arbol gigante de cacao - · pdf file• período de recuperación del cultivo...

62
1 ARBOL GIGANTE DE CACAO

Upload: dinhanh

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ARBOL GIGANTE DE CACAO

2

E C U A D O R

C A C A O F I N O D E A R O M

A

3

C A C A 0THEOBROMA

4

MAPA DEL ECUADOR

5

THEOBROMA – FLOR DE

CACAO

6

V I S I O N

El CACA0 ha sido declarado símbolo del ECUADOR y se estima que será el producto de mayor crecimiento en las exportaciones ecuatorianas de los próximos años. El Cacao se constituye en fuente de progreso y bienestar para lagente del campo. Puede potencialmente transformar sus vidas, aumentando sus capacidades y conocimientos, generando oportunidades y de manera sostenida incrementando los ingresosfamiliares, haciendo posible la participación equitativa de losgrupos comunitarios en los procesos de desarrollo humano,social y tecnológico, local, regional, nacional con proyeccióninternacional .

7

Mazorca y Almendras de Cacao

8

M I S I O N

Este Proyecto de desarrollo actúa como el ente

propulsor de los engranajes del desarrollo de las

comunidades y núcleos familiares campesinos

de diferentes regiones del Ecuador, aglutinando

esfuerzos e iniciativas, convocando instituciones

y organizaciones comunitarias, comprometiendo

recursos y facilitando el proceso emprendido por

los actores sociales que comparten la problemática

del cultivo del cacao en el país.

9

BREVE HISTORIA DEL CULTIVO DE CACAO EN EL ECUADOROrigen del cultivo y exportación en

América Tropical

10

• La domesticación, cultivo y consumo del cacaofueron iniciados por los indígenas toltecas, aztecas y mayas en México y Centroamérica mucho antes del descubrimiento de América. Lo consumían como una bebida llamada xocoatl, que por su sabor amargo no agradó a Montezuma y su gente. Su uso por los españoles comenzó en 1550 cuando unas religiosas añadieron dulce y vainilla al chocolate. La bebida que inicialmente era consumida solamente por la corte y realeza europea, pronto pasó a uso más extendido, lo cual originó una gran demanda de la pepa. El cultivo y exportación fueron concedidos mediante Cédula Real como exclusivos de México, Centroamérica, Venezuela y Trinidad y Tobago.

• Ecuador tenía la exclusividad de obrajes y lanas.

11

• Inicios del cultivo• En la segunda mitad del siglo XVI fue tan rentable el negocio

del cacao, que atrajo el interés de empresarios guayaquileños para cultivar este producto, a pesar de las prohibiciones establecidas mediante las Cédulas Reales. Ya en 1623, el Corregidor de Guayaquil, don Diego de Portugal, informa a la Corte de España que había un gran número de plantas sembradas en la provincia y que su producto era comercializado clandestinamente desde Guayaquil, primero por Acapulco y posteriormente, por prohibiciones desde España, salía por los puertos de Sonsonate en Nicaragua, Ajacutla y Amapala en Guatemala. La producción y comercio clandestino desde Guayaquil en vez de detenerse, siguió en aumento, pero esta vez con envíos a Acapulco desde el Callao, lo cual motivóque el Cabildo de Caracas entre 1593 a 1778 elevara quejas y solicitudes al Rey y las Cortes para parar la producción y el negocio de cacao en Guayaquil, pero sin tener éxito. Finalmente, en 1789, el Rey Carlos IV permitió, mediante Cédula Real, el cultivo y exportación de cacao desde la costa ecuatoriana .

12

• Evolución del cultivo en la costa ecuatoriana • durante la Colonia

13

• Según fuentes históricas, desde principios de 1600 ya habían pequeñas plantaciones de cacao a orillas del río Guayas y se expandieron a orillas de sus afluentes el Daule y el Babahoyo, ríos arriba, lo cual originó el nombre de cacao "Arriba" en el mercado internacional, que va ligado a su denominación de origen. La variedad que da origen a este cacao se denomina nacional y botánicamente pertenece a los denominados forasteros amazónicos. La variedad nacional, productora del cacao “Arriba” y reconocido mundialmente por su aroma floral, es producido exclusivamente por Ecuador.

