arbovirus

8

Click here to load reader

Upload: david-sztayzel

Post on 29-Jun-2015

298 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARBOVIRUS

ARBOVIRUS, ARENAVIRUS Y HANTAVIRUS

ARBOVIRUS: Virus transmitidos por artrópodos.ROBOVIRUS: Virus transmitidos por roedores

Genero TOGAVIRUS:Subgénero Alphavirus Virus de la encefalitis equina OccidentalVirus de la encefalitis equina Oriental Virus de la encefalitis equina VenezolanaChinkungunya

Genero FLAVIVIRUS:Virus de la Encefalitis de San LuísVirus DengueVirus de la Fiebre AmarillaVirus del Nilo OccidentalVirus de la Encefalitis del valle de Murray (AUSTRALIA)Virus de la Encefalitis rusa de primavera y veranoVirus de Poswassan (CANADA)Virus de la Encefalitis B Japonesa

Genero TOGAVIRUS y FLAVIVIRUS:Características Generales:Virus ARN de una sola banda y sentido positivoMiden 40 a 70 nm Poseen cubierta lipidica con hemaglutinina y lipoproteínasMaduran por gemaciónSe replican en las células de artrópodos y vertebrados

Genero BUNYAVIRUS:Virus Encefalitis de CaliforniaVirus Bunyamwera (África)Virus del Valle del Rif (África)Fiebre por flebótomos (Mediterráneo)

Genero Bunyavirus Características generales:Virus ARN de doble bandaEsféricosNo poseen cubierta lipidica Miden 90 a 100 nm

Genero REOVIRUSVirus de la fiebre del Colorado

Genero REOVIRUSCaracterísticas Generales:Virus ARN de doble bandaEsféricosSin cubiertaTienen genoma segmentado

Genero ARENAVIRUSVirus ARN de una sola banda sentido negativoPleomorficos Miden de 50 a 300 nm Maduran por gemaciónContienen ribosomas en su interiorProducen fiebre hemorrágica

Genero ARENAVIRUSVirus Guanarito Virus Machupo Virus JunínVirus Lassa Virus de la coriomeningitis linfática

Genero FILOVIRUSVirus ARN de una sola banda de sentido negativoSon filamentososMiden entre 300 y 14000 nm Maduran por gemaciónProducen fiebre hemorrágica

Genero FILOVIRUSVirus Marburg Virus Ebola

Virus de la Encefalitis Equina VenezolanaEpidemiología:Reservorios: roedores, reptiles y avesTransmisor mosquito del genero Culex Periodo de incubación extrínsecaGeografía: desde el golfo de México (Texas)Hasta VenezuelaHuésped: Caballos, Bovinos y el Hombre

Page 2: ARBOVIRUS

Virus de la Encefalitis Equina VenezolanaPatogenia:Reservorio Artrópodo HuéspedPicadura del artrópodo infectadoViremia Replicación en el SRE y endotelio vascularViremia secundariaSNC:Inflamación meníngeaDisfunción neuronalNecrosis celular: Fiebre

Virus de la Encefalitis Equina VenezolanaPATOLOGIA:Fase exitatoria febrilFase de depresión del SNCComaMuerte

Virus de la Encefalitis Equina VenezolanaAnatomía Patológica:Infiltrados meníngeos y perivasculares de células mononucleares Degeneración de las neuronas con neurofagia Destrucción de las estructuras de sostén de las neuronas

Virus de la Encefalitis Equina VenezolanaDIAGNOSTICO:Aislamiento Viral (LCR)Cultivo Viral (células de cerebro de ratón)PCRSerologia IGM por ElisaHemoaglutinaciónFijación de complementoAnticuerpos neutralizantes

Virus de la encefalitis equina venezolanaTRATAMIENTO:No hay tratamientoPREVENCIÓN:Eliminación de los vectoresVacunación de los Equinos (cepa TC-83)

VIRUS DENGUE Epidemiología: La primera epidemia fue en Java en 1779Fue la primera enfermedad que se demostró se transmitía por mosquitos 1905Se trasmite por el A. aegypti Se aisló en 1944Existen 4 serotipos: 1, 2, 3 y 4Ocurre en los trópicos , el Caribe, Asia y la IndiaAmérica latina: Cuba, Brasil y VenezuelaHombre Mosquito HombreMono Mosquito MonoMono Mosquito Hombre

Virus DENGUEVectores A. aegypti A. albopictus A. polynesis A. triseriatus Mediovittatus Haemagogus Aedes albopictus Haemagogus

