arborizacion completo

16
Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo” Desarrollo Curricular de Ciencia, Salud y Medio Ambiente II Catedrática: Licda. Rosa Altagracia Estudiantes: Alvarado Rosales, Carmen Isabel. Escobar Cruz, María Auxiliadora. Mirna Carolina Martínez Guzmán. Josué Jhoanny Chávez Hernández. Blanca Alicia Menjivar Tema: Proyecto de Arborización. Fecha de entrega: Martes, 25 de noviembre de 2014. Ciudad Merliot, La Libertad.

Upload: julio-abrego

Post on 17-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arborizacion completa en un ibro

TRANSCRIPT

Instituto Especializado de Educacin Superior El Espritu SantoDesarrollo Curricular de Ciencia, Salud y Medio Ambiente IICatedrtica Licda. Rosa AltagraciaEstudiantes Alvarado Rosales, Carmen Isabel. Escobar Cruz, Mara Auxiliadora. Mirna Carolina Martnez Guzmn. osu! "oann# C"vez $ernndez. %lanca Alicia Men&ivar!ema 'ro#ecto de Arborizaci(n. "ec#a de entre$a Martes, )*de noviembre de )+,-. Ciudad Merliot, %a %ibertad&INTRODUCCINEl proceso de arborizacin es un movimiento que va ms all de concientizacin, es un concientizar, motivar, generar desarrollo sostenible y sobre todo mantener el proceso a un largo plazo.Este proyecto presenta de forma muy clara y ordenada dicho proceso contextualizado en el Centro Escolar rofesor !usto "onzales# en el municipio de $an %arcos.&a involucracin de las estudiantes, padres de familias y docentes es de vital importancia pues son ellos quienes se bene'ciarn con el proyecto.&a arborizacin a gran escala es la base del desarrollo sostenible en una comunidad y si se comienza con una escuela y se sigue con otra, poco a poco el pa(s se puede convertir enun pulmn ecolgico y e)emplo.Con esta gran visin de este proyecto se entrega el documento escrito para prueba preoperatoria.ORGENES&a arborizacin tiene su origen, o nace para dar respuesta aunaproblemticaqueafectaatodaslaspersonas, peronosolo a las personas sino a todos los seres vivos* estaproblemtica es la degradacin ambientalque ha sufrido elplanetaenlos+ltimosa,ospor el mal usoalosrecursosnaturales. &o que se pretende con la arborizacin es lapreservacinylaconservacindevidaenel planeta, atrav-s de la forestacin o siembra de rboles.&os rboles son fuentes para la produccin del ox(geno, agua,alimentos, medicinas y otros. .dems contribuyen aembellecer el paisa)enatural deunareginyaservir dehbitat a muchas especies de animales, es decir, los rboles yengeneral todaslasplantasseconstituyenenseresvivosindispensables, para el resto de la vida en nuestro planeta. or todos estos bene'cios, resulta fundamental implementarel proyecto, yaqueas( secontribuyeamitigarlosefectosnocivos que los seres humanos le estn ocasionando alplaneta /ierra. 0e acuerdo con lo anterior, los integrantes deuna comunidad educativa, son elementos esenciales para elcambiodeactitudyluegolaimplementacindeprcticasambientales que contribuyan a la conservacin de la vida demanera sostenible.En la actualidad hasta en los Centros Escolares son pocas lasreas verdes con las que cuentan por lo que se vuelvenecesario e)ecutar este tipo de proyectos, donde ser muchala poblacin bene'ciada entre los que podemos mencionar1 alos estudiantes, docentes y comunidad educativa en general*porque con la plantacin de rboles los estudiantesencontrarnun rea de )uego, descanso y de estudio y a suvezenriquecer susconocimientos, porqueencontrarnunavariedad de plantas y rboles. 