apuntes lengua145

15
Apuntes Prueba de acceso GS Lengua Roma Corp 16/06/2011 david Apuntes para la prueba de acceso a Grado superior de lengua y literatura.

Upload: ladelbotijo

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes lengua prueba de acceso

TRANSCRIPT

Apuntes Prueba de acceso GS Lengua

R o m a C o r p

1 6 / 0 6 / 2 0 1 1

david

Apuntes para la prueba de acceso a Grado superior de

lengua y literatura.

Contenido Clases de Oración: ......................................................................................................................... 3

Oración atributiva: .................................................................................................................... 3

Oración predicativa Transitiva .................................................................................................. 3

Complementos: ............................................................................................................................. 3

Complemento circunstancial: ................................................................................................... 3

Complemento Directo: .............................................................................................................. 4

Complemento Indirecto: ........................................................................................................... 4

Complemento Predicativo: ....................................................................................................... 4

La oración compuesta: .................................................................................................................. 5

El texto y tipos de textos: .............................................................................................................. 5

Recursos de cohesión textual:................................................................................................... 5

Las sustituciones ................................................................................................................... 5

La anáfora y la catáfora ......................................................................................................... 5

Los conectores o marcadores discursivos ............................................................................. 6

Tipos de Texto: ...................................................................................................................... 6

Historia de la literatura: ................................................................................................................ 8

Literatura Medieval: .................................................................................................................. 8

Siglos V-XIII ............................................................................................................................ 8

Siglos XIII a XV........................................................................................................................ 8

Obras de Finales de la Edad Media: .......................................................................................... 9

El libro de Buen amor (Arcipreste de Hita): .......................................................................... 9

El conde Lucanor (Don Juan Manuel): ................................................................................... 9

La Celestina (Fernando de Rojas): ......................................................................................... 9

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique): ............................................................... 9

Literatura Renacentista: ............................................................................................................ 9

Poesía lírica bucólica y Pastoril: .......................................................................................... 10

Poesía Lírica de Fray Luis de León: ...................................................................................... 10

Los místicos: ........................................................................................................................ 10

La novela Picaresca: ............................................................................................................ 10

El lazarillo de Tormes: ......................................................................................................... 11

La literatura Barroca:............................................................................................................... 11

El Barroco Siglo XVII: ............................................................................................................... 11

Cervantes y el Quijote: ............................................................................................................ 11

Culteranismo y Conceptismo: ................................................................................................. 12

El teatro barroco Español: ....................................................................................................... 12

Lope de vega: ...................................................................................................................... 12

Calderón: ............................................................................................................................. 12

Literatura Romántica Siglo XIX: ............................................................................................... 12

El Romanticismo: ................................................................................................................. 12

El realismo: .............................................................................................................................. 13

Primera mitad del siglo XX: ..................................................................................................... 13

Modernismo: ........................................................................................................................... 13

La generación del 98: .............................................................................................................. 14

La generación del 27: .............................................................................................................. 14

APUNTES

Clases de Oración:

Oración atributiva: Es aquella que no tiene como núcleo del predicado un verbo

atributivo, es decir: ser, estar, parecer, resultar. Va seguida de un atributo.

El atributo contiene el núcleo de significación del predicado nominal Ej: María es

profesora.

¿Cómo identificar el atributo?

-Aparece sólo con verbos atributivos

- Concuerda con el sujeto en género y número: Mis padres son sevillanos

- Lo podemos conmutar con el pronombre “lo” Juan es de Cuenca= Juan lo es

Oración predicativa Transitiva: Son las que contienen una forma verbal de

abanico semántico muy amplio (Complemento Directo)

Podemos distinguir tres tipos:

Impersonales: No hay sujeto

Reflexivas: El sujeto también recibe la acción

Recíprocas: Los componentes del sujeto se intercambian la acción “ Se saludaron en el

parque”

Complementos:

Complemento circunstancial: indica una circunstancia que incide en el desarrollo de

la acción verbal.

Tipos: Tiempo, modo, lugar, cantidad, duda, afirmación y negación.

¿Cómo se identifica? Si lo suprimimos la oración no cambia, pueden aparecer varios en una

oración, Responde a:

¿Dónde? ----- Lugar

¿Cuándo? ------ Tiempo

¿Cómo? ------- Modo

¿Con quién? ------ Compañía

¿Con qué?------- Instrumento

¿Para qué? ------ Finalidad

Complemento Directo:

¿Cómo se identifica?

