apuntes sobre estrategia y tactica

Upload: marietta1654

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Apuntes Sobre Estrategia y Tactica

    1/3

    1

    Apuntes sobre estrategia y tctica*

    Ambos tienen su origen en el pensamiento militar del siglo XVIII. Por estrategia se entiende elarte de ganar la guerra; por tctica, el de organizar y dirigir las operaciones parciales dentro de losprincipios estratgicos generales.

    Transplantado al plano poltico, el concepto de estrategiase refiere a la definicin del carcter o finesde la revolucin, del enemigo principal, de las clases revolucionarias, de los aliados y de los mediospolticos, culturales y econmicos de la lucha revolucionaria. La tctica corresponde a lasmaniobras, alianzas, compromisos y movimientos parciales que estas organizaciones realizan conel fin de alcanzar los objetivos estratgicos que las orientan.

    A veces se olvida que estrategia y tctica estn, a su vez, condicionadas por programas yprincipios polticos, que la relacin entre fines y medios est delimitada por ellos, que no puedejustificarse el uso de cualquier medio o estrategia para alcanzar el fin. En nuestro caso, al objetivode alcanzar la emancipacin de los trabajadores debe corresponder una estrategia subordinada a

    tal fin. El viejo socialismo simplific este asunto al reducir el marco de la estrategia a la puralucha por el poder estatal, colocando el nfasis en los dispositivos de fuerza, violencia yadministracin, que son indispensables en la lucha contra el estado burgus, relegando a unsegundo plano las tareas de direccin tica, cultural y poltica dentro del campo revolucionario,como parte de su dominacin sobre las clases reaccionarias. Nuestra estrategia y tctica tienenque ver con la construccin e instauracin del Poder Popular.

    1. Los factores determinantes de la estrategia

    Cmo se elabora una estrategia revolucionaria? Qu elementos de la realidad tienen queconsiderarse para elaborarla correctamente? Bsicamente tienen que apoyarse en: a) el estudio

    sobre el grado de desarrollo econmico y la estructura de clases en la sociedad; b) las tendenciasdel desarrollo de la lucha de clases; c)las condiciones internacionales en que sta se desarrolla.

    2. La cuestin de las etapas de lucha

    En el asunto de las etapas o fases podemos distinguir dos. En primer lugar, hay que identificar laestructura social existente y describirla en un esquema terico general capaz de plantear, como loha subrayado Mao Tse-tung, cul es la contradiccin principal de la sociedad, cul es el aspectoprincipal de esta contradiccin y cules son las contradicciones secundarias que de ella dependen.Armados con este esquema general, los revolucionarios pueden plantear las tareas fundamentalesa realizar, es decir, a qu clases se va a combatir directamente, con cules clases se va a haceralianzas, a qu clases o sectores se va a intentar neutralizar o ganar como apoyo.

    En segundo lugar, los marxistas tienen que estar atentos a los constantes cambios en su sociedad,a las condiciones internacionales que hacen que cambie la estructura social (los cambios deestructura de las clases dominantes no siempre son muy claros por la falta, muchas veces, dechoques abiertos entre ellas) y, necesariamente, a la estrategia que ha de ser adoptada.

    * Fragmentos de Vania Bambirra y Theotonio dos Santos.La estrategia y la tctica socialistas de Marx y Engels a Lenin.Mxico, Ed. Era, 1980, pp. 12-22

  • 7/29/2019 Apuntes Sobre Estrategia y Tactica

    2/3

    2

    La determinacin del carcter y de las etapas de la revolucin debe precisar claramente sus tareasdestructivas, que dependen fundamentalmente del carcter del orden social existente (unarevolucin es en primer lugar la destruccin de un orden existente y de las formas polticascorrespondientes) y sus tareas constructivas, es decir, el nuevo orden social que deber sucederalanterior y construirse en su lugar. Es necesario sealar que esa sucesin temporal nos indica laexistencia de varias etapas dentro de una lucha revolucionaria, que son muy difciles de precisar

    en su duracin y sus modalidades concretas.

    La lucha revolucionaria supone la existencia de un periodo de acumulacin de fuerzas en que lalucha ideolgica, la propaganda de las ideas, y la organizacin de la clase revolucionaria, a travsde las luchas parciales, son los aspectos principales. En seguida, hay que suponer la existencia deun periodo prerrevolucionario, en el cual el poder represivo de la clase dominante es paralizadorelativamente por el alto grado de la lucha de clases y por la desarticulacin del sistema de poderexistente (situaciones de fin de guerra, crisis econmica, luchas interburguesas agudas, etc.). Enesas situaciones, se plantea el problema del poder como tarea inmediata; emergen fuerzas antesaplastadas no slo en la poltica, sino tambin en el campo de la cultura, del arte, de la ciencia. Elenfrentamiento de clases tiende progresivamente a asumir la forma de una confrontacin militar:

    la guerra civil. En consecuencia, el golpe de Estado o la insurreccin se ponen al orden del da.La revolucin triunfa cuando se produce la convergencia de una preparacin colectiva anterior,una direccin revolucionaria altamente entrenada y una profundizacin de la crisis total.

