archivo de pdf 5

Upload: abovino

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    1/76

    1

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    2/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    3/76

    TCNICAS DEL JUICIO ORAL

    EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO

    Gua del Docente

    Programa para una cultura de la oralidad desde la

    universidad colombiana

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    4/76

    Comisin Interinstitucional para el Impulso de la Oralidad en el Proceso PenalComit Tcnico y Asesor

    TEMISTOCLES ORTEGAPresidente Consejo Superior de la Judicatura

    GUSTAVO CUELLO IRIARTEPresidente Sala Administrativa Consejo Superior de la Judicatura

    YESID RAMIREZ BASTIDASPresidente Sala Penal Corte Suprema de Justicia

    LUIS CAMILO OSORIO ISAZAFiscal General de la Nacin

    EDGARDO MAYA VILLAZONProcurador General de la Nacin

    EDUARDO CIFUENTES MUOZDefensor del Pueblo

    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID

    Programa de Fortalecimiento y Acceso a la JusticiaKenneth Ellis -Director USAID ColombiaBruce Abrams -Director (e) Democracia y GobernabilidadChristian Acua - Gerente Programa Justicia

    Documento elaborado por CHECCHI AND COMPANYCONSULTING COLOMBIAbajo Contrato Institucion al con USAID No. 514-C-00-01-00113-00.Brian Treacy -DirectorIan Rose - Subdierctor

    Grupo de consultores que lo desarrollaron:

    Ana Montes Caldern - Coordinacin y Redaccin

    Fernando Jimnez M. - Produccin Ejecutiva y RedaccinCsar A. Solanilla - RedaccinCsar A. Reyes - Redaccin

    Diseo y DiagramacinInventtio. Ma. Cristina Gaviria, Adela Martnez Camacho

    IlustracinUrazn

    ImpresinQuebecor World Bogot S.A.

    USAID/ Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia

    Primera Edicin: 4.000 ejemplares.Repblica de Colombia, Bogot D.C., septiembre de 2003.

    ISBN Coleccin: 958-33-5034-6, ISBN Volumen III: 958-33-5037-0

    Todos los derechos reservados. Apartes de los textos pueden reproducirse citando la fuente.Su reproduccin total debe ser autorizada por USAID. Distribucin Gratu ita.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID.

    e-mail: [email protected]

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    5/76

    El que aprende y aprende, y no prctica lo que sabe

    es como el que ara y ara y nunca siembra

    Platn

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    6/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    7/76

    CONTENIDOPresentacin 9

    Objetivos de la gua 11

    I. ENFOQUE DEL APRENDIZAJE 13

    1. La funcin de la enseanza de las tcnicas del proceso oral 17

    2. Enfoques pedaggicos 203. Aprendizaje por competencias 24

    4. Educacin experimental y estilos de aprendizaje 26

    II. HERRAMIENTAS METODOLGICAS 33

    1. El mtodo de casos. Herramienta fundamental. 37

    2. Dinmica del trabajo prctico 44

    III. CRITERIOS DE EVALUACIN DE EJERCICIOS PRCTICOS 51

    Introduccin 55

    Unidad preliminar 56

    Teora del caso 58

    Tcnicas de negociacin 60

    Alegatos de apertura 62

    Tcnicas de interrogatorio 64

    Tcnicas de contrainterrogatorio 66

    Construyendo objeciones 68

    Alegatos de conclusin 70

    La tica en el proceso penal oral 73

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    8/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    9/76

    PRESENTACIN

    dad de adoptar modelos didcticos activos, con miras

    a desarrollar el programa que hoy nos ocupa. No se

    trata aqu de ensear a los docentes qu es y cmo se

    aplica la metodologa activa, ya que muchos la cono-

    cen y la practican. Lo que se busca es reafirmar algu-

    nos conocimientos esenciales a cerca de tal metodolo-

    ga y dar elementos fundamentales sobre su articula-

    cin con el mtodo de casos, herramienta clave en el

    proceso de enseanza-aprendizaje de las tcnicas del

    proceso oral.

    Se ofrecen elementos mnimos para la construccin de las

    sesiones de aprendizajede cada unidad temtica, hacien-

    do nfasis en el enfoque metodolgico que debe drsele y

    en la manera de hacer seguimiento y evaluacin a los ejer-cicios prcticos sobre casos hipotticos y reales.

    El xito del programa educativo depende en gran me-dida de que quien ha de conducir este proceso, clarifi-que previamente las competencias que debe desarro-llar en los discentes y programe con antelacin sus

    actuaciones de aula.

    El material pedaggico que hoy se entrega, es una guadidctica dirigida a los formadores que estn

    incursionando en procesos educativos que buscan su-

    ministrar conocimientos y desarrollar en los discentes

    habilidades, destrezas y valores para la actuacin ju-

    dicial oral y adversarial.

    Teniendo como presupuesto las propias condiciones

    pedaggicas de los formadores vinculados con el pro-

    yecto educativo, esta gua tiene una doble finalidad:

    por un lado, reflexionar sobre el marco estratgico

    curricular, que se ha venido construyendo, y por otro,

    recordar al docente elementos didcticos bsicos que

    le ayudarn en el desarrollo de cada una de las unida-

    des temticas incluidas en elLibro del Discente. Existe

    entonces una correspondencia funcional entre aquel

    libro y la presente obra.

    Los procesos de transformacin pedaggica que vie-

    nen dndose en algunos escenarios acadmicos son

    una magnifica oportunidad para insistir en la necesi-

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    10/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    11/76

    OBJETIVOS DE LA GUA

    D efinir elementos curriculares necesarios para una buenaprogramacin de aula, garantizando as la coherencia del programa y la diversificacin y adaptacin del plan educativo alas necesidades y posibilidades pedaggicas concretas de cada escenario

    acadmico y sus discentes.

    Revisar las competencias que los discentes deben desarrollar a partirde sus propios estilos de aprendizaje y su capacidad de adaptacin a

    la educacin experimental.

    Identificar los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluacin que

    pueden ser utilizados para medirlos, as como tambin los enfoques y

    mtodos pedaggicos que ms se adaptan a la especificidad del tema.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    12/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    13/76

    I UNIDADEnfoque del Proceso Enseanza- Aprendizaje

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    14/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    15/76

    I UNIDADEnfoque del Proceso Enseanza- Aprendizaje

    SUMARIO

    1. La funcin de la enseanza de las tcnicas del proceso oral

    2. Enfoques pedaggicos

    3. Aprendizaje por competencias

    4. Educacin experimental y estilos de aprendizaje

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    16/76

    16

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    17/76

    17

    1 FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan,El problema de la enseanza del derecho penal, en Pensamiento Penal Moderno, CompilacinUniversidades Externado y Del Rosario, Bogot D.C., julio de 1.991, pg. 14.

    1. LA FUNCIN DE LA ENSEANZADE LAS TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    tribuir a la transformacin del sistema judicial, lo re-

    produce y consolida tal como este se manifiesta, for-

    malista, ritualista, escriturista y lineal.

    Algunos de los elementos que caracterizan nuestro sis-

    tema de educacin legal son:

    1. nfasis en los conocimientos. El buen abogado es

    aquel que ha adquirido en la universidad los sufi-

    cientes conocimientos de la ley para poder desen-

    volverse frente a los dispensadores de justicia o de

    derechos, a travs de sus escritos donde vierte todo

    su acervo intelectual.

    2. Se trata de una profesin que facilita el enriqueci-miento personal. Con frecuencia se transmite a los

    alumnos la idea de que el derecho es una fuente

    de enriquecimiento. Aveces se olvida educar para

    el cumplimento de la misin social del abogado:

    contribuir en la solucin alternativa de los con-

    flictos, en la proteccin de los bienes jurdicos fun-

    damentales y en el logro de la paz y la concordia

    nacional.

    3. Culto a lo secreto y reservado. Mientras menos po-

    sibilidades haya de que se conozcan mis actuacio-

    El derecho penal es un fenmeno histrico-culturalabierto al devenir1, por lo tanto, sujeto a las transfor-

    maciones derivadas del quehacer humano y a las vici-

    situdes de las relaciones de poder. En este ltimo sen-

    tido, es el derecho procesal penal el que de mejor for-

    ma describe dichas transformaciones, ya que como

    deca el catedrtico Ricardo Calvete en las aulas: Si

    dentro de 200 aos, los habitantes de entonces qui-

    sieran conocer el tipo de sistema poltico que reina-

    ba en Colombia en el siglo XX, solo les bastara

    acceder a un texto del Cdigo de Procedimiento

    Penal para saberlo.

    El tipo de sociedad vigente en Colombia, depende en

    gran parte de la manera como tradicionalmente se vieneconstruyendo y aplicando el derecho, y no al contrario.

    La misma relacin inversa de causa-efecto se da en el

    campo de la educacin. Siendo que sta debera ser

    un instrumento eficaz de transformacin social, en

    realidad ha estado siempre ligada y funcionarizada por

    el tipo de sociedad. En el mbito del derecho est tesis

    es pattica: durante mucho tiempo la educacin legalse ha dedicado a reproducir conocimientos, aportan-

    do poco a procesos alternativos de desarrollo y trans-

    formacin social. El sistema educativo en lugar de con-

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    18/76

    18

    nes, ms seguro estoy de poder cambiar mis estrate-

    gias y de proceder de manera que no reciba juicios

    calificatorios sobre actuaciones oscuras y desleales.

    4. Culto a lo escrito. Las actuaciones escritas son las

    nicas que garantizan seguridad y confianza en

    los procedimientos jurdicos, ya que son la prueba

    fehaciente de los hechos y del derecho. Lo oral no

    presta confianza, ya que las palabras se las lleva

    el viento. La prueba es mejor controvertirla por

    escrito, porque de esta manera va quedando cons-

    tancias del proceso probatorio. La mente del juez

    no es capaz de asimilar una contradiccin oral.

    Podemos decir con ngel Osorio que En el abogado

    la rectitud de la conciencia es mil veces ms im-

    portante que el tesoro de los conocimientos. Prime-

    ro es ser bueno; luego, ser firme; despus, ser pru-

    dente; la ilustracin viene en cuarto lugar; la pe-

    ricia en el ltimo2. Estos postulados no indican que

    la pericia sea una cosa superflua o banal, por el con-

    trario, aqu se ve fortalecida en la medida que para

    llegar a ella se debe haber trasegado por todos los su-

    puestos ticos y cognoscitivos que sirven de fundamen-

    to a una prctica del derecho efectiva, eficaz y

    transformadora de las relaciones sociales y sus valo-

    res. Bien dijo Platn que el que aprende y aprende,

    y no prctica lo que sabe, es como el que ara y ara

    y nunca siembra.

