aquitectura

2
12 9 C2 D E G H F A B C J J I A A H . 28 C . 1 C . 1 C . 1 H . 26 H . 27 H . 24 H . 25 H . 23 H . 22 G . 20 G . 20 G . 21 C . 1 G . 19 D . 3 D . 4 D . 5 D . 6 D . 7 D . 9 D . 8 D . 10 D . 11 D . 12 D . 13 D . 14 D . 15 C . 1 F . 18 F . 17 E . 16 C . 1 C . 1 C . 1 A C . 1 C . 1 Guía de recorrido # 4 Tiempo estimado: 1 hora Recorrido: Vestíbulo, talleres, cafetín, sala de exposiciones, biblioteca, auditorio y torre Escultura Mural Elementos plásticos Jardines La edificación es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura moderna mundial. Caracterizada por la síntesis de las artes, la fluidez del espacio interior, el juego de luz y sombra y el magistral uso del concreto, fue ideada retomando las teorías académicas de la Bauhaus. Su programa incluyó un prisma vertical racional de carácter escultórico orientado norte-sur, soportado mediante una expresiva estructura en concreto, así como talleres de textura, composición y ensayos visuales, el vestíbulo, el auditorio y la sala de exposiciones. La fachada norte esta protegida por brise soleil, al sur bloques calados actúan como celosía, mientras que al este y al oeste, muros verticales exhiben la obra de Alejandro Otero que desmaterializa el peso del cuerpo arquitectónico a partir del juego geométrico. 1 2 3 3 4 4 5 5 6 7 8 8 9 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Ciudad Universitaria de Caracas Ciudad Universitaria de Caracas 1. Centro Directivo y cultural 2. Ingeniería, Economía, Humanidades y Ciencias 3. Medicina 4. Residencias estudiantiles y parque 5. Botánica 6. Ingeniería, Farmacia y servicios 7. Arquitectura 8. Deportes 9. Escuela Técnica Industrial Recorrido 1 Recorrido 2

Upload: copred-ucv

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de Recorrido de la FAU

TRANSCRIPT

Page 1: Aquitectura

12

9

C2

D

E

G

H

F

AB

C

JJ

I

A

A

H.28

C.1

C.1

C.1

H.26H.27

H.24H.25

H.23

H.22

G.20

G.20G.21C.1

G.19

D.3

D.4

D.5

D.6

D.7

D.9

D.8

D.10D.11

D.12

D.13

D.14

D.15

C.1

F.18

F.17

E.16

C.1

C.1

C.1

A

C.1

C.1

Guía de recorrido #4Tiempo estimado: 1 hora

Recorrido: Vestíbulo, talleres, cafetín,sala de exposiciones, biblioteca,

auditorio y torre

Escultura

Mural

Elementos plásticos

Jardines

La edificación es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura moderna mundial. Caracterizada

por la síntesis de las artes, la fluidez del espacio interior, el juego de luz y sombra y el magistral uso del concreto, fue ideada retomando las teorías académicas de la Bauhaus. Su programa incluyó un prisma vertical racional de carácter escultórico orientado norte-sur, soportado mediante una expresiva estructura en concreto, así como talleres de textura, composición y ensayos visuales, el vestíbulo, el auditorio y la sala de exposiciones. La fachada norte esta protegida por brise soleil, al sur bloques calados actúan como celosía, mientras que al este y al oeste, muros verticales exhiben la obra de Alejandro Otero que desmaterializa el peso del cuerpo arquitectónico a partir del juego geométrico.

