apuntes para el curso de recursos econ_micos de centroam_rica, unidades v, vi y vii ( segunda parte)

Upload: nelson

Post on 04-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Usac. curso recursos economicos de C.A 2015

TRANSCRIPT

  • 187

    Captulo V

    Recursos Energticos

    5 Definicin de Energa

    La energa adopta muchas formas: movimiento, calor, luz, enlaces qumicos y electricidad.

    Se dice que la energa est presente en elementos como la madera, el viento, la comida, el

    gas, el carbn, el petrleo y en el interior de los ncleos atmicos. La energa es esencial

    para poner cosas en movimiento, para cambiar temperaturas y para producir luz y sonido.

    As que podemos decir: Energa es la capacidad de hacer un trabajo til(EFDA, 2007).

    Otra acepcin importante, indica respecto de la energa: Es todo aquello que puede

    originar o dar existencia a un trabajo. Es la capacidad que posee la materia42 para producir

    calor, trabajo en forma de movimiento, luz, crecimiento biolgico, entre otros.

    5.1. Formas de energa

    La energa se manifiesta de mltiples formas en la naturaleza, pudiendo convertirse unas

    en otras con mayor o menor dificultad. Entre las distintas formas de energa estn:

    Figura 36

    Formas de energa

    Fuente: elaboracin propia

    42

    Por materia se entiende cualquier cuerpo slido, lquido y gaseoso existente.

  • 188

    Energa mecnica

    Se puede manifestar de dos formas diferentes:

    Energa mecnica cintica o de velocidad: a la energa que proviene de los cuerpos

    en movimiento, o de las partes que constituyen a los mismos (molculas).

    Energa potencial o de posicin: se entiende aquella energa que poseen los

    cuerpos cuando se encuentran en reposo; es la energa almacenada en la materia.

    Energa elctrica

    Es la energa asociada a la corriente elctrica, es decir, a las cargas elctricas en

    movimiento. Es la de mayor utilidad, entre otras por las siguientes razones:

    Es fcil de transformar y transportar

    No contamina all donde se consuma

    Es muy cmoda de utilizar

    Energa nuclear

    Es la energa almacenada en los ncleos de los tomos. Esta energa mantiene unidos los

    protones y neutrones en el ncleo. Cuando estos elementos se unen o dividen se libera. Se

    conocen dos tipos de reaccin nuclear:

    Fisin nuclear: los ncleos de tomos pesados (como Uranio o Plutonio) se dividen

    para formar otros ms ligeros. Este se emplea comercialmente.

    Fusin nuclear: Se unen ncleos ligeros para formar otros ms pesados. Est en

    fase experimental.

    Energa qumica

    Es la energa que almacenan las sustancias qumicas, la cual se suele manifestar en otras

    formas (normalmente calor) cuando transcurre una reaccin qumica. Esta energa est

    almacenada en los enlaces qumicos que existen entre los tomos de las molculas de la

    sustancia.

  • 189

    Energa trmica o calorfica

    Es la energa asociada a la transferencia de calor de un cuerpo a otro. Para que se

    transfiera calor es necesario que exista una diferencia de temperaturas entre los dos

    cuerpos. El calor es energa en trnsito. Todos los materiales no absorben o ceden calor del

    mismo modo, pues unos materiales absorben el calor con mayor facilidad que otros. Ese

    factor depende del llamado calor especfico del material Ce. Cada material tiene su propio

    calor especfico.

    5.2. Definicin de Recursos Energticos

    Se consideran recursos energticos a aquellos elementos que por su propia naturaleza

    tienen la capacidad de generar energa, es decir, convertir a partir de la energa de la

    madera, el carbn, el petrleo o gas natural, a calor, energa elctrica y/o energa cintica

    (de un vehculo en movimiento). La utilizacin de fuentes energticas, se vio multiplicada

    por el incremento de la productividad del trabajo que requiri el avance cientfico y

    tecnolgico conocido como revolucin industrial. Se pas del uso de energa animada

    (del hombre, de los animales y del agua), al uso de las energas inanimadas (combustibles

    fsiles, carbn, gas). El advenimiento de la revolucin industrial, el aprovechamiento del

    vapor, carbn mineral, el aparecimiento de la electricidad tanto por medios trmicos como

    hidroelctricos y la industrializacin del petrleo propiciaron un aprovechamiento

    acelerado de la energa.

    Figura 37

    Evolucin de las fuentes de energa

    Fuente: Mc Graw Hill.

    5.2.1. Principales fuentes energticas

    Podemos clasificar las fuentes de energa en renovables(las que no se agotan) y no

    renovables (las que se agotan).En principio, se definen como fuentes renovables de

    energa, aquellas fuentes que tienen como caracterstica comn que no se terminan, o que

    se renuevan por naturaleza, dentro de estas fuentes tenemos la: Energa hidrulica;

  • 190

    energa geotrmica; energa elica; energa solar: trmica y fotovoltaica; y energa

    biomsica: lea, carbn vegetal, bagazo de caa de azcar, biocombustibles, residuos

    urbanos, forestales y agrcolas y residuos animales (MEM, s/f).

    Las fuentes no renovables43estn constituidas por los combustibles fsiles (Petrleo,

    gas natural, carbn mineral) y est en funcin de que su tasa de utilizacin es muy superior

    al ritmo de formacin del propio recurso.

    Combustibles vegetales.

    Este tipo de energa es obtenida de rboles, arbustos y otros materiales vegetales

    lignificados. Se utiliza principalmente para producir energa calorfica, tal como se utiliz

    desde los comienzos de la historia humana. En Guatemala se usa para cocinar alimentos y

    para iluminacin. Se estima que en Guatemala 2.5 millones de hogares usan lea y se consumen

    11.5 millones de m3 al ao aproximadamente. (Alianza Global, 2014), adicionalmente se utiliza

    bagazo de caa, aserrn, carbn vegetal, rastrojos de cultivos y otros. El uso de esta fuente

    energtica se extiende a tortilleras, panaderas, algunas industrias, artesanas, secadores

    de caf, de cardamomo y otros. Este tipo de energa no se usa en forma eficiente por lo

    que aumenta el volumen de consumo de lea.

    La lea es la principal fuente energtica para la coccin de alimentos para ms de nueve

    millones de guatemaltecos, principalmente del rea rural. La Encuesta Nacional de

    Condiciones de Vida 2006 encontr que nueve de cada 10 guatemaltecos del rea rural y

    cinco de cada 10 en las reas urbanas, dependen de la lea como fuente energtica. El

    consumo de lea tambin est estrechamente asociado a las condiciones de pobreza

    imperantes en el pas. Segn el Perfil Ambiental 2008-2009 (URL/IARNA 2009), el 74% de la

    poblacin guatemalteca tiene un vnculo directo con el bosque, y de sta el 45% vive en

    condiciones de pobreza y el 21% de pobreza extrema; para esta poblacin la lea

    constituye su principal fuente de energa para la coccin de alimentos (INAB, 2014).

    El consumo de lea es generalizado en todo el pas, sin embargo es en el rea rural donde

    se consume el 85% del total, especialmente en los departamentos de Huehuetenango, San

    Marcos, Quich, Alta Verapaz y Quetzaltenango; el 15% restante se consume en el rea

    43

    Las fuentes no renovables forman parte de los recursos naturales no renovables, abordados en el Captulo IV.

  • 191

    urbana, principalmente en Huehuetenango, Quich, Quetzaltenango, Guatemala y

    Totonicapn (IARNA, 2009).

    El INAB en alianza con la URL-IARNA y la FAO (INAB, IARNA-URL, FAO 2012), estim el

    consumo actual de lea en 15.7 miles de toneladas en base seca, equivalente a 8.9millones

    de metros cbicos de madera, de los cuales el 97.7% provienen de la demanda del sector

    residencial (hogares) y el 2.3 % se deben al sector industrial (INAB, 2014).

    La matriz energtica nacional describe que la lea representa ms de la mitad de la oferta

    total de energa primaria.

    La porcin renovable no leosa, consignada como productos de caa y otra biomasa

    tambin representa una porcin creciente de importancia en la oferta de energa.

    Figura 38

    Mapa de Balance de lea / municipios

    Fuente: INAB 2014.

    Energa biomsica

    Es la que proviene de residuos orgnicos de origen animal y vegetal, como bagazo de caa

    de azcar, residuos de caf, maz, arroz y otros. Los biocombustibles tambin estn

  • 192

    incluidos dentro de esta categora, estn constituidos por los productos procedentes de la

    biomasa que se utilizan para fines energticos y son producto de reacciones qumicas de

    residuos animales o vegetales y de fermentaciones de subproductos vegetales. Se

    clasifican en:

    Biocombustibles slidos: los que son utilizados para fines trmicos.

    Biocombustibles lquidos o biocarburantes: los que son utilizados como

    biocombustibles para automocin. Son el bioetanol (alcohol etlico de origen

    vegetal) y el biodiesel.

    Biocombustibles gaseosos: son ejemplos el biogs, que se utiliza para producir

    electricidad, el gasgeno, utilizado con fines trmicos o para producir energa

    mecnica o elctrica, y el hidrgeno.

    Etanol

    Se produce por la fermentacin de carbohidratos contenidos en cultivos alimentarios ricos

    en fculas o en azcar, tales como el maz, el trigo, la caa de azcar y la azcar de

    remolacha. Tradicionalmente el etanol ha sido usado para la produccin de alcohol, pero

    en la actualidad se est utilizando cada vez ms para ser mezclado con los carburantes

    destinados al transporte. Despus de ser fermentado y destilado, el bioetanol se mezcla

    con gasolina o petrleo en proporciones variables (Bifani, 2012).

    Etanol en Guatemala

    Capacidad instalada de produccin: actualmente se tienen cinco (5) destileras con una

    capacidad de 200 millones de litros/ao, se estima en ms de 260 millones de litros/ao.

    La materia prima para la produccin de etanol en Guatemala es la melaza, un subproducto

    del proceso de la caa de azcar.

    Ms del 80% de la produccin como alcohol Etlico tradicional y carburante, se destina

    principalmente a Europa y Estados Unidos.

    Biodiesel

    Desde una definicin general, el biodiesel corresponde a un combustible renovable,

    derivado de lpidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, obtenido a travs

  • 193

    de un proceso industrial relativamente simple de transesterificacin44 del aceite vegetal o

    animal. Despus del proceso y a diferencia del aceite que le dio origen, el biodiesel (eter

    metlico) tiene una viscosidad semejante a la del disel derivado del petrleo y puede

    reemplazarlo en los usos ms comunes (IICA, 2010).

