archivo linea de tiempo

50
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN . Tras la caída de Napoleón surgen varios problemas que había que solucionar: • Que hacer con el trono de Francia. • Reparto del Imperio entre los vencedores. • Restablecimiento de la paz. La Restauración (1814 – 1848) es el sistema político diseñado por las potencias vencedoras tras la derrota de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) cuyo objetivo era restablecer el absolutismo e impedir nuevos movimientos revolucionarios. Para ello, los monarcas europeos convocaron un Congreso en Viena que se inició en septiembre de 1814 y terminó en 1815. El periodo de la historia de Europa Occidental, que abarca los años posteriores al Congreso de Viena, recibe el nombre de Restauración. ¿Por qué? Porque la dinastía Borbón había sido restaurada en Francia con Luis Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Upload: javisociales

Post on 09-Jun-2015

693 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN .

Tras la caída de Napoleón surgen varios problemas que había que

solucionar:

• Que hacer con el trono de Francia.

• Reparto del Imperio entre los vencedores.

• Restablecimiento de la paz.

La Restauración (1814 – 1848) es el sistema político diseñado por las

potencias vencedoras tras la derrota de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia y

Gran Bretaña) cuyo objetivo era restablecer el absolutismo e impedir

nuevos movimientos revolucionarios.

Para ello, los monarcas europeos convocaron un Congreso en Viena que se

inició en septiembre de 1814 y terminó en 1815. El periodo de la historia

de Europa Occidental, que abarca los años posteriores al Congreso de

Viena, recibe el nombre de Restauración. ¿Por qué? Porque la dinastía

Borbón había sido restaurada en Francia con Luis XVIII y porque los

monarcas que habían sido desposeídos por Napoleón recuperaron sus

tronos y reestablecieron la monarquía absoluta en sus estados.

Protagonistas del Congreso de Viena.

• Metternich: canciller austriaco hasta 1848.

• Alejandro I: zar de Rusia

• Castleregh: ministro de asuntos exteriores inglés.

• Federico Guillermo III: rey de Prusia

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 2: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

En Francia la dinastía Borbón fue restaurada con Luis XVIII, que vuelve a

una monarquía absoluta pero mantuvo mediante una CARTA

OTORGADA algunos de los principios de libertad política y social, como

la libertad de prensa, de culto, garantías individuales… También mantuvo

los códigos y la organización administrativa y judicial creada por

Napoleón.

Con el Congreso de Viena se reordena el mapa europeo. Tras Napoleón,

volver al mapa de 1789 era imposible debido a las aspiraciones de las

potencias vencedoras. Las grandes potencias se van a repartir los restos del

imperio Napoleónico. Con el Congreso de Viena se produce el reparto:

• Congreso de Viena (9-6-1815) con los 5 vencedores y otros

representantes sin voz ni voto.

• Francia vuelve al mapa de 1792 (con Alsacia y Lorena) y se le rodea de

estados tapones: Países Bajos, Renania de Prusia, Suiza y Cerdeña-

Piamonte.

• Rusia se anexiona casi toda Polonia,Finlandia y Besarabia-Crimea

• Prusia: Sajonia, Posen y Dantzing de Polonia, la Renania al W. y

Pomerania al N. De Suecia.

• Austria: Lombardía e Iliria en la costa croata e, indirectamente, Parma,

Módena y Toscana.

• GB.: Malta, islas jónicas, Heligoland en el mar del N., Ciudad del Cabo

y Ceilan.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 3: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Suecia: en compensación por sus pérdidas recibe Noruega sin Islandia ni

Groenlandia

• Países Bajos: se une todo el actual Benelux en un solo país.

• Dinamarca: compensando la pérdida de Noruega se le otorga Holstein y

Lauemburgo.

• Confederación Germánica: 39 estados alemanes tutelados por Prusia y

Austria.

Además se asentaron los dos principios teóricos que van a regir la política

internacional a partir de ahora:

1.Celebración de Congresos, para evitar y solucionar conflictos

territoriales.

2.Derecho de intervención en los países amenazados por una nueva

revolución liberal. (Para ello se crea el ejército de la Santa Alianza).

Oposición a la Restauración: No se van a poder eliminar el sentimiento

libera. Además van a surgir el sentimiento nacionalista en muchos lugares.

A todo esto hay que sumar la rivalidad de las naciones por dominar Europa

y las colonias.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 4: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Liberalismo: sin los radicalismos jacobinos, doctrinario, censitario y con

el capitalismo como motor. Europa lo conocía por Napoleón y ya no se

pudo olvidar.

• Nacionalismo: la unión contra Napoleón y el refrito del Congreso de

Viena creó algunos

Problemas:

• Holanda y Bélgica desean separarse, Polonia desea unirse, así como los

38 estados alemanes y todo el conglomerado italiano con Austria al Norte,

el Papa en el Centro y los Borbones al Sur. Los checos, húngaros, polacos y

eslavos quieren independizarse de Austria.

• Rivalidad de las naciones por dominar Europa y las colonias..España

perderá América y GB gana el mar pero teme a Rusia en el continente.

Austria domina Italia y recela de Prusia como aglutinante alemán. El

Imperio Turco se derrumba ante Rusia y los Balcanes se convierten en

tierra de nadie.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 5: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS

1. REVOLUCIÓN 1820

Con la Revolución Francesa se expandieron las liberales y a pesar de la

Restauración poco pudieron hacer las potencias absolutistas para frenar esta

expansión. Tres grandes revoluciones acabaran con el sistema propuesto

por la Restauración y pondrán fin al absolutismo. Durante la restauración,

los liberales se escondieron y se organizaron en sociedades secretas (como

por ejemplo "Los masones"). Así, en secreto, planearon la revolución con

la esperanza y la confianza de que el pueblo se sumaría al levantamiento.

