apuntes.próximo oriente y grecia

126
1 Próximo Oriente y Grecia. 1. MESOPOTAMIA. : De la Prehistoria hasta Hammurabi. a. Introducción. La aridez es común entre el Nilo y los ríos del Tigris y del Eufrates. Estas tierras deberían ser desiertos pero no lo son debido al agua de los ríos, que originaran grandes civilizaciones. Mesopotamia significa literalmente entre dos ríos, es decir, entre el Tigris y el Eufrates. En la actualidad se encuentra situada en la meseta iraní. Hay que decir, que los cauces de los ríos cambiaban con frecuencia debido a las crecidas. Hay dos realidades políticas; la del norte y la del sur. En la Baja Mesopotamia cambiaba el cauce de los ríos (Hit y Samarra). En el norte, los ríos estaban encajonados pero los cultivos eran menos portentosos. El clima: Las precipitaciones son escasas. En los montes Tauro de Turquía, las nieves provocaban grandes riadas por el deshielo, aparte de las lluvias que caían en esa zona. Las temperaturas son muy altas, aunque hay grandes diferencias entre la costa (menores) y el interior (aprox. de 25º C ¡!). La vegetación original sería: o -Norte: bosques perennifolios o -Oeste: bosque mediterráneo o -Regiones fértiles en torno a los ríos. El problema es que la intervención del hombre ha sido muy intensa y que ya en el mundo antiguo hicieron desaparecer los bosques. 1

Upload: alvaro-suarez-barrasa

Post on 26-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Prximo Oriente y Grecia.

1. MESOPOTAMIA. : De la Prehistoria hasta Hammurabi.

a. Introduccin. La aridez es comn entre el Nilo y los ros del Tigris y del Eufrates. Estas tierras deberan ser desiertos pero no lo son debido al agua de los ros, que originaran grandes civilizaciones.

Mesopotamia significa literalmente entre dos ros, es decir, entre el Tigris y el Eufrates. En la actualidad se encuentra situada en la meseta iran. Hay que decir, que los cauces de los ros cambiaban con frecuencia debido a las crecidas.

Hay dos realidades polticas; la del norte y la del sur. En la Baja Mesopotamia cambiaba el cauce de los ros (Hit y Samarra). En el norte, los ros estaban encajonados pero los cultivos eran menos portentosos.

El clima: Las precipitaciones son escasas. En los montes Tauro de Turqua, las nieves provocaban grandes riadas por el deshielo, aparte de las lluvias que caan en esa zona.

Las temperaturas son muy altas, aunque hay grandes diferencias entre la costa (menores) y el interior (aprox. de 25 C !).

La vegetacin original sera: -Norte: bosques perennifolios -Oeste: bosque mediterrneo -Regiones frtiles en torno a los ros. El problema es que la intervencin del hombre ha sido muy intensa y que ya en el mundo antiguo hicieron desaparecer los bosques.

La cebada, el trigo y la cabra (y tambin los bosques), harn que la civilizacin arranque y crezca, pero no en torno a los ros, ya que las fuertes riadas impedan ese acercamiento a las orillas.

Entre el Tigris y el Eufrates no hay apenas recursos, ni siquiera piedras. Hay un granaje de intercambios como el cobre, el plomo o la plata con el betn. La lnea de costas no ha variado desde el 4000a.C. hasta nuestros das.

Hay una domesticacin de animales y manipulacin del trigo silvestre (por medio de una seleccin de semillas, hay granos mayores y menos quebradizos).b. Prehistoria en Mesopotamia.

Jarmo (6750-6500 a.C.)

Tumbas sin ofrendas, a veces con figurillas de la diosa-madre y animales. Numerosas conchas de caracoles. Casas rectangulares con varias habitaciones, de arcilla con techos de pajas y barro. Los muertos se enterraban fuera del poblado. Traan obsidiana de Turqua. Aqu se encuentran los primeros establecimientos urbanos, pudiendo ser el primer asentamiento agrcola conocido.Ali Kosh (6750-6500 a.C.)

Al pie de los Zagros, en la llanura de Deh Luran, en Juzistan. Presenta una temprana agricultura y ganadera: consumo de cabras y ovejas domsticas, caza y plantas silvestres. casas amplias y separadas por patios y callejones. Los muertos se enterraban bajo los suelos, solos o agrupados, a veces con adornos. Abundan los molinos de mano, morteros y recipientes de piedra pulimentada. La cermica aparece en la ltima fase, con muchos vasos pintados. Hay figurillas humanas y animales modeladas en barro. Muchos objetos de adorno, algunos con piedras importadas.c. Protohistoria en Mesopotamia. El paso del Neoltico a la historia propiamente dicha es una poca intermedia llamada Protohistoria, durante la cual se pasa de pequeas comunidades agrcolas y pastoriles a una sociedad ms numerosa, compleja, jerarquizada y ya con escritura. Es un proceso lento y progresivo, que a veces dura varios milenios.

La protohistoria de Mesopotamia se divide en varios perodos, a los que se da el nombre del sitio donde ese horizonte cultural fue descubierto por primera vez. Son seis, tres en el norte y otros tres en el sur de Mesopotamia. NorteHassuna (5800-5500 a.C.) Instalacin definitiva en llanuras, con casas cada vez mayores y mejor construidas. Cermica pintada, con temas no figurativos. Guardaban el grano en recipientes de arcilla cruda incrustados en el suelo, y se coca el pan en hornos. An se utilizaba el slex.

Samarra (5600-5000 a.C.) Cermica cada vez ms bella, beige clara, poco rugosa, y decorada con temas figurativos en rojo vivo u oscuro. Eran agricultores, pastores y cazadores, y fueron los primeros en practicar una primitiva forma de irrigacin, usando las crecidas del Tigris. El centro del pueblo estaba defendido por un foso. Las casas tenan un plano regular y se construan con ladrillos crudos con forma de cigarro. Hay vasos de mrmol y sellos como los del perodo Hassuna.

Tell-Halaf (5500-4500 a.C.) Esta cultura se extenda desde los Zagros al Mediterrneo. Tuvo gran importancia la obsidiana. Las calles estn pavimentadas en algunos poblados, y se encuentran edificios redondos y abovedados, parecidos a las tumbas micnicas. Las figuras de arcilla son diferentes. La cermica del perodo de Halaf es la ms bella fabricada en Mesopotamia. SurEl Obeid (5000-3750 a.C.). Ocupa los primeros niveles del zigurat, entre los que se encuentran diecisiete templos. La cermica es de excelente calidad. Los templos de los niveles XI a VI contenan cermica de El Obeid, y los ms recientes (niveles V-I), cermica de las primeras fases del perodo de Uruk, reflejo de una continuidad cultural.El Obeid II Pertenece al Neoltico Final, con cermica marrn oscuro sobre fondo verdoso, y progresos en el trabajo del metal. Mayor nivel de vida.. Tambin se conocen la irrigacin, la navegacin y practicaban el comercio. Los pueblos estn dominados por el templo, con dominio de los sacerdotes, que dirigen el culto, la economa y la administracin. Se adora a los primeros dioses que luego encontraremos en Sumer.

Uruk (3750-3150 a.C.) Aparecen los primeros establecimientos urbanos. Se trata de un perodo Protourbano tardo. Utilizaban el ladrillo plano-convexo, y con ellos se construyeron las murallas de Uruk (atribuidas a Gilgamesh). La cermica es gris, a veces con decoracin a peine. Encontramos los cilindros-sello ms antiguos, con la priimera escritura (niveles V-IV, sobre el 3300). Ya pueden llamarse ciudades a los establecimientos ms grandes: Erid, Ur, Lagash, con templos de gran tamao. Jemdet-Nasr (3150-2900 a.C.) Aparece ya la organizacin Templo-Palacio, y la funcin real-sacerdotal van unidas. Gobernaba el seor (en) junto a los ms ancianos.

Es un perodo plenamente urbano, con el Templo como centro econmico. Hay intercambio de excedentes con Irn y Egipto. Conocan el oro y la plata. Tenan obreros, es decir, haba una jerarquizacin social. Usaban el clculo y la contabilidad para controlar la recaudacin de tributos.

d. Sumerios.Divisiones de la historia sumeria

poca Dinstica Arcaica, Protodinstica o Presargnica: predominio sumerio.

Imperio Acadio: predominio de gentes con lengua semita y cultura sumero-acadia.

Guti (o qutu): destronan al ltimo rey acadio, y ms al sur, permiten la hegemona de ciudades como Lagash.

Renacimiento sumerio: predominio de ciudades como Lagash y Uruk, y III Dinasta de Ur, que unifica politica y culturalmente toda Mesopotamia (Sumer y Akkad).

poca Paleobabilnica: las tribus nmadas destruyen el poder centralizado, y se distinguen dos perodos en Babilonia: apogeo de las ciudades de Isin y Larsa, comienzo de la I Dinasta o Imperio Paleobabilnico, y en el norte encontramos a los Asirios (semitas a los que al hacerse sedentarios se dar el nombre de su capital, Assur).

Las primeras dinastas sumerias. Supremaca de las diferentes ciudades El primer rey sumerio conocido histricamente es Mebaragesi de Kish (2700 a.C., ya en Dinstico Arcaico II). En esta poca, las ciudades mesopotmicas estn rodeadas de murallas, debido a las luchas entre los principados sumerios y tal vez con invasores extranjeros.

Como caractersticas principales de este perodo cabe destacar: Sumer no es una ciudad, sino una regin, con muchas ciudades-estado rivales que luchaban por la hegemona. El centro religioso principal era Nippur, principal santuario del dios Enlil. Todas las ciudades quieren dominar Nippur por prestigio.

Acontecimientos polticos de esta poca Supremaca: Ciudad-estado de Kish Dominio de las rutas comerciales entre la Alta y la Baja Mesopotamia. Su primer rey es Mebaragesi, hacia el 2700 a.C. El ltimo rey de esta I Dinasta de Kish, que fue rbitro en las disputas fronterizas entre Lagash y Umma.

Supremaca: Ciudad-estado de Uruk En la I Dinasta destaca Gilgamesh (2700 a.C.), contemporneo de Mebaragesi de Kish. Ser divinizado, tiende a la militarizacin. Se escribi: El poema de Gilgamesh, donde baja a los infiernos para conseguir la eternidad. En algunos textos, es considerado el primer monarca de Uruk. Constructor de la muralla de Uruk.

El nico rey de la III Dinasta de esta ciudad es Lugalzagesi (2340-2316 a.C.). destronado por Sargon I de Akkad.

Supremaca: Ciudad-estado de Ur Hay un inters por las tumbas excavadas que nos dan informacin de las secuencias prehistricas. Es famoso su cementerio de tumbas reales, que tienen ricos ajuares. Se desconoce si se realizaban sacrificios humanos, y de ser as, no se sabe el porqu, puesto que haba excedentes agrcolas.

En los niveles inferiores de las tumbas nos encontramos personajes reales como: -Meskalemdug -Akalamdug

Ur tiene privilegios en cuanto a comercio (se obtienen muchos beneficios), adems la ciudad es codiciada por ser controlada.

Lagash No se mencionan en las listas de reyes sumerios. Al gobernante se le da el ttulo de Ens. Tenan maderas duras que explotan y provocan una deforestacin de la zona. El transporte se realizaba por barco

Unkagina: monarca sobre el 2380, medidas regeneradoras de la vida poltica ante el abuso de poder por parte de los notables. Advenedizo que accede al poder desde abajo y legitima su puesto as. Liberaliza el mundo y va a abolir las prerrogativas de los poderosos: funcionarios, sacerdotes. l hace aparecer una primera nocin de libertad.

Uruk: Dinastico Antiguo Hay una experiencia piloto de integracin de una parte de Mesopotamia, de las 18 grandes ciudades sumerias, en la que Uruk tiene la preeminencia poltica.