    Biodiesel en Guatemala

    La produccin de biodiesel en Guatemala es incipiente y an no se cuenta con estadsticas

    comerciales. Segn la Asociacin Promotora de Combustibles Renovables de Guatemala

    (ACR), el pas cuenta con una capacidad instalada de produccin de biodiesel de alrededor

    de mil litros por da. La principal fuente de aceite es la palma africana, aunque existen otras

    fuentes alternativas como la soja, el higuerillo, el girasol, la colza (nabo) y Jatropha curcas.

    Sin embargo, se carece de estadsticas sobre las superficies cultivadas y produccin de

    estos cultivos. (IICA, 2010).

    Sus ventajas indican que pueden reducir la dependencia de los derivados del petrleo,

    ahorran divisas, reducen la emisin de CO2, el uso de algunos residuos reducen la

    contaminacin ambiental (desechos de ganado porcino y vacuno por ejemplo).

    Entre sus desventajas se tienen que sus grandes extensiones de cultivos pueden desplazar

    cultivos alimenticios humanos, incrementando o provocando la crisis alimentaria, su precio

    podra ser mayor a los derivados del petrleo al considerar los agregados ambientales.

    Energa Hidrulica

    La energa hidrulica es la obtenida del agua en movimiento. La fuerza del agua se

    transforma en energa mecnica al mover las aspas de una turbina en una central

    hidroelctrica, donde se transforma en energa elctrica. Las presas hidrulicas se destinan

    a la produccin de energa elctrica o energa mecnica como el caso de beneficios

    de caf y aserraderos de pases del norte.

    Las ventajas de la energa hidrulica son que es renovable y que no es contaminante.

    44 El principal motivo por el cual los aceites vegetales no se pueden utilizar directamente en los motores

    disel, es por su viscosidad. Para la reduccin de esta viscosidad, el proceso qumico recomendado es el de la transesterificacin.

  • 194

    Entre las desventajas se tiene que es costoso construir su infraestructura, depende de los

    factores climticos, supone un impacto medioambiental ya que puede inundar valles.

    Energa geotrmica

    Es la que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, como resultado de la

    desintegracin de elementos radiactivos y el calor permanente que se origin en los

    primeros momentos de formacin del planeta.

    Esta energa se manifiesta por medio de procesos geolgicos como volcanes en sus fases

    pstumas, los giseres que expulsan agua caliente y las aguas termales.

    La conversin de la energa geotrmica en electricidad consiste en la utilizacin de un

    vapor y agua caliente, que pasa a travs directa o indirecta en un ciclo binario, de una

    turbina que est conectada a un generador, produciendo electricidad. Las aplicaciones van

    desde balneario, calefaccin y agua caliente, electricidad, extraccin de minerales,

    agricultura y acuicultura, secado de frutos y verduras, secado de blocks y madera y otros.

    Dentro de sus ventajas est que es una fuente que disminuye la dependencia energtica

    del exterior, los residuos que produce son mnimos y ocasionan menor impacto ambiental

    que los originados por el petrleo, carbn.

    Las desventajas son emisin de cido sulfhdrico que se detecta por un olor a azufre, pero

    que en grandes cantidades no se percibe y es letal, emisin de CO2, con aumento de

    efecto invernadero, contaminacin de aguas prximas con sustancias como arsnico,

    amoniaco, etc., contaminacin trmica, deterioro del paisaje y que no se puede

    transportar.

    Energa elica

    La energa elica es la energa producida por el viento. El viento es producido por el

    calentamiento de las masas de aire. Al calentarse pesan menos y ascienden, y las masas de

    aire fro descienden.

    Las ventajas son que evita la importacin de carbn, petrleo o materiales radiactivos

    (favorece el autoabastecimiento), evita grandes impactos ambientales como la lluvia cida

    y el efecto invernadero, es barata y no produce residuos, la tecnologa necesaria para

  • 195

    instalarla es sencilla, crea puestos de trabajo, los espacios ocupados pueden permitir la

    actividad agrcola y animal, no depende del cambio del mercado internacional.

    Sus desventajas son los impactos sobre la fauna y flora, seguridad para evitar los

    accidentes provocados al caer los aerogeneradores, impacto visual, ruido a corta distancia.

    Energa solar

    Es la energa del sol que a travs de su radiacin produce calor e iluminacin. Es una

    energa que necesita sistemas de captacin y de concentracin; es constante e

    intermitente (por lo que se necesita sistemas de almacenamiento).

    Las aplicaciones ms conocidas son para paneles solares que captan la energa del sol con

    una superficie oscura, y se utiliza para calentar agua, para generar vapor que luego de un

    proceso produce electricidad, transforma la energa solar en elctrica a travs de clulas

    fotovoltaicas (formadas por silicio).

    Sus ventajas son que es una fuente de energa inagotable, escaso impacto ambiental, no

    produce residuos perjudiciales para el medio ambiente, distribuida por todo el mundo, y

    con ms intensidad en las zonas tropicales, costos muy reducidos en operacin, una vez

    instalada, no hay dependencia de las compaas suministradoras y su mantenimiento es

    sencillo.

    Sus desventajas son que los paneles fotovoltaicos contienen agentes qumicos peligrosos,

    puede afectar a los ecosistemas por la extensin ocupada por los paneles, el impacto

    visual es negativo.

    5.3. Principales fuentes generadoras de energa en Guatemala (Matriz

    Energtica)

    La fuente de energa que ms se utiliza en el pas es la lea, principalmente para la coccin

    de los alimentos en las reas rurales. El consumo de productos derivados del petrleo se

    debe principalmente al sector transporte y sector industrial, para la generacin de calor en

    sus procesos productivos.

    Nuestra matriz de generacin tiene un alto componente de generacin producida con

    recursos renovables, tales como hidroelctricos, geotrmicos y biomasa. La generacin con

  • 196

    biomasa es mediante el aprovechamiento del bagazo de caa de azcar, siendo

    importante para la matriz energtica porque su aporte de generacin se realiza de

    noviembre a finales de abril abarcando en gran medida la poca seca del ao y con esto

    complementando a la generacin hidroelctrica que en este perodo se ve disminuida.

    Grfica 45

    Matriz energtica de Guatemala en 2012

    Fuente: MEM 2012

    Cobertura Elctrica

    Para el ao 2012, el ndice de cobertura elctrica registro un 85.6% lo cual muestra que

    an persisten brechas en el ndice de electrificacin entre distintas regiones del pas,

    especialmente en el rea rural.

    El departamento que cuenta con mayor cobertura elctrica es Guatemala con un 97%

    mientras que el que cuenta con la menor cobertura es Alta Verapaz con un 35.4%.

    En Guatemala, la distribucin de energa elctrica constituye una actividad regulada; la

    infraestructura del sistema de distribucin del Sistema Nacional Interconectado -SIN- est

    compuesta por los sistemas de distribucin de las tres empresas principales: Empresa

  • 197

    Elctrica de Guatemala, S.A. EEGSA; Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. DEORSA

    y Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. DEOCSA. Tambin lo conforman 15

    empresas municipales. Estos sistemas de distribucin alcanzan 39,309 km en lneas. Entre

    estas empresas se atiende a cerca de 2.4 millones de usuarios finales, en tanto que la

    municipalidades atienden a cerca de 205 mil clientes.

    Figura 39

    Cobertura Elctrica Municipal 2012

    Fuente: MEM 2012

    Demanda de electricidad

    En los ltimos 25 aos la demanda de energa elctrica en Guatemala, ha presentado un

    crecimiento anual sostenido de un 7% anual. Durante el periodo 2008-2012 la demanda

  • 198

    tuvo una desaceleracin en su crecimiento, asociada directamente con la crisis financiera

    internacional que impact la economa nacional. En 2012 hubo un aumento de consumo

    de energa de 350GWh con relacin al ao anterior.

    En la actualidad la demanda de potencia reporta valores cercanos a los 1,500 MW,

    mientras que el parque generador guatemalteco posee una capacidad instalada cercana a

    los 2,700 MW lo que implica una sobre oferta principalmente de centrales de generacin

    trmica.

    Tomando en consideracin la tendencia del consumo se proyecta una demanda para el

    2027 de 16,800 GWh, con las proyecciones actuales la capacidad de demanda deber ser

    mayor a 3,000 MW.

    Potencial aprovechamiento de fuentes renovables

    Guatemala cuenta con abundantes recursos naturales para la generacin de energa. Entre

    estos recursos se encuentra el potencial hidrocarburfero, Por otro lado, su posicin

    geogrfica y su topografa, determinan que el pas cuente con un potencial hdrico

    importante, en cuanto a la energa geotrmica el potencial se estima en alrededor de

    200,000 TWh. En el territorio nacional 1,568 km2 cuentan con potencial elico que podra

    generar energa elctrica en el orden de los 20,000 GWh por ao.

    Finalmente, la industria azucarera ha crecido de manera importante como co-generador

    por lo que su participacin en la matriz energtica supera los 350MW a la fecha.

  • 199

    Cuadro 21

    Aprovechamiento de fuentes renovables

    Fuente MEM, 2012

    5.4. Poltica pblica del Sector Energa en Guatemala

    La poltica pblica vinculada al sector energtico, est contenida en la Poltica energtica

    2013-2027 que impulsa el Ministerio de Energa y Minas MEM como ente rector. Esta

    poltica, a decir del MEM, se encuentra armonizada con una serie de convenios

    internacionales vinculados con el sector energtico y la normativa ambiental que el Estado

    de Guatemala ha suscrito y ratificado y que constituyen el marco que orienta la normativa

    sectorial interna en materia energtica.

    Estructura del Sector Elctrico

    El sector de generacin elctrica de Guatemala se caracteriza por un alto grado de

    diversificacin, tanto por el nmero y la naturaleza de los participantes (pblicos y

    privados) como por las fuentes de energa (trmicas y renovables). Este proceso es el

    resultado de la reforma que se dio en 1996 a partir de la promulgacin de la Ley General

    de Electricidad; Decreto 93-96 del Congreso y que estableci un modelo de mercado

    competitivo.