Virus DENGUEPatogeniaPicadura del mosquitoViremia Endotelio vascularDengue hemorrágicoInmunidad previaAnticuerpos no neutralizantesInmunoclomplejos Unión a las células mononucleares Liberación de citoquinas vasoactivas o procuagulantes (TNF, factor activador de plaquetas, uroquinasa)Fijación de complementoINF gammaEfectos: escape capilar, falla circulatoria (hipotensión), cuagulopatia

Page 3: ARBOVIRUS

Virus DENGUEClínica.Fiebre por dengue o Dengue clásico:Fiebre Cefalea Dolores musculares y óseosDolor retroorbitario erupción macularPulso bajoRecuperación transitoriaPuede haber afectación hepática, neurológica y pulmonarAstenia pos infecciosaLa viremia dura 5 días

Virus DENGUEClínica.Dengue hemorrágico: disminución de las plaquetas por debajo de 100.000 luego del periodo febrilManifestaciones hemorrágicasSíndrome de shock por DengueHipotensión mantenida a pesar de hidratación y espansores Edema pulmonarMortalidad del 10%

Virus DENGUEDiagnostico:Aislamiento viral en sangreCultivo en células de mosquitoDeterminación de genoma viralDeterminación de IgM Dengue por Elisa o inmunofluorescensia

Virus DENGUETratamientoHidratación oral o ParenteralAntipiréticosAnalgésicosPrevenciónEliminación de los vectoresVacunación con vacuna virus atenuado con los 4 serotipos

Virus FIEBRE AMARILLAEPIDEMIOLOGIAFue descrita en 1684Se aisló en 1927Es transmitido por el A. aegypti El reservorio son los monos selváticosSe presenta en América y África TropicalIncidencia 100 a 300 personas por año

Virus FIEBRE AMARILLAEPIDEMIOLOGIACiclo SelváticoMono Mosquito haemagogus MonoMono Mosquito haemagogus HombreCiclo UrbanoHombre Mosquito A. aegypti Hombre

Virus FIEBRE AMARILLAEPIDEMIOLOGIAVectores:Aedes aegypti

A. africanus A. luteuscephalus A. fucifer

EPIDEMIOLOGIAÁreas epidémicas en VenezuelaSur del Lago de MaracaiboSelva de San Camilo Edo. BarinasAmazonas y Estado Bolívar

Virus FIEBRE AMARILLAPATOGENIA:PicaduraReplicación en el sistema linfáticoViremia HepatocitoDegeneración eosinofila Cuerpos de Councilman Necrosis centrolubulillar Necrosis tubular aguda (IRA)MiocarditisTrombocitopenia disfunción plaquetaría Edema cerebral

Page 4: ARBOVIRUS

Virus FIEBRE AMARILLACLINICA: 1 de 20 infecciones produce clínicaIncubación 6 díasFiebre, escalofríos, cefalea, dolor lumbarRemisiónIntoxicación: Ictericia, oliguria, trastornos hemorrágicos, hemorragia digestiva, acidosis, shock y muerte (20%)

Virus FIEBRE AMARILLADIAGNOSTICO:Aislamiento viralPCRELISA IgM Inhibición de hemoaglutinaciónFijación de ComplementoAnatomía patológicaCuerpos de Councilman

Virus FIEBRE AMARILLATRATAMIENTO:Tratamiento sintomáticoPREVENCION:VACUNA cepa 17D a virus vivo atenuado

Virus del Nilo OccidentalProduce encefalitis el Oriente MedioÁfrica occidental y EuropaSe transmite por mosquitosEl reservorio son las aves algunas migratoriasPeriodo de incubación de 3 a 15 días1 de 4 personas infectadas desarrollan síntomasSe caracteriza por fiebre cefalea, adenomegalias, estupor desorientación, como convulsionesSe desarrollo una epidemia en Nueva York en 1999 y luego ha descendido a las islas del CaribeNo existe vacunaPrevención: mosquiteros y DDTVirus del Nilo Occidental

ARENAVIRUSVIRUS JUNINFiebre hemorrágica ArgentinaAislado en 1958 en una provincia al noroeste de Buenos Aires

Afecta principalmente áreas ruralesLa trasmisión es a través de roedoresLa transmisión interhumana no se ha demostradoLa mortalidad es altaSe reproduce en células Vero produciendo inclusiones intracitoplasmaticas

