apuntes sobre el carnaval lirqueÑo.docx

7
APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEÑO II PARTE VICIOS COLECTIVOS DE LAS CANCIONES I.- EL ESTRIBILLO DEFORMA NTE: 1) La “muletilla” (entre comillas, porque en el caso del carnaval lirqueño, el vicio  que se repite en una conversación, ha sido trasladado al final de cada estrofa o al final de varias estrofas, reemplazando artificialmente la función del estribillo. 2) Indistinta mente se usa el est ribillo como una mu letilla, una repe tición dentro de las canciones que equivalen a cuatro versos, 50¨ como mínimo. 3) El “estribillo” original es la “fainana” no es la “fairara” o “  juainana”, que como vicio colectivo se repite inevitablemente. 4) El origen del “estribi llo” “fainana” es la palara española FAENA que significa trabajo físico y mental; y que precisamente al término de dichas tareas agrícolas decian tardiman fainanaicusun , lo cual implícitamente significaba un acuerdo para salir de pandilla. 5) La muletilla   estribillo “fainana” se volvió vicio colectivo sobre todo en las cortamontes debido a que el coro que jamás realizaba coordinación previa, perdía continuidad en la secuencia de canciones, y se tomaron como licencia la entonación del “fainana” como estribillo hasta que “la primera voz” del coro o cualquier otro integrante del mismo, retomara la continuidad con una nueva canción.  A veces, cometen la reduplic ación del estribillo lo cual significa un vicio mayor desnaturalizando de este modo la tradición. 6) El uso del vicio colectivo que estoy analizando se corrompió mucho mas, cuando convirtieron ese espacio en “UNICA ETAPA” en la que los danzantes podían y pueden exhibir el vigor y el espíritu vivas de la danza. Es decir, al revés, puesto que “el estribillo” servía como pretexto para que el coro “recuerde” el reinicio de otr a seguidilla de canciones, y para que los danzantes se tomen un respiro 7) Lo momentos pa ra demostrar la fuerza del carnaval lirqueño son marcadas por las canciones apropiadas para dichos efectos; jamás estuvieron supeditadas al espacio del “ estribillo”  II.- LA MALA PRONUNCIACION DE ALGUNA S REPETICIONES: 1) Es costumbre utilizar la figura literaria llamada repetición al final de cada verso. En las interpretaciones directas o en los productos discográficos ya grabados se escucha como incorrectamente la palabra PUK LLAICHAY, suena como “pukllaichi” o “pukllaicha”. 2) La mala pronunciación de la palabra quechua URPI, linda en la motosidad cuando suena “yurpi” o “yorpi”. 

Upload: ruben-brena-travezano

Post on 18-Oct-2015

91 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    1/7

    APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEOII PARTE

    VICIOS COLECTIVOS DE LAS CANCIONES

    I.- EL ESTRIBILLO DEFORMANTE:

    1) La muletilla (entre comillas, porque en el caso del carnaval lirqueo, el vicioquese repite en una conversacin, ha sido trasladado al final de cada estrofa o al final

    de varias estrofas, reemplazando artificialmente la funcin del estribillo.

    2) Indistintamente se usa el estribillo como una muletilla, una repeticin dentro de las

    canciones que equivalen a cuatro versos, 50 como mnimo.

    3) El estribillo original es la fainana no es la fairara o juainana, que como viciocolectivo se repite inevitablemente.

    4) El origen del estribillo fainana es la palara espaola FAENA que significatrabajo fsico y mental; y que precisamente al trmino de dichas tareas agrcolas

    decian tardiman fainanaicusun, lo cual implcitamente significaba un acuerdopara salir de pandilla.

    5) La muletilla estribillo fainana se volvi vicio colectivo sobre todo en lascortamontes debido a que el coro que jams realizaba coordinacin previa, perda

    continuidad en la secuencia de canciones, y se tomaron como licencia la

    entonacin del fainana como estribillo hasta que la primera voz del coro ocualquier otro integrante del mismo, retomara la continuidad con una nueva

    cancin.

    A veces, cometen la reduplicacin del estribillo lo cual significa un vicio mayor

    desnaturalizando de este modo la tradicin.