    El derecho procesal penal y por ende el proceso penal,

    estn concebidos especficamente para facilitar la apli-

    cacin de la ley sustantiva a los casos concretos. Para

    esto se crean formas de enjuiciamiento como instru-

    2 OSORIO YG., ngel,El alma de la toga, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, Buenos Aires, 1989, Pg. 9.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    19/76

    19

    mentos de garanta del debido proceso de ley, estruc-

    turas que si no se aplican bien, pueden hacer

    nugatorios los derechos de aquellos que son someti-

    dos al sistema penal. Tan importantes son las estruc-

    turas normativas procesales y su conocimiento, como

    la manera de aplicarlas a cada caso concreto.

    No se trata solo de posibilitar al futuro abogado el des-

    cubrimiento del conocimiento, para decirlo en trmi-

    nos de lapedagoga activa, sino tambin, facilitarle

    el desarrollo de destrezas, habilidades y valores que le

    posibiliten una actuacin judicial o administrativa con

    efectivos beneficios para l, para su cliente y para lasociedad. Sin esto ltimo no podra ser posible la jus-

    ticia material, ya que, como pasa en nuestro medio,

    la solucin de los casos se quedara en los escritos

    largos y tediosos que nadie lee; en las maniobras di-

    latorias soterradas ejecutadas para evitar la contro-

    versia pblica y transparente de los intereses de par-

    te; en los anaqueles de los despachos judiciales ati-

    borrados de documentos probatorios, que pocas ve-ces acercan a la certeza a los funcionarios decisores

    ignorantes de su verdadera esencia; y en la contro-

    versia probatoria ejecutada desde el papel, con un

    carga de injurias y ataques a los sujetos procesales,

    antes que a la prueba.

    Por eso la formacin tica y la preparacin tcnica del

    abogado son fundamentales para hacer valer y practi-

    car los principios de un verdadero sistema de enjui-

    ciamiento democrtico y garantista: transparencia,

    controversia, inmediacin, concentracin, eficiencia

    y oralidad. Las formas orales son hoy por hoy, un fac-

    tor esencial en el desarrollo de un sistema de justicia

    que verdaderamente distribuya y retribuya bienes ju-

    rdicos a los asociados.

    En conclusin, el cambio en la enseanza, agregando

    al conocimiento las formas prcticas y ticas de ejer-

    cer, transformar y dinamizar el derecho, cumple unafuncin esencial dentro del sistema poltico colombiano:

    La de darle al discente las herramientas necesarias para

    que la prctica del derecho la realice con tcnica y tica,

    aplicando a cada caso concreto los principios y los valores

    a travs de mtodos que lo transparentan y materializan.

    Atravs del conocimiento el discente aprehende el

    DEBER SER, los FINES, y a travs de laprctica ju-rdica basada en los principios y valores que definen

    el deber ser, realiza el DEBER HACER que es el que

    realmente materializa y dinamiza el derecho, trans-

    parenta las prcticas judiciales y produce las

    transformaciones sociales.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    20/76

    20

    2. ENFOQUES PEDAGGICOS

    principios, fines, objetivos, contenidos y

    secuenciacin de la estructura curricular.3

    La educacin legal para el ejercicio profesional debe

    estar dirigida, en uno de sus escenarios, a la actua-

    cin en los procesos judiciales, que son los instrumen-

    tos diseados para garantizar la efectividad de los de-

    rechos, obligaciones y libertades constitucionales y le-

    gales, con lo cual se realizara la convivencia social y

    se logra y mantiene la concordia nacional.

    2.2. Enfoque prctico-vivencial

    Importante es que la propuesta educativa consulte las

    necesidades de los educandos. Que el aprendiz cons-truya significados, actitudes, valores y destrezas,no

    es otra cosa que reconocerle sus derechos a descubrir

    sus potencialidades; a ejercitarlas de acuerdo con la

    comprensin de su entorno; a comportarse segn su

    visin de los valores intrnsecos en las normas jurdi-

    cas y sociales; a crear nuevas posibilidades de realiza-

    cin profesional; a poner en prctica los conocimien-

    tos adquiridos segn sus intereses y capacidades; a co-municar sus intenciones, sentimientos y deseos; y a

    buscar y hallar las soluciones y alternativas prcticas

    a los problemas y casos que se le presenten.

    En la enseanza de las tcnicas del proceso oral, elprofesor debe ser un verdadero facilitador del aprendi-

    zaje de sus estudiantes, diseando, administrando y

    evaluando experiencias de aprendizaje donde el estu-

    diante construye su propio conocimiento y conse-

    cuentemente desarrolla sus habilidades, destrezas

    y actitudes ticas.

    Diferentes tendencias pedaggicas aplican variados

    modelos epistemolgicos en los programas educativos,

    unas arraigadas a los hbitos pedaggicos tradiciona-

    les, y otras que pretenden cambiar el quehacer acad-

    mico desde una participacin ms activa del discente

    en el proceso de enseanza aprendizaje (aprendizaje

    activo). En lo que tiene que ver con el objeto particu-lar de nuestro programa educativo, encontramos arti-

    culadas varias tendencias o enfoques que participan

    de esa transformacin:

    2.1. Enfoque Social

    Los esfuerzos que se hagan para transformar la cultu-

    ra procesal y judicial en Colombia, tienen que teneren cuenta que la formacin universitaria debe partir

    de la definicin previa de las concepciones de

    hombre y sociedad, que a su vez determinan los

    3 Metodologa de la enseanza de las tcnicas de oralidad a estudiantes y profesores colombianos, ponencia presentada por la Uni-versidad Santo Tomas, al Taller de Cultura de Oralidad Procesal desde la Universidad Colombiana, realizado en Bogot en mayo de 2002, pg. 13.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    21/76

    21

    Se debe utilizar entonces una estrategia que promue-

    va el aprendizaje activo, el aprender haciendo, que

    convierta a los estudiantes en activos sujetos de su pro-

    pio aprendizaje, mientras que el docente propicia las

    situaciones, orienta y brinda apoyo para la

    profundizacin y consolidacin de los aprendizajes. El

    modelo de enseanza activo4 se caracteriza por una

    educacin de desarrollo intelectual y social, y no una

    profesionalizante; un proceso de estudio y aprendiza-

    je, y no de instruccin; construccin propia de conoci-

    miento y no entrega de contenidos;un estudiante ac-

    tivo comprometido con su propio aprendizaje, y no uno

    pasivo; un profesor que disea y administra experien-cias de aprendizaje, que motiva y gua al estudiante

    para que construya su propio conocimiento, y no uno

    que cree que ensea; un estudiante que sopesa y hace

    juicios basados en su apropiacin y construccin de

    conocimientos humansticos, filosficos e histricos,

    y no uno que es instruido.

    Darle al currculo un enfoque prctico - vivencial im-plica que, adems de que el alumno aprende hacien-

    do, se va familiarizando con la prctica especfica de

    las diferentes reas profesionales. Para alcanzar el

    resultado, no solo se deben considerar los conteni-

    dos curriculares, sino que las metodologas de ense-

    anza realmente preparen al estudiante para el

    hacer, que lo enfrenten con la realidad tanto en

    el aspecto de las relaciones humanas y sus conflic-

    tos, as como la dinmica del sistema judicial.5

    4 GONZLES Z, Hiplito PH.DEl proyecto educativo de la Universidad ICESI y el aprendizaje activo, segunda edicin, U.ICESI, Cali,2000, pg. 15.

    5 MONTES, Ana,Informe del resultado de las jornadas pedaggicas realizadas en la Universidad de Nuevo Mxico, para crear unacultura de la oralidad desde la ctedra universitaria, septiembre de 2002, pg. 2.

    Igualmente, este enfoque implica un trabajo impor-

    tante con los estudiantes de ltimo ao vinculados a

    los consultorios jurdicos, quienes tienen la oportuni-

    dad de conocer y vivir directamente las situaciones

    conflictivas y los problemas sociales, para ayudar en

    la bsqueda de soluciones creativas que devuelvan o

    garanticen la convivencia pacfica.

    2.3. Enfoque Comunicativo

    El rol que compete al lenguaje, como expresin mxi-

    ma de la comunicacin humana, es de gran impor-

    tancia, sobre todo porque est vinculado al desarrollo

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    22/76

    22

    del principal mtodo para hacer efectivos los grandes

    principios de los sistemas de enjuiciamiento moder-

    nos: la oralidad. Oralidad viene de oral, que en latn

    oris significa boca. Es la expresin humana que se

    hace a travs de la boca o la palabra, a diferencia de la

    expresin realizada mediante la escritura.

    La expresin verbal u oral es la forma primigenia y

    ms natural de exteriorizar nuestros pensamientos,

    deseos, anhelos y motivaciones, as como tambin, el

    mtodo ms efectivo para transmitir el conocimiento,

    comunicar la verdad sobre acontecimientos y hacer

    posible un desenlace dialctico entre argumentosopuestos. Por eso cuando hablamos de facilitar que el

    alumno construya significados, estamos ingresando

    en el campo del desarrollo de la competencia

    comunicativa.

    El enfoque comunicativo pretende desarrollar en el alum-

    no la competencia comunicativa, que le permita descu-

    brir los medios empleados en la construccin de los men-sajes y utilizar dicho conocimiento en la elaboracin au-

    tnoma de su propia comunicacin. El profesional del

    Derecho debe ser capaz de emitir enunciados

    comunicativos coherentes, portadores de significados que

    cumplan una funcin representativa, expresiva, u otra

    propia de la interaccin de los sujetos procesales, espe-

    cialmente para llegar al convencimiento y a la certeza

    sobre los hechos, base de una decisin justa y acertada.

    Sin olvidar la importancia de la comunicacin escri-

    ta, con el profesor Edgardo Villamil podemos decir que

    el enfoque comunicativo se basa en la necesidad de

    que el futuro profesional contribuya en el proceso de

    produccin de conocimiento sobre los hechos de una

    causa, a travs de una actividad comunicativa que evite

    la prdida de la informacin en la fuente, la reduc-

    cin a escrito de la actividad probatoria y la ausencia

    de la comunicacin no verbal, fundamental para la

    apreciacin e inmediacin de la prueba judicial. El

    desarrollo de un nuevo modelo de enseanza del

    derecho procesal implicara auspiciar investigacin

    sobre el tema de la comunicacin no verbal en el

    proceso judicial, lo cual generara la necesidad de

    codificar los comportamientos no verbales que ten-gan significado comunicativo y todo un intento de

    crear modelos interpretativos de las seales y del

    trabajo de atribuir significado a esas seales. Si se

    ensearan estos temas, se habilitara de mejor

    manera a los estudiantes para su comportamiento

    en las audiencias6.