La oleada revolucionaría de 1820 (Estudiantes, intelectuales y

profesionales liberales), vino precedida por una agitación universitaria en

Alemania en contra del absolutismo y a favor de una Constitución. Tras

esto, los liberales se levantaron en Italia (Carbonari). También triunfaron

en Portugal. El punto culminante de la revolución se produjo en España

donde la revolución obligó al monarca absoluto Fernando VII a jurar la

constitución de 1812. Tras esto en España surge el Trienio LIberal

(1820/23). Aún así, la revolución liberal acabó fracasando en todos los

lugares, debido a la intervención de la Cuadruple Alianza en apoyo al

absolutismo que tras afianzarse va a establecer un dura represión contra los

liberales. En 1820 la mayor parte de las insurrecciones fueron vencidas por

los ejércitos de la Santa Alianza, que restablecieron regímenes absolutistas.

En este punto tenemos que recordar el nacimiento del sentimiento

nacionalista en los países ocupados. En este momento tenemos como

ejemplo el caso de Grecia, que inició una lucha por independizarse del

imperio otomano. La revolución condujo a una guerra que finalizó en 1830

con la independencia de Grecia.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 6: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

2. REVOLUCIÓN DE 1830

En 1830 tuvo lugar otra oleada revolucionaria de tipo liberal y nacionalista,

en contra del absolutismo y del mapa europeo establecido en 1815. Los

objetivos de estos movimientos, en donde la burguesía desempeña un papel

fundamental, son: • La implantación de los Estados Constitucionales. • La

independencia nacional. Las causas de la revolución: Por un lado se

produce una crisis agrícola, que provocó una fuerte subida de precios que

afectó sobretodo a las clases populares. También se produce una crisis

industrial, ya que al no poder comprar las clases populares, la burguesía no

podía vender sus productos. Esta crisis económica produjo el descontento

social debido a los bajos salarios, la subida de precios y el aumento del

paro. La revolución se inició en Francia desde donde se expandió por

Europa Occidental. En Francia sabemos que, a pesar de la Restauración del

absolutismo, Luis XVIII conservó algunos logros de la Revolución

Francesa y se autolimitó el poder absoluto (Recordar la Carta Otorgada).

Pues bien, con la llegada al trono de su sucesor y hermano Carlos X, este

quiere imponer un absolutismo puro, lo que provocó el rechazo de los

liberales y del pueblo. Esto unido a las causas económicas y sociales

provocan la revolución de 1830. La revuelta estalló el 27 de julio cuando

estudiantes, obreros y diputados se atrincheraron en las barricadas

construidas en las calles de París durante tres días en lo que se conoce

como las “Tres jornadas gloriosas” que obligaron al rey a huir del país. El

pueblo parisino con la bandera de Francia por símbolo luchó con las tropas

del rey en las barricadas. Los populares, que eran más radicales,

proclamaban la instauración de la república. Pero los diputados, más

moderados, impusieron una monarquía constitucional y eligieron como rey

a Luis Felipe de Orleáns, que reinará hasta 1848. Las revoluciones de 1830

se extendió a otros países europeos, como Polonia, Italia y Suiza, aunque

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 7: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

fracasó en todos ellos. Solamente en Bélgica fue un éxito, donde el carácter

nacionalista del movimiento trajo como consecuencia su independencia de

los Paises Bajos. En Bélgica se instauró una monarquía constitucional con

soberanía nacional bajo el reinado de Leopoldo I

3. LA REVOLUCIÓN DE 1848 .

Una nueva revolución, en 1848 puso fin definitivamente al sistema de la

Restauración. Esta revolución tiene su origen en la crisis económica de

1847 y por el fuerte descontento político y social. Las causas fueron:

• La extensión de los principios democráticos. A diferencia de la revolución

de 1830, en las de 1848 se demanda no sólo el sufragio universal masculino

y garantías individuales, sino también reformas sociales para reducir las

desigualdades sociales (derecho de huelga, jornada laboral de 10 horas…).

Otra diferencia es que ahora, en 1848, los revolucionarios consideran la

República como forma más adecuada para asegurar la democracia. (Ya no

buscan una monarquía constitucional)

• Por otro lado tenemos una crisis económica. Al principio es una crisis

agraria (crisis de subsistencia debido a una mala cosecha de patatas). A esto

se le añade una mala cosecha de cereales, lo que provocó una catástrofe

económica en las vísperas de la Revolución. Esta crisis se va a extender a la

industria textil y posteriormente todo esto va a dar lugar a una crisis

financiera ligada al abuso del crédito y especulación en los años de

expansión ferroviaria y también a una crisis industrial que afecta sobretodo

a los nuevos sectores (minería y siderurgia) debido al parón en la

construcción ferroviaria, provocando la quiebra de industrias y bancos.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 8: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Todo esto va a provocar una crisis social. La burguesía ve disminuir sus

beneficios; los obreros y campesinos sus salarios y rentas. Se recrudece el

paro, el hambre y la miseria de las clases trabajadoras lo que provoca

grandes desórdenes.

Esta nueva oleada revolucionaria tuvo una gran diversidad de formas y

contenidos. En Europa oriental, excepto en Rusia, comportó la abolición

del feudalismo, mientras que, en Europa occidental abrió las puertas a los

nuevos democráticos, (que defendían la soberanía popular y el sufragio

universal masculino frente al censitario vigente hasta entonces)

De nuevo el foco inicial de la revolución fue París. En este punto hay que

hacer referencia a la oposición parlamentaria existente en estos momentos

en Francia. Por un lado tenemos a los republicanos liberales moderados

(clases medias descontentas por el régimen “orleanista” dominado por la

alta burguesía. Eran moderados y sólo pretendían un cambio de gobierno,

un sufragio universal masculino y libertad de prensa y opinión).