-Lugalzagesi: rey de Uma, pero que luego adoptar el nombre de rey de Uruk y Sumer. Es un estado centralizado; una serie de ciudades se integran en l, buscando una unificacin del extenso dominio de la Baja Mesopotamia. Aparece un poder real paralelo al templo.

Intento por parte de la III dinasta de Uruk de la unificacin sumeria; Lugalzages se proclama monarca de una serie de ciudades pero fracasa. La integracin poltica ser al final del milenio

El predominio econmico y social del templo, har que sea la columna vertebral de todas las ciudades.

e. El mundo Akadio. La poltica nace de la necesidad de un poder que gestione exportaciones. Los reyes acadios engloban todas las ciudades de la zona sumeria alrededor de una ciudad: Akad. Van a tener un afn expansivo.Sargn I (2334-2279 a.C.) El nombre de este rey es un ttulo real que significa rey verdadero, pero su nombre autntico se desconoce. Sargn era copero del rey Ur-Zababa (IV Dinasta de Kish), al que destron, tom Uruk y se enfrent a Lugalzagesi (III Dinasta de Uruk), al que tambin destron. Fund una nueva capital en la regin de Kish, llamada Akkad. Reformas polticas El acadio se convierte en lengua oficial. Se comienza a fechar por el nombre de los aos (aos con nombre de una batalla o suceso notable). Mantuvo a los ensi y lugal vencidos, y slo puso gobernadores nuevos en las ciudades conquistadas o nuevas.

Poltica exterior Anexin de territorios mesopotmicos: A su ttulo de rey de Akkad aadi el de rey de Kish, liberando a esta ltima del poder de Uruk, y restaurndola. Venci a Lugalzagesi de Umma y Uruk, anexionndose Uruk, Ur, Lagash y Umma, y se titul rey del pas (de Sumer). Emprendi campaas hacia el norte, oeste y este: A su muerte, el Imperio de Akkad comenz a desintegrarse.

Naram-Sin (2254-2218 a.C.) Este rey se hizo divinizar, llamndose dios de Agad, inaugurando esta costumbre mesopotmica. Venci a los pases del norte, sur y este, llevando las campaas tambin hacia el oeste, donde venci en Mari y acab con el apogeo de Ebla, pero tuvo que pactar con Elam. Extendi sus dominios casi como su abuelo Sargn, titulndose rey de las cuatro regiones. En su poca comenzaron a ser un problema los Guti. Antes de su muerte comenz la disgregacin del gran Imperio Sargnida, y los Hurritas ocuparon en estos aos una regin al este del Imperio Acadio.

Los Guti (2193-2112) Estos pueblos proceden del macizo del Zagros, lugar estratgico y defendible. Sharkalisharri (2217.2193 a.C.), sucesor de Naram-Sin, no pudo detener la invasin guti, lo que produjo una poca de anarqua. Los guti no fueron ms que uno de los numerosos factores que contribuyeron a la cada del Imperio Acadio.

La tradicin dice que los guti se comportaron como brbaros, pero despus mantuvieron una administracin encadenada con cada uno de los antiguos pueblos. Aprendieron la lengua acadia y tuvieron en cuenta las culturas anteriores, permitiendo intercambios comerciales entre los distintos pueblos. No continuaron el estado universal, sino un rgimen de autonomas locales, respetando las minoras tnicas.

Su dominio acab de modo inesperado a manos de la ciudad sumeria de Ur. Tambin en poca guti se produjo el esplendor de Lagash (II Dinasta), cuyo rey fue Gudea.

f. Renacimiento Sumerio. Esta poca se conoce como Renacimiento Sumerio por recuperar Sumer la supremaca poltica tras el dominio semita. Comprende dos etapas: Reinado de la II Dinasta de Lagash (2155-2111 a.C.) Reinado de la III Dinasta de Ur (2112-2004 a.C.)

La obra de la II Dinasta de Lagash (2155-2111 a.C.). Gudea Al desaparecer los ltimos reyes de Akkad reinaba en Lagash el rey Ur-Baba, al que sucedieron sus tres yernos, siendo el ltimo Gudea. Marcan el apogeo de Lagash, y son contemporneos de los ltimo reyes Guti.

Las esculturas de esta poca son excelentes, formando parte de los templos que edific en Lagash (desconocidos), as como en otras ciudades. Tambin construy canales, presas para riego y otras para saneamiento de pantanos.

Estas construcciones y sus ricos materiales nos hablan del importante comercio de la poca en Lagash y de la seguridad de los transportes. Expediciones a Elam les proporcionaban prisioneros de guerra como esclavos. Caractersticas Vuelta a las ciudades-estado. Mantenimiento de una autarqua econmica por medio de las relaciones comerciales. La cultura sigue siendo sumeria, pero con influencia acadia. La religin es sumeria con ciertos conceptos acadios.

Tras la II Dinasta, Lagash pas a ser vasalla de Ur III, hasta independizarse nuevamente en el 2023 a.C.

g. La III Dinasta de Ur (2112-2004 a.C.)

Ur-Nammu (2112-2095 a.C.)

Recogi la herencia de Utuhegal de Uruk (que expuls a los gutis), y se traslad a Ur, comenzando con l la III Dinasta de esta ciudad.

Restaur las ciudades, construy murallas, reconstruy los santuarios en ruinas, abri canales para el desarrollo de la agricultura y el comercio y promulg el primer Cdigo de Justicia conocido para regular las relaciones econmicas, precedente directo del Cdigo de Hammurabi.

Shulgi (2094-2047 a.C.)

Hijo de Ur-Nammu, su reino y el de su hijo Amarsuen o Amar-Sin constituyen el apogeo del Imperio de Ur III.

En poltica interior restaur santuarios, reform los pesos y medidas, reorganiz el ejrcito creando un cuerpo de arqueros y se hizo divinizar siguiendo el ejemplode Naram-Sin. Tambin tom el ttulo de rey de las cuatro regiones.

En poltica exterior haba peligro por la presin elamita, resuelto en el plano diplomtico al casar a su hija con el Ensi de Anshan. Durante su reinado se extendi la efervescencia a todo el actual Kurdistn, y muri sin poder asegurar la victoria sobre los rebeldes.

Ibbi-Sin (2028-2004 a.C.)

ltimo rey de la III Dinasta de Ur. Tras l hay una penetracin de nmadas amoritas, y despus de desmembrarse el Imperio de Ur III se fundaron estados en Isin, Larsa y Babilonia (poca Paleobabilnica).

Fin de la hegemona de la III Dinasta de Ur

Los hijos de Amarsuen fueron retirados del trono, y su hermano Ibbi-Sin fue coronado en las tres principales ciudades del reino:89

89

Nippur: capital religiosa. Uruk: cuna de la dinasta. Ur: capital administrativa.

En la ltima poca, los reyes de Ur encontraron dificultades. Los nmadas amoritas interrumpieron las comunicaciones y produjeron destrozos en las cosechas, con lo que subieron los precios y hubo una poca de hambre.

Ibbi-Sin fortific Ur y Nippur, entregando el mando de las regiones amenazadas a Ishbi-Erra, oficial de Mari, que se hizo independiente en la ciudad de Isin (2027 a.C.). A partir del 2009 a.C., el Imperio de la III Dinasta de Ur puede considerarse dividido en dos.

En el 2004 a.C. tuvo lugar la cada del Imperio por las presiones unidas de:

Los amoritas por el oeste (ms tarde se establecern en Babilonia como I Dinasta, dando lugar a profundos cambios en la regin). Los elamitas por el este, cuya capital era Susa (formarn el Imperio Meda y el Imperio Persa).

Caractersticas

Estatismo: la organizacin esttica Templo-Palacio, desarrollada desde la Dinasta Arcaica, se perpeta y refuerza en esta poca. Toda Mesopotamia era un estado con Enlil como dios principal, Ur su capital y el lugal de Ur como soberano. Haba oligarqua de funcionarios y centralizacin administrativa. Supresin de las autonomas locales. Se conoce el bala o sistema de rotacin en el pago de impuestos. Los impuestos en especie se centralizaban en Nippur, capital religiosa, y en Ur, capital administrativa.

Territorios del Imperio de la III Dinasta de Ur

Pases independientes: en la periferia, a veces unidos por alianzas matrimoniales. Susa, Assur y Mari: regidas por gobernadores, generalmente del pas. Centro del Imperio: los antiguos principados son ahora provincias. Slo haba lugal en Ur, y los ensi eran funcionarios administrativos del territorio.

Economa

Conocemos los Servicios Reales de Registros, gracias a los cuales sabemos que la economa estaba basada en el dinero, y tambin se usaba el canje.

Parece que no haba propiedad privada de las tierras, aunque s deban serlo los jardines y terrenos lindantes a los inmuebles.

El Estado se encargaba en gran parte del aprovisionamiento de los templos, lo que representaba una carga enorme. Los salarios de los funcionarios consistan en raciones en especie. El Templo estaba separado del Palacio.

La industria Estaba organizada por el Estado. Haba talleres alrededor de las ciudades, con mano de obra femenina, vigilados por polica. Los jefes de equipo eran intendentes. Los principales talleres eran de tejedores, curtidores, grabadores, orfebres, cesteros, fundidores y carpinteros.

Clases sociales

La sociedad se ordenaba alrededor de dos polos: Gobierno central y provincial: con funcionarios desde el sultn al alcalde. Grandes unidades de produccin: con personal administrativo y productivo.

La sociedad tena tres estratos principales: Aristocracia de funcionarios. Masa campesina y artesana, englobada en los circuitos econmicos Templo-Palacio. Pueblo msero.

h. Babilonia.poca Paleobabilnica (2004-1592 a.C.)

Este perodo puede dividirse a su vez en dos subperodos diferenciados: Apogeo de Isin y Larsa. Imperio Paleobabilnico.

Babilonia (nombre griego) es, a la vez, el nombre de una ciudad y el de una regin. La ciudad aparece ya en los textos de Ur III gobernada por un ensi. Por extensin se da el nombre de Babilonia a toda Mesopotamia Sur, dividida en dos regiones: Sumer al norte y Akkad al sur.

La poca paleobabilnica abarca desde el fin de Ur III (2004 a.C.) a la toma de Babilonia por los hititas (1595 a.C.). La etapa anterior a la hegemona de Babilonia dur 200 aos y se caracteriz por la lucha de las ciudades de Isin y Larsa para dominar Mesopotamia.

En la Alta Mesopotamia fue caracterstica la lucha entre las ciudades de Eshnunna, Mari y Assur por el dominio de las rutas comerciales.

Apogeo de Isin y Larsa

En la Baja Mesopotamia se divide esta poca en dos perodos: Hegemona de la dinasta de Isin: perodo de paz de unos 100 aos. Supremaca de los reyes de Larsa: ocup el siguiente siglo, con una lucha constante por el dominio de Ur y por la supremaca en todo Sumer y Akkad entre las ciudades de Isin y Larsa, predominando la segunda.

Se formaron mientras tanto los principados amoritas, entre ellos el de Babilonia.

Imperio Paleobabilnico

Tras las hegemonas de Isin y Larsa comenz la importancia de Babilonia. Bajo Ur III estaba administrada por un ensi. Con Sumu-Abum (1894-1881 a.C.), prncipe amorita, se hizo principado independiente, y de ella dependan varias ciudades.

Con la dinasta amorita la figura del rey se empieza a precisar, y el reino se extendi hacia el Diyala, aunque no puede hablarse de un verdadero dominio babilonio sobre estas regiones, ya que hay tambin predominio de Larsa.

En 1810 a.C., una coalicin de Uruk, Isin, Babilonia, Rapiqum y los sutenses fue dispersada por Rim-Sin de Larsa, que en 1803 a.C. tom Uruk, y diez aos despus Isin.

