apuntes sobre fetzer y djik

Upload: marisa-ruiz

Post on 02-Mar-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    1/9

    Recontextualizing Context Grammaticality Meets Appropriateness by

    Anita Fetzer (2004)

    Captulo

    !ntro"ucci#nEn el habla cotidiana de todos los das, se refere al contexto en settingssimilares, especfcamente en secuencias de negociacin de signifcado, donde lavalidez de un argumento y sus proposiciones estn en riesgo porque estnconsiderados ser o demasiado amplios o demasiado reducidos! "p #$

    %&a que uno de los ob'etivos de la comunicacin en el lengua'e natural es lainteligibilidad mutual, co(participantes suelen reparar estos errorescomunicativos al hacer explcito su intencin! "p #$

    %)e*erencias al contexto y re*erencias al signifcado tienen la *uncincomunicativa de modifcar la *uerza de un argumento y sus proposiciones aldelimitar sus dominios de validez! "p +$

    %o(participantes no solamente delimitan el contexto ellos mismos o vuelvan ocontextualizar una contribucin ellos mismos, sino tambi-n piden que su co(participante delimita el contexto para hacer su argumento ms aceptable! "p+$

    %En el caso de una re contextualizacin, ellos piden que su co(participanteexplique un escenario particular con lu'o de detalle, en el cual se supona queuna contribucin previa tenia validez.! "p+$

    %En todos estos settings, una re*erencia al contexto y una re*erencia alsignifcado indican que hay alguna controversia sobre el estatus comunicativo deuna contribucin mientras al mismo tiempo provee un marco de re*erencia parasu re(contextualizacin y re(evaluacin En cuanto a las nociones de sentidocom/n de contexto y signifcado, ellos son concebidos como conceptosinterrelacionados que estn vistos como signifcativos, bien(*ormados ydelimitados! "p+$

    $ Contexto y contextos

    %El contexto est en el corazn de la pragmtica, y el signifcado est en elcorazn de ambos, la semntica y la pragmtica 0ientras la semntica ha sidodescripta tradicionalmente como en*ocada en una investigacin del signifcadoindependiente del contexto, concretamente en el signifcado literal o en lo queest dicho, la pragmtica va ms all de esa concepcin del signifcado y seconcentra en el anlisis de lo que quiere decir, del signifcado del enunciadoy dela intencin del hablante, por e'emplo! "p +$

    %Esto est re1e'ado en su di*erenciacin entre el signifcado dependiente delcontexto, es decir el signifcado del enunciado, y tipos particulares designifcados dependientes del contexto, como por e'emplo el signifcado nonce,

    el signifcado implicado conversacionalmente, el signifcado *uncional, elsignifcado discursivo, el signifcado socio(cultural o el signifcado inter(sub'etivo,

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    2/9

    los cuales estn concebidos como co(construidos en el discurso a trav-s delempleo de prcticas sociales y discursivas de los co(participantes 2or ende, elcontexto es el ancla de cualquier teora pragmtica y la acomodacin delcontexto es una condicin necesaria para ambas perspectivas, las pragmticas ysocio(pragmticas, del lengua'e y el uso de lengua'e! "p3$

    %En investigaciones en*ocadas en el comportamiento de co(participantes, ladistincin de fgura(*ondo tambi-n se llama main attentional trac4 y disattendtrac4 "5ood6in y 7uranti #88+$ El anterior se refere al *enmeno de lengua'ecomo contexto, y el /ltimo se refere al setting, es decir los marcos sociales yespaciales, el lengua'e corporal de los co(participantes y el contexto extra(situacional 2ara llevar el argumento ms all, en su concepcin disattendtrac4, el contexto se puede re*erir al universo entero 2ara ser *elizmenteintegrado en una teora pragmtica, sin embargo, esa defnicinextremadamente general tiene que ser delimitado! "p3$

    $$ Contexto %ing&stico "9imos bastante en clase la defnicin$

    $$2 Contexto 'ocial "9imos bastante en clase$

    $$ Contexto sociocultural "9imos en clase$

    $2 Gramaticali"a" y buena orma

    %:a gramaticalidad como un constructo terico se;ala algo di*erente a su usocotidianael constructo terico de la gramaticalidad presupone un hablante