  • 200

    El Ministerio de Energa y Minas, es la entidad estatal rectora de las actividades energticas

    y mineras en Guatemala. La Direccin General de Energa, como unidad organizativa de

    este Ministerio, impulsa el suministro eficiente y competitivo de la energa elctrica y

    formula los programas indicativos para el desarrollo de este subsector.

    El mercado elctrico de Guatemala est constituido por el mercado regulado y por el

    mercado mayorista (mercado libre). Es competitivo en los segmentos de generacin y

    comercializacin. La generacin, la transmisin, la distribucin y la comercializacin estn

    abiertas a la participacin de actores privados. Los precios de transmisin y distribucin

    estn regulados.

    En el mercado regulado participan dos grupos de actores:

    Las distribuidoras, en su funcin de prestadoras de servicio dentro de las

    zonas de autorizacin que les ha sido definidas, y

    Todos los usuarios con una demanda de potencia menor a 100 kW.

    En el mercado mayorista participan

    Los generadores con una potencia mayor de 5MW,

    Los distribuidores que tengan un mnimo de 15,000 usuarios (en su funcin

    de compradoras de energa),

    Los transportistas o transmisores que tengan una capacidad de transporte

    mnima de 10 MW,

    Los comercializadores, y

    Los grandes usuarios que tengan una demanda mxima de potencia que

    exceda 100 kW.

    La Comisin Nacional de Energa Elctrica (CNEE) es la responsable de la elaboracin del

    Programa de Expansin de la Generacin (PEG). De acuerdo a este plan, la capacidad

    instalada que en 2008 era de 2,227 MW, habr aumentado en 2015 a 3,822 MW. Esto

    implica un crecimiento del 8.02% anual, muy superior al mostrado entre los aos 2000 a

    2008, que fue de 3.68%.

    El Administrador del Mercado Mayorista, una entidad privada sin fines de lucro, es quien

    coordina las transacciones entre los participantes de dicho mercado: Sus principales

    funciones son:

  • 201

    Coordinar la operacin de centrales generadoras, interconexiones

    internacionales y lneas de transporte,

    Establecer precios de mercado de corto plazo para las transferencias de

    potencia y energa entre sus agentes, cuando estas no corresponden a

    contratos de largo plazo libremente pactados,

    Garantizar la seguridad y el abastecimiento de energa elctrica, y

    Ejercer la funcin de despacho.

    El Mercado Mayorista MM, es el conjunto de operaciones de compra y venta de bloques

    de potencia y energa que se efectan entre agentes del mercado.

    La legislacin vigente establece los mecanismos y procedimientos comerciales y operativos

    para que la demanda pueda ser abastecida al menor costo, cumpliendo con los requisitos

    de calidad y garanta del suministro. De esa cuenta, con el objetivo de establecer un

    balance entre la demanda y la oferta de energa elctrica en el corto y largo plazo y de dar

    una seal econmica que permita alcanzar el objetivo de garanta de suministro, la

    legislacin vigente establece la obligacin de contratacin anticipada de la capacidad

    (potencia), asociada al suministro elctrico por parte de los Participantes Consumidores del

    MM.

    La transmisin est mayoritariamente a cargo de la estatal Empresa de Transporte y

    Control de Energa Elctrica (ETCEE). Tambin participa la empresa privada Transportista

    Elctrica Centroamericana, S.A. (TRELEC). En conjunto operan una red de 3.650 km, de las

    cuales un 83% pertenecen a ETCEE y un 17% al TRELEC.

    La distribucin est a cargo de 14 sistemas municipales y de tres empresas privadas:

    Empresa Elctrica de Guatemala, S.A. (EEGSA) Distribuidora de Electricidad de Occidente

    S.A. (DEOCSA), Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (DEORSA). En el mercado

    guatemalteco operan tambin 18 empresas comercializadoras y 40 grandes consumidores.

  • 202

    Figura 40

    Estructura del sector elctrico de Guatemala

    Fuente: BCIE. 2010

    Los Grandes Usuarios son participantes del Mercado Mayorista cuya demanda de potencia

    excede el lmite estipulado en el Reglamento de la Ley General de Electricidad;

    actualmente ese lmite es de 100 Kw. El Gran Usuario tiene la caracterstica que el precio de

    la electricidad que consume no est sujeto a regulacin, es decir, no es fijado por la

    Comisin Nacional de Energa Elctrica CNEE, y que las condiciones de su suministro son

    pactadas libremente con el suministrador.

  • 203

    5.5. Recursos Energticos en Centroamrica

    El actual sistema energtico de Centroamrica, depende cada vez ms de combustibles

    fsiles importados que ahora representan el 45% del uso de energa primaria y el 70% del

    uso de energa secundaria en la regin (Worldwatch Institute, 2013).

    Aunque Centroamrica ha avanzado mucho en su apoyo a las fuentes de energa

    renovable y est comprometida con facilitar una transicin adicional a estas tecnologas,

    las polticas y estructuras de gobierno existentes no bastan para llevar a la regin a su

    mximo potencial de energa sostenible.

    En la grfica siguiente se muestra la evolucin mensual de la demanda de energa por pas

    de la regin durante los aos 2011-2012.

    Grfica 46

    Demanda de Energa en Centroamrica

    Periodo 2011-2012

    Fuente: Documentos de Transacciones Econmicas Regionales DTERs, EOR

    En el cuadro siguiente, se hace una comparacin entre las demandas de energa elctrica

    registradas en los aos 2011 y 2012, se identifica que la demanda total del istmo creci en

    4.48% y que la demanda que registr mayor crecimiento fue la de Panam con 7.83%.

  • 204

    Cuadro 22

    Demanda de energa en Centroamrica

    Fuente: Documentos de Transacciones Econmicas Regionales DTERs, EOR

    En cuanto a la matriz energtica regional, Centroamrica se muestra como una regin

    cuyas energas renovables superan a las que utilizan hidrocarburos en la generacin,

    sobresale el aprovechamiento hidroelctrico, seguido por la generacin mediante disel,

    especialmente en el caso de Honduras y Nicaragua 57% y 42% respectivamente.

    Figura 41

    Matriz Energtica Centroamericana

    Fuente: OLADE, disponible en http://www.avina.net/esp/11427/incontext-46/

  • 205

    En el mbito regional institucional conviene resaltar los avances importantes en los ltimos

    aos en la integracin centroamericana, en particular, la iniciativa de crear una Unin

    Aduanera, as como la conformacin de la Unidad de Coordinacin Energtica Regional,

    dentro de la Secretara General del Sistema de Integracin Centroamericana (SG-SICA).

    Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo, durante

    el ao 2002, el Ministro de Energa y Ambiente de Costa Rica present el compromiso

    ambiental de Amrica Central. En el apartado de energa, los pases de la subregin se

    comprometieron a impulsar la diversificacin de la oferta energtica y a fomentar la

    eficiencia energtica, evaluando el potencial de fuentes convencionales y mejorando la

    participacin de fuentes renovables. Luego, el XIV Foro de Ministros de Ambiente de

    Amrica Latina y el Caribe, en noviembre de 2003, aprob la meta de alcanzar en el ao

    2010, el 10% de participacin de fuentes renovables en la Oferta de Energa Primaria.

    Energa Renovable en Centroamrica

    La mezcla de energa en Centroamrica est dominada por derivados de petrleo que son

    importados, los cuales se usan para transporte y otros fines y por biomasa tradicional

    (principalmente lea) que se usa para cocinar. Esto representa el 45% y el 38% del

    consumo final de energa, respectivamente. La electricidad representa cerca del 12% del

    consumo final de energa, una porcin relativamente pequea si se compara a nivel

    internacional y una consecuencia del enfoque regional en los sectores de agricultura,

    comercio y turismo por encima de la industria intensiva en energa y manufactura. Aun as,

    la generacin de electricidad es cada vez ms preocupante ya que la demanda de energa

    y el volumen de combustibles fsiles que la suministran estn creciendo rpidamente.

    Centroamrica ha sido un lder global en generar energa a partir de fuentes renovables. En

    la actualidad el 62% de la electricidad que entra en la regin proviene de fuentes

    renovables de energa y la energa hidroelctrica a gran escala desempea un papel

    dominante3. No obstante, la situacin est cambiando con rapidez y la generacin de

    combustibles fsiles ha ido en aumento desde finales de los 90. Sin embargo, tambin hay

    buenas noticias. En trminos de capacidad instalada, las fuentes renovables de energa han

    crecido con ms rapidez que los combustibles

  • 206

    Cuadro 23

    Uso y generacin de energa en Centroamrica

    Fuente: Worldwatch Institute 2013.

    Si se incluye la biomasa tradicional, Guatemala, el pas ms poblado de la regin, utiliza el

    mximo de energa en general, con casi 65 millones de barriles equivalentes de petrleo al

    ao. Si se incluye transporte, Guatemala tambin consume ms petrleo.

    Antes de 1990, la generacin de energa trmica a partir de combustibles fsiles era casi

    inexistente en Centroamrica. Durante las dos dcadas transcurridas entre 1990 y 2010, no

    obstante, el sector de electricidad de la regin pas de depender casi exclusivamente de la

    energa hidroelctrica a producir una significativa cantidad de electricidad a partir de

    combustibles fsiles, tales como el disel, el aceite combustible pesado y el carbn de

    coque. La generacin de combustible fsil alcanz el mximo a mediados de 2000 con casi

    un 40% de la mezcla de electricidad regional y desde entonces ha bajado levemente a un

    38%7.

    En cifras de capacidad absoluta, la energa renovable sigue creciendo en la regin. La

    porcin de fuentes renovables de energa en la capacidad total instalada actualmente es

    de 55%. La capacidad de combustibles fsiles est aumentando tambin, no obstante, y la

    generacin real de electricidad a partir de combustibles fsiles est creciendo con ms

    Pas

    Uso total de

    energa (2010)

    Generacin

    total de

    energa

    (2011)

    Aumento en el

    uso de

    electricidad

    (20002011)

    Uso de

    petrleo

    (2011)

    Aumento en el

    uso de petrleo

    (20002011)

    Porcin de las

    fuentes

    renovables de

    energa en el

    sector elctrico

    (2011)

    millones de

    barriles

    equivalentes

    de petrleo

    giga vatios

    hora porcentaje

    millones

    de barriles

    por ao

    porcentaje porcentaje

    Belice 1.9 483 1.2 -28 60

    Costa Rica 27.2 9,760 42 18.3 42 91

    El Salvador 20.1 5,813 72 15.4 10 63

    Guatemala 64.7 8,147 35 25.3 17 64

    Honduras 27.4 7,127 91 18.2 77 44

    Nicaragua 15.8 3,567 70 10.4 25 33

    Panam 24.8 7,703 61 22.5 104 53

  • 207

    rapidez que la generacin de electricidad a partir de fuentes renovables. La consecuencia

    es que hay aumento en la dependencia de las importaciones de combustibles fsiles.