Por otro lado tenemos a los republicanos demócratas y socialistas

(defendían reformas sociales como el derecho de asociación de obreros,

derecho de huelga, reducción jornada laboral…)

En este contexto de radicalización política y demandas sociales, en febrero

de 1848 se produjo en París una manifestación en contra de Luis Felipe de

Orleáns. El levantamiento de barricadas y la pasividad de la Guardia

Nacional obligaron a Luis Felipe a abdicar y a huir de Francia. Bajo la

presión popular (que invadió la Asamblea) se proclamó la Segunda

República, de carácter marcadamente social. Se formó un gobierno

provisional en donde estaban todas las fuerzas de la oposición. Este

gobierno elaboró un programa de reformas políticas (sufragio universal

masculino, libertad de prensa, derecho de reunión, supresión de la pena de

muerte y de la esclavitud en las colonias) y sociales (derecho al trabajo,

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 9: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

huelga, jornada de 10 horas y creación de los Talleres Nacionales para dar

trabajo a los obreros parados)

La Segunda República va a tener una duración muy corta. Se producen

elecciones, donde ganan los republicanos moderados que suben al

gobierno. Este nuevo gobierno va a cerrar los Talleres nacionales y a anular

las reformas sociales. Esto produce que en junio de 1848 se produzca otra

insurrección popular que se convirtió en un enfrentamiento entre la

burguesía y el proletariado. La revolución de junio fue aplastada con gran

dureza y hubo una gran represión. La burguesía se cohesionó en contra de

las clases populares entorno a la figura de Napoleón III (Luis Napoleón

Bonaparte, sobrino-nieto de Napoleón). Napoleón III fue elegido presidente

de la República posteriormente dará un golpe de estado (1851)

proclamando el Segundo Imperio.

LA EXTENSIÓN DE LA REVOLUCIÓN. El impacto de la revolución

fue inmediato y se extendió por Europa. A partir de marzo de 1848

estallaron movimientos revolucionarios en las principales ciudades

centroeuropeas que tenían como objetivo el logro de los principios básicos

del liberalismo (libertades individuales, gobiernos representativos y respeto

de los derechos nacionales). 1848 completa las revoluciones burguesas e

inicia el protagonismo de las fuerzas sociales populares.

Como ejemplo de la extensión de la revolución podemos decir que el

imperio austriaco se convirtió en monarquía constitucional y la

servidumbre fue abolida y que para Alemania e Italia la extensión de la

revolución de 1848 está íntimamente ligado a sus procesos de unificación

( lo veremos en las próximas clases).

Otro balance de la revolución es que poco a poco el liberalismo ensanchó

sus bases sociales dando un paso importante en el avance hacia la

democracia.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 10: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

UNIFICACIÓN ITALIANA

Italia antes de la Unificación.

En 1815, tras el Congreso de Viena, Italia quedó fragmentada en ocho

países, bajo dominio austriaco. Con la revolución de 1848 se extienden los

de nacionalismo por Italia. Aquí, la burguesía italiana actuó en la

clandestinidad (en sociedades secretas como los “carbonari”. Al mismo

tiempo surgió una corriente cultural moderada burguesía llamada

“Risorgimiento” que aboga por el estudio de pasado histórico italiano y

por el deseo de independizarse del dominio austriaco.

A raíz de la revolución de 1848 surgen en Italia varias posturas

nacionalistas:

1. Los partidarios de una República democrática, unitaria y centralista.

2. Los partidarios de un Nacionalismo católico bajo la presidencia del Papa

(confederación de Estados Italianos).

3. Otros defendían que la unidad de Italia debía realizarse entorno a la Casa

de Saboya, es decir, del reino de Piamonte. Dentro de esta postura destaca

“Cavour”, que promovía la de la unidad de Italia bajo el reino de Piamonte,

un único estado liberal y Parlamentario que tras la revolución de 1848

contaba con una Constitución.

Este último proyecto es el que se impondrá. Una vez aprobado este

proyecto, el reino de Piamonte lleva a cabo reformas militares y

económicas para preparar la unificación. Esto se produce de 1848 a 1859.

Tras esto comienzan las ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN:

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 11: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

1. Creación del reino de Italia. La unificación de Italia se lleva a cabo

bajo el reinado de Victor Manuel II de Saboya. (Se nombra primer ministro

a Cavour). Para lograr la unificación Piamonte busca apoyo internacional

por lo que firma una alianza con la Francia de Napoleón III. Se alían contra

Austria en la Guerra de Crimen. Esta alianza llevó a Piamonte a ocupar

LOMBARDIA y VÉNETO.

Tras la guerra, Napoleón rompió la alianza, pero el proceso unificador de

Italia continúa ya que se van a producir agitaciones nacionalistas en

PARMA, MÓDENA y ROMAÑA que finalizaron con su incorporación al

Piamonte. Cavour logró que Napoleón III reconociera estas anexiones y al

día siguiente se formó un Parlamento para el Reino de la Alta Italia.

También surgen sublevaciones campesinas en SICILIA, y Garibaldi

aprovecha esto para hacerse con la Isla y NÁPOLES. Todo esto se integra

en Piamonte. Tras este proceso unificador se produjo un Parlamento en el

que se proclamó a Victor Manuel rey de Italia (1861). El nuevo reino será

reconocido por las principales potencias.

2. La incorporación del VÉNETO (1866). Esta anexión se produce como

resultado de la guerra entre Prusia y Austria de 1866. El Reino de Italia se

alió con Prusia y aunque los italianos fueron derrotados, como ganó la

guerra Prusia, Austria tuvo que ceder VENECIA a Italia.