Babilonia, gobernada por Sin-Muballit (1812-1793 a.C.) se hizo fuerte, englobando su reino las ciudades de Kish, Sippar y otras. En 1792 a.C. Hammurabi subi al trono y unific bajo su dominio toda la regin.Hammurabi (1792-1750 a.C.)

Fue el sexto rey de la dinasta amorita o I Dinasta de Babilonia. En su reinado, Babilonia alcanz un gran esplendor, y su labor como gobernante fue muy fructfera en diversos aspectos que analizaremos a continuacin.

Poltica exterior: expansin territorial

Se consolid la posicin frente al rey Rim-Sin de Larsa, arrebatndole Isin y Uruk, y nombrndole rey de Emutbal, quedando Hammurabi como rey de Sumer y Akkad.

En 1762 a.C. venci a la coalicin del Tigris, formada por elamitas, asirios y gutenos.

En 1760 a.C. venci a las ciudades de Eshnunna, Subartu, Malgium y Mankisum, y tom y destruy Mari.

Asur y Nnive aparecen en el prlogo de su Cdigo como ciudades que gozaron de los favores del venceron, aunque, segn la lista real asiria, en esta poca estaban bajo el poder del rey asirio Ishme-Dagan I (1780-1741 a.C.).

Poltica interior

Obra legislativa: El Cdigo El Cdigo de Hammurabi es modelo de jurisprudencia y de la lengua babilnica (dialecto del acadio, y por lo tanto, semtica).

Su mrito principal fue lograr unificar las legislaciones existentes, aunque no modific nada, sino que se limit a regular el orden ya establecido.

Las grandes conquistas realizadas por el rey obligaron a vastos territorios a aceptar la misma legislacin.Clases sociales segn el Cdigo de Hammurabi Awilum: clase alta (hombre o seor). Mushkenum: pueblo (siervos de palacio). Wardum: esclavos con marca y personalidad jrdica. Podan casarse con una mujer libre y comparecer ante la justicia.

Familia El matrimonio era mongamo, atemperado por el concubinato. Se realizaba por un contrato, mediante el cual el novio entregaba al suegro un regalo en dinero o bienes muebles, y el suegro entregaba a la hija una dote, de la que ella posea el usufructo.

El marido poda constituir una donacin para mejorar los bienes de la mujer, aunque sta slo los posea en usufructo.Mujer La mujer gozaba de una amplia capacidad jurdica: poda comparecer en juicio, ejercer diversas profesiones y asumir funciones pblicas.

El marido tena derecho de correccin sobre ella. Si la mujer le era infiel, l tomaba la inciativa del divorcio. La ley reconoca al esposo el derecho a tomar una segunda esposa o una concubina esclava si la primera mujer era estril.

La segunda esposa nunca tena el rango de la primera, y poda venderla como esclava si intentaba equipararse a ella (prctica reflejada en el Antiguo Testamento al expulsar Sara, esposa de Abraham, a su esclava Agar de su casa).Adopcin Se poda adoptar un hijo para asegurarse descendencia. Si era esclavo, quedaba manumitido. Estos hijos tenan los mismos derechos que un hijo legtimo.Herencia Los descendientes legtimos heredaban con prioridad, y en segundo lugar los hermanos del muerto. Entre los hijos, los principales en este derecho eran los varones (que sucedan sin distincin de primogenitura), ya que las hijas casadas haban recibido en su matrimonio un sheriqtum o dote como adelanto de la sucesin. Si las hijas no estaban casadas, sus hermanos deban asegurarles una dote.

Los hijos no legtimos, nacidos de concubina o esclava, slo podan heredar fortuna mobiliaria, sin elegir su parte, aunque su padre en vida poda regalarles algo de su fortuna.

El padre no poda desheredar a ningn hijo legtimo, salvo reincidencia en falta grave probada judicialmente.Economa La propiedad de la tierra era tripartita, repartida entre: Estado: granjeros, colonos, hombres que trabajaban para el servicio real y beneficiarios de tierras no enajenables, pero transmisibles por herencia (ilku). Propiedades del templo. Propiedades de particulares.i. Otras ciudades mesopotmicas.Ebla Reino situado entre al norte de Siria, formado hacia mediados del III milenio a.C. y destuida hacia el 1600 a.C. por los hititas. Extendi su poder hasta Kanish, Karkemish, Harran y Mari.pocas Esplendor entre los aos 2550-2400 a.C. (Dinstico Arcaico III). Exista un Consejo de Ancianos, encargado de elegir al rey, cuyo reinado duraba siete aos (reinado temporal. Haba catorce gobernadores: dos para Ebla y doce para el resto de ciudades. La mujer tena la misma importancia que el hombre, y los reyes pagaban impuestos. Tal vez la monarqua era hereditaria por va materna. Se mantiene su poder a inicios del II milenio (2000-1800 a.C.), aunque la derrota ante Naram-Sin merm su poder poltico. Conserv su importancia hasta el siglo XVII a.C. Desde el siglo XV a.C. no existi ningn documento. Son importantes los dos archivos de la ciudad, por los que se ha podido saber que en la poca paleoacadia, Ebla dominaba Mari, y despus fue dominada por los acadios.

Sociedad Estaba compuesta por: Ciudadanos libres (dumunita eblaki). Extranjeros y prisioneros de guerra (baran-baran).

Economa Era la base de la importancia de la ciudad, y estaba basada en: Agricultura (trigo, vid y olivo). Ganadera menor para la industria textil (lana). Industria de metales. Comercio importante. Influencia en zonas del Sina, Chipre, Eufrates septentrional y Palestina.

Palacios Haba cuatro palacios: El Real. El Administrativo o del Seor, con amplio aparato burocrtico. El Kari y el Thori, palacios de comercio y comunicaciones.

Isin Los reyes de la I Dinasta fueron los autnticos sucesores de Ur III. Al desmembrarse la III Dinasta, parte de la herencia la recogi Ishbi-Erra (2017-1985 a.C.), acadio (semita). Este rey: Logr hacerse con Nippur, lo que le proporcion riquezas. Su reino fue la restauracin de la poltica y la tradicin sumerio-acadia. Se copian y transmiten casi todas las obras literarias sumerias que se conservan.

Poco a poco se acentu la decadencia segn aumentaba la importancia de Larsa. Mesopotamia se dividi en un mosaico de pequeos estados amoritas, hasta que Rim-Sin de Larsa (1822-1763 a.C.) tomo Isin, unificando ambas ciudades. Pocos aos despus de su muerte, desde 1750 a.C. reinar en Isin la Dinasta del Pas del Mar hasta 1460 a.C:Larsa Su importancia comienza hacia 1930 a.C. Su soberano Gungu-Num (1932-1906 a.C.) extendi su reino hasta Diyala, tom Elam, Ur y Uruk y se estableci como soberano de Sumer y Akkad. A Ur venan las riquezas del Golfo Prsico: piedras preciosas, marfil, maderas, metales preciosos, estao y cobre.

En esta poca hubo un cambio importante. El comercio estaba en manos de comerciantes privados. El Estado cobraba impuestos sobre las mercancas, vigilando asmismo el desarrollo

Hubo un desmenuzamiento poltico: Abandono de las estructuras heredadas de Ur III. Secularizacin de las propiedades eclesisticas. Uruk se hizo independiente.

El reino de Larsa pasar a formar parte, tras ser conquistado por Hammurabi, del reino babilnico.Mari Fue una importante ciudad-estado tras la independencia de Ebla, y una de las ciudades ms importantes de la economa de finales del siglo XIX a.C.

Sus reyes mantuvieron una compleja actividad comercial en todo el Golfo Prsico, comerciando con toda clase de mercanca.

Mari resisti muchas incursiones asirias y amoritas, y fue un anticipo de las ciudades griegas de Asia Menor. Fue destruida por Hammurabi, y su territorio entr a formar parte del reino amorita de Babilonia.

j. Funcionamiento de la ciudad estado. Palacio-Templo.

2. EGIPTO. De la Prehistoria hasta el Imperio Nuevo.

a. Introduccin. La zona en la que se asentar esta civilizacin sera un desierto si no fuera por el cauce fluvial; adems, a partir del ao 4.000 a.C. comenz un proceso de desecacin acelerada que permiti que los asentamientos fuesen cada vez ms cercanos al ro. El Nilo dar de comer en el impero antigua a entre 4 y 5 millones de personas pasando a alimentar a unos 10 millones en poca tarda (por ejemplo en poca romana).

Hay que distinguir una serie de partes en las que se desarrolla esta civilizacin: Zonas lmites: Desierto occidental Desierto oriental: Muy importante. Cuando el poder del faran era fuerte se organizaban expediciones a este desierto para obtener materiales. En esta poca no consideraban la idea de una acumulacin capital; ellos queran satisfacer un volumen determinado y, una vez satisfecho, abandonaban la expedicin. Palestina Siria Nubia: Aadido a la realidad poltica egipcia. Sina: Estuvo siempre muy vinculado a Egipto, los recursos que proporcion fueron vitales.

Zonas pobladas: El valle: EL valle del ro supondr el origen, el arranque de esta civilizacin. El delta: Representaba en su superficie cultivada dos veces el valle, era enormemente fecundo y tena una poblacin elevada. Adems, el delta, facilitaba las relaciones con el exterior. Aqu no hubo grandes ciudades, (a excepcin de Avaris); no se asentaron grandes poblaciones ya que eran muy peligrosas las inundaciones, aunque si que tuvo muchos habitantes. Tuvo muchas zonas pantanosas excelentes para la caza. El fayum: Muy importante sobretodo desde la 12 dinasta, que fue desertizndose; a medida que disminua el permetro del lago los habitantes se acercaban a la orilla. Las ruinas han permanecido prcticamente intactas. Los oasis: Algunos oasis eran lugares desrticos, donde habitaba gente que hua de la justicia.

En cuanto al clima, hay una pluviosidad insignificante, pero, sin embargo, el caudal del ro era regular, teniendo un nivel de aguas bajo entre Abril y Junio e inundaciones entre Julio y Octubre que cubran el valle hasta tres cosechas (Lluvias monznicas de Abisinia). El modelo de las inundaciones tena lugar con el Nilo azul y el Nilo blanco. Se piensa que quiz los antiguos no supieran nunca de donde vena el agua del Nilo ya que las dificultades para encontrar el lago Victoria y las montaas de la luna son altas. Adems de ser una gran fuente para los cultivos etc. El ro tambin articulaba (a pesar de las cataratas) una unidad de transporte de materias primas y todo tipo de cosas.

Las crecidas del Nilo siempre han sido un habitual, tuvieron lugar hasta 1.830 d.C. ms o menos. La ltima documentacin es hacia los aos 60.

Caracteres generales Los caracteres principales de la cultura egipcia son: Un pretendido aislamiento, aunque las relaciones con el exterior (sobre todo comerciales) no se interrumpieron nunca. Organizacin monrquica teocrtica en general, con perodos de descomposicin poltica. Religin politesta popular y monotesta intelectual. Como dioses locales destacan Pat (Menfis), Atum-Re (Helipolis), Tot (Hermpolis), Osiris (Busiris), Set (Ombos) y Amn (Tebas). Hasta la IV Dinasta predomina el culto de Horus, y despus dominaron Re de Helipolis y Amn de Tebas, con poderoso clero. Gran importancia del Nilo, cuyas crecidas permitan tres cosechas anuales.