    2.4. Enfoque de transversalidady profundizacin

    La interdisciplinariedad es diferente a la

    transversalidad. En sta, es el currculo el que entrega

    elementos del conocimiento a otras disciplinas bien

    definidas, segn ejes problematizadores determinados

    que puedan ser desarrollados en forma transversal.

    El objetivo no es otro que el de garantizar una forma-

    cin integral del abogado, haciendo que en su proce-

    so de aprendizaje no se limit a construir sus compe-

    6 VILLAMIL, Edgardo, Programa de enseanza e investigacin sobre oralidad, ponencia presentada al taller de Cultura de OralidadProcesal desde la Universidad Colombiana, mayo de 200, pg. 11.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    23/76

    23

    tencias desde las temticas propias del proyecto edu-

    cativo, o desde la estructura curricular de un curso

    para alumnos de ltimos aos, sino que transite

    por reas del conocimiento que son vistas a lo lar-

    go de toda la carrera. Una vez definidos los ejes

    problematizadores, que de mejor manera ayudan a

    la consecucin de los objetivos curriculares, co-

    mienza el proceso de bsqueda de las reas que

    pueden desarrollar dichos ejes, para que dentro de

    ellas los educandos encuentren la fundamentacin

    cientfica que necesitan en el desarrollo de sus com-

    petencias especficas.

    Se trata entonces de posibilitar espacios pedaggicos

    para que el currculo trascienda su especificidad y lle-

    gue a reas del conocimiento tan importantes como

    la retrica, la dialctica, la lgica y la tica.

    De una manera u otra, el objetivo de los abo-

    gados es el de fundar y apuntalar premisas para

    obtener conclusiones. Para ello razonan volunta-riamente constreidos en un proceso cuyo marco

    es la discusin dialctica y cuyo motor es la argu-

    mentacin retrica.7El abogado investiga para co-

    nocer los hechos, los confronta con el ordenamiento

    jurdico en un proceso tambin de investigacin, defi-

    ne el problema jurdico-fctico, lo plantea desde la

    dialctica pensando en la contraparte, formula su teo-

    ra del caso y la defiende a travs de la argumentacin

    que slo la retrica provee.

    En la actuacin judicial, por ejemplo, el futuro abo-

    gado deber demostrar todas las competencias desa-

    rrolladas en su proceso de formacin. All tendr que

    integrar todas sus habilidades, conocimientos y acti-

    tudes, para persuadir al rgano juridicente o para ejer-

    cer la jurisdiccin.

    Para que la transversalidad opere, es necesario contar con

    laprofundizacin. Este enfoque permite materializar y

    efectivizar la incorporacin del currculo a las reas quealbergan o responden a los ejes problematizadores. Un

    ejemplo de esto, es la necesidad de profundizar en la in-

    vestigacin y anlisis de los hechos y el derecho, y en la

    argumentacin oral, dentro de las ctedras de anli-

    sis y argumentacin, o similares.

    En cuanto a la tica, difcilmente podemos encontrar

    en el desarrollo tradicional de las disciplinas de la for-macin jurdica, la indagacin por los fundamentos

    racionales de los principios que aparecen entre los

    motivos o fines de la actuacin profesional. Por tal

    razn, es conveniente propender por su definicin

    como un eje problematizador, para ser desarrollado en

    todas las asignaturas de la carrera de derecho, y espe-

    cialmente, en la ctedra de tica.

    7 GHIRARDI, Olsen A., La retrica y la dialctica en el razonamiento forense, Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia,Bogot D.C., 2001, 7.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    24/76

    24

    3. APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

    Investigativa.Para plantear interrogantes sobre los

    hechos y el derecho; determinar los hechos rele-

    vantes jurdicamente; formular hiptesis sobre su

    imbricacin; recopilar y producir informacin

    para verificar la hiptesis; y validarla para formu-

    lar argumentos, teoras o conceptos generales.

    Interpretativa. Para determinar el significado, al-

    cance, sentido o valor de las normas, frente a las

    situaciones fcticas concretas a que dichas normas

    deben aplicarse.

    Argumentativa.Para determinar una proposicin,

    teora o conclusin; reunir los fundamentos fcticos,

    jurdicos y probatorios que las sustentan; y clarificary evaluar organizadamente los medios de prueba.

    Comunicativa oral y escrita. Para dar a conocer

    de manera clara, exacta, relevante, profunda, am-

    plia, coherente, lgica y persuasiva las ideas y ar-

    gumentos; interrogar y objetar; e intervenir

    asertivamente en los debates sin improvisar.

    Sistmica. Para analizar y sintetizar dinmi-

    camente las interacciones entre los elementos

    constitutivos de una situacin o fenmeno, a par-

    tir de la aplicacin de reglas y principios.

    La enseanza de las tcnicas del proceso oral se inser-ta en un conjunto de condiciones debidamente plani-

    ficadas, mediante las cuales se busca que los alumnos

    desarrollen habilidades, destrezas, valores y conduc-

    tas, acordes con las necesidades de transformacin de

    la cultura procesal colombiana.

    Se busca mejorar el perfil de los abogados colombia-

    nos, como actores sociales tica y profesionalmente

    preparados para investigar los hechos, interpretar la

    norma, defender los intereses que representan, hbi-

    les en la negociacin, slidos en la argumentacin,

    eficaces en la defensa y factor de equilibrio en las rela-

    ciones jurdico-sociales.

    Por tal motivo, nuestro proceso de enseanza-apren-

    dizaje hace nfasis, ms que en la acumulacin de

    conocimientos, en el desarrollo de las siguientes com-

    petencias que responden a los enfoques pedaggicos

    revisados anteriormente:

    Cognitiva. Para conocer los fenmenos socio-

    jurdicos mediante la comprensin de las nor-mas, los principios, valores y polticas, el plan-

    teamiento de problemas, la conceptualizacin

    del conocimiento prctico y la observacin ex-

    perimental.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    25/76

    25

    Planificadora. Para organizar el pensamiento y

    unir los hechos, el derecho y los argumentos; pla-

    nificar y desarrollar las actividades prcticas;

    visualizar y ejecutar las actuaciones judiciales; y es-

    tructurar y dar forma coherente al discurso jurdico.

    Axiolgica. Para actuar, argumentar y razonar

    ticamente, conforme a los valores sociales y los

    principios generales del derecho, inmersos en toda

    norma sujeta a un discurso jurdico y judicial.

    De liderazgo.Para guiar a las personas en busca

    de la consecucin de los objetivos y la concrecinde los medios.

    Estas competencias pueden ser agrupadas tambin as:

    Cognoscitiva: investigacin, interpretacin, argu-

    mentacin, proposicin, anlisis Crtico.

    Habilidades y destrezas: sistematizacin, comu-

    nicacin, planificacin, actitudes investigativas y

    de liderazgo.

    tico-valorativas: afectividad, autonoma, toma

    de decisiones, dignificacin, igualdad, lealtad,

    buena fe y confianza.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    26/76

    26

    4. EDUCACIN EXPERIMENTAL Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

    sotros recibimos la informacin. Afuera est el

    estimulo, el objeto por conocer, lo vemos, omos,

    sentimos, olemos, palpamos y nuestro cerebro

    lo aprehende y lo conceptualiza.

    4.1.2.Procesamiento de la informacin.Luego de

    poseer la informacin, nos hacemos y respon-

    demos algunas preguntas: cmo trabajamos

    con ella?, cmo la usamos?, cmo la absorbe-

    mos? y cmo se convierte en nuestra? cmo la

    transformamos?, cmo la interpretamos?,

    cmo la aplicamos?, etc.

    Se requiere entonces que la informacin ingrese y lue-

    go trabajar con ella. Pero la clave de esta teora esque las diferentes personas prefieren obtener la

    informacin de diversa manera y procesar la o usar-

    la tambin de maneras distintas. Entender estas di-

    ferencias y trabajar con ellas, nos permite guiar mejor

    el proceso enseanza-aprendizaje.

    Grficamente se puede expresar la manera como reci-

    bimos la informacin:

    En funcin de aproximar elementos tiles para la en-seanza de las tcnicas del proceso oral, es fundamen-

    tal abordar, antes que lo metodolgico de la ensean-

    za, lo psicolgico del aprendizaje. Debe resultar til

    para el profesor la reflexin sobre lo que se suele lla-

    mar: la educacin experimental, en el marco de un

    modelo pedaggico en que debe predominar el apren-

    dizaje activo.

    4.1. Educacin Experimental

    En algunos pases como Estados Unidos, se utiliza en

    la enseanza judicial la teora denominada educa-

    cin experimental. Se trata de un modelo educativo

    muy til y prctico que facilita el proceso enseanza yque permite al docente trabajar conforme a los estilos

    y ritmos de aprendizaje de cada uno de los estudian-

    tes. Investigadores estadoudinenses identificaron dos

    fases en el proceso de aprendizaje:

    4.1.1.Aprehensin de la informacin. Es la accin

    de tomar la informacin, de ver, or y experi-

    mentar. Algo viene a nuestra conciencia y no-

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    27/76

    27

    CRCULO DEL APRENDIZAJE

    En el lado izquierdo, tenemos la experimentacin activa

    (active experimentation). Es hacer uso de la informacin

    de manera activa, encuadrndola en la ley, por ejemplo.

    Algunas personas prefieren una u otra forma de obte-

    ner la informacin o de poder usarla, por lo tanto, en

    el grfico podemos ver combinaciones que relacionan

    las abscisas y las ordenadas que forman los cuartos,segn los extremos preferidos.

    Ninguna manera es mejor que la otra. Cada forma se

    relaciona con personas diferentes. La clave es va-

    riar nuestros mtodos de enseanza relacionan-

    do las diversas formas de aprendizajes y as po-

    der beneficiar a todos los alumnos. Si aplicamos

    todo el circulo para realizar nuestras presentaciones ydesarrollamos as nuestra enseanza, no importa como

    ellos quieran aprender, los satisfacemos a todos. Esto

    lo hace ms interesante.

    Arriba tenemos la experiencia directa (direct

    experience), que hace relacin a algo que nosotros

    experimentamos ahora. Algo que vemos hacer o par-

    ticipamos en l, o algo que nos impacta.

    Abajo tenemos la conceptualizacin abstracta

    (abstract conceptulization). Es una conferencia, o

    una lectura. La mayora de la enseanza comienzaaqu. Mucho tiempo gastan los profesores dando a los

    alumnos tal informacin abstracta. Es el modelo cl-

    sico de enseanza.

