archivo chimore

214
  2009 -2013 Chimoré, septiembre de 2008

Upload: jhancarla-aguilar-andia

Post on 08-Oct-2015

588 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

recursos de chimorre

TRANSCRIPT

  • 2009 -2013

    Chimor, septiembre de 2008

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    2

    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMORE

    AUTORIDADES

    Alejandro Prez Ramos H. ALCALDE MUNICIPAL

    CONCEJO MUNICIPAL

    Presidente: Anselmo Almendras Fernndez Vicepresidente: Nicols Videz Saavedra Secretaria: Lourdes Delgadillo Piedra Vocal: Valerio Felipe Ignacio Vocal: Gregoria Meneces Chamaca

    COMIT DE VIGILANCIA Presidente: Rolando Puma

    ENTIDAD EJECUTORA

    SERVICIO DE DESARROLLO INTEGRAL - SEDEI

    EQUIPO TCNICO

    COORDINADOR GENERAL

    Lic. Alfredo Antezana La fuente Director SEDEI

    DIRECTOR CONSULTORIA Lic. Carlos Hoffmann B Planificador

    EQUIPO TCNICO SEDEI

    Lic. Francisco Ventura RRNN, Medio Ambiente Ing. Eduardo Bellido Programas y proyectos Lic. Esteban Guzmn Econmico Productivo Lic. Javier Antezana Desarrollo Humano Tec. Irineo Guerra Organizativo Institucional

    EQUIPO TCNICO MUNICIPAL

    Dr. Vctor Blanco Oficial Mayor Ing. Diego Alba Director de Desarrollo Productivo y MA Tec. Rubn Cspedes Obras Pblicas Arq. Marco Meja Catastro Lic. Virgilio Rodrguez Director de Finanzas: Vladimir Espinosa Director de Cultura y Deportes: Jos Lus Apodaca Defensora Dr. Edgar Campero Director del Centro de Salud:

    Cochabamba Septiembre de 2008

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    3

    PRESENTACIN El Plan de Desarrollo Municipal se constituye en el instrumento metodolgico ms importante de la gestin Municipal en el mediano plazo, orienta y facilita la definicin y aplicacin de polticas, la inversin pblica y privada, que permite la articulacin entre el Estado y la Sociedad Civil en la gestin del desarrollo. En el PDM se inscribe el Programa Multianual de Inversin Municipal, con la meta de lograr un proceso de desarrollo de todo el territorio Municipal. El Plan de Desarrollo Municipal tiene capital importancia como instrumento concreto para materializar la visin de Municipio y aplicar la estrategia de desarrollo, debiendo convertirse en un eficiente instrumento promotor de la inversin fiscal y privada. Los anteriores planes de desarrollo Municipal formulados para el Municipio de Chimor, han sido ejecutados en un mnimo porcentaje, debido fundamentalmente a que no respondan a una verdadera estrategia. Por otro lado, los proyectos demandados en muchos casos estaban subestimados en cuanto a sus costes, por lo que cuando deban ejecutarse se torn imposible. Otra causa de la no aplicacin de los PDMs ha sido el poco compromiso que se ha manifestado desde el mbito del mismo Municipio. La formulacin del nuevo PDM, adquiere la caracterstica de Ajuste, que ante todo implica actualizar, modificar, complementar, ampliar, reordenar y repriorizar las inversiones para el quinquenio de 2009 al 2013. El presente Plan de Desarrollo Municipal hace una exhaustiva revisin del diagnstico, que desemboca en el anlisis de las potencialidades, limitaciones y los problemas que afectan al Municipio, para esbozar una verdadera estrategia de desarrollo, con objetivos alcanzables y que puedan ser ejecutados efectivamente en el plazo de cinco aos de vigencia del PDM. Considerando las profundas transformaciones sociales, econmicas y culturales planteadas por el nuevo Gobierno, se revel la necesidad de ampliar y profundizar el PDM de Chimor en las dimensiones establecidas por las polticas del Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, que privilegia la equidad y pretende eliminar las brecha entre ricos y pobres, redistribuyendo la riqueza que pertenece a todos los bolivianos, haciendo que se incrementen recursos en desarrollo social y econmico en los Municipios rurales del Pas. Con la formulacin participativa del PDM el reto est lanzado, las demandas de inversiones tendrn que ser asimiladas por los fondos nacionales, por los organismos financieros, con el accionar decidido del Municipio y de sus Instituciones y Organizaciones, construyendo escenarios de concertacin y promoviendo alianzas estratgicas para lograr recursos financieros adicionales y poder responder a las demandas de la poblacin. El Plan es el producto de la participacin activa y comprometida del Alcalde, Concejales, miembros del Comit de Vigilancia, OTBs, Sindicatos, Centrales, Federaciones y Consejos Indgenas, quienes junto a todas las organizaciones sociales del medio, construyeron este instrumento metodolgico que marcar el destino del Municipio de Chimor. Por lo dicho, se ha generado expectativa en la sociedad civil del Municipio. El camino que viene por delante, depender del trabajo y la voluntad de autoridades Municipales, actores sociales y gobernantes.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    4

    DIAGNOSTICO

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    5

    CUADRO 1.1: ALTITUD Y EXTENSIN MUNICIPIO EXTENSI

    ON (Km2) ALTITUD MEDIA (msnm.)

    Chimor 2.817 240

    Fuente: (1) Elaboracin propia en base a PLOT, PRAEDAC.

    1. ASPECTOS ESPACIALES 1.1 BASE DE CREACIN La Cuarta Seccin Municipal de la Provincia Carrasco se crea durante la Presidencia del Dr. Hernn Siles Suazo, mediante Ley No. 633 del 13 de Septiembre de 1984, considerando en su jurisdiccin a las localidades de San Isidro, La Victoria, Santa Rosa, Shinahota, Todos Santos, Puerto Alegre, Puerto Aurora, Ibuelo, Cesarzama; se mencionan los siguientes lmites: al Norte con la Provincia Chapare, al Sur con la Provincia Arani, al Este con el Cantn Mamor y al Oeste con el ro Chapare. 1.2 UBICACIN GEOGRFICA El Municipio de Chimor, pertenece a la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Es uno de los cinco Municipios del Trpico de Cochabamba. Est ubicado al Noreste del Departamento de Cochabamba. El centro urbano correspondiente al Distrito 1, se localiza en la carretera interdepartamental Cochabamba Santa Cruz a 191 kilmetros, a una altitud de 240 msnm. Geogrficamente, la Seccin Municipal se encuentra entre los 16 59' 42 de latitud Sud y 65 57 17 de longitud Oeste.

    Tiene como lmites, al Norte con la confluencia de los ros Chapare e Ichilo, al Sur con el Municipio de Totora, al Este con el Municipio de Puerto Villarroel y la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, al Oeste con el Municipio de Villa Tunari (Prov. Chapare) y el Cantn Shinahota del Municipio de Tiraque (Prov. Tiraque), cuya extensin territorial es de 2.817 kilmetros cuadrados aproximadamente.

    1.3 DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA 1.3.1 DISTRITOS Y CANTONES De acuerdo a la Resolucin Municipal No. 228/99, la Seccin Municipal de Chimor, polticamente est dividida en once Distritos, cada uno de los Distritos conformados en base a las centrales con sus sindicatos y centros poblados importantes, que agrupan a sus juntas vecinales

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    6

    IMAGEN SATELITAL DEL CENTRO URBANO DE CHIMOR

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    7

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    8

    . 1.3.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS El Distrito I de Chimor tiene siete OTBs, con personera jurdica y los once Distritos restantes circunscriben a 17 Centrales Campesinas con 124 Sindicatos o comunidades Campesinas.

    CUADRO 1.2 DISTRITOS DEL MUNICIPIO

    No. NOMBRE DE LAS CENTRALES

    REFERENCIA No. SINDICATOS

    Juntas

    I Centro Urbano Centro Poblado 1 7

    II Progreso Tacuaral

    Sindicato Sindicato

    5 11

    III 5 de Febrero Santa Rosa

    Sindicato Sindicato

    7 9

    IV 6 de Agosto Nueva Esperanza Puerto Alegre

    Sindicato Sindicato Sindicato

    8 9 3

    V Chimor Chimor B

    Sindicato Sindicato

    8 5

    VI Puerto Aurora Sindicato 6

    VII TCO Yuqui (Ro Chimor) Comunidad 1

    VIII TCO Yuracar (Ro Chapare TCO Yuracar (Ro Ichilo)

    Comunidad 21

    IX Parque Nacional Carrasco rea Protegida

    X 14 de Enero 1 de Agosto Estao

    Comunidad Comunidad Comunidad

    5 7 5

    XI San Andrs Comunidad 13

    124 7

    Fuente: SEDEI, en base a encuestas comunales,

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    9

    CUADRO 1.3. CENTROS URBANOS Y COMUNIDADES DIST CENTRAL COMUNIDADES Y/O JUNTAS VECINALES

    I Chimor Chimorecillo, El Naranjal, La Florida, Los Jazmines, Nueva Generacin, Panamericana, Senda 3, Senda 2.

    II Progreso Tacuaral

    Aroma Independiente, California, Monteagudo, Nueva Amrica, Tres Cruces. 12 de Julio, Entre Ros, Ee Alto, Isla Agraria, Isla Villarroel, Jordn, Litoral, Nueva Esperanza, Pocoata, Ro Grande, Samaipata.

    III 5 de Febrero Santa Rosa

    Los Majos, Ladislao Cabrera, Monteagudo Chico, Morochata, San Jos Alto, San Marco, 2. Morochata. 2 de Agosto, Cesarzama, Churo Curichal, Iluri, Mojinete, Santa Rosa, Valle Hermoso, Poblacin Cesarzama, Poblacin Valle Hermoso.

    IV 6 de Agosto Nueva Esperanza Puerto Aurora

    Chillijchi Pampa, Guardia Tucumn, Ingavi B, Rosario A, Rosario B, San Joaqun, San Salvador A, Seor de Santiago. 14 de Septiembre, Gualberto Villarroel, Independencia, Litoral, Siete Islas, Solitario, Urcupia, Villa Esperanza, Villa Victoria. Ingavi A, Puerto Alegre A, Puerto Alegre B.

    V Chimor Chimor B

    Carmen Variante, Illimani, Isla Palmar, Jerusaln, San Salvador B, Senda A Villa Esperanza, Senda B Nueva Canan, Senda C Oeste. 27 de Octubre, Isla Senda E, Senda C Este, Senda D, Senda E Villa Porvenir.

    VI Puerto Aurora 15 de Julio, 18 de Agosto, Carmen Coni, Poblacin Puerto Aurora, Puerto Aurora A, Puerto Aurora B.

    VII TCO Yuqui (Ro Ichilo) Consejo Grande TINTC TCO Yuqui (Ro Chimor) TCO Yuracar (Ro Chapare) TCO Yuracar (Ro Ichilo)

    Viarecuate. Consejo Pequeo Progreso Consejo Pequeo San Salvador, Consejo Pequeo Playa Alta. Tres Islas Tres Bocas, Capernaum, Las Flores, Santa Isabel

    VIII TCO Yuracar (Ro Chapare) Betania, Barranquilla, Nueva Esperanza, Monteverde, Puerto Victoria, El Carmen, La Misin, Limoncito, Puerto Cochabamba, Remanso, Santa Anita, Trinidadsito, Monte Sina.