    Grfica 47

    Combustibles fsiles vs. fuentes renovables en la generacin total de electricidad en

    Centroamrica, 20072011

    Fuente: Worldwatch Institute 2013.

    Costa Rica genera el mximo de electricidad y aunque el consumo de combustibles fsiles

    del pas va en aumento rpidamente, el pas tambin produce la mayor porcin de

    electricidad a partir de fuentes renovables: un 91%, gran parte del cual proviene de plantas

    de energa hidroelctrica grandes y a veces controversiales. El uso de electricidad ha

    aumentado drsticamente en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panam en la ltima

    dcada, conforme estas economas se desarrollan y aumentan su demanda de energa.

    Al surgir la economa de Panam, su uso local de petrleo ha aumentado ms rpidamente

    que el uso de cualquier otro pas de Centroamrica. Sin embargo, Panam tambin alberga

    el ms ambicioso desarrollo de energa elica de la regin. En El Salvador, el desarrollo

  • 208

    geotrmico ha mantenido a raya el uso del petrleo. Esta y muchas otras diferencias

    representan una diversidad de desafos energticos en la regin.

  • 209

    Captulo VI

    Importancia del Estudio de la Economa Ambiental

    6. Marco Terico Conceptual

    El medio ambiente es el sustento bsico de la vida en el planeta. En principio, una de las

    funciones que desempea el entorno natural es la de proveer materias primas y energa,

    sin las cuales sera imposible la produccin y el consumo de bienes y servicios. En

    consecuencia, uno de los impactos que tiene un sistema econmico sobre la naturaleza

    consiste en explotarla proveyndose de las materias primas que esta le proporciona, para

    mantener el sistema en funcionamiento. Durante ese proceso, las actividades econmicas

    generan desechos o residuos que regresan al entorno natural generalmente sin

    tratamiento previo (contaminacin); por todo ello, se coincide que el sistema econmico,

    inicialmente considera cerrado, es abierto. De esta forma resulta cada vez ms evidente

    que los sistemas de produccin y los niveles de distribucin y consumo del mundo

    desarrollado han contribuido al rpido agotamiento de los recursos, la degradacin de los

    ecosistemas y adems han creado efectos e impactos negativos no compensados

    denominados externalidades45 que terminarn afectando a la humanidad, como ejemplo

    de ello, la amenaza del cambio climtico, atribuido al efecto invernadero que ocasionan las

    excesivas emisiones de CO2.

    La intensificacin de la competencia por recursos escasos, la desertificacin, la prdida de

    biodiversidad, el aumento del nivel de los mares, la frecuencia y la intensidad crecientes de

    los fenmenos atmosfricos y la escasez de agua potable son algunas de las mani-

    festaciones de estas tendencias que, en el peor de los casos, podran provocar conflictos

    relacionados con el acceso a los recursos y migraciones a gran escala (UNIDO 2008).

    45 Las externalidades aparecen cuando los efectos o impactos de las actividades de los diferentes agentes econmicos

    inciden en la produccin o el consumo de otros agentes, sin que exista ningn tipo de compensacin, es decir, si bien los

    costes o beneficios son percibidos, no tienen precio; puesto que ni los productores ni los beneficiados deben pagar

    compensacin alguna. Si las externalidades reciben un precio que afecta a los productores o los beneficiarios, entonces se

    habla de su internalizacin (Scitovsky, 1954). Una Externalidad ocurre, cuando las acciones de un agente econmico trasladan

    los costos o beneficios a otros agentes sin que stos se manifiesten en los precios del mercado, es decir, sin que el que

    ocasiona un dao a otros agentes tenga que compensar econmicamente a quien lo recibe, o quienes ocasionen un

    beneficio a otros agentes econmicos no puedan cobrar por ello. Tcnicamente, las externalidades significan que la funcin

    de produccin (o la de utilidad, en el caso del consumo) de un agente econmico depende de la funcin de produccin de

    otro (Enrquez, 2008).

  • 210

    Por esa razn durante la segunda mitad del Siglo XX y ahora en el Siglo XXI han surgido

    nuevas corrientes de anlisis econmico enfocadas al estudio de la relacin entre la

    economa, el ambiente y los recursos naturales; su utilizacin, cuidado y uso racional,

    siendo las principales: la Economa Ambiental, la Economa de los Recursos Naturales, la

    Economa Ecolgica y ms recientemente un nuevo enfoque denominado Economa

    Verde.

    La Economa Ambiental surge como planteamiento de una generacin reciente de

    Economistas, partiendo de los planteamientos tericos de las externalidades de Marshall y

    Pigou, la teora de los bienes pblicos de Wicksell y Bowen, la teora del equilibrio de

    Walras y el campo de aplicacin del anlisis coste-beneficio. Esta rama especializada,

    aborda dos cuestiones: el problema de las externalidades y la asignacin intergeneracional

    ptima de los recursos agotables

    La Economa Ambiental tiene como base epistemolgica la teora de mercado, llamada

    tambin economa subjetiva, sus tericos se fundamentan en prcticas de valoracin con

    instrumentos analticos habituales de los economistas, que razonan en trminos de

    precios, costes y beneficios monetarios efectivos o simulados. Es preciso reconocer que

    estos mtodos tradicionales de anlisis econmico tienen serios inconvenientes, debido

    precisamente a la gran dificultad terica que implica establecer criterios de valoracin

    monetaria directos e indirectos, para bienes/servicios, fuera del mercado real; es decir esta

    rama especializada de la Economa, pretende resolver el dilema de bienes con valor de uso,

    pero sin valor de mercado; por ello las conclusiones, aplicacin debe hacerse con las

    reservas del caso.

    La Economa Ambiental se define como el estudio de los problemas ambientales desde la

    perspectiva analtica de la teora econmica, sobre todo en el campo de la microeconoma,

    ms que en el de la macroeconoma (Field, 1995). La Economa ambiental es una rama de

    la economa que analiza las externalidades negativas y positivas relacionadas con la

    optimizacin en la explotacin de los recursos naturales, los medios para la gestin de la

    calidad ambiental y los instrumentos de poltica econmica para el desarrollo sustentable

    (Field, 1995).

    El nacimiento de la Economa Ambiental se sita habitualmente en la dcada de los aos

    cincuenta, y, en concreto, en la formacin de la organizacin Resources for the Future, en

    1952 (Pearce, 2002). En la dcada de los aos sesenta, tambin se realizan algunos trabajos

    fundamentales para esta disciplina, como los de Boulding, Krutilla, Kneese, Dales y

  • 211

    Weisbrod. Durante los aos setenta se consolidan los fundamentos, tanto los

    estrictamente tericos y metodolgicos, como los ms aplicados y de poltica ambiental. Si

    bien el anlisis econmico relacionado con los recursos naturales es relativamente reciente,

    lo cierto es que la consideracin de conceptos econmicos relacionados con el medio

    ambiente, es tan antigua como la propia ciencia econmica, y podra situarse en la tica a

    Nicmaco de Aristteles. (Alfranca, 2012)

    La Economa de los Recursos Naturales consiste en la aplicacin de los principios de la

    economa al estudio de la extraccin y la utilizacin de recursos naturales. En este sentido,

    se plantea una distincin fundamental entre recursos naturales renovables y recursos

    naturales no renovables. Los primeros son aquellos que se regeneran, restauran por

    procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. Por

    ejemplo, los recursos vivos, como los rboles los peces. Tambin existen recursos naturales

    no vivos que son renovables, como el caso paradigmtico de la energa solar que recibe la

    Tierra de manera continua. Por su parte, los recursos naturales no renovables son aquellos

    que no pueden reproducirse, una vez que son consumidos, se extinguen para siempre. Los

    ejemplos tpicos son los recursos minerales y el petrleo (Field et al., 2003).

    Por su parte, la Economa Ecolgica, analiza la interaccin del hombre y la biosfera. Ya no

    se habla de un sistema econmico sino de subsistemas (que conforman un sistema) que

    podran idearse para representarlos atendiendo a contextos y finalidades diferentes. Por lo

    tanto su objeto de estudio es toda la biosfera y los recursos naturales, no solo de los

    objetos tiles, apropiables, valorables y producibles de la economa convencional. La

    economa ecolgica es una ciencia con otra perspectiva de anlisis de las cuestiones

    ambientales, ahora es la ecologa la que se integra con la economa adquiriendo un

    carcter multidisciplinar en lugar de formar parte de otra ciencia, tratando de integrar la

    metodologa analtica e instrumental de diversas ciencias como la ecologa, la

    termodinmica, la economa, entre otras. El mercado ya no es el centro del sistema, y a

    diferencia de la economa ambiental que necesita valorar, la economa ecolgica no. Las

    principales caractersticas de esta corriente seran:

    a) La economa ecolgica puede entenderse como la unificacin de la teora

    econmica convencional y la ecologa.

    b) La economa ecolgica constituye una sntesis entre diferentes clases de anlisis

    econmico (por ejemplo, desde una perspectiva institucional o ambiental), en la

  • 212

    que son relevantes las consideraciones ticas (al estilo de la economa poltica

    clsica). En este sentido autores como Leopold (1949) definen la tica referida a la

    tierra como un valor intrnseco del propio sistema. Es decir, que una accin ser

    correcta si contribuye a preservar la integridad, estabilidad y belleza del sistema

    biolgico.

    c) Un atributo bsico en la definicin de economa ecolgica es la posible existencia

    de lmites sobre la capacidad de la tierra y el medio ambiente. Esta cuestin se

    plantea muy claramente en Daly (1977), que considera la necesidad de que los

    sistemas econmicos se mantengan dentro de los lmites biofsicos de la tierra.

