arból genealógico

3
  Juan Carlos Barberá Luna Dpto. Biología y Geología 1 NOMBRE:......................................................................................GRUPO:.......... OBJETIVOS - Entender el concepto de árbol genealógico. - Confeccionar y es quematizar un árbol gene alógico - Determinación de los genotipos que componen el árbol genealógico. - Comprender la importancia de la observación en ciencia. MATERIALES: - Folio, cartulina, regla, compás y rotuladores. - Datos génicos familiares. METODOLOGIA Es un trabajo individual donde el alumno lo realizará entre el laboratorio y su casa, donde observará y anotará los datos génicos a estudiar. El proceder será el siguiente: 1. Reconocer las variaciones fenotípicas posibles de cada uno de los caracteres monogénicos sujeto a estudio. (Descripción de los caracteres) 2. Recogida de datos a sus familiares. 3. Diseño del árbol tipo: anotar en el árbol genealógico las observaciones realizadas a su familia. 1. DESCRIPCIÓN DE LOS CARACTERES:  1) Disposición del lóbulo de la oreja . Lóbulo separado o pegado lateralmente a la mejilla. 2) Línea frontal del pelo.  Puede ser continua o tener un saliente frontal en el centro denominado "pico de viuda". Obviamente las personas calvas no se pu eden contabilizar. 3) Capacidad de enrollar la lengua.  Ser o no capaces de enrollar la lengua en forma de U fuera de la boca. 4) Pigmentación del iris. Ojos azules frente a o jos más oscuros, sean éstos verdes o marrones. Lo que se compara es la ausencia total o no de pigmentación en la superficie del ojo. En ausencia de ésta, se observa la lámina interna azul del iris, y los ojos serán totalmente azules. La presencia de pigmento en las capas superiores del iris enmascara en mayor o menor grado el color azul del fondo. Otros genes determinan el color exacto y su intensidad para ojos verdes, marrones, etc., pero en esto no nos fijaremos. 5) Hiperextensibilidad del dedo pulgar . Capacidad o incapacidad de doblar hacia atrás la última falange del pulgar en un ángulo de casi 90º respecto a la anterior ("dedo del autoestopista"). Esta capacidad puede manifestarse sólo en una de las manos, y la expresividad del rasgo es variable. 6) Dedo meñique doblado. El meñique puede estar recto, o bien con la última falange doblada hacia el dedo anular. Se colocan ambas manos relajadas sobre una mesa y se observa si los dedos están paralelos o si los meñiques se doblan hacia dentro. 7) Longitud relativa del dedo índice.  Dedo índice más o menos largo que el anular. Se realiza la observación como en el caso anterior. Se trata de un carácter de expresión influenciada por el sexo. 8) Hoyuelos faciales a ambos lados de la boca.  Presencia o ausencia de hoyuelos en las mejillas. 9) Presencia de pelo en las segundas falanges de los dedos.  Aunque sólo haya algo de pelo en alguna de l as diez falanges, se considera como fenotipo positivo. 10) Dedo gordo del pie corto. El dedo gordo del pie puede ser más corto o más largo que el índice adyacente.  TI TULO: RBOLES GENEAL GICOS: DI SEÑO Y VALORACI N (modificado de María Victoria Mendiola (Dpto. Biología Molecular) NIVEL: ESO IDIOMA: CASTELLANO FECHA:……. 

Upload: capi8081

Post on 09-Jul-2015

1.398 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Construcción de un árbol genealógico sencillo

TRANSCRIPT

5/10/2018 Arból genealógico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-genealogico-55a0babfe580a 1/3

 

 

Juan Carlos Barberá Luna Dpto. Biología y Geología 1

NOMBRE:......................................................................................GRUPO:..........

OBJETIVOS- Entender el concepto de árbol genealógico.- Confeccionar y esquematizar un árbol genealógico- Determinación de los genotipos que componen el árbol genealógico.- Comprender la importancia de la observación en ciencia.

MATERIALES:- Folio, cartulina, regla, compás y rotuladores.- Datos génicos familiares.

METODOLOGIAEs un trabajo individual donde el alumno lo realizará entre el laboratorio y su casa, dondeobservará y anotará los datos génicos a estudiar. El proceder será el siguiente:

1.  Reconocer las variaciones fenotípicas posibles de cada uno de los caracteres monogénicossujeto a estudio. (Descripción de los caracteres)

2.  Recogida de datos a sus familiares.3.  Diseño del árbol tipo: anotar en el árbol genealógico las observaciones realizadas a su

familia.