    IX Parque Carrasco rea Protegida

    X 14 de Enero 1 de Agosto Estao

    Arani, Corte Islas, Nueva Estrella, San Gabriel, Urb. 14 de Enero. 21 de Septiembre, 6 de Agosto, Islas Nueva Esperanza, Nueva Litoral, Ramrez, Poblacin Senda F, Senda F Abanico. Nueva Bolvar, Estao Colorado, Estao Palmito, Puerto Bilbao, Santa Luca.

    XI San Andrs 14 de Septiembre, 24 de Noviembre, Asuncin de Guarayos, Guadalupe, Mariscal Sucre, Mirabel, Pea Colorada, San Juan Alto, San Juan Bajo, San Mateo, Santa Mara, Virgen del Carmen, Poblacin Alto San Juan.

    Fuente: SEDEI, en base a encuestas comunales, Septiembre de 1998

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    10

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    11

    1.4 MANEJO ESPACIAL 1.4.1 USO Y OCUPACIN DEL ESPACIO El uso del territorio contempla lmites y normas en cuanto al acceso, la clasificacin local y las posibilidades de explotacin o vocaciones y el desarrollo de un sistema productivo, considerando a ste como el "conjunto estructurado de elementos vegetales y animales establecidos por un productor para garantizar la reproduccin de su explotacin, resultado de la combinacin de los medios de produccin y de la fuerza de trabajo disponible en un entorno socio econmico y ecolgico determinado1, o "como el proceso de trabajo mediante el cual el hombre explota uno o varios ecosistemas por medio de herramientas y tcnicas, con el objeto de satisfacer sus necesidades"2. El uso y la ocupacin del espacio definen una forma de organizacin del territorio, que, considerando los aspectos antes planteados, no son homogneos. En el Municipio del Chimor se pueden clasificar los siguientes tipos de ocupacin: Los Centros Poblados, sedes feriales y formas de asentamiento humano urbano, siendo la caracterstica ms importante la funcin residencial de este espacio y la concentracin de servicios y actividades de diversa ndole. Es importante destacar centros poblados de concentracin "colona", orientada a satisfacer necesidades demandadas por los productores agropecuarios y lcon una vocacin y desempeo en sus servicios para la atencin a los turistas y visitantes ocasionales o de paso. Las comunidades sobre ejes viales principales, compuestas generalmente por parcelas familiares dispuestas en forma lineal a lo largo del eje - camino, con algunas actividades de servicio: pequeos almacenes, refrigerios, venta de carburantes, restaurantes, etc., con una tendencia acelerada a convertirse en avenidas de asentamientos lineales densamente poblados. En estos espacios, la produccin agropecuaria se halla ntimamente relacionada al mercado. Las Comunidades y Espacios Productivos Agropecuarios donde estn asentados la mayora de los chacos o parcelas de los agricultores, vinculados a travs de caminos secundario. La poblacin se encuentra ms dispersa que en el anterior caso y la existencia de servicios es mucho menor. Una gran fortaleza es su accin colectiva a travs de la organizacin sindical para diferentes actividades que permitan la sostenibilidad de su poblacin. Su produccin est ms orientada al autoconsumo, aunque los excedentes son orientados al mercado, especialmente en los rubros de exportacin. Los Territorios de Culturas Originarias y reas Protegidas contienen a pueblos indgenas de escasas poblacin, aunque en aumento por los procesos espontneos de colonizacin. Definen una agricultura y uso de los recursos orientados ms a la subsistencia, sin embargo, aunque en pequea proporcin, se pueden encontrar en el mercado productos agropecuarios, maderas y artesanas.

    1 Dufumier citado por PROSANA, 1997

    2 Villarret, 1995

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    12

    Las condiciones medio ambientales de clima tropical hmedo, suelos frtiles y recursos naturales en abundancia de amplia biodiversidad, han permitido que los pobladores se dediquen principalmente a las actividades agrcolas, pecuarias, forestales y tursticas. En la agricultura los cultivos ms importantes son: arroz, yuca, maz, palmito, banano, ctricos, pltano, papaya, pia, como los cultivos que generan ingresos econmicos considerables; sin embargo, muchos agricultores tambin se dedican a cultivar maracuy, caa, achiote, t, soya, pacay, coco, man, achiote, etc. La pecuaria se concentra principalmente en la crianza de ganado bovino, ovino, porcino y aves de corral; la produccin se destina generalmente para el autoconsumo o cuando se encuentran en situaciones crticas, se recurre a este recurso para cubrir su sustento familiar. El turismo, actualmente no est siendo bien aprovechado, pese a que la Seccin Municipal tiene suficientes recursos tursticos como: el Parque Nacional Carrasco, el Eco Circuito Yuracar-Puerto Aurora, Eco Circuito Agrcola Senda-Abecedario, etc. Chimor necesita proporcionar seguridad y tranquilidad en el lugar, gestionar constante mantenimiento de las vas camineras en coordinacin con el resto de los Municipio que estn asentados a lo largo de la misma ruta troncal, para luego continuar promocionndolas. La actividad forestal no indica datos precisos sobre las superficies de los tipos de bosques, sin embargo, pueden distinguirse especies que son aprovechadas como la gomelina, sereb, gabn, joror, laurel, mapajo, ocho, palo Mara, palo Romn, almendrillo, cedro, mara y tajibo, entre otros. La artesana es una importante fuente de ingresos adicionales para los pobladores, mucho ms cuando ocupa mano de obra femenina y en horas en que no estn ocupadas con las labores domsticas cotidianas; productos artesanales que estn hechos a base de materia prima del lugar como la madera para los muebles, corteza de banano y la jipi japa para productos como sombreros y bolsos.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    13

    2. ASPECTOS FISICO-NATURALES 2.1 DESCRIPCIN FISIOGRFICA 2.1.1 ALTITUDES En Chimor, de manera general, se puede distinguir un ecosistema variado con tres diferentes pisos altitudinales, que van desde 180 hasta 3100 msnm, caracterizndose la zona de llanuras aluviales de inundacin estacional y la llanura fluvial correspondiente a la subcuenca del ro Chimor con altitudes de 180 a 280 msnm., luego las llanuras de pie de monte del subTrpico y las colinas medias a bajas ubicadas entre serranas paralelas al subandino que van de 280 a 560 msnm, y finalmente las serranas medias de cimas subredondeadas que corresponden al Parque Nacional Carrasco, a una altitud de 560 a 3100 msnm. 2.1.2 RELIEVE El subpaisaje conformado por la llanura aluvial de inundacin estacional, est mal drenada, con bajos y predominancia de antiguos cursos de ros y meandros abandonados, caractersticas de una amplitud de relieve de 4 metros. El sector que presenta una llanura aluvial de pie de monte con un relieve suavemente inclinado est orientado principalmente hacia el noreste teniendo una amplitud de relieve de 20 a 30 metros. La llanura fluvial est constituida por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y presencia de meandros abandonados, siendo susceptible a inundaciones de escasa duracin por desborde de los ros que comprende la subcuenca del Ro Chimor. Las serranas paralelas del subandino, presentan colinas media a bajas, moderadamente disectadas, con moderado grado de erosin y drenaje dendrtico localmente. Las serranas medias de cimas subredondeadas, moderadamente disectadas y escarpadas, que corresponden al Parque Nacional Carrasco tiene una altitud de relieve de 420 a 1200 msnm. 2.1.3 TOPOGRAFA En la jurisdiccin de Chimor se puede distinguir una topografa variada con colinas medias a bajas, con pendientes moderadamente escarpados que oscilan entre 30% y 50%; las llanuras de pie de monte con pendientes suaves que varan de 2% y 5%; la llanura fluvial amplia y las llanuras aluviales de inundacin estacionaria presentan pendientes muy suaves entre 0% y 1%, asimismo las serranas medias presentan pendientes moderadamente escarpadas a muy escarpadas que oscilan entre 35% y 70%. 2.2 CARACTERSTICAS DEL ECOSISTEMA 2.2.1 PISOS ECOLGICOS Al interior del territorio de la Cuarta Seccin Municipal de Chimor se distinguen claramente dos pisos ecolgicos:

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    14

    La zona de la Llanura, se caracteriza por ser hmeda con una marcada estacionalidad y precipitaciones moderadas donde la vegetacin natural es exuberante. La zona de las Serranas Subandinas y de Pie de Monte Transicional es notablemente perhmeda y con una estacionalidad poco diferenciada. 2.2.1.1 Clima El clima del Municipio Chimor, de acuerdo al sistema de clasificacin climtica de Thorntwaite, est clasificado como clima clido subtropical hmedo y clido subtropical muy hmedo (bh-ST/bmh-ST), con moderada cantidad de agua en el invierno y suficiente agua en verano, con eficiencia trmica normal del clima

    2.2.1.1.1 Temperaturas Mximas y mnimas La temperatura media anual es de 26C, las mximas temperaturas alcanzan los 34 C y las mnimas hasta 10 C, en poca de surazo. La informacin de los niveles de temperatura para el Municipio de Chimor han sido extrados de los registros de la Estacin Meteorolgica La Jota, que fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa de Cochabamba, actualizado para un perodo de 14 aos.

    CUADRO 2.1. TEMPERATURAS MXIMAS Y MNIMAS PROMEDIO EN C POR MESES

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    SEP

    OCT

    NOV

    DIC

    PRO.

    MAX 31.50

    31.30

    31.30

    30.10

    27.90

    25.90

    26.50

    28.70

    30.40

    32.10

    32.70

    31.90

    30.00

    MED

    27.00

    26.80

    26.70

    25.60

    23.50

    21.90

    21.40

    23.00

    24.60

    26.10

    27.20

    27.20

    25.10

    MIN

    22.50

    22.30

    22.10

    21.00

    19.10

    17.90

    16.40

    17.30

    18.90

    21.10

    21.60

    22.40

    20.20

    FUENTE: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa Cochabamba (SENAMHI)

    GRAFICO 2.1: TEMPERATURAS MEDIAS EN CHIMOR

    FUENTE: Elaboracin SEDEI, en base a datos SENAMHI

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    15

    2.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, perodos.

    La precipitacin promedio anual de Chimor durante los ltimos aos ha sido de 4.129,5 mm.