3. La anexión de Roma (1870) y la cuestión romana. El Papa contaba

con el apoyo de Napoleón III desde 1848. Esta proceso unificador se

produce tras la derrota de los franceses contra los prusianos en 1870. Tras

su derrota, los italianos no tendrán oposición. Mediante un plebiscito, los

ESTADOS PONTIFICIOS se integraban en Italia y se proclamaba a Roma

como capital del Estado. Sin embargo, el Papa Pío IX no reconoció esta

anexión, iniciándose un conflicto entre el nuevo “Estado Italiano” y el

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 12: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Vaticano, que no se resolverá hasta comienzos del siglo XX… (Pero eso ya

es otra historia…).

UNIFICACIÓN ALEMANA

A) Alemania antes de la Unificación

El imperio alemán, tras el Congreso de Viena quedó como una

Confederación germánica formada por 39 estados independientes, en donde

el reino más poderoso era Prusia. En este contexto también destaca el

Imperio austriaco.

En Alemania existía un sentimiento de nacionalismo que reclamaba la

construcción de una nación. Este nacionalismo se dividía en tres grupos:

• El movimiento de la “Joven Alemania”. Poco apoyo e influencia limitada.

• La llamada “Izquierda hegeliana”, de socialistas, que aboga por una Gran

Alemania unificada a través de la voluntad popular.

• El llamado “Liberalismo burgués”, cuyo programa se basaba en la

demanda de reformas que garantizasen su participación. Tras el fracaso de

1848, este grupo se hizo más conservador y defendía el liderazgo de Prusia

en el movimiento unificador.

Un hecho crucial en la unificación de Alemania fue la creación en 1834 del

Zollverein o Unión Aduanera que englobaba a 25 de los 39 estados

alemanes. La Unión Aduanera impulsó los intercambios comerciales al

crear un mercado de unificado de 26 millones de alemanes, promovió la

mejora de la red de transportes y especialmente de los ferrocarriles, aspecto

fundamental en la gran expansión económica de la segunda mitad del siglo

XIX. Además ayudó decisivamente al proceso de unificación al afirmar la

hegemonía de Prusia gracias a su superioridad económica. Es decir, en la

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 13: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Unión Aduanera se integró a Prusia y no a Austria, que perdió su

influencia, por lo que ya se evidenciaba que sería Prusia la que dirigirá el

proceso unificador.

A partir de este momento se definieron las posturas sobre la unificación

que giraban en torno a dos posiciones:

1. Los defensores de “La Gran Alemania”, que querían incluir en la futura

unificación a todo el Imperio Austriaco.

2. Los defensores de “La Pequeña Alemania”, que deseaba integrar

únicamente a las naciones alemanas del Imperio Austriaco. Esta última

solución no será posible por la negativa del Congreso de Viena a romper

los lazos entre los diversos Estados del Imperio y por el temor del rey de

Prusia a una guerra con Austria. La política de Prusia se va a centrar en

aislar a Prusia evitando su entrada en la Unión Aduanera y en mejorar su

ejército.

En 1862 Otto von Bismarck accede a la cancilleria de Prusia

• BISMARCK (Descendiente de la aristocracia terrateniente Prusiana, era

un monárquico conservador que despreciaba el liberalismo y el

constitucionalismo. Su política iba dirigida al engrandecimiento de Prusia y

la unificación de la nación alemana vendría por medio de las armas. Sólo

quería asegurar la hegemonía prusiana. Con su política de afirmación de la

hegemonía de Prusia en Alemania se inicia, a través de una serie de

guerras, el proceso de la unificación). Cuando estuvo fundado el II Reich,

dirigió la política del nuevo Estado y la de Europa (sistemas bismarkianos),

con el fin de aislar a Francia. Dimitió por incompatibilidad política el

nuevo emperador Guillermo II...

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 14: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

B) Etapas de la Unificación

1. La crisis de los ducados daneses en 1864.

2. La guerra austro-prusiana de 1866.

3. La guerra franco-prusiana y la Fundación del II Reich

1. La guerra de los ducados daneses en 1864. La crisis se produce con la

muerte del emperador de Dinamarca (Federico VII), ya que los ducados de

SCHLESWIG y HOLSTEIN se negaron a reconocer al nuevo rey danés.

Estos ducados van a pedir ayuda a Austria y a Prusia, los cuales aceptan y

declaran la guerra a Dinamarca y la vencen. Tras la victoria Holstein queda

bajo administración de Austria y Schleswig bajo administración de Prusia.

2. La guerra austro-prusiana de 1866. La tensión entre Prusia y Austria

desembocará en la guerra. El detonante de este conflicto es la invasión de

Holstein por parte de Prusia. Se produce pues la guerra austro-prusiana, en

donde gana Prusia y pasa a administrar Holstein. Un año después de la

guerra, Prusia creó la Confederación alemana del Norte, en la que Austria

quedó excluida y se establece un Estado federal bajo la presidencia de

Guillermo I. Esto empeoró las relaciones con la Francia de Napoleón III.

3. La guerra franco-prusiana (1870/1871) y la fundación del II Reich. La

guerra franco-prusiana se produce por el empeoramiento de las relaciones

entre Francia y Prusia, debido al deseo de expansión prusiano. Esta guerra

acaba con la derrota francesa en la batalla de Sedán, lo que provocó el final

del II imperio francés y la proclamación del II imperio alemán (II Reich).

Tras esta guerra, Francia perdió Alsacia y Lorena a favor de Prusia. Esto

aumentó las rivalidades entre ambos (y esto es una de las múltiples causas

que desencadenarán posteriormente la Primera Guerra Mundial).

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 15: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

El II Reich estaba formado por 26 estados con instituciones públicas pero

bajo la hegemonía de Prusia.