ARENAVIRUSVIRUS JUNINEl genoma es compuesto por una tira de ARN de sentido negativo linear posee 3 pequeños ARN que pueden representar ribosomasPosee una polimerasa y 2 glicoproteinas Los roedores son el huésped natural y reservorio (Calomys musculinus y Calomys laucha)Es más frecuente en agricultores y en veranoSe transmite por el contacto con ratones específicamente la orina

ARENAVIRUSVIRUS Machupo Es el productor de la Fiebre Hemorrágica BolivianaSe aisló por primera vez en el departamento de Beni en 1959Mayor epidemia en 1961Mortalidad del 18%El reservorio y transmisor es el Calomys callosus Han ocurrido casos humanos en médicos y enfermeras con casos mortales

ARENAVIRUSVIRUS Guanarito Es productor de la Fiebre Hemorrágica VenezolanaSe aisló por primera vez en Septiembre de 1989Población de Guanarito estado PortuguesaMortalidad del 34%Seroprevalencia 0,1 a 3%Es más frecuente en áreas de cultivo de arrozReservorio es el Sigmodon alstoni y el Zygdontomys breviocauda

Page 5: ARBOVIRUS

ARENAVIRUSPatogenia:La transmisión horizontal trae la muerte del roedor y la transmisión vertical conlleva a viremia crónicaSe cree entra por vía respiratoria o dérmicaEl virus se replica en el tejido linfoideViremia Activación de factores plasmáticosAlteración de la permeabilidad capilarHemoconcentraciónShock hipovolemico Aumento de INF AlfaDaño cerebral por inmunocomplejos (Virus Junín)

ARENAVIRUSDiagnostico:Aislamiento del virus de sangre, hisopado faringeo u orinaCrecen en monocapa de células mononucleares humanasDeterminación de anticuerpos por inmunofluorecencia o Fijación de Complemento (3 a 4 semanas)Anticuerpos neutralizantes (2 a 4 meses)

ARENAVIRUSClínica:Periodo de incubación de 6 a 14 díasFiebre progresivaMialgiasArtralgiasOdinofagia Cefalea FotofobiaLinfaadenopatia

ARENAVIRUSClínica:Vómitos y diarreaEdema facial Edema pulmonar Trombocitopenia 90.000 a 50.000 plaquetasPetequiasManifestaciones hemorrágicas: hematemesis, melena, metrorragia, epistaxis

Alopecia, perdida de la audición y otros síntomas neurológicos

ARENAVIRUSTratamiento:Líquidos electrolitosAnticuerpos de animalesPlasmaRibavirina Interferón

ARENAVIRUSPREVENCION:Eliminación de los roedoresAislamiento de los pacientes con Guanarito y Machupo Vacuna virus atenuado para Virus Junín en investigaciónProfilaxis con Ribavirina?

ARENAVIRUSVIRUS LASSASe produce en África OccidentalEs frecuente la hepatitis, miocarditis, faringitis y sorderaMortalidad del 50%Se trasmite persona-persona o el contacto con Secreciones, orina o heces de ratas

VIRUS DE LA CORIOMENINGITIS LINFOCITICASe trasmite por roedores mascotas o de investigaciónFiebre, cefalea, mialgias, meningoencefalitis Infección intrauterina: hidrocefalia y muerte

FILOVIRUSVIRUS MARBURG Y EBOLASe aisló por primera vez en Alemania en 1967El vector son los monos macacos en África (ZAIRE, KENIA y UGANDA)Se produce epizootia de fiebre hemorrágica en monosSe replica en células endotelialesProduce enfermedad febril hemorrágica fulminante

Page 6: ARBOVIRUS

Glucoproteina que interactúa con los neutrofilos para inhibir la activación temprana de la reacción inflamatoria

FILOVIRUSVIRUS MARBURG Y EBOLAIncubación 4 a 6 díasEl reservorio se creen son roedoresSeroprevalencia: 7%Mortalidad: 80%Hay transmisión Persona-PersonaDiagnostico por serologíaNo hay tratamientoPrevención: aislamiento y evitar el contacto con monos

HANTAVIRUS:Se aisló por primera vez en el río HAANTA en Corea del sur en 1978Puede complicarse con insuficiencia renalPertenece a la familia Bunyaviridae El reservorio son roedores del genero Apodemus En 1993 en Nuevo México se aisló un Hantavirus que produce compromiso pulmonar con una mortalidad del 70% (virus sin nombre)Se transmite por la inhalación de excreciones de ratones infectados por vía conjuntival y por contacto directo con heridas de pielNo hay trasmisión Persona-PersonaTratamiento: Ribavirina en la fiebre hemorrágica de Korea Prevención: eliminación de roedores