    nativo con una competencia linge base en las premisas "#$ que una lengua'e esun sistema gobernado por reglas que est defnido por reglas y limitaciones, y"+$ que *rases o construcciones que estn producidas de acuerdo a esas reglas ylmites son gramaticales, mientras *rases o construcciones que no estn

    producidas de acuerdo a esas reglas y limites no son gramaticales! "p#3$

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    3/9

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    4/9

    %En el estudio de lengua'e y discurso, el concepto de %contexto! es ambiguo dela manera siguienteI 2or un lado, se puede re*erir al %contexto verbal!, tambi-nllamado %co(texto!, tal como precediendo o siguiendo palabras, *rases, actos dehabla o turnos dentro de un discurso o una conversacin! "p+$

    %En acercamientos al uso de lengua'e y la comunicacin basados en el discurso,un %contexto verbal! es simplemente una parte de las estructuras secuenciales oglobales del texto o el habla mismo! "p+$

    %2or el otro lado, el t-rmino %contexto! est utilizado para re*erirse a la%situacin social! del uso de lengua'e en general, o a la situacin especfca deun "*ragmento$ de un texto o de habla Este libro se preocupa solamente con elsegundo signifcado de la nocin de %contexto!I los aspectos no verbales,sociales y situacionales de eventos comunicativos! "p+$

    %2ara resumir, contextos clsicamente defnidos como %el ambiente relevante del

    uso del lengua'e! puede presentar muchos tipos de propiedades de situacionessociales, a varios niveles, los cuales pueden in1uir en la produccin, lasestructuras y la comprensin del discurso, sin importar si los participantessiempre estn conscientes de ellos, o si nosotros como analistas somos capacesde observar o detectarlos! "p3$

    %a "e6nici#n ("elimitaci#n) "el 7contexto8

    %= partir de estas breves comentarios del e'emplo del discurso de Jony Klair sevuelve obvio que para desarrollar una teora ms o menos explcita nosotrosnecesitamos defnir "delimitar$ la nocin de %contexto!, para que la teora no seconvierte en una Jeora de Jodo! "p3$

    %En un sentido ms restringido, el contexto es una seleccin de las propiedadesdiscursivamente relevantes de la situacin comunicativa! "pL$

    %2or consiguiente, como un primer paso, nosotros limitamos el concepto de%contexto! a aquellas propiedades de la situacin comunicativaque sonrelevantespara el discurso, y estipulamos que es as para los hablantes, y porende para la produccindel discurso, yBo para los receptores, y por ende para lacomprensindel discurso El segundo paso es crucial y *orma la base de la

    teora de este libro &o he mostrado en Discurso y Contexto, y detallar- en estelibro, que los contextos-defnidos como las propiedades relevantes desituaciones sociales-no inuyen el discurso en absoluto. Mo hay ninguna relacindirecta entre los aspectos de la situacin social.y el discurso Esto es una*alacia determinista, tambi-n prevalente en la sociolingolo *enmeno cognitivo puede in1uirdirectamente los procesos cognitivos! "pL$

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    5/9

    %Nmo, entonces, relacionamos situaciones sociales y el discursoO Nmoexplicamos la singularidad y variacin personal del texto y del hablaO Nmoescapamos el determinismo de *uerzas sociales o polticas, pero a su vezcombinar la in1uencia indudable de condiciones sociales y polticas en eldiscurso de Klair con el hecho de que este discurso especifco es personal y

    /nicoO 2ara responder a esas y otras preguntas, he tomado una decisin tericabastante obviaI los contextos no son %ob'etivos! sino %sub'etivos! Ellos no sonuna seleccin relevante de propiedades sociales %ob'etivas! sino una defnicinsub!etivade tal situacin Esto es per*ectamente combatible con la nocin derelevancia, ya que esta nocin tambi-n es inherentemente relativaI algo es"ir$relevante para alguien En otras palabras, un contexto es lo que est defnidocomo relevante en la situacin social por los participantes mismos! "pA$