• El Cuadro No.1 muestra datos de producción del período colonial (1600-1820). En 1630 ya se registraron envíos de hasta 40.000 fanegas (110 libras), creciendo en 1775 a 50.000 cargas (81 libras); en 1809 aumenta la producción a 150.000 quintales y llega en 1821 a 180.000 quintales. Estos datos indican que, durante la colonia, pese a las prohibiciones reales, hubo un importante incremento de áreas de siembra y exportación de cacao, la mayor parte por vía de contrabando.

• Durante los años de lucha por la independencia (1800-1822), la producción de cacao fue la fuente más importante para su financiamiento. Significaba entre el 40 al 60% de las exportaciones totales del país y pagaba hasta el 68% de los impuestos del Estado

14

• Expansión del cultivo y aporte económico del primer siglo de

la República (1821-1920)

15

• En base a las nuevas leyes de la República sobre concesiones de tierras, muchas familias adineradas de la costa ecuatoriana adquirieron grandes propiedades y las destinaron al cultivo del cacao. A estos latifundios se denominaron los Grandes Cacaos. Las áreas preferidas fueron las llamadas de arriba en la actual provincia de Los Ríos (Vinces, Babahoyo, Palenque, Baba, Pueblo Viejo, Catarama y Ventanas), al sur de la provincia del Guayas (Naranjal, Balao, Tenguel) y en El Oro (Machala y Santa Rosa).

• El cuadro No. 2 muestra una tendencia de producción variable entre 120.000 a 160.000 quintales por año entre 1820 a 1860, debido específicamente a la crisis del mercado mundial y las revoluciones internas en el país. A partir de esta década, se produce un incremento creciente de 15.000 TM (330.000 q. ) en 1880 a 40.000 TM (880.000 q. ) en el período 1915-1920. Muchos de los grandes productores confiaban la administración de sus fincas a terceras personas y vivían con sus familias largas temporadas en Europa. Entre 1880 a 1890, el Ecuador fue el mayor exportador mundial de cacao, sitial que comenzó a perderlo a favor de Ghana, hacia fines del siglo.

• Siendo el cacao el principal producto generador de divisas y recursos, permitió la creación de los primeros bancos del país y fue también el soporte para el manejo político y económico de los grupos gobernantes de turno. La producción de las haciendas de cacao se hacía contratando mano de obra barata y explotada, con peones provenientes de la costa y de la sierra.

16

• Crisis de la Escoba de la Bruja y la Monilla, • de la Guerra Mundial y la depresión• Entre 1915 y 1920 aparecen y se expanden en toda la zona cacaotera las

enfermedades de la Escoba de Bruja y la Monilla, que destruyen el cultivo, causando una reducción de la producción de 40.000 TM entre 1915 a 1919 a 15.000 TM en 1930. A este desastre económico, social y técnico se sumólos efectos de falta de transporte y mercados internacionales durante la Primera Guerra Mundial y la consecuente depresión económica de esos años.

• Período de recuperación del cultivo hasta la situación actual• La crisis descrita promovió el abandono y venta de la mayoría de grandes

haciendas (lotización), las cuales fueron compradas por pequeños y medianos propietarios. Estos comenzaron, desde fines de la década de los años 30 y 40, a renovar y sembrar nuevas huertas, utilizando semillas de los árboles que habían tolerado las enfermedades, lo cual dio origen al actual complejo varietal, denominado híbrido nacional x venezolano. Este híbrido es el resultado del cruzamiento natural entre los árboles sobrevivientes de la variedad nacional y árboles de la variedad trinitario, introducida de Venezuela a principios de siglo, por considerarla más productiva y tolerante a las enfermedades.

