysuri, Tinquipaya, Potos, que dibujasen un panorama de lo que entendan por su entorno. Todos los nios han coincidido en varios aspectos: en dividir el universo en tres, y en establecer cada una de estas secciones con sus seres. Pero, al dibujar, los nios del colegio, a Supayeste aparece multicolor, sus cuernos se asemejan al arco iris. Este dato despert nuestro inters por conocer la relacin de Supay con el arco iris. La relacin se entiende de la siguiente manera, explicaba Patricia Fuertes, maestra de Tuysuri, "el diablo dicen que es muy rico, el diablo vive en la tierra, en carnaval cuando l sale, sale con toda su carroza, ese da al diablo esta por todos los lados, hay que pedir, chillando. Hoy est por aqu, hay que pedirle algo, un auto, una casa" (Tuysuri, septiembre 2006). Comprendimos que tanto los nios como la maestra relacionan los colores con la abundancia (5), con la fertilidad, el aumento y el bienestar. As, Supay cuando aparece en agosto, mes relacionado con el inframundo, como muestran las crnicas, aparece como una deidad relacionada con la abundancia, la fertilidad y las lluvias que baan las siembras. Pero, a la vez, se le teme porque las lluvias que anuncia pueden regar en demasa los sembrados y "matar" la cosecha. As, el Arco del Cielo asciende desde el hurin pacha, al igual que Supay, y anuncia a los agricultores la regulacin hidrolgica. La apreciacin actual nos sirvi para comprender que el Arco Iris posea una percepcin compleja, semejante a la mantenida en el periodo prehispnico sobre la Va Lctea. As, de la misma manera que la Va Lctea fue percibida como una gran serpiente, o una llama, que absorba las aguas, el Arco iris se percibi, al igual, como una serpiente que chupaba el agua de la tierra, en un circuito ms reducido, y que en forma de lluvia regresaba a sta (Sherbondy 1992: 90). Al respecto hemos hallado la siguiente informacin recopilada por fray Martn de Mura: "Y vieron un Arco del Cielo, que era tiempo de aguas, y el un pie estaba fijado en el cerro [Huanacauri], y como lo viesen una maana al alborear, de lejos, dijeron los unos a los otros : veis aquel Arco, y todos respondieron que s, y dijo Manco Capac, el mayor: buena seal es aquella, que ya no se acabar el mundo por agua; vamos all y desde all veremos a donde hemos de fundar nuestro pueblo, y echaron suertes qu haran, y en ellas supieron cmo era buena llegar aquel cerro a ver lo que haba y qu tierra se pareca de all, y viniendo caminando hacia el cerro, de lejos vieron una huaca, bulto de persona, que estaba asentado, y el arco llegaba a los pies de la huaca. Era esta huaca de un poblezuelo llamado Sano, que estaba a una legua pequea, de all llamase huaca Chimpo y Cahua, y entraron en consulta y trataron que sera bueno cogerlo y que si no lo tomaban, que no tenan ningn remedio, y yendo a ello, Ayarcache, as como lleg a la huaca se asent sobre ella y le dijo :qu hacis,