    En la ordenada, que cruza la otra lnea, est el pro-

    ceso de informacin. Yen la esquina derecha tene-

    mos la observacin reflexiva ( reflective

    observation), que es algo que hacemos nosotrosmismos de manera interna. Si leemos un caso, es

    cmo lo pensamos y cules son las implicaciones

    del problema.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    28/76

    28

    4.2. Estilos de aprendizajeexperimental

    El estilo de aprendizaje se determina al saber en cul

    de los cuatro cuartos de la anterior grfica se enmarca

    el alumno.

    En el primer cuarto, arriba-derecha, al estilo lo lla-

    mamos divergente (divergir): es aquel de quien gus-

    ta tener una gran cantidad de ideas, reflexiona y pien-

    sa en ellas; aprende de la experiencia directa y la ob-

    servacin. Si tenemos una reunin con ellos y trata-

    mos de planear algo, ellos vienen con una idea y otraidea, cada vez. La palabra que los describe es imagi-

    nacin. Tienen la capacidad de ver los problemas, re-

    conocerlos e identificarlos. Aveces, con tantas ideas,

    suele tener problemas para detenerse en una de ellas;

    hace un borrador y otro borrador y otro borrador, y no

    toma ninguna decisin. Estas personas son muy bue-

    nas en situaciones concretas con diferentes puntos de

    vista. Su aproximacin a los hechos es observar, ms

    que actuar. Por lo general disfrutan de las situaciones

    donde se generan cantidades de ideas, como una llu-

    via de ideas. Frecuentemente tienen una gran cultura

    y les agrada compartir la informacin.

    El de abajo-derecha lo llamamos asimilador

    (assimilator). Es el grupo que toma la informacin

    de la conceptualizacin abstracta y realiza una obser-

    vacin reflexiva. Ellos toman la informacin y cons-

    truyen un modelo, establecen unos principios en su

    reflexin, de manera abstracta, enfocados en activi-

    dades y cosas propias de su pensamiento. Ellos ejecu-

    tan, son lderes, hacen demasiado trabajo y a vecesexageran . Pueden ir muy lejos y hacer cosas no nece-

    sarias, o pierden el trabajo. Quienes tienen este estilo

    de aprendizaje pueden tomar una gran cantidad de

    informacin y colocarla de una manera lgica. Quie-

    nes tienen este estilo frecuentemente se concentra

    menos en las personas y ms en las ideas abstractas.

    Estas personas se preocupan ms por que la teoria sue-

    ne lgica, por que tenga un contenido prctico.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    29/76

    29

    El de abajo-izquierda, es el convergente (converger),

    que trabaja con la conceptualizacin abstracta y la

    experiencia activa; es el opuesto al divergente. Es quien

    realmente planifica la accin. Es un buen solucionador

    de problemas, el toma decisiones, trata de solucionar

    los problemas, corta las discusiones. El problema es la

    velocidad, el afn de solucionar los problemas, y pen-

    sar un poco ms. Son prcticos, menos que tericos.

    Si es su estilo, se inclina a solucionar problemas basa-

    do en preguntas y soluciones inmediatas. Trabajan con

    asuntos tcnicos y conflictos de carcter personal.

    El de arriba-izquierda, lo llamamos acomodador(accomodator). Es quien realiza la experiencia di-

    recta y activamente, el que quiere realmente llevar el

    plan a implementacin, realizarlo activamente. Su

    palabra es planear, porque es la persona del anlisis

    lgico, que puede poner junta la informacin del di-

    vergente y hacerla tener sentido. Tiene la habilidad de

    trabajar con asuntos que puede manejar manualmen-

    te. Prefiere llevar los planes a ejecucin y asumir re-tos. Prefiere involucrarse directamente con la gente.

    En la enseanza de las tcnicas del proceso oral, es

    importante cubrir todo el crculo, apuntando a todos

    los estilos, cubriendo la totalidad de la audiencia. Este

    esquema es muy til tambin para el diseo de su plan

    de enseanza.

    Pensemos en la planeacin de un programa de etica.

    Podemos comenzar planteando un ejemplo de la ex-

    periencia directa, presentando un video, o un proble-

    ma hipottico, siempre enfocndonos en los hechos.

    Para llegar a la observacin reflexiva se planean pre-

    guntas y respuestas en grupos pequeos de trabajo, o

    se hace la lectura de algo que pueda servir. Para lle-

    gar a la conceptualizacin abstracta, se preparan

    explicaciones de las normas que definen o encuadran

    el conflicto que se est trabajando. Para la experimen-

    tacin activa, puede prepararse un juego de roles.

    4.3. Estilos de aprendizaje sensorial

    Otra perspectiva del aprendizaje relacionada con la

    educacin experimental es la que se centra en los sen-

    tidos. Hay muchos estudiantes que son aprendices

    orales, aprenden por lo que escuchan. Otros sonaprendices visuales que aprenden viendo, por ejem-

    plo lo que se escribe en el tablero acrlico o en una

    hoja de papel impresa. Otros son aprendices

    kinestsicos, que aprenden haciendo o tocando.

    Los aprendices orales reciben mejor la informacin

    cuando escuchan. Un ejemplo es Truman Capote. Era

    un renombrado entrevistador estadounidense que te-na la capacidad de llegar a una entrevista y escuchar

    por una o dos horas y no tomar una simple nota, sin

    escribir nada. Luego regresaba a su oficina y

    transcriba la entrevista completa de memoria.

    Los aprendices visuales, aprenden viendo. Cuando se

    les hace una pregunta sobre algo que han ledo, re-

    cuerdan dnde y en qu pgina est escrito o recuer-dan que est escrito en la esquina derecha o al comien-

    zo de la pgina.

    Los aprendices kinestsicos se exteriorizan tomando

    notas o realizando esquemas.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    30/76

    30

    Estos estilos de aprendizaje son slo tendencias. Ten-

    demos a aprender primero de una manera, pero no

    exclusivamente de esa manera. En el saln de clases,

    los estudiantes de derecho son aprendices visuales. En

    total la poblacin estudiantil tiende a ser aprendiz vi-

    sual, pero en especial en las facultades de derecho. Una

    cantidad muy menor son aprendices kinestsicos. Sin

    embargo en toda clase hay una mezcla de aprendices,

    con una primaca de alguno de los estilos.

    Con relacin a los discentes, los docentes suelen in-

    clinarse por el estilo que se asemeja ms a su propio

    estilo de aprendizaje. De cualquier manera lo impor-tante es que el profesor maximice el aprendizaje diri-

    gindolo a todos los estilos. Porque si se ensea de una

    sola manera dirigida a un solo estilo, la discusin por

    ejemplo, dejamos de lado a la persona que es aprendiz

    visual. En las clnicas jurdicas, los cursos bsicos de

    habilidades deben utilizar variedad de mtodos para

    la enseanza, que cobije a todos los diversos aprendices.

    En conclusin, dentro de un curso de tcnicas del pro-

    ceso oral, el profesor debe preguntarse qu diferentes

    maneras tengo de ensear este tema? Con este mto-

    do estos estudiantes pueden aprender mejor y con aquel

    estos estudiantes cmo aprendern? Es prudente ha-

    cer una corta evaluacin diagnstica para saber el es-

    tilo de aprendizaje promedio de cada curso. Para esto

    puede utilizarse una pregunta como: qu quiereaprender de esta clase? As se tiene una idea de lo que

    piensa y quiere el estudiante sobre la clase y una

    orientacin de cmo quiere aprender. Con esto se

    orientan las herramientas de enseanza a sus es-

    pecficas necesidades.

    4.4. El Mtodo Socrtico como partede la educacin experimental

    La utilizacin de este mtodo dentro del proceso expe-

    rimental de desarrollo de habilidades y destrezas para

    el proceso oral es muy frecuente en los Estados Uni-

    dos. Dentro de una clase activa inserta dentro de la

    educacin experimental, lo primero que se realiza es

    una presentacin del caso (brief of the case). Inicial-

    mente el profesor le pregunta al discente sobre los

    asuntos hallados en la investigacin jurdica. Este

    habla del caso que ha ledo con anterioridad y resu-

    mido previamente.

    Luego se hacen preguntas tales como: Cul es el

    soporte del caso? Cul es su fundamento? Qu nor-

    mas estn en discusin? Cul es el razonamiento

    de dicha norma? Se pregunta adems a los discentes

    si realmente ese es su punto de vista y es lo que quie-

    re decir, si esos son los hechos importan tes, los que

    realmente importan en este caso. Normalmente elestudiante contesta, pero no de una manera com-

    pleta y articulada, entonces, a travs de ms pregun-

    tas, se trata de obtener de ellos ms respuestas sobre lo

    que realmente es el caso.

    La razn para utilizar este mtodo, es que hay que

    apuntar al anlisis. Ylo ms importante es aprender a

    analizar el caso, a conocer cul es el alcance de lo quela Corte dispuso, lo que las normas dicen y cul es su

    contenido. El mtodo socrtico lleva a la clase a una

    conversacin, a una discusin. Primero entre el

    profesor y un estudiante y luego los dems estu-

    diantes contribuyen.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    31/76

    31

    En el derecho penal estadounidense se trabaja con la

    doctrina de los casos precedentes. Sin embargo esto ha

    cambiado, ya que hoy por hoy los estatutos (statutes)

    y cdigos (codes) ayudan a resolver una gran canti-

    dad de casos. Los estudiantes trabajan con casos que

    interpretan el estatuto. Los profesores utilizan el m-

    todo socrtico para asuntos que estn ms relaciona-

    dos con esta norma que con los precedentes. Se hace

    que el estudiante lea el estatuto resumindolo, para

    luego hacer preguntas sobre su contenido.

    Dentro de este mtodo se usan tcnicas especficas

    como la de utilizar hiptesis. Los estudiantes han le-do y entendido el caso y tratan de llegar ms profun-

    damente al contenido del mismo. Entonces se les pre-

    gunta: Cmo aplica esto a la siguiente situacin de

    hecho? Por ejemplo, en un caso de accidente de traba-

    jo donde el estatuto regula la situacin del habitante y

    no del trabajador, ellos tienen que analizar que suce-

    de. Inmediatamente se les pregunta qu sucede si no

    se trata de un empleado sino de un consumidor? Quresultado vamos a tener en el contexto de este estatu-

    to? Suele utilizarse tambin la analoga.

    Otra tcnica que se usa es ensearle a los discentes a pre-

    cisar los errores de las cortes en la decisin de ciertos ca-

    sos. No es propiamente que se les ensee el procedimien-

    to, pero si a precisar el trasfondo de las decisiones judicia-

    les y las fallas en materia probatoria o de derecho.