Etapas de la historia de Egipto La historia de Egipto se divide generalmente en las siguientes etapas:I. poca Predinstica.II. poca Protodinstica o Tinita (Dinastas I-II).III. Reino Antiguo (Dinastas III a VI).IV. Primer Perodo Intermedio (Dinastas VII a X).V. Reino Medio (Dinastas XI-XII).VI. Segundo Perodo Intermedio (Dinastas XIII a XVII).VII. Reino Nuevo (Dinastas XVIII a XX).VIII. Tercer Perodo Intermedio (Dinastas XXI a XXIII).IX. Baja poca (Dinastas XXIV a XXX).X. Lgidas (Helenismo).XI. Provincia romana.

b. Prehistoria en Egipto. Gracias a la arqueologa, se ha podido demostrar la existencia de aldeas neolticas y calcolticas, tanto en el valle como en el delta. Durante esta etapa vamos viendo avances en agricultura, ganadera

Tenemos, ya en esta poca, las dos tradicionales reas, ambas bien diferenciadas entre s; el alto y el bajo Egipto. Vemos en ellas una serie de principados que ya por esta poca luchaban entre s para aumentar sus territorios.

Alto Egipto: En esta zona fue donde se desarroll el proceso que condujo a la formacin del Egipto faranico. Veremos cuatro etapas protodinsticas:

Primitivo; Badariense: Fue la primera civilizacin neoltica conocida del alto Egipto y, sus yacimientos, presentan caractersticas muy homogneas. Uno de estos yacimientos es el yacimiento de Badar.

Antiguo; Amraciense (Nagada I): Desde la etapa anterior, la civilizacin egipcia comienza un proceso de jerarquizacin que culminar en este periodo con las primeras formas de jefatura. Las distintas fases de Nagada van teniendo, segn avanzamos, ms yacimientos. Parece ser que, con las primeras dinastas y el centralismo faranico, la poblacin se mueve y se abandonan muchos yacimientos. Nagada I es una cultura prehistrica en la que se van definiendo las estrategias de la cultura agraria, la constitucin de la aldea como ncleo En su cermica veremos caracterstico un cuerpo marrn con borde negro.

Medio; Gercense (Nagada II): Gercense: En el gercense se producir un rpido proceso de expansin que le har sobreponerse al maadiense (bajo Egipto). Este proceso de expansin no fue de forma violenta y, con l, se alcanz la 1 catarata. En esta poca veremos las primeras ciudades incipientes y la primera fusin de tradiciones entre el alto y el bajo Egipto. Veremos tambin un desarrollo del comercio. En la primera mitad de Nagada II vemos ya dos reinos principales. Antes de la unin de todo Egipto veremos una serie de ncleos, estados independientes, de los que Nagada e Hieracompolis sern los ms poderosos. Hieracompolis era el centro de culto y peregrinacin para el dios Horus (el templo en el antiguo Egipto lo significa todo). Otros ncleos importantes sern Tinis y Abidos, lugares donde se encerrarn los faraones de la dinasta 0. No tenemos muy claro como se produce la integracin aunque si sabemos que todos estos poblados son centros polticos y religiosos que centralizarn los excedentes y fomentarn el comercio. En muchos casos chocaran entre si, como podemos en ver en varios testimonios que nos hablan de mucha violencia, tanto real como simblica. Lo ms probable es que el inicio de la expansin fuera cosa de Hieracompolis ya que de aqu procede la primera dinasta egipcia y es lo que nos dan a entender las pinturas de la tumba 100. Hieracompolis se expandir hacia el norte, veremos la expansin de la dinasta 0, aunque tambin deben participar varios gobernantes locales de los que solo nos han llegado unos pocos. Nagada II nos refleja comercio y nuevos tiempos. Veremos en esta fase la unificacin de la cultura material en el alto y bajo Egipto. En la cermica de esta poca sern caractersticos los circus concentricos (cermicas de magia) aunque an veremos piezas de Nagada I. El tema habitual artstico ser el rey golpeando a sus enemigos (de forma muy esquemtica) los que nos hace sospechar que, la unin egipcia, se hizo por la fuerza. Vemos tambin representaciones de festival de Seth (ver apartado de religin), esto hace pensar que ya haba realeza. Todo esto se ha encontrado en la tumba n 100 (de que se habl antes) y nos hace pensar en un rey, aunque el alto y el bajo Egipto no tenan porque estar unidos an. En Hieracompolis ya veremos cmo utilizan un modesto centro ceremonial, recinto que encontraremos todava en el imperio Antiguo.

Reciente; Nagada III: Aqu Egipto ya mantena contactos con el mar rojo y con el mundo prsico. El resultado de estos contactos se dejar ver en la cultura, la alimentacin y los nuevos productos. Veremos en Abidos las tumbas de los faraones de las dinasta 0, la 1 y la 2. En el cementerio principal estn faraones de las dinastas 1 y 2, en el cementerio B vemos a los de las dinastas 0, 1 y 2, pero principalmente a los de la 1. Y, en el cementerio U, vemos tan solo faraones de la dinasta 0, la que ahora nos concierne. Aqu es destacable la tumba U-J (tumba del Rey escorpin) donde aparecieron los smbolos del faran (escorpin, Alcon y pez; sociedad muy relacionada con la naturaleza, los egipcios tienen una identificacin sistemtica con las facultades de los animales de su entorno). En esta tumba se encontraron tambin una serie de vasos y tablillas que contienen los primeros jeroglficos de la historia. Estas son pues las primeras manifestaciones de escritura egipcia, vinculando su nacimiento a la realeza. Se cree que estas inscripciones se hicieron para sealar al propietario de las fincas regias. En esta tumba vemos conexiones con Mesopotamia. Todas estas tumbas ya tienen iconografa (se dice que son los primeros faraones ya que llevan los gorros del alto y bajo Egipto). Damos por hecho que fueron estos personajes los que unificaron Egipto, aunque no tenemos la certeza de que constantemente controlasen todo el valle. La dinasta 0 culmina con el faran Narmer y la unin de todo Egipto. Los objetos encontrados nos muestran en su iconografa un mundo de violencia, una lucha entre reyes. Es importante destacar la paleta de Narmer, en la que vemos a la diosa Hator y la simbologa de la fachada de un palacio. Tambin nos muestra al faran tocado con una corona blanca (caracterstica del alto Egipto) castigando a alguien. En esta cara hay tambin una representacin de un alcon (Horus). En el reverso, vemos al mismo personaje pero esta vez con la corona roja, caracterstica del bajo Egipto. En la parte baja hay una representacin simblica del faran arremetiendo contra una especie de ciudad. En el mundo antiguo las guerras eran depredadoras, la acumulacin de riqueza era inherente. Esta dinasta 0, como ya hemos dicho, es la que unifica Egipto desde Hieracompolis. Este proceso de unin fue largo, lento y progresivo, llegando a durar unos 400 aos, y se hizo por la fuerza. El documento bsico para conocer este periodo lo obtendremos de los textos de las pirmides de las dinastas 5 y 6. En su expansin hacia el norte, los reyes de Hieracompolis, anexionarn Nagada Y Tinis, dejando su residencia en esta ltima. El reino se extender hasta el Delta y, por el sur, llegar a la 1 catarata. Como ya dijimos Narmer fue quien culmin esta unificacin, convirtindose en el primer faran, a partir del cual se sucedern las dinastas faranicas. Una vez conseguida la unificacin los reyes de la dinasta 0 darn la forma cultural, poltica y simblica de lo que ms tarde ser el imperio Antiguo.Estructura social y poltica La estructura social de Egipto en el perodo predinstico era simple y poco estratificada, aunque la especializacin artesanal, los contactos comerciales, las relaciones con el Asia Menor y la necesidad de roturacin, cultivo y regulacin del riego en el valle del Nilo hacen suponer un impulso y desarrollo hacia una sociedad jerarquizada y unas instituciones monrquicas.

Aparecen al mismo tiempo en el delta y sur de Egipto pequeos Estados en lugares estratgicamente situados para el comercio, con agricultura e industria avanzadas. Los pequeos ncleos urbanos pasaron a ser ciudades y centros de organizacin econmica y de administracin poltica.Religin Se produjo una evolucin en las divinidades y en el culto, que debieron contribuir a apuntalar las monarquas. Hay tumbas de chacales, carneros y gacelas enterrados con pompa, quizs como preludio de la adoracin de animales sagrados en poca histrica.Dualidad norte-sur Para los egipcios antiguos su pas se llam siempre las dos Tierras (Alto y Bajo Egipto). Al final del perodo predinstico, Egipto estaba dividido en dos reinos: uno al norte, en el delta noroccidental, y otro al sur, con capital Hieracmpolis. Esta dualidad es anterior a la monarqua unida, tal como la encontramos hacia el 3100 a.C.Evolucin hacia la monarqua unida. Hay pocos datos sobre la evolucin poltica y social de las primeras comunidades egipcias agrarias del Gerzeense hasta la monarqua unida. En Egipto, al contrario que en Mesopotamia (donde los pasos desde la aldea a la ciudad y despus al Estado territorial son ms fciles de seguir), nos encontramos ya con un Estado que abarca desde Menfis a Elefantina. La explicacin ms corriente de este hecho es que un rey del sur conquist el norte, y cre la monarqua doble. Parece que el Alto Egipto se unific primero en una unidad cultural, tras la cual vino la unidad poltica, con dos centros urbanos que podan ser la capital: Hieracmpolis.c. poca Tinita o Protodinstica.Dinsta ICaractersticas.

Son ocho reyes (segn los monumentos) o nueve (segn Manetn). Unificacin de los distintos nomos o demarcaciones locales, producindose la consolidacin del estado egipcio. La necrpolis real est en Abidos, y la dinasta est protegida por Osiris. Progreso en la construccin de tumbas, cada vez ms complejas y de mayor tamao. Se prepara el camino hacia la mastaba escalonada y las pirmides. Se va perdiendo la costumbre de los sacrificios humanos en las tumbas. Diferencias en la escritura entre el norte y el sur.

Vemos que colocarn fortines hacia el interior de los valles para que desde el sur no depreden la riqueza del ro. Adems estos servan para tener un control y era una buena muestra del poder del faran. La violencia ser continuada para el control tras la unificacin; los recursos militares debieron de ser disuasorios. Esta civilizacin sobrevivi con las creencias religiosas, con los mitos etc. En la mentalidad egipcia no caba la idea de desobediencia, el faran tena poder divino y, por tanto, hay que obedecerle. La estructura es muy piramidal y muy servil, entre otras cosas por este poder divino. En este mundo (llamado de las sociedades desinformadas) la falta de conocimiento trae consigo bastante miedo. El faran es el mediador entre los dioses y la tierra, gracias a l las cosas van bien y no ocurren desgracias, por todo esto su muerte genera temor y angustia. Las caractersticas del faran eran:1) Constructor de canales2) Jefe militar3) Apaciguador de la vida agraria

De los faraones de esta dinasta tenemos datos aislados. No parece haber una unificacin estable, vemos muchos conflictos, guerras con el Delta el Valle ser el que tenga la fuerza, una especie de columna vertebral. Parece que tienen inters por acercarse al mar rojo lo que llevar a un continuo enfrentamiento con tribus indgenas. Los faraones empiezan a plantearse el control de los desiertos que posteriormente lograrn. Se plantean controlar el desierto oriental, cosa que muy probablemente consiguieran. Los Nubios sern muy conflictivos y, en cuanto pueden, se emancipan de la unidad poltica. El faran Aha funda un templo a Neith robusteciendo as los smbolos y mecanismos del poder.Narmer. Fundador de la ciudad de Menfis, ubicada en el sur del delta, lugar ideal para situar la capital del Egipto unificado.

Dinasta II.Caractersticas

Son ocho faraones (segn los monumentos) o diez (segn Manetn). La necrpolis real est en Menfis. Esta dinasta no es continuacin de la anterior, aunque ambas son tinitas.