    CUADRO 2.2. PRECIPITACIN PLUVIAL EN (MM) POR MESES 2000 - 2004

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    SEP

    OCT

    NOV

    DIC

    TOTAL

    PROMEDIO 537.4

    564.2

    609.9

    440.7

    201.1

    239.7

    96.1

    124.9

    77.1

    228.4

    449.4

    560.6

    4129.5

    %

    13.01

    13.66

    14.77

    10.67

    4.87

    5.80

    2.33

    3.02

    1.87

    5.53

    10.88

    13.58

    100.0

    FUENTE: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa Cochabamba (SENAMHI)

    Grafico 2.2 PRECIPITACIONES

    FUENTE: Elaboracin SEDEI, en base a datos de SENAMHI-

    De acuerdo a la informacin obtenida del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa de Cochabamba (SENAMHI) los datos corresponden a la Estacin Meteorolgica La Jota con un registro de 5 aos. La distribucin estacional de la precipitacin para el perodo lluvioso (Noviembre a Abril) es del orden del 76,6% del total anual y 23,4% en la de menor precipitacin (Mayo a Octubre). Se observa que los meses de diciembre a marzo son los ms lluviosos y los meses de julio a septiembre de menor precipitacin.

    2.2.1.1.3 Riesgos climticos A partir de los talleres y encuestas comunales se ha podido recoger informacin sobre algunos aspectos del comportamiento ambiental que afectan a las actividades productivas emprendidas por los pobladores, stos son: temporadas de lluvias, inundaciones, heladas.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    16

    CUADRO 2.3 PERCEPCIN LOCAL DE LOS FACTORES CLIMTICOS Factor Climtico

    Observaciones

    Calor Los meses de ms calor son de Noviembre a Marzo. Los das de mucho calor pueden prolongarse hasta 7 das. Aparece mucho mariwi, tbano y otros insectos que pueden ocasionar enfermedades de la piel.

    Helada Prcticamente este fenmeno no se da en el Trpico, a excepcin de algunos surazos prolongados que son muy espordicos.

    Huracn Se presenta en los meses de Noviembre a Febrero, puede durar hasta 30 minutos. Son vientos con mucha fuerza que se presentan por sectores (como rfagas) y que ocasionan la cada de los rboles y cultivos (hace "ruinas"). Al parecer con mayor frecuencia en las zonas de pie de monte.

    Lluvias Ms de Noviembre a Marzo, aunque se pueden presentar lloviznas ("chillchis") en invierno (de Mayo a Agosto). Puede llover continuamente durante 7 das con descansos de algunas horas. La mucha lluvia ocasiona daos en los cultivos y para el trabajo. Las lluvias ya no son como antes, son ms fuertes y menos prolongadas.

    Inundaciones

    Se presenta en la poca de ms lluvia (Enero a Marzo). Por la mucha lluvia los suelos se anegan y los ros y arroyos se desbordan, arrastrando piedras y tierra, plantas, arrasando lo que est a su paso. Ocasiona muchos daos, mata los peces en los cursos de agua, afecta los caminos, chacos, casas y a la gente.

    Surazos Das de mucho fro y humedad (hasta 8 C) Desde el mes de Mayo a Julio con ms intensidad. Puede durar un mes. Ocasiona prdidas en algunos cultivos y enfermedades en la gente.

    Fuente: Elaboracin propia SEDEI

    2.2.1.2 Suelos Gran parte de los suelos presentan muchas limitaciones para realizar labores agrcolas. En la zona de pie de monte, donde se encuentran los principales asentamientos humanos, las principales limitaciones son: su alta o extrema acidez, alta toxicidad de aluminio y hierro, bajo contenido de nutrientes, especialmente los denominados macro nutrientes que son el Nitrgeno, Fsforo y Potasio, as como tambin algunos de los elementos secundarios como el Calcio y Magnesio. Estas condiciones se presentan porque las precipitaciones pluviales son tan elevadas (de 3000 a 5000 mm.) que prcticamente se lavan o lixivian los nutrientes. Acompaando a estas limitantes qumicas del suelo, se presentan limitaciones fsicas como drenaje deficiente o malo, especialmente en la parte ms baja o llanura de inundacin, lo que ocasiona problemas de xido reduccin o acumulacin de hierro aluminio y manganeso, que se convierten por su cantidad en elementos txicos para la mayora de las plantas. Por la amplitud de la regin se pueden subdividir los suelos en tres zonas que son:

    Suelos de serranas y colinas

    Suelos de pie de monte y llanura aluvial antigua

    Suelos de llanura aluvial sub-reciente y reciente (llanura inundable)

    Taxonmicamente, y en gran parte de toda la sub-regin, los suelos son clasificados como Ultisoles, Entisoles, Inceptisoles y Oxisoles.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    17

    De acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra corresponden a Bosques de Proteccin, Bosques de Produccin, Cultivos Perennes y algunos Sectores de Pastoreo Extensivo. En cuanto a la Capacidad Agrolgica, se clasifican desde suelos del tipo V hasta VIII clase, existiendo pequeas reas de clase III y IV. Por su origen y formacin Aluvial, los suelos en general varan mucho, por lo que es necesario realizar un manejo adecuado, con cultivos especficos, preferentemente arbreos, sujetos a una utilizacin racional y sostenida. Un manejo solamente extractivo acenta las limitaciones qumico-fsicas que se presentan Las Provincias fisiogrficas consideradas para Bolivia, en base a las caractersticas geomorfolgicas, son tres:

    Cordillera Oriental

    Subandino

    Llanura Amaznica

    Presenta una geomorfologa muy variada, tiene serranas y colinas disectadas y escarpadas en la Cordillera Oriental; serranas, colinas y pie de monte en el Subandino; terrazas aluviales y llanuras planas con depresiones que presentan inundaciones estacionales a prolongadas en la Llanura Amaznica. Como producto de la recopilacin, anlisis y procesamiento de la informacin existente en materia de suelos, se ha logrado los siguientes resultados a nivel de todo el territorio del Trpico de Cochabamba, de los cuales algunos corresponden al Municipio de Chimor.

    CUADRO 2.4 ESTUDIO EDAFOLGICO DEL TRPICO DE COCHABAMBA Unidades de Suelos

    Clasificacin Taxonmica (Nivel de subgrupo)

    Extensin Superficial

    Km2 %

    S.1.3.4 Asociacin Bello Horizonte 0,001 0,001

    S.2.2.1 Complejo Bomborozama 83,38 2,91

    S.2.2.2 Consociacin San Lorenzo 87,85 3,06

    L.1.2.9 Consociacin Alto Esteban Arze 3,32 0,12

    L.2.6.2 Asociacin Namatamujo Norte 1.543,33 53,81

    L.2.7.2 Asociacin Villa Imperial Ichoa 5,79 0,20

    L.2.7.4 Consociacin Victoria Perdida 4,81 0,17

    L.2.7.5 Asociacin Buena Vista 77,99 2,72

    L.3.3.1 Complejo Vega Baja 11,88 0,41

    L.3.3.3 Complejo Villa Santa Rosa Villa Fernndez 119,87 4,18

    L.3.3.4 Asociacin Litoral Senda Tres A 115,30 4,02

    L.3.3.6 Consociacin Namatamujo 0,63 0,02

    L.3.3.7 Asociacin Corte de Misin Arroyo Negro 181,37 6,32

    L.3.3.8 Consociacin Veinticuatro 12,86 0,45

    L.3.3.9 Asociacin 6 de Agosto Magdalena 372,13 12,98

    L.3.3.10 Consociacin Sorpresa 46,70 1,63

    Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PRAEDAC.

    Los suelos del Chimor son altamente variables, especialmente en sus caractersticas relativas a la produccin de cultivos, existiendo suelos distintos en solo centenares de metros de distancia. Estas diferencias estn de acuerdo a las diferencias en el paisaje,

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    18

    posicin geogrfica y materiales parentales, lo que define suelos con alto contenido de nutrientes o bajo contenido de nutrientes o/y alto contenido de aluminio intercambiable.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    19

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    20

    La textura de los suelos es variable en los primeros 50 cm., existiendo suelos francos, arenosos, arcillosos, rocosos (con diferentes dimensiones y porcentajes de piedra). El sistema FCC slo utiliza tres clases texturales: francos, arenosos y arcillosos, y tambin se establece la cantidad y caractersticas de las piedras o rocas presentes. Una mezcla semejante de arena, limo y arcilla constituye a un suelo franco, el que es apropiado para la produccin de plantas. La profundidad de los suelos es variable, pero la caracterstica es que en las zonas planas (mesetas, riberas de los ros, valles y llanuras,) la profundidad es mayor que en la zonas de pendiente (zona de serrana). La pedregosidad se presenta en los suelos de los sindicatos que se encuentran en laderas, serranas encontrndose suelos con fragmentos de 2 mm a 25 cm en un 15% a 35% o ms de 35% del volumen total de la tierra, fragmentos de ms de 25 cm de en ms de 15 % del volumen total de tierra. La permeabilidad o drenaje del suelo, que se refiere al paso del agua a travs del suelo, es tambin variable, siendo menor en las zonas de cultivo en relacin a las zonas que an tienen bosque o barbechos de varios aos, dependiendo tambin de las caractersticas fsico-qumicas de los suelos, pendientes tipos de cobertura. El color de los suelos define el tipo de drenaje: colores rojos, amarillos, cafs, colores que se deben a la presencia de xidos de hierro; concentracin de xidos de manganeso forman ndulos cafs o negros, especialmente en suelos saturados con agua; en condiciones de diferentes niveles de saturacin de agua se pueden formar moteados (manchas rojas o amarillas). Con la capa fretica fluctuante el suelo tiene colores grisceos con manchas y motas de color caf, rojo o gris, entonces la cantidad de color gris es un indicador directo de la frecuencia y duracin de la saturacin del suelo por el agua; aunque en la zona de estudio este hecho no es tan importante como los procesos de lixiviacin de nutrientes, erosin y remocin de masas debido a las excesivas pendientes. Los suelos de esta zona, al ser de distinto origen y composicin, tienen caractersticas qumicas distintas. Suelos con variabilidad en la capacidad efectiva de intercambio de cationes (calcio, magnesio, aluminio y potasio) importante para el desarrollo de las plantas, se encuentra ms en arcillas y material orgnico. Suelos en general con un PH bajo, con diferente grado de toxicidad de aluminio (txico para las plantas) y acidez. Otros problemas causados por la acidez incluyen disponibilidad reducida de algunos nutrientes, especialmente Ca y Mg, tambin debido a la acidez se incluyen la toxicidad de manganeso y hierro, condiciones no favorables para los micro organismos benficos del suelo. En este sentido se han estado desarrollando acciones de mejora de los suelos, a travs de estudios y experimentacin de cultivos y la realizacin de acciones que mejoren las condiciones productivas del suelo. 2.2.1 3 Flora Segn el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio del Chimor, se obtuvieron cinco tipos de vegetacin: Bosque denso siempreverde ombrfilo del sub-montano. rboles dominantes con alturas mayores a 30 m, ausencia de rboles emergentes. Estrato superior uniforme. Sotobosque con vegetacin herbcea y arbustiva abundante. Presencia de epfitas y lianas. Fustes rectos y cilndricos. Alta biodiversidad. Abundancia de palmeras sp.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    21