    En clase se le dice a cua lquier estudian te que ha-

    ble del caso, o se pone a u n gru po pequeo de 3

    o 4 estudiantes a que lo preparen y lo traigan

    para la clase siguiente. Algunas veces tambin se

    identifican los roles de demandante y demanda-

    do y cada uno prepara su caso conforme a su

    posicin adversial.

    Como es obvio, existen crticas a la utilizacin de este

    mtodo en la formacin de abogados. Una de las crti-

    cas tiene que ver con el efecto psicolgico que tiene en

    el estudiante el hecho de que se le est inquiriendo

    constantemente, muchas veces con alguna presin departe del profesor. Por tal razn se debe tener mucho

    cuidado de no humillar al estudiante, por ejemplo,

    estando atento a los gestos que se hacen cuando se pre-

    gunta y al tono de voz.

    Otra de las crticas es que se trata de un solo estilo de

    enseanza, una manera de ensear, y no se puede uti-

    lizar solo sta para crear o formar a un abogado. Sedice que con el mtodo no se ensea, sino que se hace

    nfasis en el anlisis de un problema jurdico, un su-

    puesto de ley, olvidando la realizacin y ejecucin por

    el propio estudiante.

    Se le critica tambin que solo se enfoca en el liti-

    gio, dejando de lado los acuerdos por negociacin,

    mediacin o arbitraje, por ejemplo.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    32/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    33/76

    II UNIDADHerramientas metodolgicas

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    34/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    35/76

    II UNIDADHerramientas metodolgicas

    SUMARIO

    1. El mtodo de casos - Herramienta fundamental

    2. Dinmica del trabajo prctico

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    36/76

    36

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    37/76

    37

    1. EL MTODO DE CASOS - HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

    do de casos, que, para nuestros propsitos, no esel

    creado en la Universidad de Harvard en 1870, mediante

    el cual se estudian y analizan las sentencias de los al-

    tos tribunales y se extrae de ellos inductivamente ca-

    tegoras y campos del derecho, as como tambin, sus

    reglas generales y principios aplicables, sino aquel

    donde el profesor presenta unproblema hipottico o

    real (caso), conformado por una serie de hechos con

    diversas implicaciones jurdicas, cuya posible solucin

    es descubierta y discutida por los alumnos bajo la gua

    del profesor.9 Tal solucin va desde la construccin y

    presentacin de la teora del caso segn el mtodo de

    roles, hasta la argumentacin final sobre la preten-

    sin adversarial de parte, pasando por la prctica con-

    tradictoria de pruebas simuladas.

    Nuestro inters particular no es el conocimiento y es-

    tudio del derecho, ni siquiera del derecho procesal pe-

    nal, sino la comprensin y el ejercicio habilidoso y

    diestro de las tcnicas del proceso oral. Por tal razn,

    lejos de utilizar la induccin y la deduccin como

    mtodo de conocimiento, lo que hacemos es usar un

    mtodo emprico-dialctico, que facilita al alumnocomprender la naturaleza prctica del derecho proce-

    sal y por consiguiente del proceso oral, identificando

    la relacin dialctica entre el significado de la norma

    y el hecho concreto al que se ha de aplicar.

    1.1. Introduccin

    Para efectos de nuestro programa educativo, puedenexistir diferentes desarrollos estratgicos o criterios pe-

    daggicos que se complementan y funcionan articu-

    ladamente, segn los diferentes escenarios definidos.

    Encontramos por ejemplo, la simulacin de procesos

    orales, que consiste en un ejercicio ficticio de

    actuacin en juicio oral, donde los participantes

    asumen roles predeterminados y debaten un caso

    hipottico frente a un juez o jurado investido para

    el efecto;8Las Clnicas legales, que ofrecen opciones

    al alumno para participar en casos y procesos reales,

    protagonizados por personas que acuden a los consul-torios jurdicos a recibir ayuda legal sin costo; el m-

    todo expositivo mixto, que es una combinacin de

    exposicin y estudio dirigido, en el que el docente ex-

    pone un tema y presenta posteriormente a la clase un

    resumen de lo expuesto, indicando las fuentes de estu-

    dio y planteando preguntas para ser estudiadas, ex-

    puestas y discutidas en clase; La observacin de jui-

    cios reales, o visitas de observacin a cortes, tribuna-les y juzgados donde se realizan juicios reales.

    Tal vez la ms importante estrategia metodolgica para

    lograr los objetivos educativos propuestos es elMto-

    8 Memorias del Taller de Cultu ra de Oralidad Procesal desde la Universidad Colombiana, realizado en Bogot en mayo de 2002, pg.7.9 WITKER V., Jorge, Op. Cit., Pg. 90.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    38/76

    38

    El mtodo est definido por el tipo de educacin que

    se pretende brindar, siempre basada en loprctico-

    experimental y en el ejercicio permanente de la con-

    tradiccin probatoria, fundamento de cualquier sis-

    tema acusatorio garantista, efectivo y transparente. No

    se puede conocer y poner efectivamente en prctica una

    norma procesal, e inclusive una sustantiva, sin que los

    operadores conozcan y comprendan su verdadero sig-

    nificado. Podemos decir que el camino ms indicado

    para conseguir tal propsito, es enfrentar a los discentes

    con los problemas de la vida real y el ejercicio profe-

    sional a travs del mtodo de casos.

    El mtodo debe facilitar o servir para que el estudiante

    identifique o cree principios o conceptos generales a

    partir de los cuales pueda manejar los hechos concre-

    tos que la vida le presentar profesionalmente. Esta es

    una preocupacin de muchos docentes que equivoca-

    damente ven en el mtodo de casos, la negacin de la

    necesaria inclusin de principios jurdicos, polticos,

    ticos, filosficos y sociales en la enseanza del dere-cho penal, ya que consideran que est basado en ca-

    sos acadmicos que no se corresponden con los de la

    vida real y que el sentido de su solucin es tambin

    distinto, en la medida en que no sirven para descubrir y

    obstaculizar la injusticia de muchas soluciones legales.10

    Sin duda alguna, como dice el profesor Witker,

    Cuando hablamos del caso, estamos partiendodel supuesto de que ya el estudiante tiene un pri-

    mer conocimiento superficial y primario de la nor-

    ma general (no se olvide que ni la norma general

    ni el caso por si solos son suficientes. Es imprescin-

    dible la relacin entre uno y otro, pues de lo con-

    trario el mtodo emprico-dialctico no funcio-

    na).11Tal y como est planteado en los primeros ca-

    ptulos del libro del discente, antes de iniciar con los

    estudiantes la prctica de las tcnicas del proceso oral

    sobre casos, se hace una reflexin sobre los principios

    del sistema acusatorio y sobre la estructura general y

    valores del proceso oral colombiano. Adems, se tra-

    baja previamente (construccin de la teora del caso)

    en la interpretacin de las normas a travs de fallos

    judiciales, buscando realizar un adecuado proceso

    de subsuncin de los hechos relevantes en la nor-ma aplicable.

    La reflexin jurdico-poltica sobre el significado de

    la norma procesal penal y sus principios fundamenta-

    les, tambin es posible hacerla desde el mtodo de ca-

    sos, ya que ste no versa exclusivamente sobre casos

    hipotticos, sino que se trabaja tambin con mayor

    frecuencia en casos reales. Por eso se insiste que en laenseanza de las tcnicas del proceso oral no se utili-

    za una sola metodologa acorde con la educacin

    activa, se usan tambin criterios metodolgicos como

    el de clnica legal, que por su propia esencia trabaja

    sobre casos reales. Esto es coincidente con lo que pos-

    tula Fernndez C.: toda solucin de casos, como

    la administracin de justicia a que se dirige, posee

    una dimensin poltica que no puede apreciarse

    cuando el caso se sustrae de su contexto

    sociobiogrfico y se lo presenta como una abstrac-

    cin acadmica.12

    10 FERNANDEZ C., Juan,Los problemas de la enseanza del derecho penal, en Pensamiento penal moderno, Universidades Externado yDel Rosario, 1991, Pg. 21.

    11 WITKER V., Jorge,Metodologa de la enseanza del derecho, Bogot D.C., Temis, 1987, Pg. 176.12 FERNANDEZ C., Juan, Op. Cit. Pg. 21.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    39/76

    39

    1.2. Uso prctico de casos en laenseanza de habilidades ydestrezas para el proceso oral

    La enseanza prctica da una dimensin nueva y una

    mejor manera de utilizar los problemas o casos. Es muy

    importante tener casos cortos y simples, para que los

    alumnos puedan desarrollar sus habilidades sin difi-

    cultad. Es obvio que se pueden utilizar casos comple-

    jos que estn entrelazados unos con otros, siempre

    cuidando que los alumnos no gasten mucho tiempo

    con los hechos y los detalles, ya que lo ms importan-

    te es que desarrollen las habilidades: cmo pregun-tar?, cmo contrainterrogar?, cmo objetar?, etc.

    Para el uso de casos en la enseanza activa se deben

    tener en cuenta seis fases o pasos didcticos:

    1.2.1. Fundamentos tericos

    Inicialmente el discente debe conocer la informacin

    terica relacionada con la tcnica para la cual buscadesarrollar habilidades, los principios procesales y los

    valores generales de actuacin y los elementos bsicos

    del procedimiento judicial. Hay que recordar que un

    alumno que quiere abordar un caso, requiere de

    una informacin bsica. El docente tiene que or-

    ganizarla teniendo en cuenta la capacidad y el co-

    nocimiento del alumno.

    1.2.2. Entrega y anlisis de lainformacin bsica

    El profesor le suministra al discente el caso hipottico

    o real sobre el cual ste va a trabajar, teniendo en cuen-

    ta que contenga toda la informacin necesaria para

    su estudio y anlisis fctico, jurdico y probatorio. Con

    base en la identificacin de los hechos penalmente re-

    levantes el alumno debe construir su teora del caso,

    empezando con la elaboracin de las proposiciones

    fcticas y la subsuccin de las mismas en la norma

    penal, siguiendo con la determinacin de los medios

    de prueba y culminando con la redaccin de su relato

    de parte.

    1.2.3. Demostracin de la tcnica

    La tcnica que se vaya a trabajar debe ser primero de-

    sarrollada a manera de ejemplo por el profesor, un

    experto invitado o presentando un video. El alumno

    puede tambin leer en otras fuentes sobre el ejercicioque va a realizar. Tambin es til el uso de transcrip-

    ciones de escritos con comentarios al lado, para que el

    alumno analice, no exactamente lo que se dice, sino la

    razn que se da de un modo de actuacin en particular.

    1.2.4.Ejercicio prctico del discente

    Luego de que el alumno haya tenido la oportunidad

    de observar la tcnica, sin dejar pasar mucho tiempo,debe hacer el ejercicio l mismo, reproduciendo lo que

    observ bajo sus propias condiciones y pensamientos.