Durante la II dinasta la capital estar definitivamente en Memphis. Gracias a la arqueologa tendremos una gran serie de indicios de la organizacin egipcia en esta poca tinita: Faran: Carcter divino, considerado como un dios. Revalidar su divinidad en el festival de Seth. Tericamente las tierras de todo Egipto pertenecen al faran por razones divinas. Reina: Est asociada al faran y su poder est estrechamente ligado a l. Se dice que es la que une a Horus y a Set as como la madre de los hijos reales. Hijos reales: Sern los herederos. Cortesanos y altos dignatarios: El ncleo familiar vive rodeado de todos estos en una estructura palacial. Jefe de los favores del soberano Encargado de las tierras extranjeras Canciller del bajo Egipto: Especie de gobernador que representa al faran. Excavador de canales: Hay que hablar de una permanente colonizacin del ro, con lo que este cargo significa asentar la poblacin. Estos excavadores sern los Nomarcas (42 nomos).

La organizacin de los tributos y el censo estaba en manos de estos altos dignatarios. Les preocupar mucho la puesta al da de la situacin de los graneros, una obsesin que ser vital. Desde el palacio se controlar todo; los graneros la organizacin de las provincias (nomos) etc. Aunque de esto no hay muchas noticias.

En cuanto al ejrcito, no vemos un ejrcito organizado. Las directrices del faran no tenan contestacin. Continan en esta poca las luchas entre el norte y el sur.

La religin en estos momentos es poco conocida. Existen ya enterramientos en torno a las tumbas reales. Estamos en una poca en la que la eternidad es para unos pocos. Predominan las formas totmicas (de animales), vemos tambin ttems antropomrficos. Ya est establecido el culto a Ra, dios del Sol. La religiosidad tinita es una forma de intuir la religin en pocas anteriores. El culto al dios Ptah (teologa Memphita) ya funciona en esta poca. Tambin tienen el culto a Seth y a Neith. Es muy probable que tambin existieran Isis y Osiris.

d. El Reino Antiguo (2778-2423 a.C.). Dinastas III-VI. poca Menfita.Dinastia III.

Djoser o Zoser

Su fundador fur Djoser. Manetn comenz con l una nueva dinasta por los grandes progresos que Egipto realiz en su poca. Hizo de Menfis la capital del reino y extendi sus dominios hasta Nubia y el Sina.

Este faran cont con la ayuda del visir Imhotep. Con l se instaura el culto a Ra como oficial del estado y se inicia un proceso de divinizacin de los monarcas.

Esta dinasta, poco conocida, debi tener gran importancia en el desarrollo del Estado y soberana egipcios. Parece que los cargos importantes se dieron a personajes de mrito llamados por los faraones a las tareas de gobierno, sin ninguna vinculacin con la familia real, quizs miembros de la nobleza provincial.

Dinastia IV.Sneferu Primer rey de la IV Dinasta. Conocemos detalles de su reinado gracias a la Piedra de Palermo. Organiz una expedicin a Nubia y llev a cabo pantallas en el Sina. Construy las pirmides de Meidum y Dahshur, as como templos, casas y fortalezas, en un adelanto de la perfeccin artstica de sus sucesores.

En tiempos de este rey se haba concluido el esquema del complejo funerario de los faraones, consistente en templo del valle, calzada, templo adosado y pirmide, que se repetira a lo largo de todo el reino antiguo.

Este rey aparece en la literatura clsica como hombre bondadoso y amante de la buena vida.Kheops Hijo y sucesor de Sneferu, rein durante unos 23 aos. Tenemos informacin gracias a las inscripciones en las tumbas de las necrpolis de Gizeh y Saqqara. Tuvo fama de tirano.

La gran pirmide de Kheops de Gizeh es el mayor monumento construido por el hombre, con 144 m de altura (hoy menor) y con base cuadrada de 227 m de largo.

La construccin de este monumento supone la existencia de un estado centralizado, con una administracin que dispone de toda la produccin del pas, y revela una cierta prosperidad. Kefren Kefren construy su pirmide junto a la de Kheops, aunque algo ms pequea. Se conserva el templo del valle, de bella estructura.

La realizacin ms famosa de este faran es la esfinge de Giza, tallada en la roca con forma de len con cabeza humana y tocado faranico.

Durante estos reinados continuaron las expediciones al Sina, a las canteras nubias de diorita y las que se escribieron en las paredes de las mastabas de los funcionarios.

Caractersticas.

Durante el reinado de Snefru vemos ya relaciones y expediciones con Biblos. El palacio se convierte en el centro de la vida poltica y administrativa. Con los ltimos monarcas de la 3 dinasta ya se haba afianzado la nobleza que dar lugar a la institucin de fronteras y fortalezas.

La concentracin del poder en el Faran es enorme. Cada vez se aaden ms ttulos religiosos a su nombre.

Keops establecer las primeras reformas, como por ejemplo el nombramiento directo del clero. Ira cobrando cada vez ms importancia el palacio. En la clase sacerdotal aparecer la figura del pariente real que cumplir las voces sacerdotales y familiares del faran.

Se intenta evitar que el faran este por encima de las instituciones, lo que implica tambin una serie de prerrogativas por parte de su gente ms cercana. Se subordina ahora a los visires.

Dinasta V.Caractersticas. Destaca el culto a Re. El centro de culto ser Heliopolis. Hay contactos con la ciudad de Ebla. Tiene menos relaciones con el prximo oriente.

La frmula que aparece en los libros de sabidura es la Kafenni. En ellos aparece algo relacionado con las primeras enciclopedias. El papiro se utiliza junto con los conocimientos matemticos.Dinasta VI.

Aparece la teogona Memphita, tratando de justificar a Memphis como capital de Egipto. Veremos dos cultos: A Ptah: En Memphis A Ra: En Heliopolis

Hay una gran importancia de los Nomos: Unidad bsica divisoria. Con monarcado de carcter simblico y sagrado. Regido por un gobernador de castillo, los nomarcas son hereditarios.

Se hacen expediciones con viajes, se coloniza hacia el sur y se llega a Palestina.

Crisis del poder real y Fin de la VI Dinasta.

La crisis del poder real, ya apuntada en la V Dinasta, se acentu con la VI, y sobre todo durante el reinado del faran Pepi II, que contrajo matrimonio con las hijas de un simple funcionario. Estas alianzas fueron nefastas para el poder real y lo debilitaron, dando lugar a un perodo de descentralizacin. Se caracteriza por la invasin extranjera y la guerra civil. Los cargos de Visir y Nomarca se hacen hereditarios. Al decaer el poder real, Egipto se dividi en dos partes: Alto y Bajo Egipto.

e. El Primer Perodo Intermedio. Dinastas VII-XCaractersticas Se llama Primer Perodo Intermedio a la poca que va desde finales de la VI Dinasta hasta la reunificacin de Egipto por Mentuhotep II (XI Dinasta), aproximadamente entre el 2130 y el 2140 a.C. Supone: El hundimiento del esquema poltico del Reino Antiguo. El ascenso al poder de los nomarcas. La aparicin de un reino en el norte con capital en Heraclepolis. y otro en el sur en torno a Tebas. La reunificacin del pas por los tebanos. Cambios importantes tanto en la mentalidad como en la expresin literaria, la religin y la sociedad. Las fuentes histricas son prcticamente inexistentes, y surgen teoras de todo signo. Las Admoniciones del sabio Ipuwer contiene descripciones de esta poca de caos poltico y social. Feudalismo o independencia de los nomos. Los nomarcas reunan tropas locales y haba Sumos Sacerdotes de los dioses que administraban los bienes. Confusionismo, durante el cual un prncipe de Heraclepolis llev su residencia a la terica capital del pas (Menfis). Durante este periodo se crea la idea de que el imperio antiguo fue una etapa ideal. Vemos los conceptos de rey y de nobles en un plano de igualdad llegndose a acusar al faran de haber dispersado la confusin por el pas. Se deca que este no haba hablado por la boca de Mat, es decir, no haba dicho la verdad. El privilegio que tena el faran en el periodo anterior cambia, llegando ahora a democratizarse el ms all. Por primera vez se hacen escritos en las tumbas de los nobles de forma que cualquier rico poda disfrutar de la vida eterna. Esto evolucionar a lo largo de todo el periodo. Irn adquiriendo importancia los medios materiales y comenzaremos a ver representaciones del rey juzgando a los muertos. En esta poca pudo aparecer el juicio de Osiris, mediante cambios graduales. Estos sern los primeros juicios de los muertos. La palabra justicia expresa igualitarismo social.

Los nomarcas nunca se consideran una alternativa al poder del faran en este periodo. Se podra dividir en tres etapas:

1. Finales de la dinasta VI-finales de la dinasta VIII: Largo reinado de Pepi II (2250-2155). El gobierno central no es capaz de imponerse a los nomos, que aspiran a su independencia. Se gobierna desde Memphis, aunque las listas de reyes reflejan una desproporcin.

2. poca Heracleopolitana, dinastas IX y X (2140-2060): Vemos pequeas cortes, cada una por su lado. Segmentacin del Delta (que posibilita unas explotaciones agrcolas abundantes). En general es una vuelta a las etapas de lucha de las pocas protodinasticas. Se forma una estructura policentrica. Una multitud de lugares aglutinan los centros de decisin. El faran que sobresale ahora ser Kheti (2100). Su nombre est ligado a una serie de escritos que reflejan lamentaciones. Textos con pesimismo que llegan a recomendar el suicidio.

3. Dinasta XI de Tebas hasta el final del periodo (2060-2010): Se aglutinan los prncipes del nomo de Tebas, imponindose a sus vecinos y refundando Egipto. Esta situacin llega a ciertos extremos, con pugnas entre Heracleopolis y Tebas. Sobresale Mentuhotep I que se va a erigir con el tercer nombre de Horus (el que uni el doble pas). Se le considera como reunificador de Egipto. No se sabe exactamente como lo hizo aunque los documentos nos muestran tanto un empleo de la fuerza como de la diplomacia. Va a restablecer la autoridad central y tratar de evitar los problemas de gobernabilidad y polticos que se haban acumulado en el imperio antiguo. En esta poca tienen muy clara la memoria histrica en lo referente al gobierno. Tratarn de gobernar eligiendo hombres fieles a la monarqua. Nombrar tres visires y cuatro cancilleres, los siete de Tebas. Tiene un papel de gran importancia en la restauracin de Egipto. Toda est poltica repercutir en las relaciones con el exterior; por ejemplo vemos como en el ao 39 se enva una expedicin a la baja Nubia logrando que esta vuelva a pagar tributo. Se vuelven a explotar las minas y se restablecen las relaciones con el mundo asitico. Tambin se emprenden campaas hacia el desierto occidental (la zona de la Libia actual). Tendr conflictos contra ciertos pueblos como los Tejem?, contra los que har una serie de campaas. Este faran iniciar tambin una labor constructora, sobretodo centrada en el alto Egipto. Tratar adems de ordenar el culto a s mismo, es decir, el culto a la figura del faran ( por ejemplo se construir su tumba). Vuelve a un sistema que hace funcionar todo el valle en una sola unidad.Caractersticas del final del Reino Antiguo y del Primer Perodo Intermedio

Disgregacin religiosa: se enriquecieron los templos, favorecidos por el faran para atraer a los sacerdotes, y adquirieron grandes propiedades. Auge del culto a Osiris (dios de Busiris y Abidos), cuya doctrina dice que los hombres pueden convertirse en dios al morir (socializacin de la religin). Alza e independencia de la burguesa ciudadana: los altos puestos se abrieron a gente plebeya, ndice de la debilidad del poder real. Crisis social y de ideas: decepcin y escepticismo, expresadas en la literatura (Enseanzas para Merikare) Crisis econmica: acrecentada por las amenazas de asiticos y nubios a las minas del Sina y al desierto de Arabia.

La debilidad de la monarqua di paso a nuevos prncipes del sur, con los que comenz el Reino Medio.