    Las nociones biofsicas fundamentales sobre las que se articula la Economa Ecolgica son

    tres:

    a) La primera consiste en el reconocimiento de la verdad elemental que expresa la

    Primera Ley de la Termodinmica, segn la cual la materia y la energa no se crean

    ni se destruyen, sino que slo se transforman. A pesar de que esta Ley se usa para

    justificar una visin mecnica e irreal de una economa que no agota recursos, la

    realidad es que permite echar por tierra la nocin de externalidades ambientales

    entendidas como algo ocasional puesto que es evidente, de acuerdo con la

    citada Ley, que la generacin de residuos es algo inherente a los procesos de

    produccin y consumo.

    b) La segunda es la Ley de la Entropa o Segunda Ley de la Termodinmica, ciencia

    que, en palabras de Georgescu-Roegen (1971), es precisamente una fsica con valor

    econmico. Pues bien, segn esta Ley, la materia y la energa se degradan continua

    e irrevocablemente desde una forma disponible a una forma no disponible, o de

    una forma ordenada a una forma desordenada, independientemente de que las

    usemos o no. As pues y desde el punto de vista de la termodinmica, lo que

    confiere valor econmico a la materia y energa es su disponibilidad para ser

    utilizada, por contraste con la energa y materia no disponible o ya utilizada, a la

    que debemos considerar como residuo en un sentido termodinmico.

  • 213

    c) La tercera nocin presenta una doble vertiente. La primera de ellas se refiere a la

    imposibilidad de generar ms residuos de los que puede tolerar la capacidad de

    asimilacin de los ecosistemas, so pena de destruccin de los mismos y de la vida

    humana.

    La segunda advierte de la imposibilidad de extraer de los sistemas biolgicos ms de lo

    que se puede considerar como su rendimiento sostenible o renovable (Daly, 1991) pues de

    lo contrario acabaramos con ellos e, indirectamente, con nosotros mismos.

    En definitiva, los fundamentos biofsicos y la propia ecologa nos ensean que el hombre

    no utiliza recursos naturales de manera aislada (Toledo, 1985), sino que utiliza ecosistemas,

    proceso de apropiacin que ha sido correctamente interpretado por Norgaard (1984)

    como un proceso coevolucionario.

    Por otro lado, el reconocer que la unidad de gestin apropiada es el ecosistema y no el

    recurso, cuestiona la nocin de propiedad privada, en su acepcin ideolgica ms

    extendida y estricta, as como la solucin tan en boga de recurrir a la privatizacin del

    medio ambiente puesto que el ejercicio total de la propiedad privada es virtualmente

    imposible en un contexto de ecosistemas (Regier et al., 1989, p. 114). Dentro del marco

    institucional o legal cuyo objetivo sea la gestin del Planeta y el acceso equitativo a la

    renta y la riqueza, es necesario dejar de contemplar los derechos privados como derechos

    absolutos e independientes de un fin.

    Autores como Edward-Jones entienden la economa ecolgica como un campo de estudio

    multidisciplinar, que examina las interacciones entre los sistemas econmicos y los

    sistemas ecolgicos desde unas perspectivas interrelacionadas (Alfranca, 2012).

    Diversos estudios realizados desde esta ptica, critican la postura tradicional de los que

    propugnan por el crecimiento econmico, en funcin de la bsqueda de bienestar de la

    humanidad, es decir satisfacer las necesidades de bienes y servicios. Entre sus

    conclusiones afirman:

    El crecimiento no considera los lmites de los recursos, ni la produccin de residuos.

  • 214

    El crecimiento no siempre garantiza bienestar. Est demostrado, que en varios

    pases, no obstante que han tenido crecimiento econmico, no por ello ha

    mejorado el bienestar de la mayora de la poblacin.

    La tecnologa que se tiene, no optimiza el uso de energa, se desperdicia en

    promedio 10% en humo/vapor y 25% en ceniza.

    Destruccin y agotamiento de recursos naturales, por ejemplo actualmente se tiene

    un 80% de sobreexplotacin en los recursos pesqueros.

    La capacidad de absorcin del planeta, se ha sobrepasado a niveles alarmantes; con

    la evidente contaminacin.

    Como indica Naredo (1992) La economa (medio) ambiental, para aplicar su lgica coste-

    beneficio a los bienes libres que integran ese medio ambiente, tiene que empezar por

    valorarlos, ya sea implantando la propiedad y el mercado sobre ellos o simulando dicho

    mercado para imputarles valores tericos apoyados sobre el clculo de costes de

    oportunidad, precios sombra, valores de contingencia, etc. Sin embargo, la economa

    ecolgica ha de preocuparse, en primer lugar, de la naturaleza fsica de los bienes a

    gestionar y la lgica de los sistemas que los envuelven, considerando desde la escasez

    objetiva y la renovabilidad de los recursos empleados, hasta la nocividad y el posible

    reciclaje de los residuos generados, a fin de orientar con conocimiento de causa el marco

    institucional para que ste arroje ciertas soluciones y no otras en costes, precios y

    cantidades de recursos utilizados, de productos obtenidos y de residuos emitidos. Por

    ejemplo, con objeto de orientar de modo eficiente y sostenible la gestin del agua en un

    territorio, la economa ecolgica empezara por recabar informacin acerca del ciclo

    hidrolgico y de los habitantes de ese territorio, para extraer despus las recomendaciones

    oportunas sobre los derechos de propiedad y la normativa de uso del recurso, que

    afectarn a la parte del mismo sujeta a venta o facturacin y a los precios, tasas, cnones o

    multas que se hayan de cobrar por el uso y deterioro del recurso.

  • 215

    Figura 42

    Diferencia conceptual entre la economa ambiental y economa ecolgica

    Visin de la Economa

    Ambiental

    Visin de la Economa

    Ecolgica

    De acuerdo a Jeroen C. (2000) las diferencias metodolgicas y conceptuales que

    implican estas visiones, son las siguientes:

    ECONOMA ECOLGICA ECONOMA AMBIENTAL

    Utiliza una escala ptima Utiliza los conceptos de localizacin ptima

    y externalidades.

    Su prioridad es la sostenibilidad Su prioridad es la eficiencia

    Necesidades completas y distribucin

    equitativa

    Bienestar ptimo y eficiencia Paretina

    Desarrollo sostenible global. Crecimiento sostenible

    Es pesimista con relacin al crecimiento y

    las preferencias individuales

    Es optimista con relacin al crecimiento y a

    las opciones ganar-ganar

    Co-evolucin impredecible Optimizacin determinstica y bienestar

    intertemporal

    Maneja una concepcin del tiempo

    histrico irreversible

    Maneja una concepcin del tiempo

    cronolgico, lineal y reversible

    Ciencia completa, integral y descriptiva Ciencia mono-disciplinaria, parcial y

    anlitica

    Es concreta y especfica Es abstracta y general

    Utiliza indicadores fsicos y biolgicos Utiliza indicadores monetarios

    Utiliza el anlisis de sistemas Utiliza la teoria de las externalidades y

    valoracin econmica

  • 216

    Utiliza la evaluacin multidimensional Utiliza el anlisis costo-beneficio y costo-

    efectividad

    Integra modelos, con relaciones causa-

    efecto

    Aplica modelos de equilibrio general,

    incluyendo costos externos

    Entre los indicadores desarrollados por la economa ecolgica, para su planteamiento, se

    tiene:

    Huella ecolgica

    Huella ecolgica corporativa

    Huella hdrica

    Agua virtual

    Finalmente, desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-

    desde hace algunos aos se impulsa el concepto de Economa Verde46 el cual es una

    apuesta a la mejora de la relacin economa-ambiente que apunta a una visin que

    enfatiza la necesidad de reconfigurar las polticas pblicas, los negocios y la infraestructura

    de modo tal de obtener mejores retornos sobre las inversiones en capital econmico,

    natural y humano y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto

    invernadero, extraer y utilizar menos recursos naturales, generar menor cantidad de

    residuos y reducir las inequidades sociales. Desde el punto de vista econmico, la inversin

    en activos, la provisin de bienes pblicos y la generacin de externalidades positivas (por

    ejemplo, para difusin de informacin, as como la proteccin y provisin de servicios

    ambientales) juegan un rol fundamental (PNUMA, 2011).

    Normalmente se considera economa verde como un sistema econmico que es

    compatible con el ambiente natural, que es amigable con el medio ambiente, es ecolgico

    y, para muchos grupos, es tambin socialmente justo. Segn muchos defensores de la

    economa verde, estas son las condiciones que tienen que ser impuestas en una economa.

    Este concepto convencional de economa verde puede tambin ser descrito de manera

    46Economa verde: es una concepcin, que se mediatiza a partir de la crisis mundial que se inicia a fines del ao 2008.

    Propone iniciativas de revisin de las polticas y herramientas de los pases para analizar su potencial de apoyar el

    enverdecimiento de las economas. Posee un fuerte enfoque en cuatro ejes: la generacin de empleo, el crecimiento

    econmico, la promocin de la innovacin y la proteccin del capital natural. Se inspira en algunas experiencias que ya han

    demostrado las ventajas de promover esta direccin del desarrollo (en Brasil y Ecuador). Su avance es muy lento y en materia

    de cooperacin internacional se estn haciendo esfuerzos promoviendo la economa verde de forma muy incipiente

    (PNUMA, 2011).

  • 217

    alternativa como reverdecimiento enverdecimiento de la economa. Algunos de los

    criterios bsicos para cumplir con estas condiciones fueron establecidos desde Rio, e

    incluyen utilizar los recursos renovables dentro del marco de su capacidad regenerativa,

    compensar la prdida de recursos no renovables mediante la creacin de sus sustitutos

    renovables, limitar la contaminacin dentro de la capacidad de absorcin de la naturaleza

    y mantener la estabilidad y resiliencia del ecosistema (PNUMA, 2010).

    Una Economa Verde es un sistema de actividades econmicas relacionadas con la

    produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del

    bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer las generaciones

    futuras a riesgos ambientales y escasez ecolgicas significativas (PNUMA, 2010).

    Es caracterizada por un substancial aumento de las inversiones en sectores verdes,

    apoyadas por reformas polticas que sean instrumentales para esto. Estas inversiones, tanto

    pblicas como privadas, ofrecen un mecanismo para la reingeniera de los negocios, de la

    infraestructura, de las instituciones y la adopcin de procesos de produccin y consumo

    sostenibles. Dicha reingeniera conduce a una mayor participacin de los sectores verdes

    en el PIB, ms y decentes empleos verdes, menor uso de energa y materiales en la

    produccin, menor generacin de desechos y contaminacin y emisiones de gases de

    efecto invernadero muchas ms bajas (PNUMA, 2010).