1. DESCRIPCIÓN DE LOS CARACTERES: 1) Disposición del lóbulo de la oreja. Lóbulo separado o pegado lateralmente a lamejilla.2) Línea frontal del pelo. Puede ser continua o tener un saliente frontal en el centrodenominado "pico de viuda". Obviamente las personas calvas no se pueden contabilizar.3) Capacidad de enrollar la lengua. Ser o no capaces de enrollar la lengua en forma de U

fuera de la boca.4) Pigmentación del iris. Ojos azules frente a ojos más oscuros, sean éstos verdes omarrones. Lo que se compara es la ausencia total o no de pigmentación en la superficie delojo. En ausencia de ésta, se observa la lámina interna azul del iris, y los ojos serántotalmente azules. La presencia de pigmento en las capas superiores del iris enmascara enmayor o menor grado el color azul del fondo. Otros genes determinan el color exacto y suintensidad para ojos verdes, marrones, etc., pero en esto no nos fijaremos.5) Hiperextensibilidad del dedo pulgar. Capacidad o incapacidad de doblar hacia atrásla última falange del pulgar en un ángulo de casi 90º respecto a la anterior ("dedo delautoestopista"). Esta capacidad puede manifestarse sólo en una de las manos, y laexpresividad del rasgo es variable.6) Dedo meñique doblado. El meñique puede estar recto, o bien con la última falange

doblada hacia el dedo anular. Se colocan ambas manos relajadas sobre una mesa y seobserva si los dedos están paralelos o si los meñiques se doblan hacia dentro.7) Longitud relativa del dedo índice. Dedo índice más o menos largo que el anular. Serealiza la observación como en el caso anterior. Se trata de un carácter de expresióninfluenciada por el sexo.8) Hoyuelos faciales a ambos lados de la boca. Presencia o ausencia de hoyuelos en lasmejillas.9) Presencia de pelo en las segundas falanges de los dedos. Aunque sólo haya algo depelo en alguna de las diez falanges, se considera como fenotipo positivo.10) Dedo gordo del pie corto. El dedo gordo del pie puede ser más corto o más largo queel índice adyacente.

 

TITULO: RBOLES GENEAL GICOS: DISEÑO Y VALORACI N(modificado de María Victoria Mendiola (Dpto. Biología Molecular)

NIVEL: ESO IDIOMA: CASTELLANO FECHA:……. 

5/10/2018 Arból genealógico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-genealogico-55a0babfe580a 2/3

 

 

Juan Carlos Barberá Luna Dpto. Biología y Geología 2

2. RECOGIDA DE DATOS A FAMILIARES.Una vez realizada la observación, proceder de la siguiente manera:1. Tomar los datos del fenotipo propio ( del alumno)2. Anotar todos los fenotipos en el lugar correspondiente de la hoja de datos.3. Tomar los datos de tantos parientes (padres, hermanos, abuelos, tíos) como sea posible.4. Anotar los datos de cada persona en una hoja de datos diferente.

HOJA DE DATOS nº …… 

____________________________________________________________________________________________________Parentesco: ………………………… Nombre:………………………. 

____________________________________________________________________________________________________

Fenotipo Fenotipo

 Lóbulo de la oreja ..... separado ..... unido Dedo autoestopista ..... presente ..... ausente 

Pico de viuda ..... presente .... ausente Longitud del índice ..... corto ..... largo

 Lengua en U  ..... capaz ..... incapaz Dedo meñique ..... curvado ..... recto 

Pigmentación del iris .... presente ..... ausente Hoyuelos faciales .... presentes ... ausentes 

Pelo en 2ª falanges .... presente ..... ausente Dedo gordo del pie ..... corto ..... largo 

___________________________________________________________________________________  

3. CONFECCIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO.

1. Confeccionar el árbol genealógico indicando el fenotipo de cada persona para, al menos,dos de los caracteres analizados.2. Determinar si es posible el tipo de herencia de los caracteres analizados.3. En base al tipo de herencia, nombrar los alelos adjudicados a cada carácter en la hoja dedatos, usando una letra distinta para cada carácter, en mayúsculas/minúsculas paradominante/recesivo.4. Por último, indicar cuando sea posible los genotipos de todos los miembros para cadacarácter.

Como ejemplo de árbol genealógico se seguirá un esquema como el que se indica:

I

1 2 3 4

II

1 2 3 4 5 6 7 8 9

III

1 2 3 4 5

En la genealogía se indica el orden de las generaciones con número romano. La primerageneración (I) corresponde a la primera persona de la que se posean datos, por ejemplo la de losabuelos del alumno; la segunda (II) correspondería a la de los padres y tíos, y la tercera (III), a lageneración del alumno.

Los varones se representan con cuadrados, las mujeres con círculos, y por rombos losindividuos de los que no se conocen los datos (II.9). Las parejas se unen por una línea horizontal.Los descendientes se disponen bajo una línea horizontal desde la que parte una línea vertical porindividuo, excepto en el caso de mellizos (III.4 y 5) o gemelos fraternos (II.4 y 5), que se indicanpor líneas convergentes (ver figura). Los individuos que muestran el fenotipo en estudio se indicanrellenando el símbolo.

5/10/2018 Arból genealógico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-genealogico-55a0babfe580a 3/3