EL MOVIMIENTO OBRERO

1. CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES.

Las transformaciones en el mundo del trabajo, derivadas del capitalismo,

provocaron la formación de la clase obrera Debido a su penosa situación,

fueron los obreros quienes construyeron sus propias organizaciones y

reivindicaron las primeras medidas para paliar las justicias provocadas por

la implantación del capitalismo industrial Con su acción intentaban mejorar

sus condiciones de vida y, además, construir su propia como clase.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS.

A mediados del siglo XIX desapareció la vieja sociedad estamental basada

en el privilegio y fue sustituida por una nueva sociedad capitalista en la que

la riqueza iba a ser el criterio de diferenciación social.

La revolución industrial dio lugar a una variada gama de trabajadores

industriales o de servicios, que fueron denominados “proletariado” o

“clases trabajadoras”, pero era un grupo muy amplio ya que englobaba a

los trabajadores de la gran industria fabril (textil, siderúrgica o minera),

sino los trabajadores a domicilio, los trabajadores eventuales o ambulantes

y los artesanos.

Se producen importantes cambios sociales:

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 16: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Se pasa del sistema de producción de la manufactura al de la industria

mecanizada. Debido a este cambio el artesano se convierte en obrero

asalariado. Es decir, ahora el trabajador no es el dueño de los medios de

producción sino una “pieza” más en el proceso de producción).

• Con el liberalismo económico se coloca al obrero en una situación de

desventaja con respecto al patrono, que era quien fijaba el horario, el

salario, el despido…(Ya que el liberalismo económico establecía las

relaciones laborales al margen del Estado).

• El obrero ahora va a verse explotado debido a los bajos salarios y la

ausencia de leyes para protegerles. Destaca sobre todo el abuso que se

hacía del trabajo de los niños y de las mujeres. Los niños trabajaban una

media de 14 ó 16 horas al día, a esto hay que sumarle la dureza con la que

eran tratados por sus patronos.

• La inseguridad laboral era una de las principales preocupaciones de los

obreros ya que un accidente o una enfermedad podían conducir a la miseria

del obrero, que no estaba cubierto por ningún tipo de protección social

frente a estas situaciones.

• Otra consecuencia de la industrialización fue el gran movimiento de

población (éxodo) que se produce hacía las zonas industrializadas. Por lo

general, las familias obreras malvivían en sótanos y chabolas sin unas

mínimas condiciones sanitarias. Aun en este momento no existe dentro de

las ciudades una clara separación entre barrios burgueses y obreros.

Además la policía consideraba a los obreros “grupos peligrosos” a los que

había que reprimir.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 17: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Además, en un primer momento, el proceso de mecanización condujo al

paro a amplios sectores de trabajadores manuales.

• Otra característica es que las clases trabajadoras no tenían opción a una

educación, mientras que los hijos de los comerciantes e industriales se

formaban en las universidades. (En Gran Bretaña fue rechazado un

proyecto para la creación de escuelas primarias públicas con el pretexto de

que era peligroso fomentar la educación de los pobres, lo cual les llevaría a

despreciar su condición y a reflexionar sobre su situación)

Todas estas condiciones son comunes a la mayor parte de los países y de

las fábricas. No será hasta 1832 cuando en Gran Bretaña se cree una LEY

DE FÁBRICAS (que sólo hacía referencia a la industria textil) en dónde se

redujo el trabajo de los niños menores de 13 años a nueve horas y prohibió

el trabajo nocturno a los menores de 18 años. Esta medida provocó la

oposición de los industriales. Aún así a mediados del siglo XIX las

condiciones de las clases trabajadoras no experimentaron grandes mejoras.

Los trabajadores, conscientes de esta explotación van a unirse para luchar

por sus intereses y a unirse como clase para lograr sus objetivos.

El movimiento obrero se fue configurando como la respuesta de la clase

trabajadora a los problemas provocados por la industrialización y el

capitalismo.

En un primer momento, los cambios en el mundo del trabajo provocaron

conflictos aislados y motines. Empezaron a surgir asociaciones de

trabajadores, primero se organizaron los trabajadores de un mismo oficio, a

nivel local, posteriormente se unen las localidades y los distintos oficios.

Ante la formación de estas sociedades obreras, el gobierno va a optar por la

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 18: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

represión. Las asociaciones obreras van a ser prohibidas tanto en Francia

como en Gran Bretaña.

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero consistieron en

revueltas violentas y desorganizadas dirigidas contra las máquinas. (La

mecanización había creado puestos de trabajo, pero su perfeccionamiento

contribuyó a hacer innecesaria parte de la mano de obra). Tales revueltas se

conocen como movimientos luditas o mecanoclastas (destrucción de las

máquinas). El movimiento ludita destaca por su organizción y su carácter

revolucionario. Los luditas no sólo pretendían destruir las máquinas sino

también mejorar la condición de los trabajadores y oponerse contra el

nuevo orden social, el capitalismo. Sus acciones producían la destrucción

de las máquinas (sobre todo telares). Esta acción les llevó a enfrentarse con

el ejército y a que se endureciesen las leyes, llegando a castigar con la pena

de muerte la destrucción de las máquinas). En Gran Bretaña es donde

tienen mayor impacto aunque posteriormente se extienden por el

continente.

A pesar de todo, sin una base definida, su alcance era claramente limitado

debido a que se dirigía a las máquinas en lugar de atacar las verdaderas

causas de su situación, por lo cual empezó a desaparecer a medida que la

protesta se fue desplazando de ir contra las máquinas para dirigirse contra

sus propietarios, forjándose de esta manera los primeros sindicatos obreros.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 19: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

2. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES SINDICALES

LAS PRIMERAS ASOCIACIONES SINDICALES. (En Gran Bretaña)

Días atrás hemos visto como, en las primeras décadas del siglo XIX se

prohibía y se reprimía cualquier asociación de trabajadores.

