aracnidos

9
DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA El término artrópodo se debe al zoólogo alemán Karl Von Siebold. Incluye a un grupo de animales, donde se incluyen muchas especies con las cuales nos relacionamos constantemente en nuestra vida cotidiana, representando el grupo animal más amplio y diversificado. Se clasifican en trilobites, quelicerados, picnogónidos, crustáceos, arácnidos, hexápodos y miriápodos. La clase ARACNIDA Los arácnidos forman un grupo muy bien representado del phylum de los artrópodos, de los cuales se conocen cerca de 60 000 especies muchos de ellos son conocidos por el efecto de sus venenos, como los alacranes y las arañas; otros, como los ácaros y las garrapatas, lo son por la transmisión de microorganismos patógenos a través de sus piquetes. En la actualidad se localizan en gran variedad de hábitats terrestres y han invadido los acuáticos, como algunos ácaros y arañas. Por lo general son de hábitos depredadores. Su tamaño es variable, desde pequeños ácaros que no exceden de 1 mm, hasta representantes de los alacranes de los generos Hadrurus de 14 cm, y Centruroides de 12 cm en América, así como del género Pandinus, de África, con 18 cm de longitud. Generalidades: Son quelicerados (su cuerpo queda dividido en dos, uno anterior y otro posterior) de respiración aérea.

Upload: donovan

Post on 23-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

:D

TRANSCRIPT

Page 1: Aracnidos

DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA

El término artrópodo se debe al zoólogo alemán Karl Von Siebold. Incluye a un grupo de animales, donde se incluyen muchas especies con las cuales nos relacionamos constantemente en nuestra vida cotidiana, representando el grupo animal más amplio y diversificado.

Se clasifican en trilobites, quelicerados, picnogónidos, crustáceos, arácnidos, hexápodos y miriápodos.

La clase ARACNIDA

Los arácnidos forman un grupo muy bien representado del phylum de los artrópodos, de los cuales se conocen cerca de 60 000 especies muchos de ellos son conocidos por el efecto de sus venenos, como los alacranes y las arañas; otros, como los ácaros y las garrapatas, lo son por la transmisión de microorganismos patógenos a través de sus piquetes.

En la actualidad se localizan en gran variedad de hábitats terrestres y han invadido los acuáticos, como algunos ácaros y arañas. Por lo general son de hábitos depredadores. Su tamaño es variable, desde pequeños ácaros que no exceden de 1 mm, hasta representantes de los alacranes de los generos Hadrurus de 14 cm, y Centruroides de 12 cm en América, así como del género Pandinus, de África, con 18 cm de longitud.

Generalidades: Son quelicerados (su cuerpo queda dividido en dos, uno anterior y otro posterior) de respiración aérea. Se componen de 6 pares de apéndices.Carecen de ojos compuestos, sus órganos fotosensores están constituido por hileras simples de ocelos (se componen de una córnea secretada por una capa de células corneágenas), el número de estos varía de 2 a 8.

MORFOLOGÍA EXTERNA

El cuerpo está dividido en un prosoma anterior y un opistosoma posterior, pudiéndose diferenciar entre ellos una constricción o un pedicelo.

Prosoma:

Page 2: Aracnidos

DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA

Constituido por el acron (parte no segmentada que forma la región frontal y las porciones dorsolateralescefálicas donde se sitúan los ojos.) y 6 segmentos representado por sus apéndices. En la superficie dorsal, está normalmente cubierta por un escudo dorsal.En sus superficie ventral está ocupada total o parcialmente por las coxas de los apéndices.Respecto a la boca, ésta no ocupa la misma posición en todos los órdenes de los arácnidos.

Opistoma:No es uniforme a través del grupo, ni en su forma y segmentación ni en el número de segmentos que lo integran. Respecto a esto último se han formado tres tipos:

A) Opistoma con 12 segmentos, de los cuales 10 son posgenitales. En este grupo se agrupan los seudoescorpiones, los uropígidos y los araneidos. De estos 12 segmentos el primero es el segmento pregenital, que en las arañas de angosta de manera notable y forma el pedículo, Después sigue el segmento genital y a continuación los otros 10.