hermano? estemos juntos, y la huaca volvi la cabeza a conocer quin era, y como lo tenan oprimido, no lo pudo ver bien, y querindose desviar, no lo pudo, porque se le quedaron las plantas de los pies pegados a las espaldas de la huaca. Los hermanos, entendiendo que ya estaba preso, fueron corriendo a ayudarle, y des que as se vio les dijo, cuando llegaron: mala obra me habis hecho, que ya no puedo ir con vosotros; ya quedo apartado de vuestra compaa y s que habis de ser grandes seores. Lo que os ruego es que en todas vuestras fiestas y sacrificios os acordis de m y cuando hicieres Guarachico a vuestros hijos como a su padre que ac por todos queda, sea yo adorado dellos; y as qued Ayarcache hecho piedra y le pusieron por nombre Guanacauri, y los hermanos, muy tristes, se volvieron la cuesta abajo y llegaron a un sitio que est a los pies del cerro Huanacauri, llamado Matahua, y all horadaron las orejas a Sinchiroca, que es Huarachico, y lloraron la dejada de su hermano y dijeron: Oh, si nuestros hermanos vieran este infante, como se holgaran con l, y comenzaron a llorar, y all se invent el llanto de los muertos y las ceremonias con que se lloran, y tomando para ello el Pharasis y de las palomas, y all inventaron las ceremonias de los raimis quico chico y rutu chico y la fiesta del ayuscai, que todo se declara en su lugar" (Mura 2001: 41-42). Consecuentemente, el Arco Iris fue un agente controlador de la lluvia, ste se comprenda que absorba las lluvias, formando, as, al comunicar los planos del cosmos, un "circuito cerrado" por el cual circulaba el agua. De esta manera se concibe que el Arco del Cielo control el agua evitando, al igual que la Va Lctea en el texto de Dioses y hombres de Huarochir, desbordamientos. Al respecto la investigadora Cecilia Sanhueza aade lo siguiente: "La variedad de colores era tambin un atributo de Mayu, asociado en algunas tradiciones con un ro terrestre, el Pilcomayo de la regin de frontera oriental del Tawantinsuyu. El Pilcomayo o ro de la "mezcla de colores" cruzaba el espacio celeste "para hundirse en el ukhupacha, al oeste, y volver a ascender luego, henchido de tierra frtil" (Zecenarro 2001: 188, en Sanhueza 2005: 68). En conclusin podemos decir que la indagacin de los aspectos del Arco Iris, su relacin con los diferentes planos del universo, y con las formas primigenias del pensamiento mtico centro andino, amplan el concepto que se tena hasta el momento de la entidad sagrada. El Arco Iris, en la zona centro andina, se vinculaba a la serpiente bicfala y al jaguar, y representaba, en ltima estancia, la capacidad sobrenatural que dichos animales albergan en los diferentes planos del cosmos. Por lo tanto, lo podemos asociar a la curacin, a la enfermedad, a la fertilidad, la fecundidad, a los animales celestiales e inframundanos, etc. Al concepto de tiempo cclico. A travs de los textos se pude apreciar que son los colores fros los que pertenecen al seor del hurinpacha; mientras que los clidos pertenecen a los terrenos celestes. Opinamos que los colores estn ntimamente relacionados con los rumbos del cosmos, y con la esencia que los caracteriza. La unin de estos, o la mezcla de estos, se perciba como un movimiento del cosmos, o de las fuerzas que hacen germinar la vida. As, el Arco Iris se gesta en el inframundo, como una tela que realiza Quilla, y es levantado contra las fuerzas celestiales, por un espritu del inframundo, relacionado, consecuentemente, con el mundo de la oscuridad, del agua, etc. El surgimiento de esta hierofana multicolor, que tanto temor ocasionaba, se presentaba de forma no temporal, sin un aviso o una presentacin anterior, que hace de esta expresin natural un acontecimiento quimrico. Su atemporalidad lo relaciona con las fuerzas del desorden, del desequilibrio. Su manifestacin, cargada de poderosas fuerzas sobrenaturales, fue percibida como una manifestacin de las potencias primigenias que separaron el cosmos en dos, cielo-tierra. El Arco Iris se observaba, por lo tanto, como una hierofana de los dos poderes que regan el universo. As, la manifestacin de los rumbos del cosmos en la deidad multicolor fue una de las creaciones que el principio organizador realiz, al derrotar las fuerzas del caos y de la oscuridad. Al igual, concebimos que los fenmenos meteorolgicos, y dems manifestaciones naturales, fueron percibidas como repeticiones de este acto de creacin divina. Los colores fueron el instrumento cardinal para el Creador, en su clasificacin y ordenacin del mundo; estos muestran la complejidad de la cosmovisin centro-andina. Se diferencian, por lo tanto, los colores

frtiles de los colores estriles; los colores masculinos de los colores femeninos, las diferentes poblaciones, las diferentes vestimentas, etc. Y todos los colores se unen en un momento no-determinado, en una regin determinada de la geografa, para formar el Arco Iris. Por otro lado, la caracterstica benefactora del arco iris se expres por su estrecha relacin con la fertilidad y con la lluvia. Como entidad sobrenatural, que posea esencia celeste, cubra la bveda espacial de colores que notificaban la cada del fluido vital. Adems, su conglomeracin de poderes, de los diferentes rumbos del cosmos, le otorgaba, de igual modo, una gran capacidad tanto para la curacin, como para la enfermedad. Hemos advertido, adems, que el Arco Iris puede ser entendido, bsicamente, como un eje que comunica las relaciones de la tierra con el cielo. El fenmeno multicolor se forma cuando brotan todas las sustancias, representadas por sus respectivos colores, del inframundo hacia el cielo inmediato. Comprendemos que es un agente fro y clido, inframundano y celeste, por lo tanto, es un mediador de los planos del cosmos. Un agente extraordinario que se percibe como una seal anunciadora. El Arco Iris, al surgir por las fauces de la tierra establece, en ese momento, un centro del universo, un lugar sagrado, que comunica los planos del cosmos. El lugar y el momento de surgimiento del fenmeno, por su gran potencialidad sobrenatural, fue percibido, por las comunidades andinas, como un suceso que albergaba peligrosidad. Esta particularidad nos ha hecho pensar que se trata de un fenmeno en el que se aprecia claramente el aspecto bipolar de la esencia que poseen los seres que habitan el cosmos. Como toda manifestacin sobrenatural ste alberga en s mismo una cualidad que la diferencia de otro fenmeno. Al ser una entidad que nosotros percibimos ms vinculada con el inframundo, que con los terrenos celestiales, su caracterstica, la sustancia que se incrementa en su ser, es el fluido fro, inframundano, aunque posee aspectos vinculados con el cielo inmediato. Al indagar las noticias que aparecen en los textos, sobre la entidad multicolor, se aprecia claramente esta identificacin con el inframundo. As, en la mayora de las informaciones el fenmeno es observado como una manifestacin de los poderes inframundanos, como un comunicado nefasto para la comunidad. Pero, existen algunas noticias sobre ese otro aspecto que concibe la manifestacin multicolor como un fenmeno extraordinario, bienhechor. Estas noticias se relacionan, adems, con el incanato y sus manifestaciones de poder centralizador. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrolgicos que fertilizaban las tierras.