    3. Los determinantes de la tctica

    La elaboracin de la tctica es una tarea todava ms compleja. Esto se debe a que la tctica noslo supone una adecuacin de la accin inmediata a los objetivos generales de la estrategia, sinoque exige adems que se tome en consideracin un gran nmero de factores mucho menoscontrolables cientficamente. El arte de la lucha cotidiana exige, adems de un espritu cientfico,una flexibilidad que se expresa en una cierta aptitud de manejo poltico que depende de los rasgospersonales y de una larga experiencia; un razonamiento rpido y una capacidad de decisin frentea las diversas alternativas que la situacin entrega. En la tctica poltica se ponen definitivamentea prueba los liderazgos.

    La lucha cotidiana puede llevar a una desviacin muy comn, que consiste en abandonar losobjetivos finales para dedicarse slo a los inmediatos. Se puede caer muy fcilmente en elpragmatismo, transformndose en un poltico realista en el mal sentido de la palabra. Todorealismo o inmediatismo o pragmatismo poltico es conservador o reformista. Ahogarse en losaspectos de la lucha cotidiana conduce a una lucha sin sentido revolucionario que sacrifica elavance revolucionario a las conquistas del presente. As, la capacidad para elaborar una tcticacorrecta es el gran reto para el revolucionario, quien solamente aprobar este examen de la

    historia si ajusta su capacidad para actuar en la poltica cotidiana a los objetivos estratgicosgenerales de la revolucin.

    Qu elementos tiene que tomar en cuenta la tctica? Adems de los objetivos estratgicosgenerales, la tctica poltica tiene que tomar en consideracin la correlacin de fuerzas en cadamomento histrico, la psicologa de las masas, el grado de organizacin y conciencia alcanzadopor ellas, los objetivos polticos del enemigo y de los aliados.

  • 7/29/2019 Apuntes Sobre Estrategia y Tactica

    3/3

    3

    El anlisis de la correlacin de fuerzas, en cada momento histrico no puede ser nunca esttico.Desde un punto de vista esttico, la clase dominante siempre tiene ms fuerza que las clasesdominadas. Sin embargo, la accin correcta y audaz de los revolucionarios hace cambiarrpidamente la correlacin de fuerzas, cuando la situacin es favorable. Por otro lado, lasacciones erradas, por la vacilacin o por el carcter aventurero de los que las realizan, hacencambiar la correlacin de fuerzas en detrimento de los revolucionarios. En este aspecto, la tctica

    se encuentra muy prxima de la estrategia, pues son las tendencias del desarrollo de la lucha declases las que pueden asegurar si la correlacin de fuerzas cambiar en una direccin u otra. Peroel anlisis de la accin tctica debe incluir siempre los elementos subjetivos (psicologa,organizacin, manifestaciones ideolgicas y planes de accin del adversario y de los aliados), puesde no hacerlo, se estara reduciendo la tctica a los elementos de la estrategia general. Claro estque no siempre se pueden trazar lmites muy claros entre la estrategia y la tctica, pues stas soncomplementarias. Esta confusin, sin embargo, trae muchos peligros.

    La reduccin de la estrategia a las cuestiones tcticas que caracteriza al inmediatismo pragmatistalleva inevitablemente al reformismo. La actuacin inmediatista siempre asla los actos parciales delos objetivos generales del socialismo. Busca tambin apoyarse en fuerzas externas, bsicamente

    en los sectores ms progresistas de la clase dominante, ya que su visin lleva siempre asubestimar las potencialidades de lucha de las clases revolucionarias. Este tipo de poltica, a pesarde que aparentemente mantiene las conquistas actuales de las clases populares, a largo plazo lasdebilita y permite la contraofensiva de las clases dominantes para arrancarles sus conquistas.

    La reduccin de la tctica a los problemas estratgicos provoca por otro lado una desviacin detipo aventurero y/o intelectualista. Al reducir los problemas inmediatos de las masas amovimientos a largo plazo la direccin poltica se aparta de ellas, las desorienta y pierde todacapacidad para transformar en prctica las posiciones revolucionarias. Nuestro anlisis sepropone estudiar no slo esas desviaciones tan comunes sino tambin su contenido clasista.

    Histricamente la intelectualidad pequeoburguesa ha representado un papel muy importante enla conduccin poltica y en el desarrollo terico del movimiento obrero. ste, por lo general, hatendido a responder de manera inmediata y pragmtica a las exigencias defensivas de la lucha declases, econmica y poltica, dentro del sistema econmico social imperante. El esfuerzo tericoes un aspecto fundamental en la definicin de las leyes ms generales de la lucha de clases quemuestra el carcter antagnico de sta y su resolucin en un sistema socioeconmico superior. Elmayor o menor rigor terico de los intelectuales pequeoburgueses que se inclinan hacia la claseobrera ser pues un factor decisivo en el desarrollo de la conciencia de clase del proletariado y delas clases revolucionarios. Pero no basta el rigor terico. Vimos que la estrategia y la tctica son uncampo aplicado de la ciencia que se aproxima a un arte cuyo aprendizaje slo se conquista en undifcil y complejo proceso histrico de desarrollo de la clase revolucionaria y su direccin poltica.sta en gran medida se compone de trnsfugas de las clases decadentes y transitorias como la

    burguesa y, sobre todo, la pequea burguesa.

    Es pues natural que el desarrollo de la teora socialista y, sobre todo, su aplicacin prctica en lalucha poltica sufran una fuerte influencia tanto de las tendencias subjetivas del intelectualpequeoburgus, como de las tendencias reformistas de la clase obrera y oportunismo de ambosorgenes son tendencias constantes en la definicin estratgica y tctica del movimiento obrero ypopular.