arbol, ave y flor nacional de los paises de centroamerica

Upload: erick-morales

Post on 10-Jan-2016

100 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aves, Flor y Árbol de los países de centroamerica

TRANSCRIPT

  • Monja Blanca:

    La Monja Blanca lycaste skinneri alba fue declarada representativa de la flor nacional el 11 de febrero de 1934, por decreto presidencial del general Jorge Ubico.

    Leticia de Southerland, presidenta de la exposicin internacional de flores, celebrada en Miami Beach, Florida, en 1933, envi al Gobierno guatemalteco la sugerencia de que la Monja Blanca fuera nombrada flor nacional.

    El general Ubico, despus de haber consultado a personas versadas, como los seores Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Geografa e Historia, emiti el decreto respectivo.

    La Monja Blanca es una de las 35 mil especies con que cuenta la familia de las orqudeas, una de las ms numerosas de la naturaleza.

    La flor nacional es una planta epifita que existe en la Zona Reina, en el noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz.

    La Monja Blanca es hermafrodita y produce millones de semillas que, sin embargo, necesitan de determinado hongo para germinar, por lo que es una planta escasa y, por lo mismo, est prohibida su comercializacin.

    Ceiba pentandra

    La ceiba fue declarada Arbol Nacional por iniciativa del notable botnico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas races mayas.

    De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografa e Historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. Adems, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.

    Yaxch, como tambin se le llama, es considerado rbol de la vida, rbol sagrado, cuna de Xibalb, infierno de los mayas y rbol sabio. Ocupa el da Kam, primero de Tehalamatl, o libro de los das (calendario de los veinte das) que sirvi a los pueblos mesoamericanos como horscopo para la prediccin del carcter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los nios.

    Durante la dominacin espaola se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos.

    El Quetzal

    El quetzal pas a ser Ave Smbolo Nacional el 8 de noviembre de 1871. Su nombre cientfico es Pharomachrus mocinno.

    Pharomachrus en griego quiere decir luz grande, en tanto que mocinno es en honor al naturalista mexicano del siglo XIX, Jos Mariano Mocio, quien llev los primeros ejemplares a Europa.

    Su hbitat son los bosques nublados, bosques lluviosos, montaas de altura, bosques vrgenes con altitudes promedio de 900 a tres mil 200 metros en los que abunda el aguacatillo, pino blanco, guarumo, blsamo, roble y ciprs, entre otros.

    Su rea de distribucin va desde Chiapas, Mxico, hasta la regin norte de Nicaragua.

    En Guatemala se encuentra actualmente en seis regiones bien establecidas:

  • Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz, Zacapa, parte norte de El Progreso e Izabal.

    La Universidad de San Carlos estableci para su conservacin en 1979 la Reserva Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal, en Purulh, Baja Verapaz.

    Flor de izote

    La flor de izote es la flor nacional de El Salvador, por lo cual tambin es considerada como uno de los smbolos patrios de El Salvador. Un dato curioso es que esta flor es comestible; algunas personas acostumbran a comerla con huevo o en sopas, formando as tambin parte de la gastronoma salvadorea. La flor []

    rbol nacional de El Salvador

    Quizs muy pocas veces te hayas dado cuenta cul es el rbol nacional de El Salvador, incluso puede que hayas pasado a la par y no lo hayas reconocido. Pues bien, nuestro pas El Salvador tiene tambin rboles como smbolos patrios. Estos rboles fueron designados como tales por medio de un Decreto Legislativo que se aprob []

    14 marzo 2014. En: Simbolos Patrios

    Ave nacional de El Salvador

    El ave nacional de El Salvador fue declarada como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprob el da 21 de octubre de 1999. El torogoz, tambin conocido popularmente en algunos lugares como talapo, recibi dicho honor por su singular belleza, la cual se observa expresada en su plumaje de mltiples y bellos colores. El []

    Ave Nacional de Honduras

  • La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como smbolo de su Fauna Nacional, segn decreto ejecutivo N 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional. La Guacamaya pertenece a la familia de las psitcidas y su nombre cientfico es: (Ara macao), su alimentacin consiste en: nctar, races, frutas, nueces y cereales; habita desde Mxico hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las caractersticas de un loro comn, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selvticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de stas aves es de aproximadamente 30 aos, no hacen nidos pero s ocupan huecos en los rboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 das y forman parejas muy unidas de por vida. En Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambiga), las guacamayas adems de ser conocidas como guaras tambin se les conoce como papagayos o como lapas.