• La producción de esta etapa llega hasta 33.000 TM en 1960. En esta década se produce un nuevo incremento de áreas de siembra en base a repartición de tierras baldías y de haciendas improductivas por la Reforma Agraria, lo cual en los años sucesivos produce niveles de producción crecientes, hasta estabilizarse al final de la década de los 80 con producciones que fluctúan alrededor de las 80.000 TM por año en promedio hasta la presente, en un área aproximada de 360.000 has.

17

18

Botánica del cacao•

El árbol del cacao o cacaotero recibe el nombre científico de theobromacacao L.; que significa "alimento de los dioses

• y proviene del griego.

Existen dos grandes grupos de esta planta: el criollo y el forastero

• Esta última es una variedad en expansión por su mayor facilidad

• de cultivo y manejo. Se debe buscar el cobijo de otros árboles más grandes como

• el plátano o el ñame. A la sombra de estos árboles se • crea el cacahuatal, nombre que recibe la plantación del cacao•

El cacaotero es una planta tropical que crece en una franja geográfica muy determinada con centro en el Ecuador, se extiende por el norte y el sur unos 20º sin sobrepasar el Trópico de Cáncer ni el de Capricornio.

La zona debe reunir unas condiciones climáticas favorables debido a la delicadeza y fragilidad de este cultivo,

• .

19

20

VARIEDADES DE CACAOCultivadas en Ecuador

1. CRIOLLO ; Originario de Venezuela y lo encontramos en la provincia de Esmeraldas

• 2. FORASTERO ; Originario de la Amazonia

• 3. NACIONAL X TRINITARIO; mas conocido como ARRIBA ( precolombina) y lo encontramos en la mayoría de las provincias

• 4. TRINITARIO; Mezcla de criollo, forastero y nacional x trinitario ,también cultivado en la mayoría de las provincias ecuatorianas

21

VARIEDADES DE CACAO

Cultivadas en Ecuador

• CRIOLLO FORASTERO

TRINITARIO

NACIONAL

22

CACAO RAMILLA CCN 51

23

SABORES DE LAS VARIEDADES Y AROMA DEL CACAO DEL ECUADOR

• Los sabores existentes en el cacao son :

• 1- Sabor Frutal

• 2- Sabor Floral

• 3- Sabor a Nuez

• El Aroma del Cacao: la característica más

reconocida a nivel mundial del cacao ecuatoriano es su aroma muy especial

y por ello es catalogado como el mejor

cacao del mundo

24

CACAO NACIONAL

25

Rendimientos de ProducciónCultivos de Cacao

• En el Ecuador, la superficie cultivada de cacao se estima en aproximadamente 362.120 hectáreas, con una producción anual de 95.000TM y un rendimiento de 0.27 TM/ha, lo que significa 5.40 quintales por hectárea al año. La principal provincia productora de cacao del país, es Los Ríos, tiene el 28% de la superficie indicada. También existen plantaciones modernas donde los agricultores obtienen rendimientos muy superiores al antes señalado, con variedades como el CCN-51 que fluctúan entre 1.5 a 3 toneladas por hectáreas y cuya superficie sobrepasan las 15.000 hectáreas.

• Los cantones Buena Fe, Quevedo, Mocache, Palenque y Valencia de la Provincia de los Ríos, están bajo la influencia de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), sufren graves condiciones de pobreza y marginalidad, caracterizada por carencias estructurales como la falta de servicios de salud, de agua potable, falta de vialidad y energía eléctrica, sumado a esto la falta de recursos financieros, el deficiente conocimiento para emprender alternativas productivas, dar valor agregado a sus productos y lograr una mejor inserción en le mercado.