    La Economa Verde tiene ya su manifestacin prctica, incluso en pases en desarrollo. En la

    regin de Amrica Latina y el Caribe, se destacan al menos dos casos exitosos de

    aplicacin de los principios de economa verde: en Brasil y en Ecuador (PNUMA, 2011).

    El PNUMA promueve la iniciativa Economa Verde con el fin de asistir a los gobiernos en

    la tarea de redisear y reorientar el foco de sus polticas, inversiones y gastos hacia la

    incorporacin de tecnologas ms limpias, energas renovables, transporte y edificios

    verdes, y tambin hacia una mejor provisin de servicios de agua y saneamiento, manejo

    de residuos y avance en materia de agricultura y silvicultura sostenibles. Inicialmente, esta

    iniciativa fue concebida como un proyecto bienal pero, en el marco de la crisis mundial

    desatada en el ao 2008, fue expandida para incluir otras actividades orientadas a

    incrementar las inversiones ambientales como medio para promover el crecimiento

    econmico sostenible, la creacin de empleo decente y la reduccin de la pobreza

    (PNUMA, 2011).

  • 218

    6.1. Relacin economa y ambiente

    Toda actividad econmica ha estado ligada desde siempre con el entorno natural y social

    en el que se desarrolla, ya que no se concibe actividad alguna que no interacte con algn

    elemento del medio en el que se desenvuelve.

    La relacin hombre-medioambiente es antes que nada, una relacin que implica una

    interaccin recproca entre ambas entidades, que aisladas de su interdependencia carece

    de sentido. No existe un medio ambiente independiente del hombre: la naturaleza sufre

    siempre su accin transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialctico

    de acciones e interacciones.

    La historia del hombre desde la misma creacin ha sido la bsqueda constante de

    instrumentos y formas de establecer relaciones con la naturaleza y a travs de este proceso

    histrico, la ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificacin

    permanente de la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en

    sus condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes.

    Sin embargo la visin ortodoxa (tradicional) de la economa, histricamente haba

    excluido de su anlisis la relacin de interdependencia existente entre la economa y el

    ambiente.

    Figura No. 43

    Visin Tradicional del funcionamiento del Sistema conmico

    Fuente: Elaboracin propia

  • 219

    Esta situacin que se evidencia al describir el funcionamiento de una economa de

    mercado, representando un flujo circular el cual supone que existen nicamente dos

    agentes econmicos, los consumidores (familias) y los productores (empresas) y dos

    mercados principales, el mercado de factores de produccin y el mercado de bienes y

    servicios.

    As, al concebirse a la economa como un sistema aislado, un flujo circular de produccin-

    consumo, de valores de cambio de empresas a hogares, de hogares a empresas que

    funciona indefinidamente; nada entra al sistema desde el exterior y nada sale del sistema al

    exterior (autarqua).

    La realidad del funcionamiento es mucho ms compleja y dependiente, ya que en

    cualquier sistema econmico, las funciones elementales de produccin, distribucin y

    consumo ocurren dentro de un mundo natural circundante.

    6.2. Funciones del medioambiente

    Proveedor de Recursos: El ambiente proporciona los recursos naturales necesarios para el

    desarrollo de los procesos productivos necesarios para la creacin de bienes y prestacin

    de servicios (agua, minerales, combustibles, otras materias primas naturales, etc.). Algunos

    de los procesos dependen de los recursos naturales en forma directa, como materia prima,

    ejemplo de esto, aquellas actividades productivas cuyos rendimientos dependen de la

    cantidad y calidad del agua, (explotaciones agrcolas y forestales, piscifactoras, etc.).

    Adems deben considerarse aquellos procesos que utilizan los recursos naturales para la

    produccin de bienes para el consumo directo (agua envasada, alimentos vegetales o

    animales). Por tanto, el suministro de recursos para el desarrollo de las actividades

    econmicas es una de las principales funciones que desempea el medio ambiente.

    Asimilacin de residuos: Si la Relacin entre los subsistemas econmico y natural, se

    considera como un flujo circular abierto, la naturaleza es receptora de los residuos y

    desechos (lquidos, gaseosos, slidos) generados a consecuencia de la actividad

    econmica (produccin, distribucin y consumo) ayudando a eliminarlos con su capacidad

    de asimilacin, ya sea por dispersin de residuos lquidos en ros, mares y suelos; por

    dispersin de gases en la atmsfera o por degradacin de residuos slidos en los suelos o

    en las aguas. Pero esta asimilacin tiene un lmite y cuando este lmite se supera aparece la

    contaminacin.

  • 220

    El medioambiente, proporciona servicios medioambientales que tienen una importancia

    relevante e incluso vital podemos clasificar esos servicios en dos grupos:

    Servicios relacionados con el consumo directo y consciente, como los paisajes

    (belleza escnica), parques, sitios naturales, demandados como atraccin turstica

    para la recreacin, por las economas domsticas, entrando a formar parte de la

    funcin de produccin de utilidad de stas.

    Servicios de consumo indirecto e inconsciente, ya que es un sistema que proporciona

    los medios para sostener toda clase de vida y su diversidad, estabiliza los

    ecosistemas y regula el clima, etc.

    Figura 44

    Interdependencia entre el sub sistema econmico y el sub sistema natural

    Fuente: Elaboracin propia.

    Debido al conocimiento de los servicios que la naturaleza brinda a la actividad econmica

    y a la interdependencia entre ambos subsistemas, las modernas visiones de la economa

    incorporan dentro de sus postulados la relacin del subsistema econmico con el

    subsistema natural dentro de un sistema general denominado Biosfera, desechando as, la

    tesis incompleta de la visin tradicional.

  • 221

    Existe toda una serie de planteamientos, a efecto de interactuar en forma ms responsable

    con el medio ambiente, una forma resumida es la que plantea la Tipologa de

    instrumentos de poltica ambiental (Jacobs, 1991) siendo estos:

    Cambios voluntarios de comportamiento.

    Normativas reguladoras.

    Incentivos econmicos.

    Gasto pblico.

    6.3. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible y medio ambiente

    Durante las dos ltimas dcadas del siglo XX y el inicio del presente siglo XXI, la

    humanidad se ha venido planteando dos preguntas fundamentales respecto de su relacin

    con el ambiente y las implicaciones de esta relacin en el futuro progreso de la

    humanidad: Es posible sacar de la pobreza a ms de la mitad de los ms de siete mil

    millones de seres humanos que viven actualmente y, al mismo tiempo, resolver los

    problemas ambientales? Y, segundo: dado el crecimiento acelerado de la poblacin

    mundial, es posible elevar la calidad de vida de la presente y el potencial para las futuras

    generaciones, sin alterar el equilibrio de los procesos que mantienen la vida en el planeta?

    Estas son preguntas para las cuales la economa ha dado distintas respuestas (Enrquez,

    2008).

    Para un amplio sector del movimiento ambientalista, incluyendo economistas y cientficos

    de otras disciplinas, la respuesta a las interrogantes presentadas en el prrafo anterior es

    positiva, siempre y cuando se adopte un nuevo paradigma de desarrollo conocido como

    desarrollo sostenible. Mediante la conjuncin de los conceptos (por un lado el desarrollo

    econmico) o simplemente desarrollo47 y sostenibilidad se ha buscado reconciliar la

    preocupacin por la pobreza y la demanda de un ambiente sano. La definicin ms

    ampliamente reconocida, es la establecida por la Comisin de Medio Ambiente y

    47Es importante hacer una acotacin a los conceptos de crecimiento econmico y desarrollo econmico. El crecimiento

    econmico se refiere especialmente a los incrementos cuantitativos en las dimensiones fsicas y financieras de la economa

    (medidas a travs del comportamiento del PIB). Por su parte, el desarrollo econmico es un proceso para mejorar la calidad

    de vida humana a travs del incremento en el ingreso per cpita, reduccin de la pobreza, ms y mejor educacin (en

    cobertura y un mayor grado de escolaridad) aumento en la esperanza de vida de todos los individuos en una sociedad;

    incluye adems mejoras en la calidad ambiental y una cultura enriquecida; normalmente se mide mediante el uso del ndice

    de Desarrollo Humano del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

  • 222

    Desarrollo de las Naciones Unidas en el informe Brundtland, titulado Nuestro futuro

    comn; el cual establece que el desarrollo sostenible es aquel desarrollo que permite

    satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin menoscabo (sin comprometer) a

    la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

    Esta definicin enfatiza dos puntos principales:

    a) El concepto de necesidad. La definicin se refiere esencialmente a las

    insuficiencias de los pases pobres cuya satisfaccin debera priorizarse.

    b) La idea de limitacin impuesta por la tecnologa y las organizaciones sociales, sobre

    la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades de las

    generaciones presentes y futuras.

    El informe afirmaba los siguientes objetivos en la consecucin del Desarrollo Sostenible:

    Revitalizar el crecimiento.

    Cambiar la calidad del crecimiento.

    Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentacin, agua, energa e

    higiene.

    Asegurar un nivel de poblacin sostenible.

    Conservar y acrecentar la base de recursos.

    Reorientar la tecnologa y controlar los riesgos.

    Tener en cuenta el medio natural y la economa en la toma de decisiones.

    Para lograr este tipo de objetivos hay que realizar una reconversin mental e institucional,

    estableciendo nuevos criterios e instrumentos desde los que orientar la gestin econmica

    hacia una mayor estabilidad ecolgica y relegando a un segundo plano el objetivo de

    crecimiento indiscriminado que hace abstraccin de la naturaleza. La sostenibilidad, tiene

    tres dimensiones: crecimiento econmico, equidad social, sostenibilidad ambiental.

    De lo anterior, los criterios operativos para el desarrollo sostenible seran los siguientes:

    a) Principio de irreversibilidad cero. Reducir las intervenciones acumulativas y los

    daos irreversibles a cero (por ejemplo eliminar la industria nuclear que origina

    desechos radioactivos persistentes o no eliminables).