    Euterpe precatoria, Astrocarium aculeatum, Iriartea deltoidea, Atalea princeps. Especies caractersticas: Cardulovica, palmata, Cedrela lilloy, Swetenia macrophylla. Se ubica mayormente en el pie de monte del subandino Bosque denso, mayormente siempreverde ombrfilo, en montano con rboles de altura menor a 25 m, abundancia de epfitas. Soto bosque denso con especies herbceas y arbustivas. Latifoliados, presencia de helechos y palmeras pequeas de: Caroxylum pityrophyllum especies representativas como Polilepis incana Budleya andina Scalonia racemosa Hesperomeles ferruginea y Bacharis incana y Cyathea boliviana. Este bosque tiene importancia desde el punto de vista de conservacin y proteccin. Es el rea de recepcin de agua pluvial. Presencia de reas de abundante materia orgnica parcialmente descompuesta en el suelo, constituye el llamado bosque nublado. Fustes retorcidos con corteza gruesa, copa amplia y muy epifitado. Bosque denso, mayormente siempreverde, ombrfilo, aluvial ripcola, se encuentra bordeando las mrgenes de los ros, por eso se lo denomina bosque de galera, es pobre en especies maderables. Se caracteriza por presentar un sotobosque denso con especies herbceas como: Heliconia sp, Costus scaver, Guadua trini, Chusquea espicata. En las playas de los ros se encuentran especies de rpido crecimiento formando comunidades homogneas como: Tesaria integrifolia, Ginerium sagitatum, Ochroma lagopus y Salix humboltiana. Las especies arbreas son de gran tamao y volumen como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus obtusifolia. Las comunidades vegetales de Cecropia sp. forman bosques puros en las islas y mrgenes de los ros. AnTrpico, ocupada por la colonizacin del Chapare, con cultivos de coca, pltano, ctricos, palmitos y otros. An quedan pequeas reas de bosques primarios y secundarios, estos cultivos dejados en reas de descanso. Las reas que se encuentran en descanso se enchuman y forman el bosque secundario que est presente en las reas de colonizacin, con edades diferentes y composicin de la vegetacin. Las especies predominantes de estos bosques secundarios varan de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. As se puede indicar en la fase pionera a: Vernonia patens, Cecropia sp, Ochroma piramidale, Trema micrantha, Muntingia calabura Sapium marmieri, Chusquea sp e Inga macrophylla. En esta fase es difcil la penetracin por su densidad, pero en las otras fases de crecimiento se observan otras especies de rboles maderables como Guarea guidonia, Erytheyna fusca, Nectandra aff laurel, Scheflera morototoni Como producto de inventarios forestales en los bosques primarios y secundarios del Trpico de Cochabamba se identificaron 116 especies forestales, de las cuales el 25 % corresponden a especies actualmente comercializables en volmenes mayores, y 25 % en volmenes de menor grado; el 50% restante no tiene valor comercial. En la lista inicial de especies vegetales, presentada a continuacin, se ve ms la flora de mayor porte (arbrea) y la que es empleada de alguna forma, quedando la mayor parte de la riqueza florstica (desde la arbustiva a la microscpica) desconocida y/o no considerada: Otras especies medicinales importantes son: la ua de gato, monte cedrn, paiqo, matico, paja cedrn, albahaca, cola de caballo, toronjil, vino vino, yurak wasa, fluri blanca, matico real, arvejilla, gallo gallo, ceniza de mandarino, entre otros.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    22

    La jurisdiccin de Chimor por su parte se caracteriza por contener una amplia diversidad de flora natural en sus pisos ecolgicos de Cordillera Oriental, Subandino y Llanura Amaznica, la flora corresponde a un ecosistema de bosque hmedo siempre verde muy heterognea, compuesto fundamentalmente de angiospermas, talphitas y algunas especies de gimnospermas. 2.2.1.4 Fauna Los animales de crianza que se han adaptado de manera natural al Trpico de Cochabamba son: El ganado vacuno, ovino, bovino, las aves de corral, como las gallinas, patos, gansos. Los cerdos y los conejos La fauna silvestre caracterizada en la Seccin Municipal de Chimor es variada y diversa en sus pisos ecolgicos con aves, mamferos, peces e insectos, como se describe en los cuadros de anexos. Actualmente la fauna en Chimor, est amenazada por las actividades agrcolas y ganaderas, y la explotacin forestal, motivando a que los animales abandonen su hbitat natural. Asimismo, existe una continua depredacin por la caza y pesca indiscriminada que se realiza. 2.2.1.5 Recursos hdricos

    2.2.1.5.1 Fuentes de agua, disponibilidad y caractersticas El territorio de Chimor est atravesado por numerosos ros y arroyos que nacen del complejo subandino, conformados por los ros Chapare, Coni, Ee, Icerzama, Chimor, Ichilo y arroyos como La Jota, Chimorecillo, Magdalena, Negro, Cleticia y otros menores que son tributarios de la cuenca del Amazonas. Estos ros y arroyos en la actualidad se constituyen en grandes potenciales de desarrollo econmico, que hasta la fecha no fueron explotados debidamente y en la actualidad pueden generar recursos econmicos alternativos para la cuarta seccin y en consecuencia para los pobladores de la regin.

    2.2.1.5.2 Cuencas, subcuencas y ros existentes Los ros y arroyos que atraviesan el Municipio, fisiogrficamente nacen en la faja subandina, los ms importantes son los ros Ichilo, Chapare, Chimor y otros menores que pertenecen a la cuenca del ro Mamor, que concibe dos subcuencas: las de los ros Ichilo y Chimor. Por la importancia econmica y social que representan el aprovechamiento de estos recursos hdricos, como fuentes primarias para la explotacin pesquera o como hidrovas que unen territorios nacionales del oriente y occidente. Describiremos las caractersticas de estas subcuencas: Subcuenca del ro Ichilo. Es el de mayor importancia tanto para el territorio de la cuarta seccin, como para la regin del Trpico cochabambino. Nace en las alturas de la Provincia Caballero del Departamento de Santa Cruz, entre las secciones de San Mateo y San Juan del Potrero, luego se convierte en el lmite natural entre los dos Departamentos, dividiendo las Provincias Ichilo de Santa Cruz y Carrasco de Cochabamba.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    23

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    24

    Hasta su confluencia con el ro Grande o Guapay y su ingreso al Departamento del Beni, el ro Ichilo tiene una longitud de 247 km, y una pendiente media de 0.02%. La extensin de la cuenca del ro Ichilo alcanza a 10.023 km2, constituyndose en la ms extensa del Departamento de Cochabamba y su rea tropical. La descarga media anual de la subcuenca del ro Ichilo es una de las ms altas de las cuencas del rea tropical del Departamento de Cochabamba. Alcanza una descarga media de 171.5 m3/seg. Los principales afluentes del ro Ichilo son el Ichoa, Izozoc, Icerzama, Chimor y arroyos como el Mamorecillo, Magdalena y Negro. Cuenca del ro Chimor. El ro Chimor nace en el Cerro Colorado a la altura de la cota 2.900 msnm, entre las coordenadas 1732 de Latitud Sur y 6447 de Longitud Oeste. Tiene una extensin de 192 km hasta su desembocadura en el Ichilo, presentando una pendiente media de 1.41%. Est pendiente disminuye desde 15% que es el promedio de los primeros 10 km a 0.5% que es la media del resto de su recorrido. A partir de la localidad de Chimor (90 km antes de su desembocadura en el Ichilo), el modo de escurrimiento del ro Chimor es meandrinoso, como la casi totalidad de los ros del rea tropical del Departamento de Cochabamba. La descarga media de la sub-cuenca del Chimor, es de 150.1 m3/seg. Los principales afluentes son el ro Blanco y el ro Osos, los otros afluentes de este ro son varias quebradas que descienden del cerro Tata Orkho, la Quebrada Bronce, la Quebrada Anta Corral, el ro Chihuali, el ro Icuna, el Amarillo Macho, el ro Portn, varias pequeas quebradas que descienden del Imajana, el ro Icharco, el Arroyo Chimorecillo, el ro Icesarsama, el ro Coni, el ro Ee y el arroyo La Jota. Los ros, quebradas y arroyos mencionados son los principales recursos hdricos que van sufriendo modificaciones en su curso y volumen, producto del desbosque, tala indiscriminada y asentamientos aguas arriba, que trae consigo consecuencias ecolgicas irreversibles. 2.2.1.6 Recursos minerales. En el territorio del Municipio de Chimor, no han sido detectados minerales de valor econmico, excepto el de la posible existencia de hidrocarburos en Senda B de acuerdo a que se presenta la estructura Domo Chimor y hacia el Sudeste de la estructura Ivirza, pero no se conoce el estado de prospeccin de estas estructuras por lo que no se puede afirmar que se halla en etapa de explotacin. En el Municipio slo existe la extraccin de materiales no metlicos de los ros, como gravas y arenas, que son adecuados como agregados de hormigones de uso en las construcciones. 2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 2.2.2.1 Suelo Se considera que las principales fuentes de contaminacin de los suelos en el Municipio de Chimor son los siguientes: El manejo deficiente de los desechos slidos (basuras) que luego de su recojo por funcionarios Municipales son depositados a campo abierto y en el lecho de los ros. Otra parte de los desechos slidos es manejada directamente por los pobladores, que los depositan en lugares inadecuados.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    25

    El vertido y deposicin de residuos slidos por industrias, instituciones y otros, en lugares no adecuados como en el interior del bosque, curichis, ribera de ros y otros. Acumulacin de compuestos no biodegradables (recipientes y bolsas plsticas) en varios lugares del centro poblado. La existencia de un sistema de alcantarillado deficiente, que da lugar a la construccin de letrinas en sitios no aconsejables y de forma precaria. Contaminacin por aguas hervidas que circulan por algunas vas. Uso indiscriminado y excesivo de productos qumicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas, etc.) con el propsito de mejorar la produccin agrcola. Utilizacin de productos qumicos descartados en otros pases cualificados como peligrosos. Procesos de erosin debido a la construccin o mantenimiento de caminos de la carretera, como la deposicin de basuras o materiales de dichas construcciones a los ros. Estos materiales pueden causar aguas abajo procesos de compactacin de los suelos, deterioro de diferente infraestructura y la destruccin de cultivos como la afectacin de la produccin pecuaria.