1233

4

4

55

6

7 8

8

9

Facultad de Arquitecturay Urbanismo

Ciudad Universitariade Caracas

Ciudad Universitaria de Caracas1.Centro Directivo y cultural2.Ingeniería, Economía, Humanidades y Ciencias3.Medicina4.Residencias estudiantiles y parque5.Botánica6.Ingeniería, Farmacia y servicios7.Arquitectura8.Deportes9.Escuela Técnica Industrial

Recorrido 1

Recorrido 2

Page 2: Aquitectura

Guía de recorrido #4Ciudad Universitaria de CaracasCiudad Universitaria de Caracas Proyecto 1954-1956

Construcción 1954-1956Arquitecto Carlos Raúl VillanuevaDatos de interés

Integración de las artes. Bajo el proyecto de la «Síntesis de las Artes Mayores», Carlos Raúl Villanueva asignó áreas del edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo a varios artistas. Las fachadas con murales policromados y los muros internos de los corredores de las plantas tipo de la torre, a Alejandro Otero. El área de talleres de ensayo visual cuenta con obras de Alirio Oramas, mientras que los muros y planos interiores del taller de texturas (actualmente Taller Galia) fueron intervenidos por Miguel Arroyo. La fachada sur de los antiguos talleres de composición y el acceso al taller de texturas exhiben policromías de Mateo Manaure.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Mateo Manaure (1926) Sin título, 1957 Mural. Elemento D Sin título,1957 Mural. Elemento A Sin título, 1957 Mural. Elemento B Sin título, 1957 Mural. Elemento E Sin título, 1957 Mural. Elemento C Organizados en 21 planos continuos Flejes de aluminio y mosaicos vítreos industriales

Miguel Arroyo (1920 - 2004) Sin título, 1956 Mural Madera con flejes de metal Indefinido y modificable, 1956 Mural (Tríptico) Texturas en madera pintada

Sin título, 1956 Mural. Madera y esterilla (*)

Sin título, 1956 Mural. Texturas en madera barnizada y perforada Sin título, 1956 Mural. Texturas en madera pintada y esmalte sobre metal (*) Sin título, 1956 Mural. Pared Nº 8. Mármol y granito Sin título, 1956 Mural. Pared Nº 9. Cerámica Sin título, 1956 Mural. Pared Nº 10. Cerámica

TALLERES DE COMPOSICIÓN (TALLERES Y ANFITEÁTRICAS)Su cubierta, una superficie de forma triangular plegada, muestra el franco diálogo entre espacio y estructura. Las vigas exteriores, permiten liberar la planta fijando una medida de los límites y proporciones del espacio. Sus fachadas norte y sur están compuestas por planos plegados continuos. Mateo Manaure (1926) Sin título, 1956 Mural. Elementos A-B-C-D. (políptico) Organizado en 36 planos continuos Flejes de aluminio y mosaicos vítreos industriales

TALLERES DE ENSAYOS VISUALES (TALLERES Y ADMINISTRACIÓN)Los espacios que incluyen el taller en honor a Charles Ventrillón, «paisajista, dibujante, fotógrafo, naturalista y profesor de dibujo», han albergado las enseñanzas de insignes ilustradores y artistas como Ramón León o Pedro León Zapata. Alirio Oramas (1924) Sin título, 1956 Mural. Láminas en madera, metal y tornillos metálicos (*)

Sin título, 1956 Mural. Láminas en acrílico

CAFETÍNEspacio abierto a un patio longitudinal enfrentado a una fachada interior, con vista al Avila, que incorpora el paisaje. Posee una amable escala y es un espacio de transición entre el hall de exposiciones y el patio. Es un lugar predilecto de reunión y encuentro.

Jesús Soto (1923 - 2005) Sin título, 1956 Escultura cinética policromada Metal y pintura

Víctor Valera (1927) Sin título, 1956 Mural. Elementos de Madera Elemento A con dos caras Elemento B. Madera cartán pulido y amaranto mate Mostrador. Fórmica gris y acero inoxidable. (Elemento eliminado) Sin título, 1956 Mural. Elementos de madera en el hall de aulas Madera cartán pulido y amaranto mate