  • 223

    b) Principio de la recoleccin sostenible. Las tasas de recoleccin de los recursos

    renovables deben ser iguales a las tasas de regeneracin de estos recursos

    (Explotacin de madera con polticas de reforestacin, la pesca con paradas

    biolgicas, etc.).

    c) Principio del vaciado sostenible. Es cuasi/sostenible la explotacin de recursos

    naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creacin

    de sustitutivos renovables (por ejemplo por cada tonelada de petrleo habra que

    plantar cultivos para la extraccin de alcohol equivalente a esa tonelada).

    d) Principio de emisin sostenible. Las tasas de emisin de residuos deben ser igual a

    la capacidad natural de asimilacin de los ecosistemas a los que se emiten esos

    residuos. (Emisin cero de residuos no biodegradables).

    e) Principio de seleccin sostenible de tecnologas. Se han de favorecer las

    tecnologas que aumenten la productividad de los recursos, el volumen de valor

    extrado por unidad de recurso, frente a las tecnologas que incrementen la

    cantidad extrada de recursos, es decir eficiencia frente a crecimiento (por ejemplo

    bombillas ms eficientes frente a ms centrales).

    f) Principio de precaucin. Ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos se

    impone una actitud de anticipacin que identifique y descarte de entrada las vas

    que podran llevar a desenlaces catastrficos, aun cuando la probabilidad de stos

    parezca pequea y las vas alternativas ms difciles o ms caras.

    6.4. Principales problemas ambientales a nivel mundial

    Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una

    perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de mltiples factores que

    interactan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energticos

    cada vez ms creciente e insostenible que a la vez genera fuertes impactos sobre la base

    natural.

    Durante las ltimas dcadas, los principales problemas ambientales observados son entre

    otros:

    Adelgazamiento de la capa de ozono

  • 224

    Tiene como efecto el aumento en las radiaciones ultravioleta, con sus efectos nocivos

    sobre la salud humana, especficamente los ojos, sistema inmunolgico y la piel, adems el

    desequilibrio en diferentes ecosistemas, por la susceptibilidad de las plantas a agentes

    patgenos.

    Alteracin del ciclo de nitrgeno

    El aumento de nitrgeno y fsforo es la causa de crecimiento exuberante de plantas y

    algas en los hbitats de agua dulce. Este proceso de eutrofizacin afecta la biodiversidad.

    La diversidad biolgica de los ecosistemas marinos est seriamente amenazada por la

    aparicin de las llamadas marea marrn o marea roja de algas.

    Alteracin de la calidad de agua potable, exigiendo costosos sistemas de depuracin y en

    su ausencia afectando negativamente la salud de la poblacin.

    El xido de nitrgeno, en la atmsfera superior contribuye al efecto invernadero y al

    agotamiento de la capa de ozono.

    Los xidos de nitrgeno conjuntamente con los de azufre y amoniaco, son los principales

    causantes de la lluvia cida.

    Cantidades excesivas de nitrgeno en el suelo, producen lixiviacin de minerales como el

    potasio y el aluminio, esenciales para el crecimiento de las plantas y como barrera contra la

    acidez.

    Prdida de la diversidad biolgica

    Diversidad gentica es la suma de la informacin gentica que existe en el interior de

    cada especie. Por ello si una especie en peligro de extincin se logra salvar, es probable

    que haya perdido parte de su propia diversidad gentica interna.

    Diversidad de especies Es un segundo escaln, ms agregado. Las especies son conjunto

    de individuos que se cruzan naturalmente entre s, pero no con otras especies. No se

    conoce con certeza el nmero de especies. Se estima que existe entre 5 y 100 millones, de

    las cuales han sido descritas y clasificadas 1.7 millones.

  • 225

    Diversidad de ecosistemas Se refiere a la presencia de hbitats, comunidades biticas y

    procesos ecolgicos, diversidad funcional y de paisaje del territorio.

    Se desconocen los puntos crticos, a partir de los cuales de los cuales la capacidad de los

    ecosistemas para mantener su diversidad se pierde de manera exponencial y

    frecuentemente irreversible. Esto se agrava por el desconocimiento de la inmensa mayora

    de las especies existentes, cuya prdida pasa desapercibida. Esto amenaza el equilibrio los

    propios ecosistemas y merma las posibilidades de investigacin de la agronoma, industria

    farmacutica, es decir se pierde la capacidad de los ecosistemas para proporcionar

    productos y servicios esenciales.

    Contaminacin atmosfrica

    Contaminacin exterior, (de puertas afuera) afecta la salud de millones de personas. La

    mayor parte de esta problemtica es por las partculas en suspensin y el plomo, las

    fuentes de esta contaminacin son las emisiones de los vehculos, las calefacciones, la

    produccin de energa elctrica y la quema de residuos. La Organizacin Mundial de la

    Salud OMS, calcul que en la dcada de los 80 1,300 millones de personas estaban

    afectadas por esta contaminacin, especialmente en el rea urbana de los llamados pases

    del tercer mundo.

    Contaminacin al interior de las viviendas, (de puertas adentro). El origen es la utilizacin

    de biomasa como combustible para cocinar y calentar la casa: lea, paja, excrementos de

    animales.

    Algunos efectos de la crisis ambiental ya estn claramente perceptibles: Cambio Climtico,

    agujero en la capa de ozono, desertificacin, acumulacin de residuos radiactivos,

    extensin de enfermedades como el cncer o la malaria, insalubridad del agua dulce,

    inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, entre

    otros. El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y

    contribuye al deterioro ambiental general.

    6.5. Problemas ambientales en Guatemala

    Para efectos de la descripcin de la problemtica ambiental de Guatemala, se ordenan los

    distintos sistemas naturales (que conforman el ambiente) de acuerdo a los incluidos en la

    Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente, que considera, para sus efectos,

  • 226

    que el medio ambiente comprende: los sistemas atmosfrico (aire); hdrico (agua); edfico

    y ltico (suelo, rocas y minerales) y bitico (animales y plantas).

    Sistema Atmosfrico

    La contaminacin atmosfrica constituye en muchos pases y ms especficamente en

    ciudades, el problema ambiental por excelencia. Los grados de polucin por dixido y

    monxido de carbono, cido sulfhdrico o por partculas de diverso origen, "smog" con

    propensin a estacionarse como nubes envenenadas por inversiones de temperatura y

    accin fotoqumica, son algunas de las amenazas bien conocidas en la Ciudad de Mxico,

    ahora, y en el pasado, en Londres, entre muchas otras ciudades. Las concentraciones

    geogrficas de fbricas y condiciones desfavorables en la ubicacin de zonas residenciales

    aledaas, respecto de los vientos predominantes, han provocado severos cuadros de

    contaminacin y hasta accidentes fatales, caso de envenenamientos por humos con

    dioxinas y otros contaminantes de origen industrial. Sumado a lo anterior se han dado

    casos de severas contaminaciones atmosfricas por lluvias cidas, algunas veces

    transcendiendo fronteras caso de pases escandinavos afectados por nubes cidas

    provenientes de zonas industriales forneas, con grandes efectos sobre cultivos, flora,

    fauna y poblaciones humanas. Para completar el cuadro, actualmente se habla de la

    contaminacin global que implica el conocido "efecto invernadero" por concentracin

    desmedida de gases que provienen de diversas actividades fundamentalmente humanas,

    as tambin la "ruptura de la capa de ozono", por efecto de los CFC (clorofluorocarbonos)

    provenientes de mltiples accesorios domsticos y usos industriales.

    En Guatemala se dan todos esos tipos de contaminacin atmosfrica, afectando el recurso

    aire de varias maneras, aunque no de forma tan crtica como se da en otros pases, valga

    mencionar sobre ciertas situaciones fcilmente detectables en nuestro pas:

    Humo "negro" y "blanco" provenientes de lo obsoleto y mal afinado de motores,

    principalmente de vehculos que, en calles y avenidas de los centros urbanos del pas, as

    como en cuestas de carreteras transitadas, afectan diariamente a cientos de miles de

    transentes y a los mismos conductores y pasajeros.

    Grandes incendios forestales provocados con el propsito de habilitar tierras para cultivos,

    o bien incendios accidentales en todo el pas. Quien ha realizado vuelos de baja altura en

    pocas previas a las siembras ha notado la baja visibilidad causada por humo producido.

  • 227

    Afeccin por humo y olores nauseabundos que proviniendo del relleno-botadero

    municipal de basuras de la ciudad capital, alcanza a cientos de miles de habitantes por das

    y noches enteras segn se presente el rgimen de vientos.

    Alto contenido de polvo o partculas en el aire de muchos lugares, principalmente por el

    tipo de suelos (ceniza volcnica) de gran parte del pas; situacin agravada por la falta de

    asfalto en carreteras y calles, la alta deforestacin y los regmenes de viento.

    Humos de fbricas en reas urbanas y rurales que afectan poblaciones aledaas con

    puntuales y eventuales lluvias cidas, pesticidas, caso de fbricas de fertilizantes en reas

    muy determinadas.

    Con todo, el caso guatemalteco, en lo atinente a la calidad ambiental del aire, no es

    comparativamente hablando, crtico ni extendido a grandes coberturas. An en el caso de

    la Ciudad capital, con la particular concentracin de poblacin y consecuentemente de

    vehculos y zonas industriales, la contaminacin no llega a ser grave. A pesar de que

    existen suficientes fuentes contaminantes y la produccin de estos ltimos sea apreciable,

    los regmenes de viento predominantes permiten una limpia constante del aire. Se trata de

    un fenmeno conocido como "efecto venturi" que provoca la aceleracin del viento en el

    "portezuelo" que contiene la ciudad, justo en el "pico" del "parte aguas" del atlntico y del

    pacfico, a donde llegan vientos orogrficos (del mar) tanto de una costa como de la otra

    (por el can de Paln, caso de los vertientes del Pacfico y el Ro Motagua, caso de los

    vientos del mar de las Antillas). As, de no darse casos aislados y/o puntuales la situacin

    no parece ser grave en este rubro. Sin embargo, las molestias y problemas causados por

    este factor debern corregirse al mximo.