    2.2.2.2 Aire Para caracterizar la atmsfera del Municipio de Chimor se debe considerar en forma diferenciada el rea Urbana y el rea Rural. En tal condicin la atmsfera del rea urbana del Municipio, ms propiamente los centros poblados de Chimor ", puede presentar factores de contaminacin ms variados y consiguientemente mayores niveles de contaminacin atmosfrica. Por su parte, el rea rural del Municipio conformada por la mayor superficie Municipal, con sus respectivas centrales y/o sindicatos, ofrece menos factores de contaminacin y, en consecuencia niveles menores de contaminacin atmosfrica. La contaminacin del aire o el cambio producido en la composicin de la atmsfera en esta regin del Trpico cochabambino es producida principalmente por la quema indiscriminada de bosques, prctica comn entre los colonizadores denominada chaqueo, que se realiza para convertir bosques nativos en reas cultivables. En las ltimas dcadas se present una tendencia de menores precipitaciones relativas mensuales en la zona de pie de monte, contrariamente a lo que sucede en las llanuras, cuya tendencia es a incrementar la precipitacin mensual en la poca hmeda. Esta tendencia podra ser provocada por una mayor concentracin de anhdrido carbnico y otras partculas que favorezcan la condensacin de la humedad del aire, hecho que podra atribuirse tambin a la prctica de quema indiscriminada para la habilitacin de tierras por parte de los agricultores. 2.2.2.3 Agua

    A la fecha ninguna entidad boliviana ha desarrollado programas consistentes para el diagnstico y el control de la contaminacin de los cuerpos de agua en la regin del Trpico, si bien existen muchas instituciones relacionadas con su uso y manejo, ninguna ha estudiado los efectos del agua como recurso natural.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    26

    A pesar de su aparente abundancia, el agua dulce es uno de los recursos naturales ms limitados y crticos para una poblacin en constante crecimiento. Se tiene conocimiento de que muchos cuerpos de agua podran ser utilizados para su consumo, sin embargo estos se encuentran contaminados: Se carece en general de informacin precisa sobre el grado y naturaleza de la contaminacin. La falta de sistemas de regulacin del escurrimiento de la subcuenca del ro Chimor, provoca posibilidades de trasvase hacia lugares en las que se desarrollan actividades agropecuarias, originando inundaciones, fuerte erosin hdrica y prdidas significativas de suelos agrcolas. La permeabilidad en general es alta, donde la infiltracin es tambin elevada; la recarga a los ros es mayor por infiltracin que por escurrimiento superficial. En las reas completamente horizontales, el factor pendiente es el responsable de inundaciones y nivel fretico alto, no permitiendo un buen drenaje de los suelos. El procesamiento ilcito de la hoja de coca para la obtencin de cocana es una actividad muy contaminante porque evacua a los cuerpos de agua, cantidades importantes de cido sulfrico y clorhdrico, gasolina, kerosene, acetona, ter y otros solventes, adems de papel higinico. 2.2.2.4 Inclemencias La informacin recogida a partir de talleres y diagnsticos comunales reflejan algunos aspectos del comportamiento ambiental, que como fenmeno natural afecta a las actividades productivas que realizan los agricultores y pobladores de la regin. Estas inclemencias corresponden a las sequas, lluvias trridas, inundaciones y surazos. La evaluacin de estos factores climticos permite aseverar que existen cambios bruscos de temperatura y como el clima es un factor interdependiente del suelo, agua, flora y fauna, estos componentes tambin van cambiando, con efectos negativos para el ecosistema, donde los suelos pierden con mayor facilidad su capacidad productiva, induciendo a la lixiviacin y arrastre de nutrimentos, acompaado de procesos erosivos, provocando bajos rendimientos en la agricultura. La cantidad y calidad de agua flucta alarmantemente, induciendo a que la flora y la fauna estn en camino de franca extincin, con inundaciones, cambios de los cursos de agua de los ros, socavacin de ros y arroyos. Las inclemencias identificadas por los pobladores de la regin, tipifican diferentes comportamientos del medio ambiente, que se presentan en diferentes pocas del ao y se repiten con ciertas variaciones ao tras ao (cuadro 9).

    CUADRO 2.5. RIESGOS CLIMTICOS Factor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Otb Nov Dic

    Sequa

    Lluvia

    Inundacin

    Surazo

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos insertos en carpetas comunales,

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    27

    3. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES 3.1 MARCO HISTRICO El Trpico de Cochabamba fue habitado por culturas amaznicas hace miles de aos. Restos de utensilios hallados tanto en la zona selvtica como en asentamientos quechua-aymaras demuestran la relacin entre las culturas amaznicas y andinas que data de 1200 aos a.c. Se considera que las culturas amaznicas habran participado en la formacin misma y el desarrollo de la civilizacin andina. En la poca ms reciente, se conoce que ya en el ao 1754, las misiones jesuitas trataron de establecer relaciones con los Yuracars del ro Mamor, con poco xito ya que la experiencia no dur ms de cinco aos, por lo inhspito de la regin. A partir del siglo XVIII los Franciscanos se hicieron cargo de las misiones, instalando una misin en Chimor. Sin embargo, la falta de costumbre de los aborgenes impeda que las familias vivan juntas ya que tenan prcticas nmadas. Las misiones de Chimor y el Mamor deban ser juntadas, pero estos no estaban de acuerdo, los indios del Chimor queran dividirse an ms, en tres reducciones y en la reduccin del Mamor haba familias que queran vivir solas con un padre3 Varias de las misiones se establecieron a partir de las rutas que conducan a las haciendas (entraban por Arepucho, ros San Mateo y Espritu Santo o entraban a Chimor, Coni y Chapare). Se sabe de la existencia de estancias o haciendas en el siglo XIX, que se dedicaban al cultivo de coca, pltano y otros recursos, de manera an incipiente. Alrededor de 1900 los Franciscanos iniciaron un proyecto de colonizacin con la creacin de la Misin de San Antonio de Padua del Chimor, fundada primitivamente por los reverendos del Colegio Franciscano de Tarata, el 15 de agosto de 1904 con indios Yuracars y la iniciativa del hermano Fray Francisco Pierini, en el margen derecho u oriental del ro Chimor, un poco ms arriba de la confluencia con el Cesarzama, con aprobacin gubernamental expedida el 9 de marzo de 1906 (Terrazas, J. 1996). Posteriormente se traslad al margen del ro La Jota a orillas del ri Chapare, a un lugar denominado por los Yuracars itubuitubu que significa lugar de grandes anguilas, atendiendo de esta manera al aislamiento en que se encontraba esta Misin con otros centros poblados. En 1910 el gobierno impuls otras formas de estmulo para que se produzca el asentamiento en la zona, as la Misin Franciscana restaurada en Todos Santos recibi autorizacin del gobierno para ofrecer tierras a quien fuera a vivir al Chapare; producindose de esta manera el primer asentamiento en el Carmen, donde cada poblador recibi 200 hectreas. En 1920 alrededor de 500 familias colonizadoras entraron al Chapare en mulas, hasta el poblado de Todos santos. Muchos de los nuevos migrantes provenan de Europa, los que se complementaron con Colonizadores del Valle de Cochabamba. .

    3 ACF. N 45, 1912: 279-286; ao de 1850

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    28

    El inters en la regin del Chapare tropical se hizo patente cuando, utilizando a los prisioneros de la guerra del Chaco (entre Bolivia y Paraguay 1932 1936), se inici la construccin de una carretera hacia el pie de monte del Chapare, siguiendo la antigua ruta por la que incursionaban pobladores del Valle de Cochabamba, para producir frutas y explotar yacimientos de asbesto y por supuesto plantar coca. A partir de 1940 la migracin fue masiva desde los valles de Cochabamba, debido a los problemas socio-econmicos del pas, y fueron a ocupar zonas tradicionales de asentamientos misionales y de colonizadores mestizo-criollas como Cristal Mayu, Chimor, Todos Santos y lugares aledaos al camino. En la dcada de 1960, dentro del Plan Bohan del Gobierno del MNR, la colonizacin de Chapare (Chimor) fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, al principio por la Corporacin Boliviana de Fomento, para posteriormente pasar a depender del Instituto Nacional de Colonizacin, que promovi el asentamiento masivo en el Chimor, ofreciendo terrenos a aquellos que se inscriban en el plan estatal. Las colonias no tenan derecho a organizarse sindicalmente ni plantar coca4 porque reciban ayuda del gobierno (machetes, hachas y algunos alimentos). Llegaron a la zona grandes contingentes de las minas y del valle alto de Cochabamba y fundaron las comunidades de la Senda B y C, posteriormente ejecutando dicho programa poblaron las Sendas B, C, E y F, en todo este tiempo se asentaron 1.103 familias bajo el sistema dirigido y 2.000 familias bajo el sistema espontneo. Las graves crisis econmicas que siguieron a la dictadura del General Banzer (1971-78) provocaron la paulatina emigracin hacia el Chapare en busca de alternativas de su-pervivencia formando la denominada colonizacin espontnea. Estas personas o nuevos colonizadores, a travs de algn pariente colonizador ya conocan el Chimor. Las primeras organizaciones sindicales desde la dcada del 70 fueron la Federacin Especial Agraria del Trpico de Cochabamba, con base en Villa Tunari, y la Federacin de Colonizadores del Chimor, con asiento precisamente en el Municipio de Chimor. En una regin mal comunicada y carente de infraestructura bsica, la heterogeneidad de orgenes, la falta de apoyo estatal en todos los sentidos y los problemas de aclimatacin al medio tropical hubieran sido insuperables sin la organizacin y estructuracin de fun-ciones sociales entre esa poblacin. La creacin de la Cuarta Seccin de la Provincia Carrasco con su Capital Chimor, est respaldada por la Ley N 633 del 13 de septiembre de 1984, promulgada durante la presidencia del Dr. Hernn Siles Zuazo. Esta nueva seccin Municipal comprenda a las localidades de: San Isidro, La Victoria, Santa Rosa, Shinahota, Todos Santos, Puerto Alegre, Puerto Aurora, Ibuelo, Cesarzama; teniendo como lmites indicados por Ley: al norte con Chapare, al sur con la Provincia Arani, al Este con el Cantn Mamor y al Oeste con el ro Chapare En 1985 el gobierno de Paz Estensoro, entre otras disposiciones de reajuste econmico, decreta la libre contratacin que en la prctica signific, el despido masivo de 27.000 mineros sobre una planta de 30.000 de la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL). La gran empresa minera estatal colmada de burocracia, mala administracin y sin renovacin

    4 Bolivia haba firmado la Convencin de Ginebra en contra de la produccin de coca

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    29

    tcnica ni reinversiones desde su creacin en 1952 colaps ante una baja internacional del precio del estao. La medida provoc el xodo de cientos de mineros relocalizados hacia el Trpico de Cochabamba. Desde 1985 se democratiza la eleccin de Autoridades Municipales y Chimor, elige democrticamente a su Alcaldes y Concejales. Con la promulgacin de la Ley de Participacin Popular en Abril de 2004, se logra la participacin del pueblo en la planificacin del Municipio, con el reconocimiento de la OTBs, el financiamiento de las inversiones con obras y proyectos a travs de la la Coparticipacin Tributaria, la ampliacin de las competencias Municipales haca los sectores de Salud y Educacin, la ampliacin de la jurisdiccin del Municipio a toda la Seccin Municipal. . 3.2 DEMOGRAFA 3.2.1 TASA DE CRECIMIENTO Y EVOLUCIN POBLACIONAL La diferencia entre los dos ltimos censos muestra un acelerado crecimiento poblacional. De acuerdo a datos del Censo de 1992. El Municipio registr una poblacin de 8.472 habitantes, de los cuales 24% habitaban en el rea urbana y 76% en el rea rural. Para el ao 2001, ao del ltimo Censo, la poblacin asciende a 15.264 habitantes; sin embargo la relacin entre poblacin rural y urbana no ha cambiado significativamente, 25% son habitantes urbanos y 75% habitantes rurales. La Tabla muestra la distribucin de la poblacin por rea y sexo de los dos ltimos censos

    CUADRO 3.1 MUNICIPIO DE CHIMOR. POBLACIN TOTAL POR CENSO, REA Y SEXO (1992-2001)

    Ao del Censo Poblacin total Urbano Rural

    Hombre Mujer Hombre Mujer 1992 8.472 1.213 823 3.676 2.760

    2001 15.264 2.337 1.537 6.493 4.897

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE.