    No se trata de una simple imitacin. Se busca que ob-

    serven, hagan y asimilen con criterio propio, dndoles

    la oportunidad de ser creativos, precisos, detallistas y

    dinmicos, ya que ah es donde est la diferencia en-

    tre un abogado que sabe manejar un proceso oral y

    uno que no. Tal actuacin puede ser gravada en videopara facilitar luego su retroalimentacin.

    1.2.5. Crtica del docente

    El profesor, luego de haber escuchado y observado de-

    tenidamente al alumno en su ejercicio prctico (pue-

    de tomar apuntes), realiza una serie de comentarios

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    40/76

    40

    de carcter general, relacionados con el buen o mal

    uso de la tcnica en el caso concreto. Para la crtica

    formativa, el profesor necesita dominar la habilidad

    l mismo; saber cules son los elementos especficos

    para hacer un buen ejercicio; preparar los ejercicios;

    saber cmo identificar los elementos de una prctica

    buena y cules son los errores ms comunes; y expli-

    car por qu ciertos elementos son fundamentales en

    un ejercicio correcto.

    Tal crtica formativa debe basarse en la comunicacin

    de un diagnstico y su correspondiente sustentacin.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    41/76

    41

    Luego de revisar la actuacin (video) del alumno, se

    le ayuda a definir una frmula para mejorar, se le ha-

    cen sugerencias y una pequea demostracin. La fr-

    mula no puede ser recomendada sin explicar el por

    qu va a funcionar mejor. La crtica ms efectiva es

    aquella que se hace al alumno para mejorar el ejer-

    cicio; aquella que se hace sobre el ejercicio y no

    sobre la persona; la que es franca y honesta, pero

    no severa; la que suministra informacin especfi-

    ca y no general; la suficiente para que el alumno

    capte la informacin.

    1.2.6. Repeticin del ejercicioFinalmente el alumno, teniendo en cuenta la crtica

    formativa del profesor, repite el ejercicio, tratando de

    obviar los errores descubiertos por aquel. Aqu es im-

    portante que el profesor aproveche para evaluar los

    progresos del alumno, bajo criterios que sern defini-

    dos en la segunda parte de esta gua.

    1.3. Preparacin y aplicacinde casos y ejercicios

    1.3.1. Casos

    Un caso es un relato coherente de una situacin fctica

    real o ficticia, que se ofrece como ejemplo para cons-

    truir ejercicios y obtener soluciones. La construccin y

    aplicacin de los casos es fundamental a la hora degarantizar un efectivo desarrollo de las habilidades para

    el proceso oral. Varios aspectos merecen destacarse:

    Preferiblemente se deben entregar casos que re-

    creen hechos reales, hacindoles algunas modifi-

    caciones, por ejemplo el cambio de fechas, luga-

    res y personajes, a efectos de mostrar

    intemporalidad y anonimato, garantizando as el

    uso del caso sin perjuicio ajeno y por mucho tiem-

    po. Se pueden utilizar nombres ficticios descripti-

    vos que indiquen el rol y las actividades de cada

    personaje. De cualquier manera, es conveniente no

    alterar la situacin sociobiogrfica del personaje,

    para garantizar as que el ejercicio se convierta en

    una abstraccin acadmica.

    Los mejores casos son aquellos breves, completos

    y suficientes, en la medida que contengan la acu-sacin, las alternativas de ley aplicable, declara-

    ciones de testigos, mapas, diagramas, documen-

    tos y otras pruebas. Se prefiere dos testigos por cada

    parte y el resumen de sus testimonios. Nunca se

    deben entregar declaraciones tipo pregunta-res-

    puesta, a efectos de evitar que el alumno repita

    lo que lee y no organice su propio interrogato-

    rio. Su contenido debe entregar elementos paraque el alumno pueda contrainterrogar y cons-

    truir objeciones.

    Los casos deben dar la oportunidad de construir ar-

    gumentos de manera balanceada para las partes,

    garantizando que haya un equilibrio entre ellas.

    En los casos referenciales generales que sirven demarco de trabajo para mucho tiempo, a veces es

    aconsejable no incluir datos que limiten la creati-

    vidad del alumno o su capacidad de investigacin,

    como la ley aplicable, el delito por el que se proce-

    de, o muchos detalles sobre los hechos.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    42/76

    42

    La construccin de los casos debe enfocarse al ni-

    vel del alumno. Si es muy bsico el nivel tiene que

    bajarse a lo fundamental .Si es complejo, debe

    detallarse segn su profundidad. Es preferible que

    el caso tenga valor para todos los niveles en que

    los discentes se encuentren.

    Todo caso construido y entregado debe ser avaluado

    a travs de los ejercicios planteados con base en l.

    Se debe saber si el caso cumpli con los objetivos

    de enseanza, si fue claro y conciso, si contena la

    informacin suficiente, etc. Luego debe

    modificarse para corregir los errores en su aplica-cin. Aveces es til compartir los casos con otros

    profesores, a efectos de intercambiar opiniones sobre

    su uso y recibir sugerencias sobre su modificacin.

    1.3.2. Ejercicios

    Un ejercicio es un trabajo prctico realizado por el

    alumno sobre un caso de ejemplo, a efectos de desa-rrollar habilidades y destrezas para la aplicacin de

    alguna tcnica, y para complementar la enseanza

    terica. Con relacin a los ejercicios para desarrollar

    habilidades y destrezas para el proceso oral, podemos

    destacar los siguientes aspectos:

    Tomando como referencia un caso construido y

    entregado con anterioridad, los ejercicios debenplasmar la controversia inmersa en la situa-

    cin fctica que conforma el caso. Se trata de

    hacer nfasis en el desarrollo de habilidades den-

    tro de un proceso oral y adversarial, por tal razn,

    la controversia es lo primero que debe planearse y

    plantearse.

    La planeacin del ejercicio debe partir de la defi-

    nicin de los objetivos del aprendizaje, planten-

    dose el profesor preguntas como: dnde quiero que

    el alumno est cuando complete el ejercicio? cu-

    les son las habilidades que pretendo desarrollar en

    el alumno?, por qu este ejercicio me sirve para

    tales fines?, etc.

    Para un buen desarrollo del ejercicio se requiere

    del profesor unas precisas instrucciones para el

    alumno. Estas se dan conforme a la informacin

    bsica contenida en el caso, cuidando que sea cla-ra y precisa la tarea que debe desarrollar el alumno.

    Otro modo de desarrollar en la enseanza

    la idea de equilibrio, es que en el ejercicio

    el alumno no solo tome un rol sino que co-

    nozca todos los roles. Debe ejercitarse cono-

    ciendo el punto de vista de cada actor. Para esto,

    el ejercicio debe plantearse de manera que seafcil asignar roles equilibrados. En el juego de

    roles es til tener una hoja de instrucciones,

    donde se le dice al estudiante que l puede ha-

    cer tan complicado el ejercicio que no funcio-

    ne, o tan sencillo que no aprenda nada de l.

    Lo importante es trabajar en un nivel medio

    para sacar verdadero provecho.

    Es conveniente tambin que el profesor entregue

    al alumno o haga referencia, junto con el ejerci-

    cio, a algunas lecturas complementarias e infor-

    maciones bibliogrficas (libro del discente) que

    le permitan a ste documentar mejor su solucin

    y su prctica.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    43/76

    43

    Antes de plantear un ejercicio es conveniente

    examinar los puntos favorables que contenga

    para el desarrollo de un buen interrogatorio y

    contrainterrogatorio y una efectiva construccin

    de objeciones.

    Todo ejercicio debe estar acompaado de un

    seguimiento r iguroso de parte del profesor, al

    punto que puede parar el ejercicio, mostrar

    los errores en que est incurriendo el alum-

    no, hacer una demostracin correcta y soli-

    citar la repeticin del ejercicio. Al igual que

    los casos, los ejercicios deben ser evaluados

    para conocer sus deficiencias y tomar los

    correctivos necesarios.

    No se puede olvidar que los ejercicios son la oportu-

    nidad perfecta para hacer reflexionar al alumno so-

    bre los valores y actitudes que debe tener para una

    actuacin tica y profesional en los procesos orales.

    En cada ejercicio que se realice debe haber un tiem-

    po para las discusiones, que son muy importantes

    para el intercambio de ideas y conocimientos, so-

    bre diversos puntos de vista relacionados con la in-

    terpretacin del caso y el ejercicio.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    44/76

    44

    2. DINMICA DEL TRABAJO PRCTICO

    nos ponga en prctica los conocimientos tcnicos ad-

    quiridos y pueda desarrollar habilidades y destrezas.

    2.2. Recursos y experienciasde aprendizaje

    La planeacin didctica que haga el profesor debe

    contemplar algunas actividades suplementarias

    que ayuden al alumno en su proceso de aprendi-

    zaje, tales como:

    2.2.1. Recurrir al libro de lecturas complemen-

    tarias, de acuerdo a las citas que se hacen

    en el libro del discente.

    2.2.2. Presentar informes cortos donde el estudiante

    o un grupo de estudiantes fijen su posicin ante

    diferentes problemas planteados.

    2.2.3. Asistir a seminarios y talleres donde se traba-

    jen los temas actuales del proceso penal.

    2.2.4. Programar sesiones extracurriculares para vercon el curso, cualquiera de las pelculas rela-

    cionadas en los ejercicios finales de cada uni-

    dad temtica. Es conveniente que el profesor se

    prepare para guiar una pequea reflexin prc-

    tica sobre la pelcula.

    2.1. Sesiones de aprendizaje

    Cada una de las unidades temticas del libro del

    discente puede abordarse en cuatro (4) sesiones de

    aprendizaje (45 c/u), para un total de 40 horas

    acadmicas.

    En la primera sesin de cada unidad es conveniente utili-

    zar el mtodo expositivo mixto(ver Pg. 37), con una cla-

    se-conferencia introductoria al tema, donde el profesor

    precisa los conceptos que sern objeto de anlisis crtico y

    propositivo. En esta sesin es til con anterioridad se haya

    solicitado a los estudiantes la lectura conceptual de los

    textos correspondientes del libro del discente. El profesor

    gua la clase en funcin de los textos ledos, dejando am-plio margen para el anlisis crtico y propositivo por par-

    te de los alumnos. Al finalizar la sesin, se definen las

    conclusiones derivadas de los diversos anlisis hechos por

    los alumnos, y el profesor hace un resumen sistemtico

    de los conceptos trabajados.

    En la segunda sesin, cuando el tema de la unidad lo

    permita, el profesor hace una demostracin de la tc-nica respectiva, luego de lo cual, junto con los alum-

    nos, analiza y comenta la demostracin.