    %:a venta'a terica *undamental y emprica de este acercamiento es que %lasdefniciones sub'etivas de la situacin! de los participantes son ob'etos

    cognitivos, una representacin mental por e'emplo Es esta representacin, y nola situacin social %ob'etiva! que in1uye en los procesos cognitivos de laproduccin y comprensin del discurso Es decir, conceptos tradicionales delcontexto no pueden explicar el vnculo crucial que *altabaI la manera en queparticipantes comprenden y representan la situacin social 9eremos en estelibro que conceptos no mentalistas o hasta anti mentalistas de la interaccin, deldiscurso y del contexto permanecen dominantes en las ciencias sociales de hoyen da! "pA$

    Mo"elos mentales

    %>i contextos son defniciones sub'etivas, todava necesitamos ser msespecfcos en cuanto a la naturaleza de tales representaciones mentales=*ortunadamente, desde #8DF hemos tenido una nocin terica poderosa en lapsicologa que cumple con los requisitos de tal concepto, especfcamente delmodelo mental "Pohnson(:aird, #8D3? llamado %modelo situacional! por 9an 7i'4 yQintsch, #8D3$! "pA$

    %Rn modelo es una representacin sub'etiva de un episodio, y como tal estguardado en la memoria episdica "parte la de memoria de largo(plazo$ dondelas experiencias autobiogrfcas y personales de cada uno se acumulan! "pS$

    %0odelos mentales sub'etivos de episodios explican el hecho de que la gente*orma sus propias representaciones de un evento, con sus propias perspectivas,intereses, evaluaciones, emociones, y otros elementos en base a su historiapersonal y /nica o en su experiencia sub'etiva actual Esto no es solamente(pragmticamente( cierto para las situaciones comunicativas en las cuales laspersonas estn participando, sino tambi-n (semnticamente( para los eventosque ellos observan y discuten! "pS$

    %En otras palabras, modelos representan o construyen situacionessub'etivamente, ambas las sobrecuales hablamos y las en quehablamos! "pS$

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    6/9

    %Es importante en*atizar que hasta modelos /nicos y sub'etivos de eventosespecfcos no estn completamente personalizados Ellos tienen dimensionessociales e intersub'etivos importantes 7ebido a interaccin y comunicacinprevia, y generalmente debido a su socializacin, usuarios de una lengua hanadquirido varios tipos de conocimiento y otras creencias compartidos 7espu-s

    de la generalizacin y la abstraccin, estos conocimientos y creenciascompartidos in1uyen en la construccin de modelos nuevo cuyos dimensionesintersub'etivas permitan la interaccin y la comprensin mutuo en el primerlugar! "pS$

    %2or ende, los modelos constituyen la interrelacin /nica que combina, por unlado, lo personal y lo /nico y, por el otro lado, lo social y lo compartido & lo quees cierto para los modelos mentales tambi-n es cierto para los discursos queestn controlados por ellosI ambos son /nicos y personales, adems de socialese intersub'etivos! "pS$

    Mo"elos "e Contextos

    %Esta nocin de modelos mentales cabe per*ectamente con los requisitos de lateora del contextoI :os contextos tambi-n son modelos mentales Ellos sonsub'etivos, representan experiencias personales, especfcamente la experienciadel episodio comunicativo actual, y tambi-n presentan ocasiones deconocimiento socio(cultural que compartimos acerca de situaciones sociales ycomunicativas y sus participantes 0odelos son las representaciones mentalesque llamamos la defnicin de la situacin &o llamo tales modelos mentales deepisodios comunicativos modelos de contexto, o simplemente contextos! "p$

    %Est dentro del marco de la teora de modelos socio cognitivos que ahora somoscapaces de confrmar que los contextos no son "alguna parte de$ una situacinsocial, sino un modelo mental sub'etivo de tal situacin Es este modelo decontexto que cumple un papel central en los procesos mentales involucrados enla produccin y recepcin del discurso! "p$

    %:a *uncin crucial de los modelos de contexto es de producir el discurso de talmanera que sea ptimamente apropiado en la situacin social Esto tambi-nsignifca que esta teora del contexto provee la base para la pragmtica empricadel discurso "9an 7i'4, #8D#$, que explica la manera en que el discurso adapta

    sus estructuras a las situaciones comunicativas = su vez esta teora explica lascondiciones de variacin del discurso, es decir, el estilo de discurso defnidocomo la manera variable y /nica que el texto y habla se adaptan a su contexto!"p$