4. Reino Medio (2160-1785 a.C.)

El Reino Medio engloba las dinastas XI y XII, y la capital estaba en Tebas, en el sur.El reino tebano

El nomo IV del Alto Egipto carece de importancia en el Reino Antiguo. Tebas era una pequea aldea, y haba otras poblaciones importantes. Todas ellas adoraban al dios Montu. Segn se refleja en estelas funerarias, es posible que en el Reino Antiguo hubiera una poca de hambre en Tebas.

Dinasta XI. La dinasta se inicia en el 2160 a.C. con la reunificacin del norte y el sur (aunque algunos autores dicen que le primer rey an perteneca al Primer Perodo Intermedio).

Mentuhotep I (2065-2015 a.C.)

Consolida el poder central y las fronteras. Restaura la unidad con la fuerza y la diplomacia, ya que nobles y sacerdotes eran an muy poderosos. Restablece las relaciones diplomticas con el extranjero. Se produce una expansin hacia el sur (Nubia), el este (minas del Sina) y el oeste (Libia).Mentuhotep III (2010-1998 a.C.) Tuvo un reinado pacfico y prspero, con excelentes obras de arte. Afirm su dominio sobre el Alto Egipto desde la primera catarata hasta el nomo X. Recuper Tinis, que se haba sublevado, y emprende la ofensiva final sobre Heraclepolis, con lo que se unifica el pas. La sumisin del norte necesit de algunas campaas complementarias.

Despus de la reconquista di los puestos de confianza del gobierno a tebanos. El pas se recupera, hay expediciones a Libia y Nubia, y se reanuda el comercio con Siria. La capital permanece en Tebas. La actividad poltica se realiza en Nubia. La prosperidad depende de las minas del Sina (turquesas y cobre para la metalurgia) y las canteras de piedra.

Con este faran termina la dinasta XI (segn el Papiro de Turn), ya que su visir Amenemes (Amenemhat) conquista el poder de forma pacfica, comenzando la XII Dinasta.

La organizacin volver a la normalidad. Realizar algunas expediciones como por ejemplo a la costa de Somalia. Estas expediciones sern de tipo comercial, estableciendo pasos por el desierto. Para hacer estas expediciones abren pozos por el camino, construyen barcos (naves de Biblos) estos factores se ven por ejemplo en la expedicin al Mar Rojo. Veremos una proyeccin a Palestina en la que el Sina tendr un papel importante.

A este faran le sucede Mentuhotep IV. Este llevar hacia 1997 una importante expedicin hacia el sur. Estas expediciones pretenden obtener objetos de distinto rango como por ejemplo marfil, pigmeos, oro De esa expedicin al sur se conservan tres inscripciones donde podemos ver referencias al jefe expedicionario (que ser el sucesor al faran). El sistema de trasmisin del poder no era transparente, dependa de posicionamientos dentro del palacio.

El culto a Osiris ser muy importante durante el imperio medio. Su mito se polemiza durante el primer periodo intermedio y la dinasta tebana acoger el culto a este dios. Osiris: Nilo, ms all Set: Desierto

Dinastia XIIAmenemhat I (2000-1970 a.C.) Toma el poder en circunstancias oscuras, en un perodo de debilidad real y revueltas (invasiones asiticas, guerra civil y alteracin del orden social). Reorganiz la administracin del pas. Restableci las fronteras y evit las luchas entre los nomarcas por cuestiones de lmites, ya que el trnsito entre las dos dinastas di lugar de nuevo a la indisciplina de los nomarcas. Estableci la capital en Ittaui, cerca de Menfis. Trat de restablecer el poder real, aunque los nomarcas eran an muy poderosos.

En poltica interior: Coloca inspectores reales junto a los nomarcas. Nombra corregente a su hijo Sesostris I, debido a la inseguridad de su posicin. Mejora la administracin del pas, controlando los impuestos. Acrecenta el Tesoro Real como instrumento de poder. Crea altos funcionarios independientes de los nomarcas.

Muere vctima de una conspiracin en el ao 4 de regencia de Sesostris I, cuando ste realizaba una expedicin.

Sesostris I (1970-1936 a.C.) Acaba con la conspiracin que mat a su padre. Contina la presencia en Nubia. Buenas relaciones comerciales con Creta, Siria y Chipre. Gran desarrollo econmico y pocas novedades en poltica interior.

Intenta renovar la tradicin religiosa del Reino Antiguo, como muestra la edificacin del importante Templo de Re en Helipolis.

Sesostris III (1887-1850 a.C.). Apogeo de la dinasta Consolida el dominio en Nubia y Sudn, y llega hasta Palestina. Recuper Nubia por la fuerza y llega hasta Biblos y las islas del Mediterrneo. Termina con el poder de los nomarcas. Las provincias se dirigen desde el Palacio Real, divididas en tres departamentos, dirigidos por un alto funcionario y un Consejo, bajo las rdenes del visir.

La monarqua alcanza grandeza y esplendor. Los faraones imponen una ideologa de sumisin y fidelidad a la corona, pasando los nomarcas al servicio de la corte. Todo ello exige una burocracia buena y fiable, lo que fomenta la literatura oficial, donde se ensalza al faran.

Caractersticas. Los reyes pasan de ser dioses a simple mortales, pero con gran habilidad y valenta. La dualidad humana/divina de los reyes constitua un gran problema intelectual en Egipto. Aparece el concepto de maat, que asegura un universo ordenado, bajo la responsabilidad de los faraones. Crece la clase media-burguesa con la paz y la prosperidad. Importante comercio con el extranjero. Hay textos jurdicos de la poca de Sesostris III.

Se produce un contraste entre la religin osiraca (que aseguraba la supervivencia en la otra vida con la conservacin de las momias) con la de Re. En la Dinasta XI domina Osiris (dios popular), aunque aparece una nueva tendencia heliopolitana: el culto a Amn-Re. En la Dinasta XII las dos tendencias se desarrollan paralelamente, con gran influencia.

Memphis volver a ser la capital administrativa, ya que Tebas no fue una buena capital. Se establecern funcionarios en la 2 catarata para as tomar las medidas adecuadas para el buen cultivo. Habr una colonizacin del Fayum, que posibilitaba las inundaciones cclicas etc. El faran tena la facultad de poder mandar el traslado de la poblacin. Veremos adems que, dentro del programa de robustecimiento de palacio y corte, hay propaganda para restituir el poder del escriba; para que su trabajo sea aceptado. Los escribas son la inteligencia de Egipto; al hacer esto se estn reconociendo como continuadores del imperio antiguo, cosa que hacen los faraones para darse mritos.

Llevan a cabo expediciones mineras por todas partes. Todo esto se ve reflejado en el importante programa arquitectnico (35 grandes conjuntos). Durante esta poca se regresa a esa preeminencia del faran y las ideas de igualitarismo empiezan a desintegrarse. En esta poca aparecen nuevos cargos: cinco visires; Jefe de los trabajos reales (canales, fortalezas, expediciones para la minera); Tesorero del jefe.

Vemos una creacin de una autentica casta que permite el traslado de la poblacin etc. Con todas estas cosas se eleva el nivel de vida de la familia agraria. Se restaura el templo de Diopolis, residencia del dios Ra, y tambin el culto al aparato sacerdotal. El templo estaba en la entrada del Delta, centro de peregrinacin.

Polticamente se reanudar la tradicin del imperio antiguo. Sesostris III procede a eliminar a los nomarcas. Este gobernar desde palacio, yendo y viniendo con rdenes a los distintos puntos. Crear una burocracia e incorporar a los nomarcas a palacio. Creara tres departamentos: Norte Sur Cauce fluvial

Estos tres estarn dirigidos por los Xaret. Habr unos consejos que asesoren a estos tres centros. Sobre el Xaret estar el visir; as crean una casta, una especie de burguesa. Hayun movimiento centralizado de mercaderes, artesanos etc. Que viven en torno al palacio. La poltica exterior se dirigi a Nubia, a la que mandar cuatro campaas. Sin embargo esto no servir para solucionar los problemas. Mandar construir fortalezas etc. Hay varios problemas en cuanto a invasores de otros pueblos.

5. Segundo Perodo Intermedio (1785-1580 a.C.)

Este periodo esta caracterizado por las migraciones y las invasiones. Las migraciones provocaron que multitud de tribus no egipcias, como los Hicsos, penetrasen en territorio egipcio sometiendo a los egipcios a una especie de dinasta feudal. Los hicsos nunca llegaron a dominar todo Egipto. Establecieron Avaris como su capital (localizada en Tell-el-Daba, al este del delta) . Este pueblo asimil gran parte de la cultura y las tradiciones egipcias. Se pueden ver tambin ciertas conexiones con el mundo minoico. En cuanto a las dinastas de esta etapa, reflejan un ajuste dinstico:

Dinasta XIII: Tebana Dinasta XIV: Saita Dinastas XV y XVI: Hicsos, que dominan mediante tributos aunque estn establecidos en Egipto. Dinasta XVII: Mitad Tebana y mitad Hicsos

La dominacin Hicsa supuso toda una humillacin para el pueblo egipcio. El proceso de liberacin del yugo hicso fue difcil y estuvo colmado de tentativas fallidas. Fue importante la ayuda de los minoicos para conseguir la liberacin de este yugo.

El papel de los hicsos

Demuestran la fuerza de la cultura egipcia, que los asimila. Demuestran la fragilidad de la frontera oriental. Su mayor aportacin fue la apertura del pas a influencias ideolgicas externas, con lo que florecieron el arte y las letras. Introdujeron novedades en el arte blico, como el carro de guerra, la armadura de escamas Extendieron el uso del bronce. La capital estaba en Avaris, fundada por el primer rey, Salitis. Se asentaron en la parte oriental del Delta, dominando todo Egipto menos los nomos occidentales, donde gobernaba la XIV Dinasta.

Egipto despus de los hicsos

Egipto se reunific nuevamente, con lo que comenz el Reino Nuevo. Mientras que en el Delta contina la influencia asitica, pese a la expulsin de la monarqua hicsa, en el sur aumentan los elementos nubios, que actuarn como mercenarios de los faraones del Reino Nuevo, y a la larga terminarn por sustituirlos.6. Reino Nuevo (1580-1083 a.C.)

El Reino Nuevo comprende las Dinastas XVIII a la XX (1580-1085 a.C.). Es un momento de esplendor gracias a los principes tebanos de la XVIII Dinasta para fortalecer el Estado, expulsar a los hicsos y restablecer las relaciones internacionales y la reapertura del comercio, adems de iniciar una poca de conquistas.

La capital se instal en Tebas, y se restaura la unidad, originando gran prosperidad debido al intento de reorganizacin del pas.

Como novedad destaca la gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas sucesorios. Por primera vez gobierna una mujer como faran (Hatshepsut), y Nefertiti aparece en plano de igualdad con Amenofis IV, su esposo.

Los grandes faraones de este imperio nuevo significarn el esplendor de la civilizacin egipcia. Su denominador comn ser la enorme proyeccin imperialista hacia Nubia, Palestina, Asia Dinastia XVIII.La guerra de liberacin

No se sabe si los prncipes tebanos de la Dinasta XVII eran o no vasallos de los hicsos, pero sabemos que convivieron con ellos, con mutuas ventajas. Durante el reinado de Kamose se inici definitivamente la guerra de liberacin nacional contra los hicsos. Kamose realiz una gran batalla contra los hicsos, que no se ha podido localizar, y que termina con su vuelta triunfal a Tebas. Pero los hicsos aunque derrotados, seguan en el norte del pais.

Amenofis I (1557-1530 a.C.)

No realiz grandes hechos en politica exterior, y reorganiz el pas. Ahmosis y Amenofis I embellecen el pas con templos y edificios, sobre todo en Abidos y Karnak (templo de Amon, con lo que reafirma su importancia), y comienzan la reorganizacin administrativa..