26

PRODUCTOS DEL CACAO

27

Beneficio del Cacao

• El propósito del beneficio es la obtención de almendras de cacaode alta calidad. Se inicia en la cosecha, continua con la fermentación, donde se reafirma la calidad propia de cada cacao y finaliza con el secado, que reduce su humedad para permitir su preservación, almacenamiento y comercialización. La buena calidad de las almendras cacao no sólo depende del tipo de material genético y las condiciones ambientales en donde se desarrolla, sino también de su fermentación, que es una fase decisiva en el beneficio, donde juegan papel importante los microorganismos envueltos y la duración del proceso (Rohan, 1964; Biehl, 1984; Wood y Lass, 1985). Palma (1951) reseña que aunque el cacaoCriollo que se cultivaba en Venezuela sé venia explotando desde hace varias centurias, a comienzo de siglo 19 se habían producido significativas variaciones en los métodos de cultivo y beneficio o curado. La introducción del cacao Forastero de inferior calidad originó tipos mezclados que por sus características estaban relacionados con los Trinitarios, induciendo a cambios muy importantes en la composición de las plantaciones cacaoteras y en el método de beneficio.

28

ZONAS PRODUCTORAS DE CACAOECUADOR

El Cacao se produce básicamente en las siguientes provincias :

1. GUAYAS2. LOS RIOS

3. EL ORO

4. MANABÍ5. ESMERALDAS

6. BOLIVAR

7. COTOPAXI8. PICHINCHA

9. MORONA SANTIAGO

29

SUPERFICIES CULTIVADAS

CON CACAO EN ECUADOR

• En la actualidad este cultivo se ubica a nivel nacional. Según los datos del último Censo Agropecuario realizado en el año 2000, existen 243,059 hectáreas de cacao, como cultivo solo y 190.919 hectáreas de cultivo asociado. En la superficie únicamente de cacao, la provincia de Los Ríos abarca el 24.1%, Guayas el 21.08% y Manabí el 21.63%, en tanto que la provincias de Esmeraldas y El Oro participan con el 10.09% y 7.62%, respectivamente; la diferencia se encuentra en el resto de provincias del callejón interandino y la amazonía. En lo referente al cultivo asociado, casi de manera similar, alrededor del 80% se encuentra ubicado en el litoral y la diferencia en el resto de provincias. De las 58.466 upas de cultivo solo de cacao, el 50% son pequeñas, es decir que van de 1 hasta las 10 hectáreas, el 17% upas de hasta 20 hectáreas, el 20% hasta 50 hectáreas y la diferencia mayores de 50 hectáreas. En cuanto al cultivo asociado, de las 38.360 upas, el 49% son de 1 a 10 hectáreas, el 20.35% de 10 hasta 20 hectáreas, el 20.66% de 20 a 50 hectáreas y la diferencia son unidades de producción agropecuaria de cacao superiores a esta última extensión.

30

A nivel de mercado se ofrecen, como derivados del cacao o cocoa by- products:

Cake, cacaoTorta de cacao

Cocoa pastePasta de cacao

Cocoa butterManteca de cacao

Liqueur, cocoaLicor de cacao

kiwigen (kiwicha, quinua,cocoa)Kiwigen(kiwicha,quinua,cacao)