Notas 1. En el trabajo de campo que realizamos en la zona quechua de Potos el mdico tradicional Alberto Camaqui nos explic lo siguiente sobre las medidas profilcticas: "que hay dos tipos de sal, una de ellas se utiliza para poner en las casas, por ejemplo, para espantar al Supay, la sal posee fuerza, mucha fuerza y esa casa al tener sal esta protegida, ahuyenta los espritus malos" (Potos. Septiembre 2006). Tambin nos explic que hay que ahuyentar con orines al Arco Iris. Las medidas profilcticas, para alejar al Arco Iris, se perciben semejantes a las medidas tomadas durante el periodo pre-colonial. stas estn ntimamente relacionadas, as u vez, con las medidas profilcticas que se deben tener en cuenta para espantar a Supay, en general a los espritus intra-terrenos. 2. Mi agradecimiento a la doctora de Tuysuri, Zulma Rosis y a la maestra Patricia Fuertes por traducir del quechua al espaol las informaciones de la gente de la comunidad. 3. Hemos hallado una narracin centro andina que relaciona una mujer en cinta con el arco iris, pero es del tiempo presente. "sucedi que un da, la esposa fue a traer agua de un manantial cercano en momentos que estaba lloviendo y saliendo en a la vez y al instante se formo el arco iris. Pero la gente ya haba comentado que traer agua del manantial en esas circunstancias es malo porque el manantial es un ser que hace dao; por lo que desde entonces la seora apareci gestando...la mujer dio a luz y de cuyo

vientre salieron sapos y culebras" Tradiciones orales de Huancavelica, 2005:12). Podamos pensar que el arco iris tena la potencia de gestar en el tero de las mujeres, que se hallaba en proceso de gestacin. Adems, al ser un acontecimiento relacionado con las potencias inframundanas "crea" animales infraundanos. Otra posibilidad se centra en considerar la posibilidad de que las mujeres pudiesen atraer, durante la gestacin, los agentes anmicos de su entorno. Hiptesis que concuerda con las tradiciones recogidas durante la colonia, y con los trabajos de campo realizados en la actualidad. De esta manera, la esencia del periodo espacio-temporal circundante se trasmita a la criatura en gestacin. 4. En el estilo formal (Rowe) o virreinal arcaico (Gisbert) la presencia de dos arco iris, originados en la fauces de dos pumas, generan cuatro campos, dentro de los cuales se observan dos motivos antropomorfos, que diferentes autores consideran representan al Inca y la Coya; en el punto de unin de los arcos puede existir un motivo fitomorfo o una tercera representacin femenina (Mulvani 2004). Los keros de la poca Inca-colonial, estn decorados con escenas figurativas pintadas. Las figuras humanas suelen representar a un Inca con su escudo y armas, solo, bajo un arco iris, acompaado por una mujer o en escenas preferentemente guerreras. 5. Supay es el dueo de la riqueza, del oro, de la plata; de la abundancia en general.

Bibliografa Albornoz, Cristbal de 1989 Instruccin para descubrir todas las huacas del Per y sus camayos y haciendas. Madrid, Crnicas de Amrica. Alcina Franch, Jos 1989 Mitos y literatura quechua. Madrid, Alianza. Cieza de Len, Pedro 2001 El seoro de los incas. Madrid, Dastin, Crnicas de Amrica. Garza, Mercedes de la 1984 El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. Mxico, UNAM. Granda Paz, Osvaldo 1998 Mito y arte prehispnico en los Andes. Mxico, Instituto Latinoamericano de investigaciones estticas. Molina, Cristbal 1989 Fbulas y mitos de los Incas. Madrid, Crnicas de Amrica. Mura, fray Martn de 2000 Historia general del Per. Madrid, Dastin, Crnicas de Amrica. Paul, Anne 1993 "Textiles de la necrpolis de Paracas: visiones simblicas de la costa de Per", en La antigua Amrica. El arte de los parajes sagrados. Mxico, Grupo Azabache: 279. Poma de Ayala, Felipe Guamn 1987 [1615] Nueva crnica y buen gobierno. Madrid, Historia 16. Sanhueza T., Cecilia 2005 "Espacio y tiempo en los lmites del mundo. Los incas en el despoblado de Atacama", Boletn del

Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol.10, n 2: 68. Taylor, Geralt 1987 [1600] Ritos y tradiciones de Huarochir. Per, IEP.

Recibido: 3 abril 2007 | Aceptado: 30 mayo 2007 | Publicado: 2007-06

Gazeta de Antropologa

PGINAS VISTAS