Tutmosis I (1530-1520 a.C.)

Fue el primer gran conquistador, llegando hasta el Eufrates. Deja fijada la titulatura de los faraones en un decreto que emite nada ms subir al trono. Inicia varias campaas en Nubia, que supuesieron la ruina del reino de Kerma. Una vez pacificada Nubia inicia su avance hasta Palestina y el Eufrates.

Una innovacin curiosa es que abandona la idea de enterrarse en pirmide, e inicia la costumbre de los hipogeos excavados en laderas (el Valle de los Reyes, frente a Tebas), enterramientos que se mantendrn durante todo el Reino Nuevo. Contina la labor reorganizadora de sus antecesores, haciendo resaltar el papel de Menfis.

Hatshepsut

Era la hija primognita de Tutmosis I. Al morir su marido Tutmosis II toma la regencia durante 22 aos. Usurpa el poder y se apoya en un conjunto de altos funcionarios fieles. Con los aos quiso ser Rey, para lo que mand eliminar las desinencias femeninas de la titulatura real y tom el protocolo completo de los reyes.

Su reinado interrumpe las conquistas. Explota las canteras y organiza expediciones comerciales., Construye muchos templos, y un santuario en Karnak, con obelisco. Todas las construcciones fueron de gran calidad.

Se cree que Tutmosis, en estos aos oscuros, se dedic a asuntos militares en Menfis y, mientras, Hapshetsup tuvo un reinado pacfico en el exterior, dedicndose en el interior a las tareas propias de un faran

Tutmosis III (1504-1450 a.C.)

Al morir Hapshetsup, Tutmosis III lleva al pas a cimas de poder y extensin nunca superadas. Al comenzar su reinado, la situacin en Asia era grave. Organiz 17 campaas, y su objetivo era el ro Eufrates, pues quera abatir el poder de Mitanni. Se produjo un duelo con Mitanni, que gan Egipto. De estas campaas obtuvo cuantiosos botines de guerra y tributos, que le proporcionaron riquezas y recursos econmicos. Al terminar las campaas, el prestigio internacional del rey entre los pases vecinos era grande, y se produce el Primer Equilibrio Internacional (1464 a.C.).

En este momento es cuando se puede hablar de un verdadero Imperio, ya que tena bajo su dominio distintos pueblos de distintas razas y culturas, con distinta organizacin poltica y social. Por esta razn Egipto los trat de muy distinta manera: a partir de ahora, Egipto los explotar y saquear logrando una mayor riqueza del estado, lo que se constatar en la enorme actividad constructora.

En el sur la dominacin egipcia llega hasta la cuarta catarata. Sus sucesores se limitaron a conservar su obra.Amenofis III (1408-1372 a.C.)

Contina la poltica de buenas relaciones con Asia, casando tambin con princesas mitannias. Es el perodo ms brillante de la historia de Egipto. Asegurada la paz en el exterior, el pas goza de una prosperidad que se manifiesta en el lujo de la corte, en las obras arquitectnicas y sobre todo en las tumbas reales, de funcionarios y en los restos del palacio de Tebas.

Las relaciones con los prncipes del Prximo Oriente pueden seguirse por la correspondencia de El-Amarna, en lengua acadia. Sorprende que con Tutmosis III los asirios y babilonios eran tratados como tributarios, mientras en esta poca aparecen como iguales.

De gran importancia es la evolucin tanto social como religiosa que prepara el camino para los sucesos del reinado siguiente (Amenofis se casar con la hija de un funcionario). Se emiten escarabeos conmemorativos con los que se informaba al pueblo de sucesos importantes.

En el orden ideolgico-religioso destaca la importancia que va adquiriendo el dios Aton, hasta ahora oscuro. En realidad se trata de una asimilacin de Amn a otros dioses, y su forma visible es el disco solar de Atn. Realiza esplndidas construcciones.

Amenofis IV (Akenaton) y el cisma de Tell el-Amarna (1372-1354 a.C.)Caractersticas del reinado Es conocido por el cambio religioso, al sustituir el culto de Amon por el de Aton, con una nueva religin de tendencia monotesta. Por aquella poca se haba empezado a manifestar una nueva tendencia religiosa, la piedad personal, es decir, la vinculacin del hombre a un dios, en cuyas manos pona su destino.

Aton estaba presente en todas las cosas y no se le representaba con estatuas, sino tan slo con su disco solar con rayos terminados en manos. Los santuarios no eran oscuros y reservados como los de Amon, sino abiertos. El faran no era slo su Sumo Sacerdote, sino su profeta, el que hablaba con l.

Su poltica exterior es muy discutida. Durante tiempo se le ha tildado de ser el responsable del derrumbamiento del imperio en Asia, pero realiz demostraciones militares en Siria y Nubia. Despleg una hbil diplomacia cuando se derrumbaba Mitanni y creca Hatti. La situacin en Palestina y Siria estaba cambiando por los movimientos de los pueblos, que creaban un clima de inseguridad.Causas del cisma Nueva orientacin ideolgica. Acontecimientos socio-polticos del momento. Nuevas corrientes intelectuales que producen nuevas construcciones y una nueva forma de vida. Nuevos artistas e intelectuales con influencias extranjeras, principalmente mitannias.

Consecuencias del cisma del Tell el-Amarna El cambio del gran sacerdote de Amon por el de Aton llev a la revolucin religiosa, social y poltica. Culto en el cielo al sol (Re), visible por su disco (Aton). Se cambi la capital de Tebas a Akhet-Aton (actual Tell-el-Amarna). El faran cambi su titulatura, sustituyendo a Amon por Aton, y cambiando el nombre de Amenofis por Akhenaton. Se produjo una libertad de expresin artstica, con abandono del hieratismo (naturalismo).

Fallos del cisma Fanatismo de los adoradores de Aton y persecucin de los fieles de Amon (este radicalismo es cuestionado por las ltimas investigaciones). No aceptaban las tradiciones arraigadas en el pueblo. El pueblo llano debi sufrir una convulsin muy compleja en su vida espiritual y cotidiana, porque vea abandonados por orden real a sus antiguos y mltiples dioses a los que haba acudido en busca de ayuda y consuelo. Asmismo, a la vida cotidiana debi de afectar en grado sumo el cambio de capital, con el consiguiente desplazamiento econmico del pas. La persecucin del clero fue evidente en los templos de Karnak y Luxor, que aunque mantuvieron sus posesiones se vieron apartados del favor real. Por lo tanto, esta reforma religiosa no se vio totalmente apoyada por el pueblo, sino que tuvo sus enemigos, de ah el que se le llame el Cisma Amarniense, por el nombre de la nueva capital construida por Amenofis IV en la actual Tell el-Amarna. Se produjeron desaveniencias en la corte ante el Cisma. La reina Nefertiti y la reina madre Teye seguan a Amn, y se supone que al rey le sigui un minoritario grupo grupo capaz de comprenderlo.

Tell el-Amarna Tell el-Amarna tena al norte el templo de Aton y dispona de instalaciones oficiales, residencias, necrpolis y la tumba real con su aldea de obreros.

La ciudad fue dedicada a Aton en una ceremonia, registrada en diversas estelas. Se desat una violencia incontenida contra Amon y todo lo que ste significaba.Tutankamon Fin del Cisma amarniense. Restablece el culto a Amn y distribuye el reino entre Ai (norte) y el general Horemheb (sur), los cuales sern los siguientes faraones al morir sin sucesor. La capitalidad volvi a Tebas, y el templo de Karnak enva la estatua de Amon a Luxor, pero no se restaura del todo el culto a Amn, ya que sern Re y Ptah los dioses que dominen el panten y el culto real. Prueba de ello es el traslado definitivo de la capitalidad a Menfis, y se consolidar con Ramss II. Dinasta XIX (1314-1200 a.C.)Ramses II (1301-1235 a.C. 1290-1224 a.C.) Ramss II subir al poder y har frente a una serie de conflictos. Pretender ser un faran nico desde Siria hasta el Eufrates. Antes de esto tendr algunos problemas que resolver. Cuando subi al trono la mayora de los reyes le acogieron en el poder, sin embargo, los hititas, le plantaran cara al faran y a Egipto. Este ser el gran imperio que se opondr a Ramss II. Tendr que consolidar Egipto a travs de campaas:

Aplastar a los extranjeros del Norte, los Temeju (en su 2 ao de reinado) Tendr tambin roces con los Nubios.

Campaas en Asia. Comienzan en su 4 ao de reinado. Sern guerras estacionales, no continuas. Conduce el ejrcito hasta Biblos para as asegurarse una base costera. Se enfrentar al monarca hitita Muwatali en la famosa batalla de Qadesh. Muwatali no estaba solo, tena a Ugarit, que era una potencia regional de parte de los hititas; hablamos de nada menos que de unos 20 pueblos. Se libra pues la batalla entre Ramss II y Muwatali con los 20 pueblos, en Qadesh. Ramss II se enfrento con 4 divisiones (Amn, Ra, Ptha, Set) a las que se unir una 5 divisin formada por mercenarios (parece ser que amorreos). Esta importante batalla se narra en los templos de Abu Simbel, en Abidos y en un poema (pentaul). Parece ser que Ramses II cometi una imprudencia al adelantarse con una de sus divisiones pero, al final, las otras llegaron a tiempo para salvarle. Segn las fuentes Egipcias la victoria fue aplastante (de esto hoy en da hay dudas). Dos aos despus Muwatali se levanta en Tunip. Esto y otra serie de conflictos llevan a que egipcios e hititas firmen el 1er tratado de paz de la historia en el que se comprometen a una defensa propia. Los textos se redactan en cuneiforme. En las clusulas de este se habla de que no hace falta renovarlo etc. Este tendr una trascendencia enorme pues da estabilidad a la regin. Ser un xito y llegaremos incluso a ver intercambio de correspondencia entre las esposas de los reyes. Hay un intercambio de divinidades.

La regin se estabiliza y se coloca la capital cerca del Delta, Tebas seguir siendo importante y la nueva capital ser Pi Ramses. Hay que destacar la poltica religiosa as como la constructora. Introducir a la diosa Isthar en Egipto. Sus construcciones sern prodigiosas ya que tiene mucho oro procedente de Nubia, que ser una de las causas del auge del faran. Ampliar templos, construcciones prueba de este podero ser Abu Simbel, prcticamente enclavado en Nubia. En el colocar estatuas de el mismo, lo que se puede interpretar como un signo de decadencia y de un gobierno desptico. Adems tambin parece ser que tacho varios nombres de algunos faraones y coloco el suyo encima. Este culto al faran pudo ser una necesidad propagandstica. Sabemos tambin que se roturan numerosas nuevas tierras. Sin embargo hay que hablar ms de un esplendor de apariencia que de uno real. Se va transformando el escenario poltico dando ya seales (al final del reinado) de los pueblos del mar y los libios como enemigos.ltimos faraones de la Dinasta XIX Tras la muerte de Ramses II aparecen los primeros sntomas de decadencia, con negligencia en la administracin y amenazas exteriores, sobre todo de Libia.Fin del Reino Nuevo A la muerte de Ramses III, Egipto cay en franca decadencia. Se sucedieron las crisis polticas por: Influencias extranjeras en la poltica egipcia. Creciente poder de los sacerdotes de Amon. El deficit econmico.

Los aos posteriores a su reinado forman un perodo de crisis dinstica que desemboc en la toma del poder por Amenhotep (Sumo Sacerdote de Amon), despus por Panehesi y luego Herihor, que fund la Dinasta XXI de Reyes sacerdotes. Mientras, en el Delta, Smendes cre otro reino. Con el pas dividido se entra en el Tercer Perodo Intermedio.