    6) El uso del vicio colectivo que estoy analizando se corrompi mucho mas, cuando

    convirtieron ese espacio en UNICA ETAPA en la que los danzantes podan y

    pueden exhibir el vigor y el espritu vivas de la danza.Es decir, al revs, puesto que el estribillo serva como pretexto para que el cororecuerde el reinicio de otra seguidilla de canciones, y para que los danzantes setomen un respiro

    7) Lo momentos para demostrar la fuerza del carnaval lirqueo son marcadas por las

    canciones apropiadas para dichos efectos; jams estuvieron supeditadas al

    espacio del estribillo

    II.- LA MALA PRONUNCIACION DE ALGUNAS REPETICIONES:

    1) Es costumbre utilizar la figura literaria llamada repeticin al final de cada verso. En

    las interpretaciones directas o en los productos discogrficos ya grabados seescucha como incorrectamente la palabra PUKLLAICHAY, suena como pukllaichio pukllaicha.

    2) La mala pronunciacin de la palabra quechua URPI, linda en la motosidad cuando

    suena yurpi o yorpi.

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    2/7

    ENMIENDAS:

    A. Evitar el uso del estribillo fainana en las representaciones, competenciay grabaciones.

    B. Su uso popular puede permanecer en la ENTRADA, en los cortamontes yen las pandillas informales.

    C. En los momentos adecuados los danzantes en coro deben de gritar losguapeos: juego, golpe, casco, cancha, repetida y coordinadamente.

    VICIOS COLECTIVOS EN LA MUSICA

    I.- LA AUSENCIA DE COMBOS CARNAVALEROS.

    1) Ningn msico ha preparado hasta ahora una combinacin de canciones queconcuerden con los pasos de la danza por representar.

    2) Carnaval es jolgorio, alegra, bullicio; carnaval es hombra y es fuerza; carnaval escolorido; por lo tanto, la msica debe expresar lo mismo a travs de variados

    instrumentos.Sin embargo delo afirmado, aproximadamente en las ltimas cuatro dcadas,

    algunos pocos guitarristas movidos por su propio inters, le han mentido al pueblo

    sosteniendo falsamente que el carnaval lirqueo solo es acompaado por

    guitarras.

    3) Discriminados los dems instrumentos asesinaron el espritu bullangero delcarnaval lirqueo, lo condujeron por la pendiente acompandolo slo con el

    sonido monocorde, montono y aptico del rasgueo.

    4) Ase dcadas que suger que por lo menos la primera guitarra puntee o pique lascanciones, para as otorgarle al carnaval mayor colorido musical. A veces lo

    intentan, pero en general no lo hacen porque no se dan la molestia de ensayar

    (como ocurri en la ltima presentacin en palacio de gobierno), y

    fundamentalmente porque no han clasificado las decenas de canciones existentes

    en combinaciones perfectas que posibiliten una representacin adecuada y

    exitosa.

    ENMIENDAS:A. Acceder a la intervencin de mandolinas, arpas, violines, quenas y antaras.B. El punteo de las canciones debe ser obligatorio.

    VICIOS COLECTIVOS EN EL VESTUARIO

    I.- EL PONCHO IMPERMEABLE:

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    3/7

    1) Lamentablemente, en los ltimos tiempos lo mas notorio en toda comparsa del

    carnaval lirqueo son los emponchados que encabezan toda pandilla llevando

    como atuendo el poncho impermeable.

    2) El poncho impermeable no es el elemento tpico tradicional en el carnaval lirqueo.

    Su uso fue circunstancial paracuando este lloviendo. Es mas, su uso no fue

    generalizado ni mayoritario; solo lo usaba el misti o el qala que no queramojarse; adems que solo los seoritos podan adquirirlos. De a pocos, se fue

    imponiendo la costumbre de que mnimamente el cabecilla de la comparsa del

    barrio, en el da de la ENTRADA del carnaval, deba usar el poncho impermeable,

    seguramente bajo el supuesto que le otorgaba mayor seoro.