A pesar de ello, artesanos y obreros formaron asociaciones y realizaron

manifestaciones. Además, veremos como, poco a poco, a las

reivindicaciones laborales se unieron reivindicaciones de tipo político-

social.

El punto clave es 1824 ya que en este momento se elimina en Gran Bretaña

la ley que prohibía la asociación de obreros.

Eso va a dar un impulso al asociacionismo obrero, que se va a producir a

través de dos caminos:

1. Creación de Sindicatos por oficios (Trade Unions), cuyas condiciones

eran conseguir mojar las condiciones de trabajo.

2. formación de cooperativas con el objetivo de cambiar el sistema de

producción capitalista (basado en la explotación y el beneficio) por un

sistema basado en la cooperación de todos los productores.

Ambas opciones carecieron de acciones políticas prácticas. Estas primeras

asociaciones obreras estaban divididas en oficios y en ellas se creaban

fondos que los obreros recogían para subvencionarse (Carácter

cooperativo)

SINDICALISMO – UNIONISMO (1829 – 1834) (En Gran Bretaña)

En este periodo, los sindicatos de los diferentes oficios van a unirse.

Destacan dos líderes:

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 20: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

1. DOHERTY (Obrero sindicalista). Creó la “Asociación General de

oficios unidos para la Protección del Trabajo”.

2. ROBERT OWEN (Obrero y empresario). Creó el “Gran sindicato

Nacional Consolidado”, con la de unir a las Trade Unions y a la clase

obrera para conquistar pacíficamente el poder.

(Ambas acciones acaban fracasando por separado debido a la oposición del

gobierno y los patronos).

Tras este fracaso, DOHERTY y OWEN planearon una acción conjunta,

una huelga general, que reivindicó la jornada laboral de 8 horas. Las

consecuencias de esto fueron que el gobierno británico se vio obligado a

fijar el límite de la jornada laboral en 13 horas pero ésta vino acompañada

de una fuerte represión:

• Se restringieron las asociaciones obreras (No podían ser generales, sino

por oficios)

• El patrono podía despedir a los obreros sindicados.

Esta acción del gobierno provocó una serie de violentas huelgas. Pero este

movimiento va a tender a desaparecer en el momento en que sus líderes son

encarcelados.

3. EL CARTISMO 1838.

Tras los primeros fracasos del sindicalismo, las condiciones de los obreros

seguían siendo penosas (malas condiciones de trabajo, muchas horas, poco

salario…). Debido a esto, continuaron las reivindicaciones obreras. Los

obreros se dieron cuenta de que no sólo debían reivindicar aspectos

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 21: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

económicos ya que, ante la oposición de los patrones, no llegarían muy

lejos. Por ello, se retoma de nuevo la cuestión del derecho al sufragio

universal masculino para conseguir garantías políticas para los obreros.

En este contexto, surge el CARTISMO. Se denomina así porque sus

integrantes redactaron en 1838 la “Carta del Pueblo”. El programa cartista

se reducía a cuestiones políticas: (Sufragio universal masculino, voto

secreto, supresión del requisito de ser propietario para ser diputado…). Así

hasta seis puntos en donde también se incluyen reivindicaciones

económicas y sociales.

El Cartismo se caracteriza por:

1. Ser un movimiento fundamentalmente político. (Sufragio universal

masculino para promover cambios socioeconómicos que mejorasen la

condición de vida y trabajo de los obreros).

2. Ser un movimiento heterogéneo que aglutina tendencias socialistas y

demócratas. (Unos partidarios de la vía pacífica y otros de la acción

violenta).

La Carta del Pueblo fue propuesta en el Parlamento varias veces, pero

siempre fue rechazada. Así pues, el Cartismo desaparecerá sin lograr sus

objetivos, salvo la reducción de la jornada laboral a diez horas diarias.

IMPORTANTE ----- El cartismo demostró la capacidad de los obreros

para organizarse, para mejorar las condiciones de la clase obrera por la vía

pacífica y parlamentaria. Es decir, utilizar los métodos pacíficos y las

negociaciones para conseguir mejoras sociolaborales.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 22: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

4. MARXISMO Y ANARQUISMO

Los movimientos obreros del siglo XIX estuvieron acompañados de unas

que iban en contra del sistema capitalista y de los gobiernos y los estados

europeos. Dos de las corrientes más importantes fueron el socialismo y el

anarquismo.

EL SOCIALISMO

1. EL SOCIALISMO UTÓPICO

El socialismo comenzó cuando un conjunto de pensadores e intelectuales,

(la mayoría ingleses y franceses) empezaron a criticar el sistema capitalista

surgido tras la industrialización y proponían un nuevo sistema basado en la

igualdad y la cooperación. Aunque no explicaban la manera de conseguirlo,

fue por eso que el propio Karl Marx otorgó a esta corriente el nombre de

“Socialismo utópico” ya que esta no tenía manera de triunfar

Algunas que tuvieron un poco de éxito fueron los falansterios de Charles

Fourier, que eran pequeñas comunidades en las que vivían hombres y

mujeres que se repartían las tareas (según sus prioridades) y también las

propiedades. Y las cooperativas de Robert Owen, en las que los propios

obreros decidían sobre la producción y el trabajo.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 23: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

Karl Marx y Frederick Engels con su libro “El Manifiesto Comunista”,

basándose en las teorías de igualdad y cooperación de los socialistas

utópicos, crearon el socialismo científico o comunismo. En esta nueva se

empezó a hablar de la manera de conseguir que el socialismo triunfara y de

que el poder político estuviera en manos de los obreros y e empezaron a

usar términos como la “dictadura del proletariado”.