Caractersticas del Imperio Nuevo.El Faran

El faran estaba en la cspide de gobierno central. Su poder evolucion durante todo el Reino Nuevo. La solidez del poder del faran en todo el Reino Nuevo se expresa por: Su intervencin en los asuntos administrativos y militares. La continuada poltica de expansin egipcia. La gran fuerza econmica, reflejada en las grandes construcciones.

A partir de las dinastas XIX y XX hay un cambio gradual por las relaciones cambiantes con el gobierno civil y el ejrcito. Aunque a finales del Reino Nuevo no se derrumb la estructura gubernamental, constituyendo la base del tercer Perodo Intermedio, se caracteriza por la tendencia a la hereditariedad de los cargos pblicos, en relacin con el gran desarrollo de las poderosas familias que ocupaban los altos cargos de la administracin, de forma que el control del gobierno civil fue escapando del control real y ms tarde el religioso. De esta manera: Aumenta el papel de los mayordomos reales. Se atribuyen al Gran Sacerdote de Amon funciones normalmente realizadas por civiles. Los sumos sacerdotes se representan al lado del faran y a su misma altura. Hay un debilitamiento de la fuerza coactiva del faran. Elementos nubios y libios continan infiltrndose en Egipto. Divisin de Egipto a partir de Ramses II. Concesin de poderes extraordinarios a personajes individuales. Importante papel de las mujeres en la corte.Administracin del Imperio Nuevo: El faran segua siendo la cspide pero habr tensiones dentro de la corte. En cierto momento ciertos crculos caen en desgracia, se distancian etc.

En esta poca el ejrcito ocupa algunos puestos de administracin, puestos que sern muy importantes ya que organizan la produccin de Egipto.

El visir era un personaje importante; vendra a ser como un ministro, lo organizaba todo, presida la corte de justicia suprema Es el que decide quien ve y quien no ve al faran, este deposita su confianza en l. El escriba del visir era a su vez tambin es muy importante, pues tiene la informacin de todo en la cabeza as como un ejrcito de escribas que trabajaban para l.

La proyeccin de Egipto hacia el exterior durante este periodo conllevar a un esfuerzo del ejrcito. En los tesoros deba haber todo tipo de recursos. Todava no exista la circulacin monetaria, pero los metales preciosos funcionan muy bien desde el S. XIX. Estos objetos del tesoro no son ms que los impuestos procedentes de Nubia, Siria y el interior. Durante la poca de Amenofis III destaca el cargo del virrey de Nubia. Este sera quien gobernara toda Nubia. Tena una gran categora ya que Nubia, entre otras cosas, era un depsito de extraccin de oro y una zona frtil. Estaba dividida en alta Nubia y baja Nubia.

f. Cosmologas.Sistema Heliopolitano:

Es una cosmogona muy antigua, quiz de poca protodinstica. Nos presenta una genealoga de los dioses:

Shu se empea en separar a Geb y Nut, por lo que se crearn las montaas. Osiris es un dios muy complejo. Isis simbolizara a la tierra fecundada, frente a Set, que es el desierto. Todo esto forma una lnea dinstica en la que el principio masculino y femenino seran Geb y Nut.

Sistema Hermopolitano:NunHutKukAmon

NuneHauetKauketAmonet

Extravio TinieblasFuerzas ocultas.Caos

Todo parte de Num, que en este caso es una especie de isla situada frente a un lago. Con todas estas parejas se da origen al mundo.Sistema Menfita:

Esta es la ms afn a nuestra mentalidad. Aqu el dios originario es abstracto y se llama Ptah, de el surge todo lo dems. Cuando piensa algo con el corazn y lo pronuncia con la palabra esto se crea. Ptah habitara en una primera colina primordial. Luego aparecern otros dioses, pero ya tendrn cuerpo visible. El dios Ptah est en todas partes y en todas las cosas. Este sistema es muy participado en las dinastas III y V del imperio antiguo. Se ha hablado de un cierto monotesmo en ciertos estamentos (sacerdotales) aunque el pueblo nunca comparti esta exquisitez. Osiris tiene tambin un papel destacado en esta cosmogona.

El faran filtra el orden cosmolgico llevndolo a la tierra. Es como un mdium entre los dioses y los humanos.

Sistema Tebano:

Surge en Tebas con la dinasta XII. Se apropian de distintos elementos del resto de las cosmogonas. Se crean una especie de facultades en un ser originario, con las facultades creadoras de Min, facultades de Ptah, facultades de Atum Hay muchas variantes de esta cosmogona. Amn: Ranas y serpientes. Se crea as mismo, primero no tiene apariencia pero luego se va materializando y cambia de forma. Va creando el mundo. Esta cosmogona se apropia sobretodo de la hermopolitana.

Sistema Elefantino:

Khnun crea todo el mundo con el torno de un alfarero. Se le identifica como un dios solar. Levanta el cielo y pone los pilares. Hasta el mismo faran acepta su nombre y algunos, como Amenofis III lo tendrn muy en cuenta.

3. Otros Pueblos de Oriente.

Siria-Palestina.

Tiene importancia por:-Costa fenicia-Antiguo reino de Israel. Fenicia est unida a Chipre. Embarcaciones por la costa y sino se puede, mar adentro (Chipre). Algunas caractersticas: -Se cultiva la triloga mediterrnea. -Referencias bblicas. -Superpoblacin: gira en torno a la ciudad, gran desarrollo urbano (relaciones Lbano-Egipto) *Lbano=bosques de cedro. -Costa con pocas bahas. Facilidad para atraca barcos (fondero en pequeas islas). -Mapa poltico homogneo. El gobierno esta dirigido por un consejo/asamblea de ancianos. Hay escasos textos, de origen real o religioso. Hay unas divinidades concretas para cada ciudad: Biblos, Sidn, tiro

Hay poca informacin, pues los documentos son escasos. Biblos: del s. XI son los textos ms antiguos, es conocida desde el III milenio. Son vasallos de Egipto, envan madera sin contrapartida (20 navos para comercio). Actualmente es la zona del Bajo Beirut. Sidn: tambin aparece en las costas de Tell-el-Amarna. La flota es anterior a la de Tiro, pero sta la eclipsar. Entra en la rbita asiria junto a otras ciudades fenicias. Expansin al Mediterrneo Oriental. Comercio con Egipto. La flota es de 50 barcos. Tiro: de 2900 al 700, se encuentran 27 niveles arqueolgicos. Sus marineros fundaron Cdiz. Hiram de Tiro es un contemporneo de Salomn, y ayuda a la construccin de su templo. Mantiene relaciones con Salomn y con David. Hiram es el refundador de la ciudad; reinstaura el culo a Melqat. Florecimiento de Tiro gracias a que los egipcios no se pudieron extender por Siria-Palestina, porque estaban los hititas, y tambin por los Asirios. Estas ciudades fueron ocupadas por asirios y persas.Fenicios Se impulsan al exterior porque en el interior hay grandes imperios: el asirio y el hitita. Las ciudades costeras con enclaves satelitizados por el ncleo, hay superpoblacin. Comercio. Los comerciantes conviven con los griegos. Los precios tienen cargas heterogneas. La cermica griega es exportada por los fenicios (en Hispania). El comercio es promovido hacia el interior de Mesopotamia.

Fenicia. Lnea entre Aradus Arvad y Monte Carmelo. Participa en la Koin. Establecen una colonia en Chipre.

Ciudades: Sidn: s.IV a.C=esplendor. Puertos para atracar los barcos. Biblos: rea de excavaciones en torno a Beirut, se han encontrado templos. Bahas fcilmente atracables. Ahiram de biblos, del s.XI---sarcfago. Tiro: Alejandro une la isla con un falso corredor. Hay superpoblacin, unos 30.000 habitantes. Tiene 2 puertos uno al norte y otro en Egipto.

Viven del mar y de la diplomacia. Hay miedo de no elegir adecuadamente al gobernante; se ponen de lado de los vencedores. 3000 aos de ocupacin ininterrumpida.

Gobernantes. Hiram I (969-936):a) Poltica de asociacin con Salomn; Siria, Mesopotamia y Arabia.b) Empleo en Israel: expedicin conjunta. Salomn e Israel obtienen directamente el oro: capitalizacin. Ithoboal I (887-856)a) Expansin colonial: en Libia, al Norte de Biblos.b) Otorga a una hija en matrimonio a Ahab?. Elas el profeta, culto a Baal.c) 820: colonia en Kition (Chipre) tras la dependencia de Asiria y Babilonia (los jueces rigen la ciudad). En el s. IV y V, Sidn les sucede en la preponderancia comercial.Naves: Naves de transporte, de guerra (espoln de madera forrado en bronce), entre 100-500 toneladas transportadas. 400 millas en 4 das. +Naves de Tarshish: lleva mercancas preciosas a larga distancia. Corrientes y vientos en el Mediterrneo Occidental, ayudaban a su movilidad. La ida bordeando las islas, la vuelta bordeando la costa. El comercio con Irn al interior del Mediterrneo.Rutas: -Viaje de cartagins Ilmicn en el s. V: bsqueda del estao de las islas Casitridas. -Circunvalan frica a finales del s.VII (segn Herodoto). -s.V: cartagins: exploracin del Golfo de Guinea por Annon. Asentamientos fenicios y pnicos. Todo el Sur de la Pennsula Ibrica en la rbita de Cdiz. La poblacin de los Tartessos no reciben mercancas fenicias antes del 750-60.

Buscan la idea de modelo de Tiro. Templo a Melgat: casta sacerdotal y sacrificios humanos. La arqueologa se hace complicada por la destruccin martima. Se encuentra un alfabeto en el yacimiento de Serabit el Jadim, que es una simplificacin del jeroglfico egipcio. De todos modos, ellos no inventan la escritura, sino que la difunden. Se ha encontrado informacin de textiles teidos de rojo de las conchas, salazn pescado, marfiles y vidriado.Israel La historiografa conservada en el Antiguo Testamento. En el s. XII cae el imperio egipcio, Palestina es independiente. Se regresa a la etapa histrica del s.VII y VI, monarquas cananeas.-Filisteos (pueblos del Mar): tierras cananeas: colinas, valles-Hebreos: fugitivos sin races. Perodo de jueces. Magistrados tribales no hereditarios. Moiss funda el yahvismo como religin revelada, Israel es la tierra prometida y como religin devota de un dios nico. Monarqua unida:-Samuel-Sal (ca 1000): xitos respecto a alameditas, amonitas, y a filisteos. stos ltimos realizan una contraofensiva: batalla Gelbo, Sal es derrotado, se suicida y Palestina es dominada por los filisteos. Despus de la muerte de Sal, su hijo reinar en el Norte, Israel. Cuando tambin muere, los ancianos de la tribu proponen que David, que gobernaba el Sur (Jud) reine en todo Israel. David (1000-960): vuelta al estado territorial (Palestina). Carcter nacional con asimilacin de ciudades ajenas y menores: Jud e Israel, Jerusaln (capital). Domina a arameos y filisteos. Realiza construcciones de prestigio, el palacio es el ncleo del Estado:

-Funcionarios administrativos-Milicia mercenariaEl resto de la poblacin es marginada de la poltica y relegada al frente de impuestos, contribuciones y trabajo. Salomn (960-920): El estado se encuentra en una fase de madurez. La base de las relaciones polticas es la diplomacia. Hay grandes obras pblicas. El palacio real, el templo de Yahv (a manos de un sacerdote que depende del rey). Se produce una cierta descentralizacin, con grandes recursos en centros administrativos y militares. Se divide el reino en 12 distritos fiscales. Pide una contribucin en bienes y trabajos, pero hay una mala adaptacin y movimientos rebeldes al norte.

A su muerte, divisin de Jud(fiel a la casa de David) e Israel (sta no tiene capital fija, ni co