    Las sesiones tercera y cuarta, deben concentrarse en

    el desarrollo de ejercicios, donde cada uno de los alum-

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    45/76

    45

    2.2.5. Realizar investigaciones sobre temas relevan-

    tes para la prctica judicial.

    2.2.6. Invitar expertos en diversas tcnicas para que

    compartan con los estudiantes aspectos rele-

    vantes de la prctica judicial.

    2.2.7. Llevar a los estudiantes a juicios reales que se

    estn desarrollando en salas de audiencias, para

    que observen a los sujetos procesales en el uso

    de las tcnicas del proceso oral. El profesor debe

    comentar la observacin con ellos.

    2.3. Modelo de programacin de aula

    Aefectos de contribuir a una adecuada planeacin de

    los aprendizajes, a travs de efectivas sesiones

    didcticas que desarrollen adecuadamente la metodo-

    loga de aprendizaje activo, presentamos un modelo

    de unidad didctica:

    Tcnicas de interrogatorio

    (Unidad Temtica 4)

    1. Objetivos de aprendizaje

    1.1. Objetivo general

    Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en el estu-

    diante para la planificacin y prctica de interrogatoriosen el juicio oral.

    1.2. Objetivos Especficos

    Al finalizar la un idad tem tica, los discentes sern

    capaces de:

    1.2.1. Conocer los elementos generales y la utilidad de

    las tcnicas de interrogatorio, como herramienta

    fundamental para probar su teora del caso y per-

    suadir a l juez, a travs del examen de sus testigos.

    1.2.2. Planear el interrogatorio de sus testigos definien-

    do lo que aportan estos a su teora del caso y des-

    cubriendo sus fortalezas y debilidades, a efectos de

    determinar en qu orden presentarlos, cmo orien-

    tarlos ticamente, cmo acreditarlos y cmo desa-

    rrollar lgica y persuasivamente el testimonio a

    travs de la narracin previa de los hechos.

    1.2.3. Desarrollar interrogatorios con capacidad de per-

    suadir al juez sobre la credibilidad de sus testigos,

    su relacin con los hechos juzgados, y el conoci-

    miento cierto y verdadero de la escena y los acon-

    tecimientos que all sucedieron y la intervencin

    de cada personaje.

    1.2.4. Aplicar estrategias de comunicacin verbal y noverbal, para preguntar efectivamente a sus testi-

    gos, desarrollar lgicamente sus interrogatorios y

    sortear sus eventualidades.

    Siempre es importante, antes de comenzar cada unidad, revisar

    con los alumnos los objetivos de aprendizaje, ya que as el alum-

    no sabr con certeza hacia donde va en su trabajo acadmico.

    2. Temtica

    2. Aspectos bsicos

    2.1. Introduccin.

    2.2. El interrogatorio.

    2.3. Funcin del interrogatorio.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    46/76

    46

    3. Planeacin del interrogatorio

    3.1. Orden de presentacin de los testigos.

    3.2. Acreditacin del testigo.

    3.3. Orientacin tica al testigo.

    3.4. Narracin previa de los hechos.

    3.5. Esquema del interrogatorio.

    4. Desarrollo del interrogatorio

    4.1. Acreditacin del testigo.

    4.2. Relacin del testigo con los hechos.

    4.3. Descripcin de la escena de los hechos.

    4.4. Presentacin de los hechos.

    4.5. Problemas especiales.

    5. Tcnica del interrogatorio

    5.1. No pierda el rumbo.

    5.2. Use lenguaje apropiado.

    5.3. Permita al testigo explicar.

    5.4. Observe y escuche al testigo.

    5.5. Tome apuntes.

    5.6. Utilice los apoyos visuales5.7. Tiempo y ritmo del interrogatorio.

    5.8. Iniciar y terminar con fuerza.

    5.9. Lenguaje verbal y no verbal.

    5.10. Formas de interrogar.

    3. Enfoque metodolgico

    En esta unidad se espera que los alumnos desarrollen com-petencias relacionadas con habilidades y destrezas (pla-

    nificacin, comunicacin, sistematizacin y liderazgo).

    Esta unidad puede abordarse en cuatro (4) sesiones de

    aprendizaje (45 c/u), utilizando el mtodo expositivo

    mixto y el mtodo de casos. Es necesario que, con ante-

    rioridad, se haya solicitado a los alumnos la lectura con-

    ceptual de los textos contenidos en las pginas pertinentes

    del libro del discente.

    En la primera sesin se gua la clase en funcin de los

    textos ledos, dejando amplio margen para el anlisis cr-

    tico y propositivo por parte de los alumnos. En la siguien-

    te sesin, se hace una demostracin de la tcnica del inte-

    rrogatorio, luego de lo cual, junto con los alumnos, se

    analiza y comenta la demostracin. Las sesiones tercera y

    cuarta , deben concentrarse en el desarrollo de ejercicios,

    donde cada uno de los alumnos ponga en prctica los co-

    nocimientos tcnicos adquiridos y pueda desarrollar habi-lidades y destrezas para el interrogatorio.

    Los ejercicios deben desarrollarse teniendo en cuenta que

    no se trata de declaraciones completas de testigos ante fis-

    cales, con las formalidades del sistema escrito. Son res-

    menes de testimonios, con los elementos fundamentales

    relacionados con la teora del caso. Tambin es conveniente

    que los ejercicios primero versen sobre testimonios delhecho, luego sobre testimonios de odas y luego sobre ex-

    pertos. No olvidar que los ejercicios deben modificarse

    constantemente, a medida que se descubren sus falencias.

    4. Sesiones de aprendizaje

    4.1. Sesin 1/4. Conceptos bsicos.

    Actividades de aprendizaje

    Actividad 1. Justificacin, motivacin e introduccin

    al tema de la unidad. Se comienza con un

    simple y rpido control para verificar el ni-

    vel de realizacin de las lecturas. Luego bre-

    vemente, se interesan y motivan en el tema,

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    47/76

    47

    a travs de comentarios relacionados con la

    importancia del interrogatorio dentro de los

    sistemas de enjuiciamiento modernos.

    Actividad 2. Puesta en comn de las lecturas. Luego de

    haber precisado los conceptos bsicos obje-

    to del conocimiento, se puede comenzar a

    realizar preguntas a los estudiantes, con el

    fin de resaltar aspectos problemticos o cr-

    ticos de las lecturas y destacar acuerdos y

    desacuerdos en los anlisis hechos por los

    estudiantes. Se puede propiciar la discusin

    acerca de la cuestin tica inmersa en la pre-paracin del testigo.

    Actividad 3. Conclusiones. Para finalizar la sesin, se ha-

    cen preguntas que conduzcan a conclusiones

    ms o menos consensuadas, haciendo un tra-

    bajo de sntesis a efectos de entregar un resu-

    men conclusivo corto de los temas tratados.

    4.2. Sesin 2/4. Estructura y tcnicas del

    interrogatorio. Demostracin.

    Actividades de aprendizaje

    Actividad 1. Preparacin. Se solicita la colaboracin de

    un estudiante para que asuma el rol de

    testigo, previa verificacin de su conoci-miento preciso del caso hipottico

    referencial del libro del discente y del

    testimonio incluido all.

    Actividad 2. Desarrollo. Se realiza la demostracin y lue-

    go se analiza junto con los alumnos hacien-

    do diferentes preguntas: Tuvo relacin el

    testimonio con mi teora del caso?, acredi-

    t al testigo suficientemente?, cmo utilic

    las preguntas introductorias?, cont el tes-

    tigo una historia coherente y organizada?,

    dibuj la escena de los hechos?, utilic

    preguntas sugestivas?, hice preguntas cor-

    tas, claras y simples?, aparecieron las debi-

    lidades del testigo y reconduje al testigo

    apropiadamente?, fue creble mi testigo?,

    etc. Es conveniente que la demostracin tenga

    falencias, para resaltarlas en el anlisis.

    Actividad 3. Tarea. Para el desarrollo de la sesin si-

    guiente, se solicita a los alumnos que en

    grupos realicen los tres primeros puntos el

    ejercicio pertinente del libro del discente,

    explicndoles que los dems puntos del ejer-

    cicio sern materia de la siguiente sesin.

    4.3. Sesin 3/4. Ejercicios prcticos I.

    Actividades de aprendizaje

    Actividad 1. Preparacin. Se revisa la teora del caso y la

    planificacin del interrogatorio de cada grupo.

    De acuerdo con la disponibilidad de tiempo, se

    hace que los grupos elijan representantes para

    los ejercicios. Luego se repasa con los alumnosel declogo prctico del libro del discente.

    Actividad 2. Desarrollo. Los alumnos realizan los ejer-

    cicios prcticos, intercalando entre cada uno

    comentarios de los dems alumnos y crti-

    cas formativas del profesor. Se plantean las

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    48/76

    48

    mismas preguntas de la sesin de demostra-

    cin. Se filma cada ejercicio para que luego

    los estudiantes puedan autocriticarse.

    Actividad 3. Tarea. Se solicita a los alumnos que revisen

    el video para determinar los aspectos que de-

    ben mejorar.

    4.4. Sesin 4/4. Ejercicios Prcticos II.

    Actividades de aprendizaje

    Actividad 1. Preparacin. Se pasan los videos filmados en

    la clase anterior y se va sintetizando los aspec-

    tos buenos y malos de la tcnica.

    Actividad 2. Desarrollo. La clase sigue con nuevos par-

    ticipantes haciendo ejercicios y el profesor

    valorndolos.

    Actividad 3. Tarea. Se recomienda una lectura de los textos

    referidos al tema de la siguiente unidad.

    5. Recur sos y experiencias de aprendizaje

    Se contemplan algunas actividades suplementarias que ayu-

    dan al alumno en su proceso de aprendizaje, tales como:

    5.1. Recurrir al libro delecturas complementarias.

    5.2. Programar una sesin extracurricular para ver con el

    curso cualquiera de las pelculas relacionadas en Li-

    bro del discente. El profesor se prepara para guiar

    una pequea reflexin prctica sobre la pelcula.

    5.3. Llevar a los estudiantes a un juicio real que se

    est desarrollando en alguna sala de audiencias,

    para que observen a los sujetos procesales en sus

    interrogatorios. Se comenta la observacin con ellos.

    6. Evaluacin

    6.1. Habilidades y destrezas

    Criterio 1: Planificacin.

    El alumno planea el interrogatorio de sus testigos,

    definiendo lo que aportan estos a su teora del caso y des-

    cubriendo sus fortalezas y debilidades.

    Indicadores:

    Determina en qu orden presentar a sus testigos.

    Planea la acreditacin y el desarrollo lgico de sus

    testigos y testimonios.