B) Opistoma con 12 segmentos, de los cuales 11 son posgenitales. Solo encontramos a los escorpiones o alacranes. El primero es el genital y el resto de integrado por 11 segmentos.

C) Opistoma con un segmento con un número menor a 12 segmentos. Representado por solífugos, palpígrados y ricinúlidos.

La diversidad de la segmentación del opisoma, así como de ciertas estructuras que presenta en algunos de los órdenes de arácnidos, guarda cierta relación con sus hábitos. En las arañas el segmentopregenital se presenta bajo la forma de una constricción o pedículo que juega un papel importante en los movimientos que efectúa para la distribución de seda.

Apéndices:Un par de quelíceros: Son en general de tamaño pequeño, a excepción de los solifugos donde llega a ser más grande que el prosoma. Son apéndices de funciones múltiples en los órdenes, pueden terminar en pinza para asir a sus presas o estar adaptados como órganos de copulación o simplemente órganos que la ayudan, en muchas arañas sirven para romper sus saquitos de huevecillos

Page 3: Aracnidos

DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA

en la época de eclosión, o ayudar en la formación de las telarañas, etc.Un par de pedipalpos: Formado por 6 artejos, aunque a veces son 5 o 4. Éstos son: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, basitarso y uno dos artículos tarsales. Su tamaño y forma son muy variados, por ejemplo, los alacranes están bien desarrollados y en los seudoescorpiones son generalmente cortos. En cuanto a su función también es variable . En muchos de ellos son sensorios, en otros son prensorios, también actúan como patas ambulatorias u órganos de fijación en acarinos. Para todas estas funciones cuentan con infinidad de formaciones como pelos, espinas, cerdas y otros aditamentos.Cuatro pares de patas ambulatorias: Están formadas por lo general de 7 artejos, coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, basitarso, tarso y postarso; las patas terminan en uñas. Estas partes pueden modificarse de acuerdo con el animal; las uñas pueden estar a su vez acompañadas de otras formaciones o reemplazadas por ellas, por ejemplo, brochas de pelos en arañas o ventosas de los acarinos.

Estructura del tegumento

En el tegumento se distinguen tres partes principales: la epidermis, la membrana basal sobre la que se apoyan las células epidérmicas y la cutícula que segrega hacia el exterior la propia epidermis. La cutícula de los artrópodos está formada por dos componentes fundamentales: la quitina y diversos materiales proteicos.

Principales funciones tegumentarias: La epidermis:

◦ Es la responsable de la formación de la cutícula.◦ Segrega periódicamente el líquido de muda, que digiere a la

vieja cutícula y absorbe los productos de esta digestión.◦ Se encarga de la reparación de las heridas que sufre el

animal.◦ Es la responsable del control de la configuración general de

estos animales, ya que su actividad determina la distribución de las áreas endurecidas y blandas, que condicionan las diferentes soluciones vitales que aparecen en los artrópodos.

◦ Contribuye a la formación de glándulas y órganos sensoriales.La cutícula:

◦ En el proceso de esclerotización se persigue que la exocutícula sufra una transformación, de modo que las

Page 4: Aracnidos

DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA

láminas de quitina-proteína (flexibles) se conviertan en láminas esclerotizadas (rígidas y duras).

◦ Da lugar a la aparición de escleritos, membranas, suturas y articulaciones (componentes exoesqueléticos) y también, a los apodemas (elementos del endoesqueleto).

Exoesqueleto

Suturas: espacio estrecho y flexible que separa diferentes escleritos (áreas esclerotizadas de la cutícula.)

Articulaciones: Existen varias tipologías:1. Membranas articulares: áreas flexibles del cuerpo de los

artrópodos, en las queno se produce la esclerotización de la cutícula. La amplitud del movimientodepende de su extensión.

2. Articulaciones monocóndilas: tienen únicamente un punto de articulación.

3. Articulaciones dicóndilas: poseen dos puntos de articulación

Procesos externos: la superficie externa de los artrópodos no es lisa, sino que presentadistintos salientes. Estos pueden ser de dos tipos: cuticulares y tegumentarios.

1. Procesos externos de tipo cuticular: son proyecciones que solo implican a la cutícula. Son formaciones exclusivamente cuticulares, no encierran prolongaciones citoplasmáticas epidérmicas.