3. EL MARXISMO

El Marxismo es el término utilizado para la de Karl Marx. Es una

comunista pero se diferencia, en que está mucho más elaborada, de la de

los socialistas científicos y también se diferencia de las comunistas que

surgirían más adelante (que van a ser mucho más radicales).

Karl Marx (1818-1883) fue un político y filósofo alemán que fue el creador

del socialismo científico y del marxismo y que participó en la primera

Internacional. En 1848 redactó junto a Engels “El Manifiesto comunista”

con el que fundó el socialismo científico. Pero más tarde en 1867 publicó

su libro más importante “El Capital”, con el que funda el marxismo. En

este libro explica las principales de esta

El marxismo está basado en la igualdad (social, política y económica), en la

cooperación, la abolición de la propiedad privada y de las clases sociales y

en la intervención del estado en la economía. Ya que Marx considera que lo

más importante para que la sociedad vaya bien es que la economía vaya

bien por eso dice que sólo el Estado puede regularla.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 24: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

EL MATERIALISMO HISTÓRICO : Marx ordena la historia en

modos de producción (la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo) y dice

que cada modo ha fracasado y por lo tanto el capitalismo también fracasara

dejando paso al modo socialista, en el que la clase trabajadora tendrá el

poder.

Pero dice que cuando el capitalismo fracase la clase obrera tendrá que

llegar al poder por la vía revolucionaria y pasar una etapa de transición

llamada “la dictadura del proletariado” durante la cual la sociedad se

acostumbrará a este sistema político hasta convertirse en el modelo

establecido.

PLUSVALÍA : Aquí Marx explica como será el fracaso del sistema

capitalista: Dice que al trabajador no se le paga lo que produce y esto

genera la acumulación de grandes capitales en manos de los burgueses y el

empobrecimiento del proletariado, y que esto hará que (como el

proletariado es mucho mayor que la burguesía) se produzca un

“subconsumo” porque la mayoría de la población no podrá apenas comprar

y esto será el inicio de una enorme crisis que acabará con el sistema

capitalista.

CAMBIO INTERNACIONAL : Dice que la transformación social

debe ser a nivel internacional y que los obreros de los países industriales

deben iniciar la lucha por el comunismo. De hecho el socialismo empezó a

desarrollarse en países industriales como Gran Bretaña, Francia o

Alemania.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 25: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

5. EL ANARQUISMO

El anarquismo es una doctrina que rechaza toda forma de organización

estatal, triunfa sobretodo en los países poco industrializados que muestran

cierto rechazo a la industrialización. Rechaza la iglesia como institución,

admitiéndola en el ámbito privado del individuo. Defiende libertad absoluta

del individuo, igualdad absoluta, educación popular, desaparición del

ejercito, las revoluciones espontaneas, y la sociedad formada en pequeñas

comunidades. Existen dos ramas del anarquismo, el anarquismo

colectivista y el anarco sindicalismo. Los principios básicos del primero

son: Abolición del Estado (ya que siempre era corrupto y estaba en manos

de la clase privilegiada), la autoridad tiene que ser el espíritu público y

colectivo, respeto humano, los principios ilustrados (igualdad, libertad y

fraternidad), destrucción de todas las instituciones de desigualdad, la

fundación de la igualdad económica y social de todos y por ultimo elevar la

libertad y la moralidad para construir la humanidad solidaria. Las

principales características del anarco sindicalismo eran el federalismo

(entidad política formada por distintos organismos -Estados, asociaciones,

agrupaciones, sindicatos…), la autogestión (gestion directa por parte de sus

propios integrantes, sin injerencia externa o jerárquica), la Acción directa

(tratamiento de los conflictos laborales entre empleador y trabajadores), el

apoyo mutuo (cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el

plano económico y político), anti estatismo(la intención de abolir el estado

en todos los ámbitos) y el internacionalismo (mayor cooperación política y

económica entre las naciones para el beneficio mutuo)

El máximo exponente del movimiento anarquista fue Mijaíl Bakunin. Este

nació en 1814 en Rusia en los brazos de una familia aristócrata. En 1842

residiendo en Alemania sufre el primer contacto con el movimiento

socialista revolucionario.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 26: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Años después fue detenido por sus actividades revolucionarias, deportado a

Rusia, encarcelado en Siberia y trasladado allí de por vida. Consiguió

escapar y huyo a Suiza donde fundó la alianza internacional de la

democracia socialista, en el año 1868, muriendo unos años después allí.

LA PRIMERA INTERNACIONAL

Orígenes. Tras la revolución de 1848, hay un retroceso general en los

derechos de los obreros, sobre todo en cuanto al derecho de crear

sindicatos y el derecho a la huelga. (Sólo en Gran Bretaña siguieron

existiendo sindicatos, las Trade Unions)

En 1863, se constituye en Londres un Comité y se elaboró un llamamiento

en el que se destacaba la necesidad de organizar congresos en el que se

reuniesen a los obreros de todos los países para hacer un frente común de

lucha contra los gobiernos y las prácticas del capitalismo.

Al año siguiente (1854) se funda en Londres la A.I.T (La Primera

Internacional). Allí estuvieron presentes británicos, franceses, emigrados

polacos, italianos, húngaros y alemanes. Todos aprobaron la creación de

secciones obreras y un proyecto de estatutos redactados por Marx:

Estos estatutos defendían la emancipación de los trabajadores y que

la clase obrera no podía ser indiferente en la conquista del poder político y

que la emancipación de la clase obrera tenía que tener carácter

internacional (para así evitar los fracasos anteriores). También se proponía

impulsar la formación de partidos y sindicatos obreros, la reducción de la

jornada laboral, la supresión del trabajo infantil, la mejora de las

condiciones laborales de la mujer, el derecho a la huelga…

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 27: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Aún así, la influencia numérica de la A.I.T fue modesta, llegando a los

50.000 afiliados, mientras que las Trade Unions tenían aproximadamente

unos 800.000.