SALA DE EXPOSICIONES Y BIBLIOTECAGenerosos espacios vinculados por rampas que conducen a las salas o a la biblioteca. Ranuras de luz acusan las transiciones entre las cubiertas, definiendo espacios fluidos, con planos de suelo y techo continuos donde las vigas no se revelan al interior, para no afectar la poética del espacio. Víctor Valera (1927) Sin título, 1956 Mural tríptico Mosaicos vítreos industriales

Sin título, 1956 Mural - Relieve Mosaicos vítreos industriales y aluminio Gertrud Goldschmidt (Gego) (1912 - 1994) Chorro, 1974 (*) Varillas de aluminio y soporte de sujeción en hierro

Alexander Calder (1898 - 1976) Ráfaga de nieve (Snow Flurry), 1953 Escultura cinética bicromada Estructura de móviles en metales y pintura Estalagmita, 1955 Escultura cinética policromada Estructura estable y móvil en metales y pintura Stabile con hoja horizontal,1955 Escultura cinética policromada Estructura estable y móvil en hierro y pintura

Harry Abend (1937) Homenaje al Maestro Villanueva, 1973 (*) Elemento en concreto

AUDITORIO Su estructura de soporte le otorga un carácter escultórico. El volumen está definido por las vigas exteriores en sus aristas que permiten la continuidad espacial de los planos de techo al interior, correspondidos por los muros en concreto inclinados forrados en madera.

PATIOS INTERIORES Y JARDINES El paisajismo de los jardines exteriores e interiores fue diseñado por Víctor Valera (*), especificando su carácter, ubicando diversas especies de plantas, losas de concreto rectangulares y hexagonales. El antiguo estacionamiento, es hoy un área verde.

CORREDORES CUBIERTOSSon elementos aporticados de cubiertas inclinadas en dos sentidos con curiosas propiedades acústicas. Conceden protección al peatón y vinculan el edificio al sistema de corredores de la Ciudad Universitaria de Caracas.

VESTÍBULOEl amplio espacio de recepción en la planta baja, caracterizado por los bloques calados, patios interiores y la fluidez espacial, alberga una amable escala, reforzada por la ranura de luz horizontal que separa la torre de los cuerpos bajos.

TORREEl cuerpo vertical de planta rectangular, exhibe en sus fachadas un ritmo tridimen-sional producto de su estructura, los bloques calados y los parasoles en concreto. Los murales de Alejandro Otero se conjugan con la escultorica escalera de emergencia, las cubiertas plegadas que rematan la torre y el volumen de circulacion vertical, creando un magnifico ejemplo de educación visual.

Alejandro Otero (1921 - 1990) Sin título. Policromías exteriores e interiores, 1956 Mosaicos vítreos industriales Francisco Narváez (1905 - 1982) Sin título. Torso, 1956 Escultura en madera Octavo piso. Decanato TALLER DE TEXTURAS (TALLER GALIA)Su carácter es el resultado de la repetición de estructuras plegadas que se orientan al norte, que actúan como entradas de luz cenital que definen espacios prismáticos separados por planos verticales.

A

B

C

D

H

Rif.

G-2

0000

062-

7

Rif.

J-00

0029

61-0

Rif.

G-2

0000

062-

7

Rif.

G-2

0000

062-

7

Consejo de Preservación y Desarrollo Cuidad Universitaria de Caracas . Directora. María Eugenia BacciTextos y coordinación. Iván González Viso . Investigación, registro y catalogación. Juan Pérez Hernández

Imágenes. Nancy Dembo, Juan Pérez H., Iván González, Diana DomínguezDiseño gráfico. ComunicaciónCentral DCV C. A. . Impresión. Gráficas Chelimar, C. A. F

eb

rero

20

13

E

F

F

C.1

C.2

D.15

D.14

D.13

D.12

D.11

D.10

D.9

D.8

D.7

D.6

D.5

D.4

D.3

G.20

G.21

G.19

F.18

F.17

E.16 H.22

H.23

I

J

H.24

H.25

H.26

H.27

H.28

(*) Obras incompletas | (*) Colección Facultad de Arquitectura y Urbanismo