    Orienta ticamente a sus testigos.

    Procedimientos:

    Ejercicios prcticos.

    Pruebas o exmenes.

    Instrumentos:

    Pruebas orales.

    Pruebas prcticas.

    Criterio 2:Comunicacin.

    El alumno aplica estrategias comunicativas efectivas para

    acreditar a los testigos, dar credibilidad a sus testimonios

    y persuadir al juzgador.

    Indicadores

    Pregunta claramente y de acuerdo a una

    estrategia comunicativa.

    Utiliza preguntas introductorias.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    49/76

    49

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    50/76

    50

    Sortea exitosamente eventualidades,

    reconduciendo al testigo.

    Genera credibilidad en sus testigos.

    Sus testigos dibujan la escena de los hechos.

    Escucha las respuestas de sus testigos.

    Procedimientos

    Ejercicios prcticos.

    Pruebas o exmenes.

    Instrumentos

    Pruebas orales.

    Pruebas prcticas.

    Criterio 3: Sistematizacin.

    El alumno analiza y sintetiza dinmicamente las interacciones

    entre los hechos procesales que se van presentando a medida

    que avanzan los interrogatorios en el juicio.

    Indicadores Estructura tcnicamente su interrogatorio.

    Desarrolla interrogatorios donde el testigo es coherente

    con el relato de los hechos, el conocimiento de la es-

    cena y los acontecimientos que all sucedieron.

    Procedimientos

    Ejercicios prcticos.

    Pruebas o exmenes.

    Instrumentos

    Pruebas orales.

    Pruebas prcticas.

    Criterio 4: Liderazgo.

    El alumno gua a sus testigos hacia la materializa-

    cin de sus aportes a la teora del caso y propicia las

    condiciones para que el juez les de credibilidad.

    Indicadores

    Consigue los logros previstos en la preparacin tica

    del testigo.

    Logra que el juez de credibilidad al testigo y su testimonio.

    Procedimientos

    Ejercicios prcticos. Pruebas o exmenes.

    Instrumentos

    Pruebas orales.

    Pruebas prcticas.

    7. Bibliografa

    7.1. Teora del caso y tcnicas del debate en el proce-

    so penal, Programa de Fortalecimiento

    Institucional, Nicaragua, MP/USAID, 2001.

    7.2. GORPHE, Francois, Apreciacin Judicial de las

    Pruebas, Temis, Bogot, 1998.

    7.3. FERRI, Enrico,Defensas penales, prefacio a la se-gunda edicin, Rocca di Papa, Italia, 1922.

    7.4. MAUET, Tomas A., Fundamentals of Trial

    Techniques, Boston, Little, Brown & Co., 1992.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    51/76

    51

    III UNIDADCriterios de evaluacin de ejercicios

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    52/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    53/76

    III UNIDADCriterios de evaluacin de ejercicios prcticos

    SUMARIO

    Introduccin

    Unidad preliminar

    Teora del caso

    Tcnicas de negociacin

    Alegatos de apertura

    Tcnicas de interrogatorio

    Tcnicas de contrainterrogatorio

    Construyendo objeciones

    Alegatos de apertura

    La tica en el proceso penal oral

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    54/76

    54

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    55/76

    55

    INTRODUCCIN

    lombianos, que tuvieron la oportunidad de cono-

    cer y practicar el sistema pedaggico de las clni-

    cas legales en la Universidad de Nuevo Mxico (Es-

    tados Unidos).

    Cada captulo corresponde a una unidad temti-

    ca del libro del discente, y en ellos se consigna

    la in formacin pedaggica bsica n ecesaria para

    que el profesor pueda adelantar cr t icas

    formativas y evaluaciones de los ejercicios prc-

    ticos, de la mejor manera.

    En esta parte de la gua del docente, se ofrecen algu-nos elementos didcticos que facilitan el proceso de

    enseanza-aprendizaje. Estos aportes son producto de

    la experiencia de profesores y consultores colombia-

    nos que recientemente han trabajado con operadores

    judiciales (jueces, fiscales, defensores pblicos y agen-

    tes del Ministerio Pblico) en procesos de sensibilizacin,

    induccin y capacitacin en tcnicas del proceso oral.

    Se consignan tambin experiencias importantes que

    han sido adquiridas por un grupo de profesores co-

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    56/76

    56

    UNIDAD PRELIMINAR

    ticos del proceso penal colombiano y su desa-

    rrollo futuro.

    Interpretacin. El alumno determina el significa-

    do, alcance, sentido o valor de las normas que re-

    gulan el proceso penal colombiano.

    Anlisis crtico-propositivo. El alumno examina los

    elementos que estructuran y fundamentan el

    proceso oral en Colombia, y formula proposi-

    ciones propias.

    3. Indicadores de evaluacin

    Plantea el discente interrogantes sobre aspectos re-levantes y problemticos.

    Formula hiptesis sobre posibles soluciones o in-

    terpretaciones de problemas.

    Diferencia las etapas que estructuran el proceso

    penal colombiano.

    Identifica los principios y valores sobre los cuales

    debe desarrollarse el sistema acusatorio en colombia

    y determina elementos para su aplicacin.

    Reconoce los fundamentos constitucionales y le-

    gales del proceso oral en Colombia.

    1. Objetivos de aprendizaje

    Objetivo general

    Dar a los discentes una visin general contextualizadade las estructuras y principios constitucionales y legales

    en los que se enmarca el juicio oral en Colombia.

    Objetivos Especficos

    Al finalizar la unidad temtica, los discentes sern ca-

    paces de:

    Diferenciar las etapas que estructuran el proceso

    penal colombiano, teniendo en cuenta el rgi-men de transicin establecido por la reforma

    constitucional de 2002.

    Identificar los principios y valores sobre los

    cuales debe desarrollarse en Colombia el siste-

    ma acusatorio.

    Reconocer el desarrollo que ha tenido en Colom-bia el juicio oral y reflexionar sobre sus proyecciones.

    2. Criterios de evaluacin

    Investigacin. El alumno recopila y produce

    informacin para conocer aspectos problem-

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    57/76

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    58/76

    58

    LA TEORA DEL CASO( UNIDAD TEMTICA 1)

    Establecer estratgicamente las pruebas que se pre-

    sentarn y el orden de las mismas.

    Estructurar el alegato de conclusin.

    2. Criterios de evaluacin

    Planificacin. El discente organiza su pensa-

    miento para dar solucin a un caso y elabora

    un plan para llevar adelante una actuacin

    judicial.

    Interpretacin. El discente determina el significa-

    do, alcance, sentido o valor de las normas, frente

    a las situaciones fcticas concretas a que dichasnormas deben aplicarse.

    Proposicin. El discente construye lgicamente

    proposiciones objeto de la controversia procesal y

    destinadas a persuadir al juzgador.

    Sistematizacin. El discente analiza y sintetiza

    dinmicamente las interacciones entre los hechos,la norma y los medios de prueba, a partir de la

    aplicacin de reglas y principios.

    3. Indicadores de evaluacin

    El discente logra establecer claramente los hechos.

    1. Objetivos de aprendizaje

    Objetivo general

    Los discentes lograrn subsumir los hechos de un casodentro de la norma aplicable, segn los elementos de

    conviccin recopilados, y construir una historia con

    significado penal relevante.

    Objetivos Especficos

    Al finalizar la unidad temtica, los discentes sern

    capaces de:

    Conocer los elementos generales y la utilidad dela teora del caso, como herramienta de planeacin

    y ejecucin de sus intervenciones judiciales.

    Identificar los hechos relevantes en un caso deter-

    minado cules sern los controvertidos y eliminar

    los superfluos o innecesarios.

    Analizar los hechos a travs de la investigacin delas fuentes normativas y jurisprudenciales que pue-

    dan ser aplicadas en un caso delictivo, e interpretar y

    encuadrar jurdicamente los hechos relevantes.

    Identificar el aporte de cada prueba a la teora

    del caso.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    59/76

    59

    De todos los hechos, identifica los hechos

    penalmente relevantes.

    Subsume hechos de un caso dentro de la norma

    aplicable.

    Construye proposiciones fcticas para cada uno de

    los hechos relevantes.

    Asigna capacidad persuasiva a las proposiciones

    fcticas.

    Asigna medios de prueba a cada proposicin fctica.

    Construye relatos persuasivos, crebles y lgicos.

    Visualiza su actuacin judicial. (se prepar para

    esa actuacin)

    Establece estratgicamente las pruebas que presen-

    tar y el orden de las mismas.

    Estructura su alegato de conclusin a partir de la

    teora del caso.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    60/76

    60

    TCNICAS DE NEGOCIACIN( UNIDAD TEMTICA 2)

    2. Criterios de evaluacin

    Planificacin. El discente desarrolla estrategias que

    le permiten lograr mejores acuerdos.

    Argumentacin. El discente determina la capaci-

    dad probatoria de su teora del caso y formula pro-

    puestas de negociacin fundamentadas fctica, ju-

    rdica y probatoriamente.

    Comunicacin. El discente da a conocer de ma-

    nera clara, exacta, relevante, coherente, lgi-

    ca y persuasiva, sus proposiciones y argumen-

    tos a favor de su inters de parte dentro de la

    negociacin.

    Lealtad y buena fe. El discente acta y negocia

    ticamente, conforme a los valores sociales y del

    proceso penal.

    Confianza. El discente genera condiciones de cre-

    dibilidad en su contraparte y es consecuente con

    sus decisiones.

    3. Indicadores de evaluacin

    Determina una proposicin, teora o conclusin

    sobre su rol dentro de la negociacin.

    1. Objetivos de aprendizaje

    Objetivo general

    Los discentes lograrn desarrollar conocimientos,habilidades y actitudes para la negociacin eficaz

    y equilibrada de las pretensiones de parte dentro

    de un proceso penal.

    Objetivos Especficos

    Al finalizar la unidad temtica, los discentes sern

    capaces de:

    Conocer algunos elementos prcticos y legales delas negociaciones dentro del proceso penal moderno.

    Conocer las tcnicas de negociacin que existen para

    identificar cul es su estilo de negociacin y desarrollar

    estrategias que le permitan lograr mejores acuerdos.

    Identificar diferentes estilos personales de nego-

    ciacin con los cuales se orienta, inicia y conduceuna negociacin.

    Reconocer el proceso que se da para la toma de

    decisiones en la negociacin y analizar la impor-

    tancia de las motivaciones humanas.

  • 8/4/2019 Archivo de PDF 5

    61/76

    61

    Rene fundamentos fcticos, jurdicos y probato-

    rios para apoyar sus proposiciones.

    Clarifica y evala organizadamente los medios

    de pru