    La tasa de crecimiento intercensal promedio para el perodo 1992-2001 es de 6,4%, en las zonas urbanas la tasa alcanza a 6,9%, en cambio las zonas rurales presentan una tasa de 6,2%. La poblacin del Municipio constituye el 1% de la poblacin departamental y el 10% de la poblacin total del Trpico. La poblacin rural es el 2% del total de habitantes del rea rural del Departamento y respecto a los habitantes rurales del Trpico ocupan el 9% del total. La poblacin para el ao 2007, segn la tasa de crecimiento sera de un total de 21.364 habitantes, de los cuales 12.379 son varones y 8.985 son mujeres.

    CUADRO 3.2 MUNICIPIO DE CHIMOR. POBLACIN PROYECTADA PARA 2007 2005 2006 2007

    Total Hombre Mujeres Total Hombre Mujeres Total Hombre Mujeres

    19.456 11.261 8.195 20.400 11.812 8.588 21.364 12.379 8.985

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE

    El Grfico muestra la distribucin en porcentaje entre la poblacin rural y urbana, aunque gran parte de la poblacin an vive en zonas rurales, las condiciones de vida respecto a 1992 han cambiado significativamente.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    30

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    31

    CUADRO 3.3. MUNICIPIO DE CHIMOR. TOTAL POBLACIN POR DISTRITO Y SEXO Distrito Total Hombres Mujeres

    1 3855 2258 1597

    2 2674 1502 1172

    3 497 293 204

    4,6 939 518 421

    5 2650 1590 1060

    7 778 455 323

    8 925 452 473

    9 Parque Nacional Carrasco

    10 1492 908 584

    11 1454 854 600

    Total 15264 8830 6434

    Fuente: CNPV 2001, INE.

    GRAFICO 3.1. MUNICIPIO DE CHIMOR. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR REAS

    . FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE 3.2.2 POBLACIN POR DISTRITOS La Tabla siguiente se muestra la distribucin poblacional por Distrito Municipal y por sexo. El Distrito N 1, que corresponde a la capital del Municipio, es el que mayor poblacin. En contraste, el Distrito N 9 corresponde al Parque Nacional Carrasco no se registran habitantes. A la fecha existen asentamientos dentro el Parque, que no estn registrados legalmente.. El Grfico siguiente muestra la distribucin de la poblacin porcentual por cada Distrito.

    GRFICO 3.2. MUNICIPIO DE CHIMOR. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN PORCENTAJE POR DISTRITO

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en base a INE.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    32

    CUADRO 3.5 MUNICIPIO DE CHIMOR. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN RANGO DE

    EDADES QUINQUENALES Rango de edades (aos)

    Hombre Mujer Total

    0-4 1.274 1.209 2.483

    5-9 975 1006 1.981

    10-14 875 719 1.594

    15-19 1.103 660 1.763

    20-24 1.100 642 1.742

    25-29 771 520 1.291

    30-34 643 434 1.077

    35-39 566 364 930

    40-44 455 285 740

    45-49 362 197 559

    50-54 252 128 380

    55-59 170 93 263

    60-64 110 55 165

    65-69 62 47 109

    70-74 58 39 97

    75-79 37 20 57

    80-84 9 8 17

    85-89 6 3 9

    90-94 1 2 3

    95-98 1 3 4

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE

    Los lmites distritales en estos casos no son claramente definidos, de acuerdo al PDM de Chimor 1998-2002, los Distritos no coinciden con la cartografa censal. El ndice de masculinidad para la poblacin de Chimor es de 137 hombres por cada cien mujeres.

    CUADRO 3.4 NDICE DE MASCULINIDAD SECCION MUNICIPAL

    POBLACION MASCULINA

    POBLACION FEMENINA

    TOTAL INDICE DE MASCULINIDAD

    Chimor

    8.830

    6.434

    15.264

    137

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE La distribucin de la poblacin de Chimor por grandes grupos de edad muestra que el grupo de personas de 15 a 64 aos representa el 51.5%, seguido del grupo de 0 a 14 aos con un 45.5% y de 65 aos adelante la poblacin es del 3.0%, lo que muestra una estructura de poblacin joven que permanece en la seccin Municipal. 3.2.3 POBLACIN POR EDAD Y SEXO La distribucin de la poblacin en rango de edades quinquenales se muestra en la Tabla siguiente De acuerdo a estas cifras, el 51% de la poblacin del Municipio son habitantes menores de 20 aos de edad. Esto significa que la poblacin es joven, dependiente, en edad escolar y no es econmicamente activa. El 47% de la poblacin se encuentra entre 20 y 65 aos, y el 2% son mayores a 65 aos, estos datos muestran una poblacin econmicamente activa reducida en comparacin al total Municipal. .

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    33

    GRAFICO 3.3. MUNICIPIO DE CHIMOR. DISTRIBUCIN POBLACIONAL POR RANGO DE EDADES

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en base a INE.

    Como se observa, la pirmide poblacional muestra una base ancha lo que implica la existencia de la poblacin compuesta mayoritariamente por habitantes en edad juvenil. 3.2.4 NMERO DE FAMILIAS Y TAMAO MEDIO DEL HOGAR El CNPV, INE 2001 registra a un total de 4.038 familias en el Municipio y el tamao medio del hogar con un promedio de 3,8 miembros por familia. Para el ao 1992 el tamao medio del hogar fue de 4 miembros por familia y el nmero registrado de ellas fue de 2.113 en el Municipio. 3.2.5 DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional promedio del Municipio de acuerdo al CNPV, 2001, es de 5,4 hab/Km2, para el ao 1992 el mismo indicador registr 3 habitantes/Km2. La mayor densidad poblacional se registra en la zona urbana de Chimor. Las zonas urbanas presentan mayor densidad demogrfica que las zonas rurales. Esta situacin ocurre debido a que muchos pobladores de lugares alejados del Municipio se

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    34

    trasladan a los centros poblados, principalmente por las ventajas que ofrecen en dotacin de infraestructura bsica. 3.3 DINMICA POBLACIONAL Las condiciones de movilidad social, no slo del Municipio sino del Trpico en general, muestran una poblacin muy dinmica. El flujo de y hacia el Municipio es constante y la actividad econmica va en aumento, este movimiento es favorecido por la facilidad de la comunicacin a travs del transporte e infraestructura caminera en buenas condiciones. Por otro lado, la condicin migrante de la mayora de la poblacin colonizadora, hace que no pierdan los vnculos con sus lugares de origen provocando una constante movilidad social. 3.3.1 LA INMIGRACIN De acuerdo a datos del CNPV, INE 2001, el Municipio de Chimor se muestra como una zona receptora de poblacin. Del total Municipal solamente el 72% estn registrados como nacidos en el Municipio, el restante 28% proviene de diversas regiones del pas, o de otros Municipios del mismo Trpico. Las migraciones de las regiones marginales del rea rural hacia la zona tropical no son ms que esfuerzos realizados por la familia campesina, cuya parcela ya no tolera a sus miembros y los expulsa en busca de nuevos espacios para incorporarlos a sus circuitos de sobrevivencia familiar. Ahora bien, habr que considerar que la mayora de la poblacin migrante es la poblacin de mayor edad, en cambio la poblacin joven por lo general ha nacido en el Chimor.. 3.3.2 EMIGRACIN Para el 2001, de la poblacin total de Municipio un 96% tienen su residencia habitual en el Municipio. El Municipio recibe ms gente de la que se va, este aspecto tiene efectos en la zona urbana y en las zonas rurales. Las reas de colonizacin estn en expansin. 3.3.3 TASA DE NATALIDAD La tasa de natalidad en el Municipio de Chimor no cuenta con un dato exacto al respecto, debido a que se registra mayor nmero de madres en gestacin para los controles de rutina, pero no todas dan a luz en el Centro Mdico San Juan de Dios. Sin embargo, en base a datos de la Direccin Departamental de Salud, la tasa de natalidad en Chimor es de 38.9 de nacimientos por el total de mujeres en edad frtil. La Tasa Global de Fecundidad entre 1995 y 2001 es de 4.36% a nivel nacional y 4.46% a nivel departamental, a nivel seccional aproximadamente alcanza a 4.5 hijos por mujer, esta tasa es alta que implica mejorar la implementacin y capacitacin con mayor dedicacin y nfasis de los programas de planificacin familiar, considerando los altos niveles de pobreza en familias numerosas de la zona. Adems, la fecundidad es bastante alta e inversamente relacionada al nivel de instruccin de las mujeres. Sin embargo, desde que en 1996 se promulgara la Ley del Seguro Bsico de Salud y luego el 21 de Noviembre de 2002 se promulgara la Ley 2426 del Seguro Universal de Salud SUMI, el nivel de atencin, capacitacin y prevencin por parte del Distrito de Salud ha mejorado disminuyendo la Tasa Global de Fecundidad a travs de programas de planificacin familiar.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    35

    3.3.4 TASAS DE MORTALIDAD En la Seccin Municipal de Chimor, de acuerdo al Censo 2001, la tasa de mortalidad infantil es de 89.6 por cada mil nacidos vivos, o sea casi nueve nios de 100 nios nacidos vivos mueren antes de cumplir un ao de edad, las muertes ocurren por causas que son frecuentes como enfermedades por infecciones respiratorias agudas y por infecciones diarreicas. Desde la promulgacin del Decreto Supremo 24303 de fecha 24 de mayo de 1996 donde se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niez, actualmente el Seguro Universal Materno Infantil SUMI, la atencin ha permitido que estas personas de mayor riesgo a enfermarse y morir, sean las ms beneficiadas debido a que el seguro cubre la atencin gratuita incluido los medicamentos bsicos. 3.3.5 ESPERANZA DE VIDA Segn informacin proporcionada por el PNUD, la esperanza de vida al nacer en el Municipio de Chimor es de 57.8 aos. 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIN. 3.4.1 ORIGEN TNICO Se han establecido dos grupos tnicos importantes en esta regin de Cochabamba, como resultado del proceso de colonizacin, un 85% pertenece al grupo tnico Quechua y un 8% al grupo tnico Aymara, considerados grupos de migrantes indgenas, pero no originarios del lugar. Los grupos tnicos originarios de estas regiones son los Yuracars y los Yuquis, ancestralmente tuvieron una vida constituyndose sus prcticas de sobrevivencia la caza, la pesca y la recoleccin. La llegada de los colonizadores con formas sofisticadas de civilizacin, ha permitido la integracin de los mismos al nuevo espectro cultural, transformndose paulatinamente en poblaciones sedentarias dedicadas adems de las caza y la pesca a la agricultura y la explotacin maderera. Debido a la presin colonizadora, su nmero ha ido disminuyendo en la regin durante los ltimos aos, se han visto obligados a desplazarse al interior de los bosques con sus formas tradicionales de vida, aun mantienen su identidad cultural, su lengua, sus usos y costumbres. La tenencia de la tierra es de carcter colectivo, el rea que un individuo cultiva y trabaja es de su propiedad, pero no se entiende como propiedad privada, sino el derecho al uso de un determinado espacio territorial como de un bien comunitario y de uso colectivo, de ah que las personas o familias puedan movilizarse de un lugar a otro sin mayores dificultades. En la actualidad existe la tendencia a establecerse en un solo lugar de manera definitiva, asumiendo las formas de vida sedentarias, hecho que se constata por la presencia de construcciones de casas estables y con perspectivas futuras5.