    %:os modelos de contexto deben ser dise;ados para poder cumplir esta *uncinde una manera fable.Esto signifca, en primer lugar, que ellos no pueden serdemasiado comple'os, porque si no son demasiado di*ciles de mane'ar en eltraba'o diario de monitorear los discursos en progreso! "p$

    %Entonces, los modelos de contextos, al igual a otros modelos mentales,consisten de un n/mero relativamente peque;o de categoras esquemticas

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    7/9

    relevantes, como por e'emplo el >etting espaciotemporal, la actividad social enprogreso, los participantes en sus distintos papeles y relaciones mutuas, comotambi-n sus ob'etivos, intenciones y el conocimiento de los participantes! "p$

    %0iembros de una cultura aprenden de sus padres, cuidadores, pares,

    pro*esores, los medios de comunicacin y la internet como comprender el mundoen que viven 7e la misma manera, ellos aprenden, in*ormalmente y a trav-s dela instruccin explicita, como comprender situaciones comunicativas, y comotales %defniciones! in1uyen en cmo hablar! "pD$

    %rucial para la interaccin y el discurso, es que las personas no solamente*orman modelos de la situacin comunicativa, sino que como partes de estosmodelos tambi-n representan a los otros participantes y a las partes relevantesde sus modelos Es decir, los modelos de contexto personifcan teoras ingenuasde Ttros 0entes Mecesitan ser en parte mutuo y presentar los 2untos omunesdel conocimiento socio(cultural, situacional, e interpersonal, adems de otrascreencias relevantes.! "pD$

    %Uundamental para la comprensin mutuo es que los usuarios de una lenguacomprenden las intenciones de los dems H y por consiguiente son capaces dein*erir a partir del conducto observado lo que los dems estn %haciendo!, y ashacer su conducto signifcativo! "pD$

    %omo representaciones de las experiencias comunicativas, los modelos decontexto no son estticos sino dinmicos Ellos estn continuamenteadaptndose a cambios "percibidos, interpretados$ de la situacin comunicativa,

    principalmente aquellos cambios que son resultados de lo que ha sido dichopreviamente.y por supuesto aquellos cambios inherentes del tiempoI Jodo loque precede cada =hora del modelo de contexto dinmico est defnido como el2asado "y lo onocido$, y cada momento que sigue, como el Uuturo "y loparcialmente no onocido$! "pD,8$

    %:os modelos de la experiencias rutinarias dividen el monologo interior enepisodios separados y signifcativos para que podamos planear con anticipaciny recordar como tal despu-s :o mismo es cierto para los modelos de contexto,que solo se diferen de otros modelos de experiencias porque el evento *ocal esla accin comunicativa! "8$

    Ret9ining Context

    C9apter t9e :egotiation o Context in Face5to5Face !nteraction by

    A"am ;en"on

    %En su traba'o en la interaccin, Qendon ha desarrollado en marco analtico en elcual seres humanos involucrados en el habla estn vistos no solamente comohablantes, sino como entes encarnados desempe;ando acciones sociales

    relevantes en situaciones concretas Qendon ha desarrollado anlisis muyfnamente detallados sobre como el habla, los movimientos corporales, el

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    8/9

    contexto, y un rango de otros *enmenos relevantes son implementados paralograr estructuras bsicas de la interaccin humana social En el presentecapitulo Qendon sostiene que para que el comportamiento este interpretado ycomprendido de la manera apropiada un marco deba estar colocado en torno alas acciones y enunciados de los participantes! "p 3+3$

    %:a perspectiva de Qendon acerca de los marcos es, sin embargo,signifcativamente di*erente de cualquier otra estrategia En este captulo,Qendon hace uso de un concepto colaborativo, multipartidista que *ue msextensivamente desarrollado en el traba'o previo de 5oCman "especialmente5oCman #8S#, #8S3, #8S, pero tambi-n #8L$ En vez de en*ocar el anlisis enoperaciones con marcos de un solo hablante en medio de un solo enunciado, -linvestiga como individuos independientes utilizan la postura corporal yorientacin espacial para enmarcar colaborativamente la participacin en tirasms largas de habla Qendon nota que dentro de situaciones concretas

    participantes se en*rentan con la tarea de organizar sus percepcionesdi*erenciando entre el comportamiento que es ofcialmente parte de la actividaden progreso de eventos que pueden estar tratados como irrelevantes a ello!"p3+L$