    3) El poncho de jebe aludido, en vedad le proporciona al que lo usa una pisca de

    distincin; slo eso. Es un atuendo pesado que se pega al cuerpo, lo que no da

    mucho margen para su maniobrabilidad. Y, siendo el poncho una pieza muy

    importante en la representacin de la danza, el poncho impermeable no es el

    adecuado para la ejecucin de los movimientos pertinentes.

    ENMIENDAS:A. El poncho de nogal es el traje tpico del carnaval liqueo.

    B. Mejor fuera que los ponchos adquirieran forma cuadrada.

    C. Los tacos que se recomiendan deben ser de suela.

    D. El emponchado con impermeable debe ir como pieza decorativa fuera de la

    pandilla, as como la mujer con el traje de gala.

    II.- EL TRAJE DE GALA DE LA MUJER LIRQUEA:

    1) Si reconocemos que el carnaval lirqueo es una expresin exultante de alegra,juego y competencia, de desordenado intercambio de talco serpentina, chisguete y

    agua, resulta absurdo hacer participar a la mujer lirquea vestida con su traje

    tpico de gala.2) El traje de gala que se exhibe errneamente en la danza del carnaval lirqueo, lo

    usaban las fminas para asistir a otras festividades y actividades importantes; la

    falda larga no esta diseada para los altos necesarios en la danza del carnaval.

    III.-LA MANTA O EL PONCHO EN EL TRAJE FEMENINO:

    1) La manta o el poncho doblado que se aade en el traje femenino sujetndolo a lacintura, tiene el mismo objetivo que el poncho impermeable; es un accesorio para

    cuando llueva.

    Es un aditamento que si bien lo le estorba a la dama para que se mueva consoltura, la dicha prenda la sofoca innecesariamente.

    La manta, la mantilla o el poncho no son accesorios del traje tpico femenino en el

    carnaval lirqueo.

    ENMIENDAS:

    A. Utilizar la falda plisada o con encajes SOLO hasta las rodillas.

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    4/7

    B. Desterrar el uso hipcrita del calentador o short dentro de la falda o delfustn.

    C. Zapatos de diario con tacos medianos de suela.

    VICIOS COLECTIVOS EN LA DANZA

    I.- LA PAUPERRIMA EXHIBICION DE SOLO DOS O TRES PASOS:

    1) Observo en cada exhibicin del carnaval lirqueo una lnguida demostracin delos pasos, que siendo slo los pasos bsicos no ofrecen mayor lucimiento.Observo que el PASELLOes el paso que mayor tiempo consume en unapresentacin; es el trotar suave con leves contoneos de cuerpo y brazos.

    Representan el GOLPE que consiste en el contoneo lateral del cuerpo dando dos

    golpes alternados con cada pie.El casco que consiste en la torsin del cuerpo as adelante derecha e izquierda y

    golpeado simultneamente con los dos pies, se requiere de la mxima fuerza y

    energa para hacer retumbar el piso y los muros; ES EL PASO MAS ADMIRADO

    (un concurso sobre el gramado es un fiasco).

    Estos dos ltimos pasos son ejecutados durante el falso estribillo de la fainanatiempo que resulta insuficiente para una cabal demostracin de pasos y

    coreografa.

    El CASCO lo ejecutan a medias, tmidamente, sin la fuerza necesaria, sinconsiderar que es el punto culminante en la coordinacin de letras msica y

    danza.

    2) Desde que fui nio note que los cabecillas no eran los que mejor bailaban elcarnaval; los elegan porque eran los mas grandes; los mejores bailadores estaban

    en medio de la columna de las pandillas; haba uno que bailaba solo y lo hacia

    lindo: el toqo Vctor Delgado.

    ENMIENDASA. La PROSA es el mismo paso del PASELLO, la diferencia esta en la

    posicin de los brazos hacia adelante con movimientos oscilantes a los

    lados acompaado con una venia al mismo tiempo que los bordes del

    poncho van de una lado hacia otro de adelante hacia atrs.

    B. El DESAFIO es el paso que requiere flexin de ambas piernasacompaado de movimientos desafiantes del poncho hacia los lados y

    hacia el frente contra supuestos contendientes.C. El paso del TOQO, con las puntas del poncho tiradas hacia la espada

    posndose las manos en la cintura los codos se mueven de adelante hacia

    atrs y los pasos enrgicos en el mismo sentido; igualmente es un paso de

    desafo.