Cocoa powderCacao en polvo

Cocoa beansCacao en grano

InglesEspañol

31

ECUADOR: EXPORTACIONES DE CACAO EN GRANO

Período: 2000-2006

29,059.6108,421.1101,699.3111,423.289,173.349,130.229,013.2Miles US$ FOB

19,851.674,170.769,202.264,020.655,597.750,091.538,158.4Total

6,188.65,699.17,390.94,353.53,553.65,959.9Diciembre

6,085.46,744.99,031.43,391.46,842.73,737.7Noviembre

6,247.74,591.85,203.63,856.03,810.43,750.2Octubre

5,383.94,752.93,356.13,483.53,618.53,724.2Septiembre

6,227.05,804.33,160.34,361.54,265.63,354.0Agosto

6,429.54,766.43,574.23,501.84,110.43,284.7Julio

6,313.24,280.44,108.44,342.93,039.52,514.6Junio

7,963.55,462.04,901.96,156.35,034.33,476.3Mayo

8,456.57,901.06,240.88,135.05,744.34,633.6Abril

5.98,469.47,997.36,439.06,897.57,610.44,284.31,334.4Marzo

36.44,863.73,565.04,810.45,372.33,083.92,668.81,305.1Febrero

96.76,518.53,313.27,950.04,783.23,321.53,119.11,083.7Enero

2005/06 %En TmMeses

Variac.2006200520042003200220012000Años

Período: 2000-2006

ECUADOR: EXPORTACIONES DE CACAO EN GRANO

32

UNOCACE; empresa creciente constituida por pequeños y medianosproductores cacaoteros, poseedores de un cacao fino y de aroma tipo

nacional "Arriba". Es el futuro de la cacao cultura ecuatoriana en el

mercado internacional de cacao de calidad.

33

ECUADOR: EXPORTACIONES DE CACAO INDUSTRIALIZADO Período: 2000-2006

16,080.853,786.650,113.048,825.239,675.7529,157.633,948.8Miles US$ FOB

3,394.622,282.321,434.319,992.116,080.818,253.625,757.8Total

1,327.61,791.01,971.42,315.9882.91,776.5Diciembre

1,539.12,086.32,344.71,785.31,830.61,603.6Noviembre

1,538.91,647.21,140.01,630.41,156.72,787.3Octubre

1,452.61,672.31,119.91,283.31,267.52,489.3Septiembre

2,081.71,581.71,590.81,678.91,529.33,005.8Agosto

2,519.71,974.51,675.41,064.01,289.22,716.5Julio

2,175.51,585.61,452.11,271.91,572.33,175.2Junio

2,520.02,016.51,370.01,151.71,908.92,291.0Mayo

1,958.41,732.01,976.31,044.42,079.72,526.1Abril

-39.21,312.72,160.02,268.21,717.5949.61,977.81,448.5Marzo

-41.2799.41,358.61,238.62,182.11,022.11,481.51,080.6Febrero

-22.31,282.51,650.31,840.41,451.9883.41,277.2857.4Enero

2005/06 %En TmMeses

Variac.2006200520042003200220012000Años

Período: 2000-2006

ECUADOR: EXPORTACIONES DE CACAO INDUSTRIALIZADO

34

EXPORTACIONES ECUATORIANAS CACAO Y DERIVADOS 2005

2005 T. M. 2005 MIL/U S $

Cacao en grano 85.000 97.500

Cacao en polvo 6.500 7.800

Kiwigen (kiwicha, cacao) 1.500 900

Licor de cacao 4.500 125.000

Manteca de cacao 8.500 15.725

Pasta de cacao 2.900 3.915

Torta de cacao 5.000 3.750

TOTAL: T. M. 113.900 $’. 254.590

35

Manejo y Beneficio del Cacao

36

CONSUMO INTERNO ECUATORIAN0 CACAO Y DERIVADOS 2005

2005 T. M. 2005 MIL/U S $Cacao en grano 6.000 7.200

Cacao en polvo 1.500 1.200

Kiwigen (kiwicha, cacao) 500 500

Licor de cacao 1.500 3.000

Manteca de cacao 1.500 725

Pasta de cacao 900 615

Torta de cacao 500 350

TOTAL: T. M. 12.400 $’. 13.590

37

Requisitos de calidad del cacao beneficiado

** Se permite la presencia de granza solamente para el tipo A.S.E * Coloración marrón violeta

A.S.S.S. Arriba Superior Summer Selecto . *** La coloración varía de marrón a marrón violeta

A.S.S. Arriba Superior Selecto A.S.N. Arriba Superior Navidad

A.S.E. Arriba Superior Época

A.S.S.P.S Arriba Superior Summer Plantación Selecta

(análisis)sobre 500 grs 14***3100%

Defectuososmáximo

100100100100100100% TOTALES(análisis)

143211%

Moho(máximo)

518181294%

Pizarroso(pastoso)(máximo)

182525211510%

Violeta(máximo)

766354657585mínimo

%

TOTALFERMENTAO

11271051010%

Ligerafermentación

65***2644606575%

BuenaFermentación

135-140105-110110-115120-125130-135135-140GCien granos

pesan

A.S.E. A.S.N. A.S.SA.S.S.S. A.S.S.P.S CCN51

CACAO ARRIBA

UNIDAD REQUISITOS

38

MANEJO DEL CACA0

39

¿Cómo se distingue un grano de cacao bien fermentado y seco?