    Sistema Hdrico

    El sistema hdrico est conformado por los ros, los lagos, los manantiales y el agua

    subterrnea (aguas interiores y litorales) incluyendo los mares que constituyen la zona

    econmica martima de dominio exclusivo (aguas ocenicas). Tambin se toman en cuenta

    otros aspectos que se relacionan con el sistema hdrico como lo son las cuencas

    hidrogrficas, los bosques y la cobertura vegetal que tienen que ver con el equilibrio de

    dicho sistema, incluyendo la capacidad reguladora del clima en funcin de la cantidad y

    calidad del agua. En lo referente al agua vista como recurso, es de importancia la

    evaluacin de la calidad y las posibilidades de aprovechamiento. De aqu se deduce la

    necesidad de ejercer el control, promover y fomentar la investigacin y anlisis

    permanente de las aguas, as como el uso integral y el manejo racional de las cuencas

  • 228

    hidrogrficas, manantiales y fuentes de abastecimiento. Como principales causas de la

    contaminacin y deterioro de las fuentes de agua (ros, lagos manantiales, aguas costeras)

    se conocen las siguientes:

    Abuso y mal uso del agua por falta de normas y control,

    Prcticas agrcolas inadecuadas a inmediaciones de los cuerpos de agua (arrastre

    de slidos, pesticidas, excretas animales y humanas, etc.).

    Falta de tratamiento de las aguas residuales de uso domstico e industrial.

    Deficientes e inadecuados diseos y construccin de obras hidrulicas.

    Deforestacin y erosin por manejo inadecuado de suelos.

    Concentraciones urbanas e industriales desmedidas.

    Vertedero de aguas residuales de ingenios de azcar, beneficios de caf,

    extracciones mineras, entre otras.

    Uso y abuso de biocidas y agroqumicos en general.

    Al no existir una Ley General de aguas y normas vigentes apropiadas, la utilizacin del

    agua es desmedida, irracional e irresponsable principalmente por parte de usuarios

    privilegiados, sea para uso industrial, riego o domstico, lo cual empeora la situacin en

    sitios de mayor escasez y demanda, como en la ciudad capital de Guatemala y los distritos

    de riego.

    Impactos Relevantes en el Sistema Hdrico: Cianobacterias en el lago de Atitln

    Desde finales de 2008 ha sido notable el crecimiento de algas azul verdosas en el lago de

    Atitln, con proliferaciones espectaculares que al parecer han causado alergias a las

    personas que entraron en contacto con ellas, y an se desconoce su efecto final en la salud

    humana, dado que hay comunidades que viven en las riberas, que se abastecen de las

    aguas directamente extradas del lago. El rea de San Pedro ha sido el ms afectado por

    estas proliferaciones (MARN, 2012).

    Una investigacin de la Universidad del Valle concluye en su estudio que el lago de Atitln

    es bastante limpio y tiene una buena calidad de agua. Muestra bajos niveles de

    contaminacin y condiciones oligotrficas o de baja productividad. Sin embargo, enfatizan

    que la calidad del lago vara de un punto a otro, especialmente cuando se comparan

    puntos de muestreo alejados de las poblaciones, con muestreos ubicados cerca de

    poblados; encontrndose el lago en un proceso de eutrofizacin, por un aumento en el

  • 229

    ingreso de fsforo y nitrgeno. Los cambios en los niveles de nutrientes disponibles se

    evidencian con el aumento de densidades de fitoplancton (MARN, 2012).

    Los sitios con mayor densidad de fitoplancton se localizaron cerca de los pueblos de San

    Lucas y San Pedro y en el centro del lago. Se atribuye esta distribucin en mayor parte al

    viento. La mayor productividad y las fuentes de afloramientos de cianobacterias ocurren a

    profundidades mayores (MARN, 2012).

    Sistema Edfico y Ltico

    El sistema edfico y ltico es uno de los principales componentes que conforman el

    ambiente. Su importancia radica en que de l depende la productividad agrcola del suelo,

    la que a su vez representa uno de los elementos de mayor aportacin a la economa

    nacional: el sector agrcola. Al mismo tiempo, este sistema permite la generacin de otros

    bienes y servicios ambientales, los que, relacionados con el bosque y el agua, facilitan el

    desarrollo e impulsan la vida misma.

    El suelo tambin es importante desde el contexto cultural, ya que de ste se considera el

    origen del hombre; y, depende la gran mayora de los medios de vida tradicionales. Sin

    embargo, la degradacin o la mala gestin que se haga del mismo, hace que se transforme

    en una fuerza capaz de provocar muerte y destruccin, desde una deficiente produccin

    que provoca inseguridad alimentaria y desnutricin, hasta deslaves que destruyen

    infraestructura y vidas humanas, todas ellas consideradas como freno del desarrollo

    nacional. Es por ello que hacer una buena gestin del sistema ltico y edfico, se convierte

    en una prioridad nacional; y por lo tanto, la atencin a los temas de cambio de uso del

    suelo, deforestacin y los elementos de demanda, como el crecimiento poblacional, el

    modelo de desarrollo en conjunto con los impactos del cambio climtico, requieren

    acciones conjuntas, principal fundamento del presente informe, donde se plasman los

    elementos propios que causan presiones, pero al mismo tiempo se presentan las acciones

    que se desarrollan para atender a este bien ambiental nacional (MARN, 2012).

    Un factor poco medido es aquel de la contaminacin de suelos y consecuentemente, de

    los cursos de agua, por abuso de pesticidas. A falta de datos, nicamente se pueden inferir

    grados indeseables de contaminacin y peligrosidad asociada, principalmente por el

    creciente cambio hacia cultivos hortcolas de exportacin que requieren gran cantidad de

    aplicaciones agroqumicas.

  • 230

    Una de las principales causas de la degradacin del suelo la constituye la perdida de

    cobertura vegetal, que lo deja expuesto a la accin erosiva del agua y el viento. Con esta

    accin se pierde la capa de suelo frtil que permite el crecimiento de plantas, mantiene la

    productividad del ecosistema y asegura la generacin de bienes y servicios ambientales

    que permiten el desarrollo humano. El principal problema radica en la sustitucin de

    enormes reas de bosque para dar cabida a otras actividades agrcolas y ganadera

    Avance de la frontera agrcola, con la consecuente merma de la biodiversidad y el

    desequilibrio ecolgico que esto provoca.

    En cuanto al sistema Ltico, la principal presin sobre el recurso es la extraccin metal

    minera (explotacin de minerales y metales como: oro, plata, nquel, uranio, otros) a travs

    de la utilizacin de qumicos txicos, grandes cantidades de agua y la generacin de

    enormes cantidades de desechos y desperdicios contaminados.

    La actividad minera afecta irreversiblemente los lugares que explota: Cambios drsticos en

    el uso de los suelos y los sedimentos; alteracin de la geomorfologa (forma de la tierra) de

    la zona donde realizan la actividad extractiva, cambios en la capacidad de absorcin,

    filtracin y drenaje hdrico de los suelos. Los suelos son fuertemente afectados por la

    explotacin, se alteran las caractersticas del suelo y subsuelo, se afectan diversos

    organismos y microorganismos, los suelos y aguas son contaminados con qumicos, se

    destruyen los ecosistemas existentes y se generan drenajes cidos por la reaccin qumica

    y exposicin de las rocas expuestas a la accin del agua, oxgeno y viento (SAVIA, 2011).

    Se utilizan adems, explosivos para separar la roca dura de la montaa; los bloques de

    roca que se arrancan de la montaa para ser expuestos al proceso qumico de

    recuperacin de minerales, son conocidos como tajo (SAVIA, 2011).

    La explotacin petrolera tambin genera impactos sobre el sistema ltico, la apertura de

    caminos y brechas es la primera afectacin sobre el suelo y ecosistemas de las reas a

    explorar y explotar. La exposicin y liberacin al ambiente de lodos txicos y aguas cidas,

    resultantes de las actividades de extraccin, causa serios impactos a los suelos y cuerpos

    de agua (SAVIA, 2011).

    Impactos del Cambio Climtico en Guatemala

    Amenaza por Sequa

    La sequa es un fenmeno hidrometeorolgico extremo caracterizado por escasez de lluvia

    relativa al promedio histrico de una zona geogrfica. Su impacto ambiental se evidencia

  • 231

    mediante la aceleracin del proceso de desertificacin, aumentando el riesgo de incendios

    y limitando la disponibilidad de agua para usos agrcola, domstico e industrial. A

    diferencia de las inundaciones, cuyos impactos se perciben en un breve perodo de tiempo,

    los efectos de las sequas severas pueden ser difciles de medir durante meses o aos

    (CEPAL, 2012).

    A diferencia de los riesgos asociados a ciclones tropicales y terremotos, el riesgo de sequa

    sigue siendo poco conocido. Aunque la caracterizacin de la sequa meteorolgica es cada

    vez mejor, la medicin de las sequas agrcola e hidrolgica sigue siendo problemtica. Las

    sequas meteorolgicas se suelen definir como dficit de lluvia durante periodos que

    oscilan entre unos meses y varios aos, o incluso dcadas. Las sequas prolongadas

    pueden cambiar de intensidad con el tiempo, y afectar a diferentes zonas.

    Hay tres tipos generales de sequa: meteorolgica, agrcola e hidrolgica. La sequa

    meteorolgica se refiere al dficit de precipitaciones en un periodo de tiempo dado. La

    sequa agrcola se produce cuando la humedad del suelo es insuficiente para mantener

    cultivos, pastizales y ganado. La sequa hidrolgica sobreviene cuando el nivel de agua en

    lagos, embalses, ros, arroyos y aguas subterrneas es inferior a la media y causa impactos

    en actividades no agrcolas como el turismo y las actividades recreativas, el consumo

    urbano de agua, la produccin de energa y la conservacin de los ecosistemas

    (EIRD/ONU, 2009).

    En Guatemala el 5 por ciento del territorio, (alrededor de 5,500 kilmetros cuadrados), se

    encuentra clasificado en las categoras de muy alta y extremadamente alta amenaza

    por sequa. Este territorio incluye los valles orientales y de la regin central desde Jutiapa,

    Jalapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz, hasta llegar a Quich. Asimismo,

    existe una estrecha franja paralela a la costa del Pacfico que posee un efecto de sombra

    de lluvia que pertenece a la zona de vida del bosque seco subtropical.

    Estas zonas secas se encuentran entre las dos franjas de grandes precipitaciones de origen

    ocenico (colores azul profundo en el mapa): la franja transversal del norte, que recibe

    vientos alisios cargados de humedad provenientes del Atlntico y la boca costa en la zona

    Pacfico, que recibe las masas hmedas del ocano pacfico; y que al chocar con las altas

    cumbres de los Cuchumatanes provoca lluvias abundantes.

  • 232

    Figura 45

    reas afectadas por sequa en Guatemala

    Fuente: MAGA (2014).

    Efectos en la Agricultura

    Para Guatemala, la variabilidad climtica, traducida en El Nio (oscilacin sur) o su