2. Procesos externos de tipo tegumentario: son salientes que incluyen proyecciones citoplasmáticas epidérmicas. Tipos:

◦ Espinas: procesos pluricelulares no articulados.◦ Espolones: procesos pluricelulares articulados. ◦ Setas (quetas o sedas): salientes superficiales de la pared del

cuerpo, en forma de pelo, que afectan únicamente a una sola célula y el saliente encierra una prolongación citoplasmática unicelular. Pueden estar inervadas, o no, y pueden también moverse como los espolones. En la mayoría de los casos, las setas, son órganos sensoriales.

Endoesqueleto

Apodemas: cualquier porción cuticular que se dispone hacia el interior del cuerpo.

Page 5: Aracnidos

DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA

Endostermito mesodérmico: Placa fibrosa entre el tubo digestivo y la masa nerviosa.

Musculatura: No está igualmente repartida en todo el cuerpo, se encuentra muy desarrollada en el prosoma y muy poco desarrollada en el opistosoma.

MORFOLOGÍA INTERNA

Aparato digestivo: Compuesto de: intestino anterior o estomodeo, formado por la boca, faringe y esófago; intestino medio o mesenteron que es un tubo recto o arqueado. Cerca de la terminación del intestino medio, en el recto recibe los tubos de Malpighi en seguida se dilata y forma una bolsa cloacal voluminosa, la que en algunos arácnidos forma parte del intestino posterior. Funciona de la siguiente manera: las presas, previamente dilaceradas por los queliceridos, son humedecidos por un líquido secretado que provoca la licuación rápida de los tejidos, después esta masa es aspirada por la faringe. En el intestino medio las células propias hacen la digestión y en seguida la sustancia es absorbida, llegando el desecho a la bolsa cloacal donde es arrojada al exterior.

Aparato circulatorio: Corazón rodeado de pericardio, sistema arterial, los sinus y las venas.

Aparato excretor: Formado esencialmente por las glándulas coxales (se encuentra en el prosoma y desembocan en el extremo posterior de las coxas. Su colocación es muy variada, por ejemplo, en los escorpiones se encuentran en el tercer par de patas) , tubos de Malpighi (unidos a la parte terminal del intestino medio) y nefrocitos (células aisladas o en grupos, excretan colorantes, por ejemplo el carmín amoniacal).

Aparato respiratorio: Respiran por medio de aparatos comunicados al exterior por hendiduras; tales aparatos son invaginaciones del tegumento y desde el punto de vista morfológico se clasifican en filotráqueas o pulmones (sacos formados por laminas superpuestas) y tráqueas (conductos tubulares quitinizados)

Aparato nervioso: Formado por masa ganglionar supraesofágica y pares de ganglios ventrales.

Órganos de los sentidos: Generales en todos los grupos como por ejemplo, ojos, pelos sensorios, etc. En los particulares de subgrupos se encuentran los peines de los alacranes, los malleoli de los solífugos, etc.

Page 6: Aracnidos

DONOVAN ALBERTO VALDEZ MUNGUIA

Aparato reproductor: Los sexos están separados y los orificios se encuentran ventralmente en el opistosoma. En las arañas, por ejemplo, los machos presentan en pedipalpos un bulbo provisto de uña o espina con la que introducen el esperma en el orificio genital femenino.

Glándulas: A parte de las anexas al orificio bucal y del aparato genital, encontramos las venenosas sedígenas. Las primeras existen en escorpiones, arañas y acarinos donde su localización es muy diferente, en los escorpiones se encuentran se encuentran en la terminación del opistosoma, en los seudoescorpiones en los pedipalpos, en las arañas en los quelíceros y en los acarinos en la región bucal. Su toxicidad es muy activa, sobre todo en los escorpiones donde puede ocacionar hasta la muerte. Existen otras glándulas que son defensivas como en los uropígidos, donde el animal escupe un líquido en forma de nube cuando se ve atacado. También hay glándulas odoríferas como en los opiliónidos cuya secreción es repugnante. Las glándulas sedígeneas se encuentran en los acarinos, seudoescorpiónico y sobre todo en las arañas. En la araña la glándula se encuentra en el opistosoma y sus orificios de salida están localizados en pequeños apéndices ventrales llamados hileras o espineretas.