Es difícil desprender la cáscara.

Los cotiledones presentan fracturas o resquebrajamientos.

Al hacer el corte del grano su superficie no tiene fracturas o es lisa.

El cuerpo interno del cotiledón es de color marrón chocolate.

El cuerpo interno del grano es de morado a púrpura.

Cuando se presiona entre los dedos se produce un chasquido.

Los granos muestran un color amarillento.

La apariencia externa de los granos es color café o canela.

Aspecto aplanado.Los granos son hinchados.

GRANO MAL FERMENTADOGRANO FERMENTADO Y SECO

40

¿Cómo se distingue un grano de cacao bien fermentado y seco?

41

Aplicaciones técnicas en centros de acopio

• Fermentador en escalera Propagador rural

42

OBJETIVO INDUSTRIAL

• Acopiar ,beneficiar, procesar y elaborar la

cantidad suficiente de pepa de cacao para

exportar: Cacao seco a granel, Licor y Pasta,

Torta y Manteca de Cacao, Cocoa en Polvo

y demás productos elaborados de Cacao ,

con una capacidad inicial mínima instalada

de 600 T. M. por año de Licor de Cacao y

300 T. M. de Cacao en pepa.

43

PROBLEMAS PRINCIPALES DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO

• 1 - Difícil situación económica

• 2 - Carencia de manejo técnico y renovación

• 3 - Falta de capacitación técnica

• 4 - Inexistente control de enfermedades y plagas

• 5 - Desconocer los procesos de post-cosecha

• 6 - Deficiente infraestructura de comercialización

44

LOS RIOS

45

PROPUESTAS DE SOLUCIONES A FAVOR DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO

• 1. Mejor producción y productividad del cacao • 2 Disminuir el porcentaje de cacao de baja calidad • 3. Nuevos productos con valor agregado• 4. Mecanismo local de mercadeo e información • 5. Productores acceden al crédito productivo• 6. Creación de nuevos centros de acopio• 7.Políticas cacaoteras locales. • 8. Mesas de Trabajo técnico alrededor del cacao • 9. Alianzas Estratégicas• 10.Proyección Internacional de Mercadeo Justo

46

FASE AGRICOLA

Componente Técnico

• Componente Económico:

• Componente Socio organizativo

• Componente Institucional:

• Finalidad del Proyecto

Equidad:

Diálogo y Concertación:

Participación:

• Alianzas Estratégicas

47

Fase Agrícola – Componente Técnico

• La creación de nuevos centros de acopio y la rehabilitación de centros ya existentes estarádirigida a incrementar los niveles de productividad del cacao nacional fino de aroma, a través de asistencia técnica y capacitación, mejoramiento del manejo poscosecha y calidad y mecanismos de innovación y desarrollo dirigidos a apoyar la identificación de productos y procesos que estimulen la creatividad de los grupos de hombres y mujeres emprendedores y obtener un producto homogéneo, de forma continua y de optima calidad a un precio adecuado, competitivo y bajo el esquema de mercado justo.

48

Fase Agrícola – Componente Económico

• Orientado a consolidar una visión de servicios autogestionarios en función de las capacidades generadas por los propios actores locales. Los productores asociados dentro de cada centro de acopio están comprometidos con la entrega de materia prima de calidad, con garantía de compra ,bajo condiciones previamente establecidas y de mutuo acuerdo: apoyados en la asistencia técnica pueden mejorar sus cultivos, su producción y productividad así como el nivel de vida de sus familias y conglomerado social .