La Primera Internacional se caracterizó por los conflictos internos, en

especial por el conflicto entre Marx y Bakunin (anarquista), ya que aunque

pretendían un mismo objetivo (la revolución económica y social y la

instauración de una sociedad sin clase), sus puntos de divergencia son:

1. Marx y Bakunin difieren en su concepción del Estado. Para Marx, el

objetivo de la revolución social es la conquista del Estado por el

proletariado, mientras que Bakunin era partidario de la destrucción

del Estado.

2. Bakunin rechaza el principio de la dictadura del proletariado o

comunismo de Estado propuesto por Marx.

3. Marx piensa que la revolución significa el triunfo de una clase y la

derrota de otra mientras que Bakunin piensa que la revolución

beneficiará a toda la humanidad.

4. Marx era partidario de una organización centralizada con dos

órganos principales (Un Consejo General y la celebración de

Congresos). Mientras, Bakunin defendía una sociedad

descentralizada.

5. Marx defendía la participación de los obreros en política y Bakunin

rechazaba todo poder político.

Las diferencias entre el marxismo y el anarquismo van a provocar

polémicas que saldrán a relucir tras el acontecimiento de la Comuna de

París de 1871.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 28: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

LA COMUNA DE PARÍS 1871

La derrota francesa en Sedán frente a los prusianos puso fin al II Imperio

Francés. Tras la derrota, el avance de las tropas alemanas que amenazaban

con bombardear París, provocó el levantamiento de la ciudad y la

formación de un gobierno provisional revolucionario (La Comuna). Marx

consideró la Comuna como el primer intento de crear un gobierno

revolucionario equivalente a su idea de “dictadura del proletariado” que se

imponía a la opresión del Estado.

La Comuna trató de poner en práctica un programa de gobierno radical:

o Empresas dirigidas por los obreros.

o Supresión de alquileres y deudas a los pequeños y medianos

propietarios.

o Laicización de escuelas.

o Proyecto de enseñanza primaria obligatoria y gratuita.

o Libertades (expresión, asociación…)

La Comuna tuvo una duración muy breve ya que no tuvo muchos apoyos

en el resto de Francia. Esto favoreció la represión por parte del ejército

prusiano durante la llamada “Semana Sangrienta” que fue una autentica

guerra urbana y que concluyó con 30.000 comuneros muertos y unos

40.000 procesados.

Tras la derrota de la Comuna , marxistas y bakuninistas se van a echar las

culpas los unos a los otros por el fracaso. Este conflicto ira en aumento en

los siguientes congresos y va a acabar con la expulsión de los anarquistas

de la A.I.T en el Congreso de la Haya. (Los marxistas querían formar

partidos obreros y los anarquistas se negaron).

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 29: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Tras la expulsión de Bakunin y de los anarquistas en 1872, Marx y sus

seguidores decidieron trasladar el Consejo General que estaba en Londres a

Nueva York, y en 1876 en el Congreso de Filadelfia se acordó la disolución

de la Primera Internacional.

LA SEGUNDA INTERNACIONAL 1889

La Segunda Internacional o Internacional socialista, se funda en 1889,

cuando se celebraba en París el centenario de la Revolución Francesa. Esta

vez, y para evitar los problemas de la 1ª Internacional, la internacional

socialista sólo incorporó a partidos socialistas (misma ideología). Se siguió

el sistema de Congresos de la AIT aunque se eliminó el Consejo General

anterior. En los Congresos y entre los partidos se fijaban los objetivos y las

actuaciones.

En el momento que se crea la II Internacional se proponen sus objetivos:

Creación de leyes para la protección de los trabajadores (jornada de 8

horas, abolición del trabajo infantil…)

Formación de partidos socialistas y llamamiento a los trabajadores a

afiliarse para combatir la sociedad capitalista.

También se establecen los principios de la internacional:

Extensión de la democracia

Lucha pacífica por el poder

Regular el mercado laboral

Poner fin a las desigualdades (ej. discriminación sexual)

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 30: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

La Internacional va a servir como foro de debate de los problemas que

afectan a los partidos socialistas. Se enfrentaron en duros debates en contra

de la guerra y de la explotación capitalista.

Aunque en un principio se rechazaba la lucha, cuando se inició la Primera

Guerra Mundial en 1914. La mayoría de los partidos abandonaron el

pacifismo exaltados por el espíritu nacionalista y revolucionario.

Así pues, el principio de la Primera Guerra Mundial produjo la crisis y la

disolución del movimiento socialista. Dentro de los partidos socialistas

surgen tres grupos que se enfrentaran:

1. Los Patriotas. Partidarios de la guerra

2. Los Pacifistas moderados. Contrarios a la guerra y defienden sus

neutralidad.

3. Los Revolucionarios. Partidarios de la guerra que pretendían utilizar

el conflicto para conseguir una revolución proletaria (Lenin).

Las tesis revolucionarias triunfaron en Rusia en 1917 de la mano de los

bolcheviques, dirigidos por Lenin. Los revolucionarios organizaran una

nueva Internacional en 1919, llamada el KOMINTERN en Moscú. Esto

provoca la escisión definitiva de la II Internacional. Se establecieron en un

Congreso las 21 condiciones que debían cumplir los partidos que se

quisieran adherirse a la nueva internacional. Esto provoca la progresiva

desaparición de los partidos socialistas y la progresiva aparición de los

partidos comunistas, bajo una nueva concepción del marxismo: el

leninismo. (Esto lo estudiaremos con más detenimiento cuando veamos la

Revolución Rusa)

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Page 31: Archivo Linea de Tiempo

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base