    %En hablar sobre como participantes en una interaccin organizan su atencin,Qendon utiliza la nocin de 5oCman de attentional trac4s Vlneas atencionalesWXl sigue a 5oCman al distinguirI "#$ a main(line or story(line trac4 Vuna lneaprincipalW que es el en*oque ofcial de atencin? "+$ a directional trac4 Vuna lneadireccionalW que provee la organizacin para la lnea principal? y "3$ a disattendtrac4 Vuna lnea no atencionalW que consiste en los eventos que son ofcialmentetratados como irrelevantes a la actividad en progreso! "p 3+L$

    %El traba'o de Qendon provee un e'emplo de como el contexto puede seranalizado como un marco interpretativo sostenido colaborativamente que losparticipantes son capaces de negociar y cambiar dentro de la interaccinmisma! "p 3+A$

    %5oCman hizo ver que en cualquier encuentro en*ocado una %defnicin de lasituacin! particular viene a ser compartido por los participantes Esto sirve paradefnir lo que ser considerado, por el momento, como irrelevante y tambi-n

    como relevante Rn marco viene a ser colocado alrededor de las acciones y losenunciados de los participantes, lo cual provee para el sentido en el cual serncomprendidos "5oCman #8S#G, #8L$! "p 3+S$

    %:os procesos por los cuales participantes son capaces de negociar el marco o elconsenso en progreso de una interaccin depende hasta un grado importante enla voluntad de los participantes de permitir que solamente ciertos aspectos delcomportamiento cuentan como %accin! "Qendon #8DA$ Evidentemente, losparticipantes tratan solamente a ciertos aspectos del comportamiento de losdems como si *ueran algo completamente intencionados y para ser respondidosdirectamente! "p 3+B3+D$

  • 7/26/2019 Apuntes Sobre Fetzer y Djik

    9/9

    %0ientras enunciados hablados y movimientos corporales, si percibidos comogestos, son vistos como vehculos de mensa'es explcitamente intencionados,directamente relevantes al negocio de la conversacin, otros aspectos delcomportamiento no estn vistos de esa manera omo nosotros veremos en unmomento, estos aspectos %no(relevantes! del comportamiento de los dems

    pueden, igualmente, cumplir un papel importante en el proceso por el cualparticipantes regulan la atencin de los dems y proveen in*ormacin a losdems a cerca de su nivel de en*oque en la participacin en la interaccin >inembargo, es el acuerdo tcito sostenido por los participantes de mantener esadistincin entre accin %relevante! y accin %no(relevante! que hace posible quela gente pueda embarcar en lneas de accin con respeto a los dems, yobservar los modos de los dems para lidiar con esas lneas de accin sin,digamos, hacerlo ofcialmente =l hacer esa distincin, al ver solo ciertosaspectos de comportamiento como %explcitos! u %ofciales!, mientras otrosaspectos estn vistos como %no ofciales!, participantes hacen posible para ellos

    mismos explorar las perspectivas interpretativas de los dems Ellos pueden asnegociar, hasta cierta medida, de acuerdo antes de que cualquiera de ellostenga que dirigirse hacia el otro con alguna accin explicita! "p 3+D$

    %Ye sugerido que, a trav-s de numerosas maneras, las personas puedenmani*estar sus intenciones, ellos pueden revelar como ellos estn interpretandola situacin sin hacer algo que contara como hacer una movida defnitiva en unasecuencia de interaccin 2ara que eso sea posible, deber haber unacomprensin tacita que ciertas *ormas de comportamiento no deben sercontados como %movidas! aunque todos aquellos presentes sean capaces de

    controlar la mayor parte de su propio comportamiento que esta tratado de estamanera, y que est-n completamente conscientes de que la in*ormacin que sepuede hacer disponible puede ser provedo deliberadamente &o creo que es lavoluntad y la habilidad de cada uno de nosotros de tratar nuestrocomportamiento y el de los dems de esa manera di*erencial que hace posiblemuchos de los procesos a trav-s de los cuales el %marco! o %consenso enprogreso! en un encuentro puede ser establecido, mantenido o cambiado de unamanera coordinada >in eso, la interaccin *ace(to(*ace ordenada no seraposible! "p 333$