49

FASE AGRICOLA

Componente Socio organizativo

• Dirigido a fortalecer el tejido social productivo de las comunidades campesinas, a través de la formación de nuevos líderes, basados en valores como la solidaridad y la responsabilidad social, y el fortalecimiento de las organizaciones de base, mediante la dotación de herramientas para su manejo como estructuras modernas.

• Los productores asociados aprenden la importancia del aporte individual a un proyecto de beneficio colectivo y crean un antecedente y legado positivo a la nueva generación de Campesinos Productores Empresarios .

50

FASE AGRICOLA Componente Institucional:

• Orientado precisamente a insertar las estructuras organizativas y sus acciones dentro de los espacios de desarrollo local y regional a fin de garantizar la sustentabilidad futura de los resultados alcanzados, a través de dos elementos, el primero relacionado con la creación de espacios para la concertación y el análisis de problemas del cacao, mediante el establecimiento de una Mesa de Trabajo de los Actores sociales e institucionales vinculados al tema, y el segundo, a través del establecimiento de Alianzas Estratégicas con actores nacionales e internacionales que permitan potenciar las fortalezas del sector cacaotero cantonal.

51

Finalidad del Proyecto

• 1 Mejora de cultivos, producción , productividad y calidad para obtener volúmenes exportables de Cacao Fino de Aroma.

• 2 Centros de Acopio y Beneficio del Cacao• 3 Planta de Proceso e Industrialización del Cacao

con una Capacidad mínima instada de 600 T. M. de Licor de Cacao , y demás derivados así como la exportación de Cacao Fino de Aroma de Origen Bio-Orgánico.

• 4 Asociación y Participación de los pequeños productores en el proyecto global y en la transferencia de tecnologías requeridas.

52

ALCANCE DEL PROYECTO

Participación:• El énfasis en este sentido apunta a promover una participación

interactiva, entendida como la inserción de organizaciones de productores en el análisis conjunto de la problemática cacaotera, para de allí definir planes de acción conocidos y aprobados por los beneficiarios. El fomento de procesos participativos será una actitud permanente de los ejecutores en todas las actividades del proyecto, facilitando y generando capacidades en los grupos beneficiarios en un proceso que vaya hacia la toma de decisiones y su empadronamiento

• Alianzas Estratégicas : Fundamental para el éxito de este Proyecto son las Alianzas que se puedan hacer con entidades y Empresas , Publicas y privadas, Internacionales y Locales que aseguren la transferencia de tecnologías y el mercado justo de los productos .

53

Cooperación internacional

• SWISSCONTACT

• GTZ - Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit

• DED -Deutsche Entwicklung Dienst

• FAO -Food & Agricultural Organization

• UNDP -United Nations Development Program

• USAID - United States Agency International Develop.

• CTB – Cooperation Technique Belgienne

54

Mapa de las Islas Galápagos

55

ENTIDADES NACIONALES

1.MAG-Ministerio de Agricultura y Ganadería2 .INIAP-Instituto Investigaciones Agropecuarias3 .INEN – Instituto Ecuatoriano de Normalizaciòn4 .ANECACAO – Asociaciòn Nacional de Exportadores de

Cacao5 .UNOCACE- Unión de Organizaciones Cacaoteras del

Ecuador6 .UDENOR- Unidad Desarrollo del Norte7 .BIOFASCA8 .RIO PALENQUE9 .FUNDACION SALINERITO – Fondo Ecuatoriano

Populorum Progressio10 .MAQUITA CUSUNCHI ( Trabajando como Hermanos )