    5 Plan de Desarrollo Distrital Indgena, CINEP, 1998.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    36

    De los migrantes Quechuas, el 70% de la poblacin que vive en Chimor, proviene de los Valles de Cochabamba y del Departamento de Potos, el resto proviene de las zonas rurales de Chuquisaca, Tarija y el noroeste de Oruro. Los primeros colonizadores vinieron del Valle Alto Cochabambino debido a la proximidad geogrfica a las tierras de colonizacin. Este grupo tnico ha mantenido su lengua, sus usos y costumbres tradicionales, sin embargo, la gran mayora a adoptado el espaol para comunicarse con al diversidad de grupos tnicos migrantes. De los migrantes Aymaras, la poblacin que vive en Chimor no pasa del 10%, los mismos provienen de los Departamentos de La Paz y Oruro, la permanencia de los habitantes de este grupo en su mayora es itinerante debido a que sus familias an viven en el lugar de origen. 3.4.2 IDIOMAS La poblacin del Municipio predominantemente es bilinge, habla el idioma espaol y el quechua o el aymara. Las etnias nativas originarias, a pesar de haber sido avasalladas en su patrimonio cultural y obligados por la necesidad a hablar en espaol, entre ellos se comunican en su idioma nativo de origen. Los idiomas hablados son los siguientes segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2001 :

    Personas que slo hablan el espaol 21.9%

    Personas que solo hablan quechua 16.0%

    Personas que hablan espaol y quechua 62.0%

    Personas que hablan idiomas nativos y espaol 0.1 % 3.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS Las manifestaciones culturales y festividades religiosas propias de las etnias nativas se encuentran mezcladas con el patrimonio cultural y humano legado por la colonia y luego por la poblacin inmigrante. Las fechas religiosas y cvicas, contribuyen a la confraternidad, estrechando vnculos de amistad entre comunidades y vecinos de la poblacin. La colonizacin y consecuente poblamiento de la seccin Chimor, se realiza gente de diferente raigambre cultural, desde hace pocas dcadas en la regin. Sin embargo, de algn modo los grupos humanos asentados en el rea han conservado su patrimonio cultural con sus creencias, costumbres, idioma, tradiciones, festividades y vestimenta, a pesar de que las diferentes organizaciones y sectas religiosas han ejercido en su penetracin el acoso a los colonizadores de origen quechua y aymara, lo que de alguna forma ha contribuido a dividirlos y desorientarlos en su identidad cultural. La religin catlica es la predominante, representa el 61%, luego est la evanglica con un 37% y finalmente con un 2% la iglesia de los mormones. Es relevante manifestar que las fechas religiosas e histricas se confunden en varias colonias y las maneras o formas de recordarlas tienen prcticamente las mismas caractersticas festivas.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    37

    3.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL DE CHIMOR Las fiestas cvica y religiosa de Chimor, se celebra los das 13 y 14 de Septiembre, la primera recordando el da de su creacin como Cuarta Seccin Municipal de la Provincia Carrasco y la segunda en honor al Seor de Exaltacin de la Cruz con la realizacin de misa, procesin de fieles, bandas de msica y la tradicional entrada de grupos folklricos y autctonos. Asimismo, cada comunidad en cada uno de los Distritos, tiene una festividad religiosa y/o cvica propia, con sus costumbres mencionadas.

    CUADRO 3.6 FIESTAS DEL MUNICIPIO

    FIESTA O RITUAL FECHA DE REALIZACION

    TIPO/CARCTER

    Carnaval Viernes Santo Da de la Madre Corpus Christi San Juan Da del Campesino Da de la Patria Aniversario del Municipio Exaltacin de la Cruz Todos Santos Navidad y Ao Nuevo Feria del Puchero Festival Taquipayanacus

    Febrero o Marzo Marzo Mayo Mayo Junio 2 Agosto 6 Agosto 13 Septiembre 13 Septiembre Noviembre Diciembre Carnavales Carnavales

    Costumbrista Religioso Costumbrista Religioso Religioso Costumbrista Cvico Cvico Religioso Costumbrista Religioso y Costumbrista Costumbrista Costumbrista

    FUENTE: Elaboracin propia con datos de encuestas comunales,

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    38

    3.5 EDUCACIN 3.5.1 EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN En la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, los artculos referentes a la educacin especifican sus caractersticas fundamentales, se declara que es respetuosa de la libertad de creencias de la persona; tambin se hace clara mencin de que la educacin elemental debe ser gratuita y obligatoria, y el acceso a instruccin tcnica y educacin superior abierto a todos. Tambin se afirma que est orientada al desarrollo de la persona y al propsito de la paz. 3.5.1.1 El Sistema Educativo Nacional

    El Programa de Reforma Educativa recibi serias crticas de tal forma que en la actualidad busca ser reemplazado por otro programa y las leyes que lo habiliten, sin embargo es el sistema que por ahora se aplica. De la misma manera el Sistema Educativo Nacional ha sido cuestionado en cuanto no integr a los procesos de enseanza y educacin las demandas identitarias y culturales de importantes sectores de la poblacin y poblacin originaria e indgena. Actualmente, los problemas que se enfrentan en educacin son la falta de igualdad de oportunidades para el acceso a las instituciones de formacin pedaggica, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional, la desvinculacin entre educacin y produccin, que hace que no haya contacto con el mbito tecnolgico, cientfico, cultural y poltico. Las polticas y estrategias en educacin constan de tres lneas de enfoque:

    a) Transformacin del sistema educativo b) Educacin de calidad que priorice la igualdad de oportunidades

    1) Alfabetizacin 2) Educacin de calidad con equidad social, tnica, de gnero y generacional

    c) Educacin que genera, adapta y aplica ciencia y tecnologa 3.5.2 ESCOLARIDAD El 2001 la poblacin boliviana de 19 aos de edad representaba un promedio de 7,4 aos de escolaridad, un mayor crecimiento que la cifra de 6,1 aos para el censo de 1992. El rea rural en el pas presenta menos condiciones educativas que el rea urbana, pues slo ofrece 4,2 aos promediados de escolaridad:

    CUADRO 3.7 BOLIVIA: PROMEDIO DE AOS DE ESTUDIO DE LA POBLACIN DE 19 AOS O MS POR SEXO, SEGN REA GEOGRFICA (1992 Y 2001).

    rea Censo 1992 Censo 2001

    Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

    Rural 3,4 4,3 2,4 4,2 5,2 3,1

    Urbana 7,9 8,9 7,1 9,2 10,1 8,5

    Total 6,1 7,0 5,2 7,4 8,2 6,7

    Fuente: Ministerio de Educacin. La Educacin en Bolivia: Indicadores, Cifras y Resultados, 2004.

    A nivel regional, el Departamento de Cochabamba presenta un promedio de escolaridad de 7,35 aos, el promedio en el rea urbana es de 9,53 y el promedio del rea rural de

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    39

    modo alarmante es de 3,83 aos de escolaridad, mostrando un evidente aspecto de inequidad. 3.5.2.1 Promedio aos de estudio

    CUADRO 3.8 CHIMOR, AOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIN DE 19 AOS O MS POR REA Y POR SEXO

    Ao del Censo

    Total Area Urbana Area rural

    Total H M Total H M Total H M

    2001 5,65 6,46 4,34 9,11 10,15 7,21 4,35 4,98 3,35

    1992 4,84 5,70 3,39 8,37 9,45 6,23 3,57 4,25 2,52

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE

    GRAFICO 3.3. MUNICIPIO DE CHIMOR: AOS DE ESTUDIO

    Este indicador tambin se basa en la poblacin total de 19 aos o ms de edad del Municipio. Los datos del Censo 2001 respecto a 1992 muestran un incremento del 0,8%, sin embargo la diferencia de este indicador entre las zonas urbana y rural es grande, en este caso son los varones que asisten por ms tiempo a un centro educativo que las mujeres, tanto en reas urbanas como rurales. Se muestra los aos promedio, por censo, rea y sexo.

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE

    En Chimor el promedio de aos de estudio de los hombres supera por un ao al de las mujeres. Por otra parte, se observa que de 1992 a 2001 el promedio subi en un punto para ambos sexos, es decir que hoy en da los nios del Chimor estudian un ao ms que en el 92: 3.5.2.2. Tasa de asistencia escolar La tasa de asistencia escolar de la poblacin de 6 a 19 aos, respecto al Censo de 1992, se ha incrementado en 9%, contrariamente a la tasa de alfabetismo. En la tasa de asistencia escolar, son las mujeres que registran porcentajes mayores a los varones. De igual forma, en la zona rural la tasa de asistencia escolar es mayor que en la zona urbana, adems es importante notar la disminucin de esta tasa en la zona urbana respecto al censo de 1992. Esta situacin podra explicar que existe una poblacin escolar que no tiene que acudir al centro urbano, porque cuenta con un centro educativo en su comunidad. El cuadro 3.9 refleja en cifras la explicacin anterior.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    40

    CUADRO 3.9 MUNICIPIO DE CHIMOR. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR Censo Total rea Urbana rea rural

    Total H M Total H M Total H M

    2001 66,8 62,6 72,0 62,9 52,8 77,3 68,2 66,6 70,2

    1992 57,9 57,4 58,4 69,4 68,3 70,8 54,1 54,0 54,3

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE

    3.5.2.3. Nivel de instruccin

    GRAFICO 3.4 MUNICIPIO DE CHIMOR NIVEL DE INSTRUCCIN

    El Censo del 2001 registra las siguientes cifras sobre los niveles de instruccin alcanzados por la poblacin del Municipio. La poblacin de 19 aos de edad o ms, alcanza a 7.824 habitantes, de los cuales 7,6% tiene nivel de instruccin superior, 16,6% tiene nivel secundario, 61,6% tiene nivel de instruccin primaria, 12,5% no tiene ningn nivel, el 1,2% indica tener otro nivel de instruccin y 0,4% no especifica su nivel de instruccin. Es importante mencionar que en el ltimo censo, el nivel superior comprende licenciatura, tcnico de Universidad, Normal, Militar o Polica. 3.5.2.4 Rezago escolar Este indicador involucra a la poblacin escolar comprendida entre los 6 a 19 aos de edad, datos para el 2001 muestran a 3.239 habitantes en el rango sealado, de los cuales 79% no presenta rezago escolar, 10% presenta rezago de un ao, 5% tiene rezago de dos aos y 7% presenta rezago de tres o ms aos. La poblacin en edad escolar masculina es mayor en cantidad que la femenina, sin embargo proporcionalmente la poblacin sin rezago escolar es mayor en las mujeres que en los hombres, estos datos sealan que las mujeres asisten a la escuela en menor proporcin pero presentan mayor grado de aprovechamiento que los hombres.