2 a los docentes les facilitara lacontextualizacin de algunos contenidos* as( como laconcientizacin y el cuidado a la naturaleza.Localizacin Centro Escolar rofesor !usto "onzales#, $an %arcos, $an $alvador.Justifcacin &a alta tasa de contaminacin ambiental que se genera en el municipio de $an %arcos genera estragos en la salud de nuestros ni,os, es por ello urgente la necesidad de crear una cultura de arborizacin, es decir mantenimiento de la 3ora y su crecimiento.$i esto no se hace ahora esta nueva y numerosa generacin terminara con lo poco que nos queda y comprometer a las nuevas generaciones.OBJETIVOSGeneal 4nculcar la concientizacin de de la plantacin de rboles como fuente de vida y salud en el Centro Escolar!usto "onzales# en el municipio de$an %arcos, $an $alvador.Es!ec"fcos 5omentar la arborizacin a 'n de contrarrestar la alta tasa de contaminacin ambiental. 4nvolucrar a docentes, estudiantes y padres de familia en el proyecto de arborizacin.#etas Contrarrestar la contaminacin .umentar la econom(a del centro escolar 5omentar el habito ecolgico Crear un programa de cuido permanenteEstate$ias Charlas. Elaboracin de proyectos. .dquisicin de plantas por medio de donaciones. Elaboracin de lbumes fotogr'cos. Concursos ecolgicos de conservacin a largo plazo. Cono$a%a& "ec#a y mes'()*+Enero,ebreromarzoAbrilMayo-unio-ulioA$ostoSeptiembre.ctubre/o0iembreElaboraci(n # a.inaci(nde /ro#ecto'etici(n de /ermisos.Ca/acitaci(n a docentesencargadosCa/acitaci(n aestudiantes interesados.Recolecci(n de /lantasdonadas.0bicaci(n de la zona/ara arborizaci(n.Arborizaci(n de zonas/re.erenciales'remiaci(n a la ma#or/artici/aci(n.Inicio de la eta/a decuido.Ca/acitaci(n sobre elcuido # mantenimientode a!reas re.orestadas.E&ecuci(n de la segunda# ultima /arte del/ro#ecto.Contol ' e(aluacin& 1ratndose de seres vivos, los .actores bi(ticos entran a .ormar /arte del criteriodeevaluaci(n#enning2ncasoserel valor est!tico.ormal 3color, textura,silueta4 el 2nico argumento /ara mantener o /ara eliminar un rbol. 5esde el /unto de vista /aisa&stico, en la evaluaci(n est!tica se integra el /a/el6ue desem/e7a el rboldentrodelcontexto es/acial, es decirsu volumetra#re/resentatividad en el es/acio donde est localizado. Consiste en ubicar,numerar,identi.icar #describir enterreno, el ,++8delosindividuosarb(reosexistentes en el rea de estudio.'or e&em/lo9 un rbol 6ue no sea ostensiblemente destacado ni llamativo, /uede&ugar un /a/el es/acial im/ortante, si es el 2nico dentro del rea # suconservaci(n ser .undamental. 'or otra /arte, en un gru/o numeroso de rbolesbien desarrollados # .ormalmente atractivos, la conservaci(n de uno en /articularde ellos /uede no ser tan im/ortante, como en el caso anterior: como s lo es laconservaci(ndelaimagendegru/o,endonde laadici(nosustracci(ndeunindividuo, no tiene e.ecto contundente.La eliminaci(n se /uede /ro/oner des/u!s de un anlisis ex"austivo, sustentado,diligenciando # ad&untando la .ic"a del estado general # de detalles relevantes delrbol. El dise7o con la vegetaci(n es un /roceso /ro#ectual 6ue, /artiendo deldiagn(stico, /ro/one una situaci(n es/acial .utura, mediata e inmediata. La/rimera actividad del /roceso, es el establecimiento de los criterios de dise7o, loscuales, una vez discutidos # ultimados entre el dise7ador # el contratante,constitu#en el /armetro de evaluaci(n del resultado .inal # evitan laim/rovisaci(n o el .acilismo en la selecci(n # distribuci(n de las es/ecies. Estoscriterios, similares/erodi.erentes/aracadacaso, /resentan/articularidadeses/ec.icas de cada intervenci(n # se re.ieren bsicamente a las res/uestas a lossiguientes as/ectos9 ; Las conclusiones derivadas del diagn(stico. ;