56

INDICE DE DIAPOSITIVAS I

1. ARBOL GIGANTE DE CACAO2. ECUADOR CACAO FINO DE AROMA3. CACAO THEOBROMA4. MAPA DEL ECUADOR5. THEOBROMA FLOR DEL CACAO6. VISION7. MAZORCA Y ALMENDRA DE CACAO8. MISION9. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO I10. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO II11. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO III12. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO IV13. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO V14. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO V I15. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO V I I 16. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO V I I I 17. HISTORIA DEL CULTIVO DEL CACAO I X18. BOTANICA DEL CACAO19. FOTO HUERTA DE CACAO20. VARIEDADES DE CACAO21. VARIEDADES CULTIVADAS22. CACAO CNN 51

57

INDICE DE DIAPOSITIVAS I I23. SABORES DE LAS VARIEDADES DE CACAO24. CACAO NACIONAL25. RENDIMIENTOS DE PRODUCCION26. PRODUCTOS DEL CACAO27. BENEFICIO DEL CACAO 28. ZONAS PRODUCTORAS DE CACAO29. SUPERFICIES CULTIVADAS30. DERIVADOS DEL CACAO31. EXPORTACIONES CACAO EN GRANO32. UNOCACE33. EXPORTACIONES CACAO INDUSTRIALIZADO34. EXPORTACIONES ECUATORIANAS DERIVADOS DE CACAO35. MANEJO Y BENEFICIO DEL CACAO36. CONSUMO INTERNO ECUATORIANO37. REQUISITOS DE CALIDAD38. MANEJO DEL CACAO39. COMPARACION DE BUENA O MALA FERMENTACION40. COMO SE DISTINGUEN LOS GRANOS DE CACAO41. APLICACIONES TECNICAS EN CENTRO DE ACOPIO42. OBJETIVO INDUSTRIAL43. PROBLEMAS PRINCIPALES44. LOS RIOS

57

58

INDICE DE DIAPOSITIVAS I I I

45. PROPUESTAS DE SOLUCIONES46. FASE AGRICOLA47. FASE AGRICOLA COMPONENTE TECNICO48. FASE AGRICOLA COMPONENTE ECONOMICO49. FASE AGRICOLA COMPONENTE SOCIAL 50. FASE AGRICOLA COMPONENTE INSTITUCIONAL51. FINALIDAD DEL PROYECTO52. ALCANCE DEL PROYECTO53. COOPERACION INTERNACIONAL54. MAPA ISLAS GALAPAGOS55. ENTIDADES NACIONALES56. INDICE DIAPOSITIVAS I57. INDICE DIAPOSITIVAS II58. INDICE DIAPOSITIVAS I I I59. INDICE DIAPOSITIVAS FOTOS I60. INDICE DIAPOSITIVAS FIOTIS I I61. GALAPAGOS62. VIVIENDA CAMPESINA

59

INDICE DE DIAPOSITIVAS FOTOS I

63. HUERTA 63

64. HUERTA 6465. HUERTA 65

66. HUERTA 66

67. HUERTA 6768. FERMENTACION EN CAJONES Y ESCALERA

69. CACAO FERMENTADO

70. SECADO

71. SECADO EN CAJONES ELEVADOS72. SECADO EN CAJONES DE MADERA

73. SECADO ARTIFICIAL

74. SECADO EN TENDAL75. CACAO SECO ENSACADO

76. CACAO SECO

77. CACAO EXPORT

60

INDICE DIAPOSITIVAS FOTOS I I

78. UNOCACE

79. FRUTOS 79

80. FRUTOS 8081. FRUTOS 81

82. FRUTOS 82

83. FRUTOS 8384. FRUTOS 84

85. FRUTOS 85

86. FRUTOS 86

87. FRUTOS 8788. FRUTOS 88

89. FRUTOS 89

90. FRUTOS 90

61

Cooperación internacional

• SWISSCONTACT• GTZ – Sociedad Alemana de Cooperaciòn Tecnica

• DED –Servicio Aleman de Desarrollo

• FAO –Organizaciòn para la Alimentaciòn y

• la Agricultura

• UNDP –Programa de las Naciones Unidad para Desarrollo

• USAID – Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

• CTB – Cooperaciòn Tecnica de Belgica

62

GALAPAGOS