    CUADRO 3.10 MUNICIPIO DE CHIMOR: AOS PROMEDIO DE ESTUDIO (1992- 2001). AOS AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

    1992 6,82 7,33 6,31

    2001 8,12 8,59 7,66

    FUENTE: Elaboracin SEDEI en Base a INE

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    41

    3.5.3 ANALFABETISMO Y PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIN La tasa de analfabetismo en Bolivia es del 13,3% para una poblacin de 15 aos o ms, segn el Censo 2001. El indicador es ms preocupante si tambin se incluye la inequidad de oportunidades constatada en el alto porcentaje analfabeto del sector femenino, 37,9% frente al de los hombres, que es el 14,4%.

    CUADRO 3.11 TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIN DE 15 AOS O MS POR SEXO, SEGN REA GEOGRFICA: 1992 Y 2001.

    rea Censo 1992 Censo 2001

    Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

    Rural 36,5% 23,1% 49,9% 25,8% 14,4% 37,9%

    Urbana 8,9% 3,8% 13,5% 6,4% 2,5% 10,0%

    Total 20,0% 11,8% 27,7% 13,3% 6,9% 19,4%

    Fuente: La Educacin en Bolivia: Indicadores, Cifras y Resultados, 2004.

    La tasa de analfabetismo del Departamento de Cochabamba es del 16,4%, con una marcada brecha entre el rea rural y urbana, el 30,7% y el 7,5% respectivamente. En cuanto a la tasa de analfabetismo en el Municipio de Chimor se desglosa la siguiente informacin estadstica:

    CUADRO 3.12 TASA DE ALFABETISMO POR SEXO EN CHIMOR (1991 Y 2001) Censo Ambos

    Sexos Masculino Femenino

    1992 80,29 88,75 67,03

    2001 85,39 92,08 74,47

    Fuente: INE PNUD, 2005 y el Atlas Estadstico de Municipios de Bolivia, 2005.

    Evidentemente aqu el fenmeno del analfabetismo es ms marcado para las mujeres que para los hombres. Para el 10 de abril 2006, el Programa Nacional de Alfabetizacin inici acciones en el Municipio de Chimor, con el mtodo Yo, s puedo. El Municipio tena una poblacin de 3.266 iletrados, segn el censo del 2001, que representaba el 23,5% de sus habitantes. El censo realizado por el PNA departamental y el Municipio, durante el mes de junio del 2007, arroj estas cifras sobre la poblacin analfabeta captada:

    CUADRO 3.13 CENSO DE ILETRADOS EN EL MUNICIPIO DE CHIMOR: 2007. Poblacin Censada

    De Iletrados Hombres Mujeres

    2916

    1228

    1688

    Fuente: Comisin Municipal de Alfabetizacin del Municipio de Chimor. El programa logr alfabetizar una poblacin de 2.874 personas, que representa el 98,53% de la poblacin censada. Restaron 42 iletrados (42 desincorporados, o no alfabetizados) que representa el 1,47% de analfabetismo en el Municipio, con respecto a la poblacin total y respecto a la poblacin mayor de 15 aos que es el 98,53%.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    42

    El Municipio de Chimor realiz 16 graduaciones durante el proceso de alfabetizacin. Con el transcurso del programa se incorporaron los 2196 participantes de los que se graduaron 2.874, precisamente el 98,53%. Se trabaj con 172 grupos de clases con un promedio de 22 participantes por puntos. Para los objetivos trazados, se realizaron cursos de capacitacin a las autoridades del Municipio, a 153 facilitadores y 27 supervisores. De este nmero de facilitadores 9 eran voluntarios. Se recibi 130 Mdulos de materiales que fueron distribuidos en su totalidad, y asimismo 32 foto voltaicos. As tambin en la actividad optomtrica se examinaron 823 participantes, a los que se entreg 795 lentes. El programa recibi la incorporacin de 110 maestros rurales y 43 maestros voluntarios. Acerca de la alfabetizacin bilinge, la accin incorpor participantes de habla quechua, y se espera continuar con las dos lenguas originarias del territorio. A futuro prximo se crean expectativas para la implementacin del programa de post alfabetizacin en el Municipio. 3.5.4 DIAGNSTICO DE LA EDUCACIN ESCOLAR: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 3.5.4.1. La edad escolar y poblacin inscrita El cuadro a continuacin presenta la poblacin en edad escolar del pas en los censos de 1992 y el 2001, por sexo y rea geogrfica. La poblacin se distribuye de acuerdo a proyeccin en niveles de educacin: de 0 a 3 aos es poblacin que demandar educacin a posteriori, de 4 a 5 aos ocupa el nivel inicial, de 6 a 13 aos la primaria y por ltimo, de 14 a 17 aos la secundaria.

    CUADRO 3.14 BOLIVIA: POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y REA GEOGRFICA, SEGN SEXO: 1992, 2001.

    Grupos de edad

    Censo 1992 Censo 2001

    Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

    0 a 3 aos 747.736 378.385 369.351 864.333 447.348 416.485

    Rural 347.436 175.485 171.951 364.963 187.843 177.120

    Urbana 400.300 202.900 197.400 499.370 259.505 239.865

    4 a 5 aos 387.264 196.431 190.833 449.466 233.069 216.397

    Rural 181.859 92.097 89.762 191.353 99.042 92.311

    Urbana 205.405 104.334 101.071 258.113 134.027 124.086

    6 a 13 aos 1.362.179 692.745 669.434 1.687.123 861.136 825.987

    Rural 608.500 312.443 296.057 682.743 353.842 328.901

    Urbana 753.679 380.302 373.377 1.004.380 507.294 497.086

    14 a 17 aos 562.876 279.723 283.153 729.350 366.847 362503

    Rural 211.542 110.518 101.024 249.745 133.374 116.371

    Urbana 351.334 169.205 182.129 479.605 233.473 246.132

    Fuente: Ministerio de Educacin. La Educacin en Bolivia: Indicadores, Cifras y Resultados, 2004.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    43

    La relacin de poblacin escolar por edad y sexo permite analizar la brecha de gnero a nivel local y en los distintos niveles etreos. A continuacin se revisa la poblacin por edad escolar y sexo en el Municipio de Chimor:

    CUADRO 3.15 MUNICIPIO DE CHIMOR, POBLACIN ESCOLAR POR EDAD Y SEXO: 2001. Edad Ambos sexos Masculino Femenino

    4 5 aos 946 459 487

    6 13 aos 2.819 1.473 1.346

    14 17 aos 1.254 746 508

    18 19 aos 796 516 280

    Fuente: INE PNUD: Atlas Estadstico de Municipios de Bolivia, 2005.

    La brecha da cuenta que existen para el Censo 2001 un total de 1.060 alumnos varones ms que las mujeres. La descripcin de estudiantes inscritos en la gestin 2008 en el Municipio de Chimor es la siguiente:

    CUADRO 3.16 MUNICIPIO DE CHIMOR: NMERO DE GRADOS, ALUMNOS INSCRITOS POR SEXO: 2008.

    N de Grados

    H M Ambos sexos

    Fe y Alegra

    Chimor 9 574 585 1159

    Padre Jernimo Usera 4 206 205 411

    Cesarzama 14 255 200 455

    Valle Hermoso 6 17 13 30

    5 de Febrero 4 8 6 14

    Senda "B" Nueva Canan 9 106 113 219

    Senda 3 12 186 158 344

    Marcelo Quiroga Santa Cruz 13 310 292 602

    Senda "D"

    Senda "D" 14 218 202 420

    Senda "E" 6 31 29 60

    Senda "F" 9 64 55 119

    Carmen Coni 4 2 8 10

    Estao Palmito 7 19 12 31

    Estao Colorado 6 9 13 22

    14 de Enero 8 22 16 38

    San Salvador 3 8 9 17

    Playa Alta 4 6 8 14

    Puerto Aurora

    Puerto Aurora 13 174 160 334

    Ibarecito 9 24 19 43

    Monte SINAB 8 18 16 34

    La Misin 10 59 51 102

    Nueva Esperanza 8 32 27 59

    Nueva Vida 9 64 41 105

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    44

    Puerto Cochabamba 9 13 23 36

    El Progreso 5 4 8 12

    Puerto Victoria 7 12 16 28

    Entre Ros Tacuaral

    Entre Ros Tacuaral 13 186 153 339

    Litoral 6 36 20 56

    Pocoata 7 25 21 46

    California 6 16 9 25

    Aroma Independiente 3 5 4 9

    San Andrs

    San Andrs 10 95 81 176

    Mirabel 6 8 7 15

    Bolvar 5 7 6 13

    San Juan de Dios 3 9 6 15

    14 de Septiembre 6 21 20 41

    Asuncin de Guarayos6 0 0 0 0

    Santa Anita

    Santa Anita 11 49 53 102

    El Carmen 7 50 59 109

    Remanzo 9 27 39 66

    Nueva Cotoca 7 13 12 25

    W. S. Ro Ichilo

    Santa Isabel 9 34 13 47

    Tres Islas 6 27 17 44

    Capernaum 6 10 13 23

    Puerto Las Flores 9 19 20 39

    Tres Bocas 7 16 14 30

    Antonia Valencia Rosas 8 31 19 50

    Donaciano Villarroel 6 8 5 13

    TOTAL 360 3.133 2.876 6.001

    Fuente: Direccin Distrital de Educacin de Chimor.

    En la gestin del 2008, de 6.001 alumnos matriculados, que hacen el 100%, el 47% es poblacin femenina y el 53% masculina, con una diferencia de 257 estudiantes varones ms que las mujeres. Dato que muestra una mejora respecto al Censo 2001, cuando la cifra estableca 1.060 alumnos varones de diferencia. 3.5.5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS FSICOS La cantidad de cursos multigrados, los que suelen sustituir a los unigrados, junto a la cantidad de alumnos por curso son algunos criterios que permiten conocer el crecimiento de la demanda en infraestructura, paralelos, turnos, docentado, recursos didcticos y equipo.

    6 Este 2008, Asuncin de Guarayos no tiene inscritos, por lo cual se utiliza el item en otra Unidad Educativa.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHIMOR 2009 2013 SEDEI-Servicio de Desarrollo Integral

    45

    3.5.5.1. Locales educativos La infraestructura escolar y el local educativo forman ambos el espacio fsico que comprende una o incluso ms unidades educativas. Con la Ley de Participacin Popular, los Municipios se responsabilizan de la edificacin y el mantenimiento de la infraestructura escolar. Por lo tanto, destinan recursos propios para esto, recursos de la coparticipacin tributaria y del programa del HIPIC II. Aunque la infraestructura escolar fue amplindose desde 1997, la demanda escolar todava es urgente porque no abarca a muchas comunidades rurales, lo que provoca retiro escolar, sobre todo en los ltimos cursos de nivel primario. Para el 2002, el 84,5% de los locales educativos se ubicaban en el rea