    Arbol Nacional de Honduras

    El gobierno estableci el rbol del pino como smbolo nacional en acuerdo # 429 emitidos en Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseado para establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar los recursos existentes a travs del pas. El rbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los hondureos a travs de la nacin puesto que son abundantes y sus productos se utilizan en muchas maneras. La proteccin dada a los recursos naturales en general y particularmente a los rboles del pino, representa una medida necesaria de la conservacin que fomente el orgullo cvico entre todos los hondureos. Por lo que, fue aprobado por decreto legislativo el acuerdo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el rbol nacional de Honduras. Su uso tambin se ha regulado para evitar la destruccin innecesaria ya sea por la tala o por los incendios forestales. Finalmente, para crear conocimiento nacional en las escuelas y otros medios, sobre el uso correcto del bosque a travs de la manejo del rbol y de bosque.

    Flor Nacional de Honduras

  • Por mucho tiempo se consider Flor Nacional la Rosa, en un perodo comprendido entre 1946-1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de Honduras, se derog el Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946. Fue entonces cuando se consider que la Orqudea (Brassavola digbiana) es una flor autctona de Honduras con caractersticas excepcionales de belleza, vigor y distincin, por lo tanto se le decret Flor Nacional de Honduras mediante decreto emitido el 26 de noviembre de 1969. No obstante, la Real Academia Britnica de la Orqudea, responsable del registro de estas flores en el mundo, present dos nuevas especies de orqudea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces la flor nacional es la Orqudea Rhyncholaelya Digviana.

    Ave Nacional de Nicaragua

    Nombre Cientfico: Eumomota superciliosa

    Nombre Comn: Guardabarranco Comn

    Esta colorida ave es fcilmente reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules. Estos se alimentan principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para poner sus huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al sudoeste del pas.

    rbol Nacional de Nicaragua

    Nombre Cientfico: Calycophyllum candidissimum

  • Nombre Comn: Madroo

    Este fue declarado el rbol Nacional de Nicaragua. Es un rbol frondoso, leoso de blancas flores, que tiene la caracterstica de ser el primer rbol que florece en Nicaragua a mediados de Noviembre.

    Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las pursimas en toda Nicaragua. Su madera a sido utilizada como lea por su alto rendimiento calrico y por el aroma que emana al quemarse.

    Flor Nacional de Nicaragua

    Nombre Cientfico: Plumeria rubra f. acutifolia

    Nombre de origen Nhuatl: Xacuanxochitl XACUAN: Pluma amarilla preciosa XOCHITL: Flor

    Nombre Comn: Sacuanjoche

    Desde las pocas precolombinas, niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches en hilos y juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo de rosario de Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.

    Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que an se practica en Nicaragua, especialmente para el da de los difuntos.

    En los matrimonios precolombinos y an entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan como adornos de las cabelleras femeninas.

    Smbolo Nacional rbol de Guanacaste.

    El rbol de Guanacaste

    Fue declarado como el rbol nacional de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959, durante el gobierno del Lic. Mario Echandi Jimnez, por decreto No. 7. Este rbol se escogi como homenaje a los Guanacastecos por su Anexin por su Anexin del Partido de Nicoya al pas en 1824.

  • Guanacaste viene del idioma del pueblo originario nhuatl Guautil rbol y Nacaztli oreja, que significa rbol de la oreja, porque los frutos del mismo se parecen a las orejas de las personas, unas vainas duras de brillante color caf con forma de oreja.

    Smbolo Nacional Guaria Morada

    La Guaria Morada Flor Nacional

    Fue decretada Flor Nacional en el gobierno de Len Corts Castro por la Secretara del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No. 24 del 15 de junio de 1939. Posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo No. 24, de noviembre de 1972, bajo la presidencia de don Jos Figueres Ferrer se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orqudea Costarricense.

    Cuenta la historia que en 1939, en Argentina se funda El Jardin Botanico Jardin de Paz, le piden a Costa rica enviar su flor Nacional, que en este entonces no tenia, por lo que el Club de Jardines y el Club Rotarios hace un concurso para elegir la flor se tomo en cuenta que fuera originaria de Amrica y estuviera muy incorporada y arraigada a nuestras costumbres. Donde la ganadora resulto ser la orqudea, cocida como La Guaria Morada. Su nombre cientfico es Cattleya Skinneri, florece en febrero y marzo.

    Smbolo Nacional El Yigirro

    El Yigirro Ave Nacional

    Durante la administracin del Lic. Daniel Oduber Quirs, en noviembre de 1976 fue decretado smbolo nacional, gracias a un proyecto de don Eliseo Gamboa. Su canto es el que nos anuncia la llegada de las lluvias.

    La razn por la cual esta ave llega a declararse ave Nacional, es por lo familiar que este pjaro es para los costarricenses, este habita cerca de las casas, y lugares abiertos como el jardn, potreros con rboles aislados. Su nombre es mencionado muy a menudo en canciones tpicas, cuentos y obras literarias.