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    5/7

    D. El MOLINETE , son movimientos circulares del cuerpo y del ponchoalternadamente hacia los dos lados; ES EL PASO MAS VISTOSO.

    E. El GALANTEO, con la cadencia a los lados, frente y detrs de la pareja;y luego

    F. La DOMA en la que le varn realiza con el poncho y cuerpo movimientos

    oscilantes de arriba hacia abajo cubriendo a la pareja; termina con losbrazos en altos del varn y el grito de gallo (dos veces) siempresosteniendo con las manos el borde del poncho; la mujer termina

    sacudindose luego se enlaza la pareja y continua la danza.G. El ENLACE, es la danza de la pareja repitiendo los pasos de acuerdo a

    las canciones; su coordinacin logra gran efecto en el pblico.H. Las damas en la mayora de los casos repiten los pasos del varn

    aadiendo el contoneo de hombros y caderas.I. Durante el paso del TOQO y en la etapa del GALANTEO, ellas

    desafan con movimientos del pompis.

    LA COREOGRAFA

    La nica forma como el carnaval lirqueo puede ser un producto vendibledepender de cmo y cundo se prescinde de las malas prcticas colectivas que cual

    taras se ha ido conservando.

    A mi parecer, el cambio debe ser radical; la coreografa depende del engranaje

    que se logre entre las canciones la msica y la danza. Una receta del COMBO es la

    siguiente:

    TIEMPO MUSICA DANZA30 Rasgueo Ingresotrote

    30

    Yo estoy aqu en este pueblo urpiYo estoy aqu en este barrio urpiPara gozar por los carnavales urpiPara gozar con las liqueitas pukllaichay

    Pasello - prosa

    10

    20Calliquipi puricuni lirqueita urpiMana pita piachispa palomita pukllaichay Golpe

    10

    30Cuidado cuidado con los lirqueitosSomos veneno paro los malos DesafoToqo

    10

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    6/7

    55

    Dale dale daleDale con los tacosSin miedo sin temorPor los carnavales pukllaichay

    Juego juego juego

    Golpe golpe golpeRompamos el pisoPor los carnavales pukllaichay

    Casco

    10

    1.05

    Maceta margaritaIma sumaqtam floresechkanki pukllaichayManachu digno oqa kallaiman vidallayQasqochallaipi apakunallaipaq pukllaichay

    Picaflorchu kaiman pikaikunaipaq vidallayOronqoichu kaiman yaikuikunaipaq pukllaichay

    Paselloprosa -molinete

    10

    30

    Hallin maqtam kankiChainallam gustawankiCai punchau cai tutapinKuyaykullasqaiki pukllaichay

    Galanteo

    10

    30

    Chai sumaq uyaiquimSinchita gustallawanImatapas rurasaqmioqawan tinkunaiquipaq

    Doma

    10

    30

    Aqu esta cintura vidallayPara qamllapaqa pukllaichayMaipi sayasqaiquipim vidallaySayaykapusqaiqui pukllaichay

    Lucheo

    10

    30

    Qampa galluiquiqaArrozlla mikuqsioqapa galluiqaTrigulla mikuqmi pukllaichay

    Lucheo

    10

    30

    Qampa galluiquiqaYakulla tomaqsiNoqapa galluiqaCerveza upyaqmi pukllaichay

    Lucheo

    10

    Relojcito de tres estrellasBolsilluchaipi apakachakusqaiHorata yupaspa waqaq masichallayHorata yupaspa llakiq masichallay pukllaichay

    Enlace

    DAMAS

    VARONES

    VARONES

    VARONES

    DAMAS

    DAMAS

  • 5/28/2018 APUNTES SOBRE EL CARNAVAL LIRQUEO.docx

    7/7

    10

    Imay horaraq achikiamunqaQaikai horaraq achikiamunqaWarma yanaiwan tuparqunaipaqTupaikullaspa ripoukunaipaq pikllaichay

    Enlace

    (VER LA DANZA EN PAGINA WEB)

    TASIANO GIRON ROJAS.