Sustituir por lo, la, los, las

No lleva preposición salvo cuando se trata de un nombre de persona.

Al volver la oración a pasiva el complemento agente pasa a ser sujeto paciente.

Cada forma verbal lleva sólo un CD. (O varios si van conbinados EJ: Comió arroz y

pescado)

Complemento Indirecto: Expresa la persona, animal o cosa en la que desemboca

una acción transitiva, se utiliza con verbos transitivos y siempre va acompañado de un

Complemento Directo.

¿Cómo se identifica?

Se puede sustituir por le o les

Va introducido por “a” o “para”

No es sujeto paciente al transformar la oración a pasiva.

Siempre aparece con cd o con un suplemento

Sólo aparece uno con cada forma verbal o varios si están combinados.

Complemento Predicativo: Suele ser un adjetivo.

¿Cómo se identifica?

Aparece con verbos no atributivos

No admite la sustitución por lo

Admite la sustitución por un complemento circunstancial de modo.

La oración compuesta:

Tienen dos o más sujetos y predicados y pueden ser Coordinas y subordinadas.

Las coordinadas se diferencian porque cuando separas las dos oraciones siguen

teniendo significado, es decir, tienen sentido completo al aislarlas.

En las subordinadas se establece una relación de dependencia, una proposición

depende de la otra para tener siginificado.

Cuando dos proposiciones se unen por medio de un signo lingüístico, sin conjunción

alguna se denomina Yuxtaposición.

Clases de Proposiciones Coordinadas:

Copulativas: Hay unión de las proposiciones, se utiliza: y, e, ni.

Disyuntivas: Se excluyen las proposiciones, se utiliza: o, u, o bien, etc.

Adversativas: Una proposición corrige a la otra, se utiliza: pero, mas, sin

embargo, no obstante, con todo, sino, excepto, salvo, fuera de, menos,

en cambio, antes, bien.

Distributivas: Son acciones alternativas no excluyentes, se utiliza: bien..

bien, ya …. Ya, tan pronto…. Como. O los pronombres: uno… otro, este …

aquel,

Explicativas: Una proposición aclara el significado de la otra, se utiliza: esto es,

es decir, o sea.

Clases de oraciones subordinadas:

Sustantivas: Desempeñan el papel de un sustantivo, sujeto, complemento

directo etc.

Adjetivas: Desempeñan la misma función que un adjetivo.

Adverbiales: Desempeñan el mismo papel que un adverbio.

El texto y tipos de textos:

Recursos de cohesión textual:

Las sustituciones, pueden producirse mediante:

La repetición de un mismo elemento léxico (me compré un abrigo, era el abrigo que

estaba buscando)

Con sinónimos: (este autobús es cómodo, su equipamiento lo hace confortable)

La anáfora y la catáfora: Consiste en el uso de elementos que se refieren a otros antes

citados o mencionados después EJ:

“Les indiqué a los turistas que tenían que coger un taxi” (les es un pronombre catafórico que

anuncia a “los turistas”)

“Los vecinos que tuvimos nos hacían la vida imposible” (que es un pronombre anafórico que se

emplea para evitar repetir “los vecinos”)

“Entramos en el museo. Allí habría veinte personas” (Allí es un adverbio anafórico que

sustituye a “en el museo”)

“Los niños deben pagar dos euros, cosa que no me parece bien” (cosa es una palabra-baúl que

sustituye a “el hecho de que los niños paguen 2 euros)

Los conectores o marcadores discursivos:

Los conectores sirven para relacionar oraciones o párrafos del discurso. Los conectores más

típicos son las conjunciones: porque, ya que, de modo que, tan … que, si, a menos que,

aunque.

Nota#: Se utilizan en el discurso.

Tipos de Texto:

Narrativo:

Narrar es contar una serie de sucesos o acontecimientos, son narraciones: Una noticia de un

periódico, una novela, o una película. Tienen los siguientes elementos:

Narrador: es el que cuenta la historia.

Argumento: es la seria de acontecimientos, sucesos, que el narrador cuenta.

Personajes: Son los seres humanos que hacen algo, les suceden cosas o viven los

acontecimientos.

El tiempo y el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos.

Descripciones, Diálogos, exposiciones y argumentaciones.

Descriptivo:

Describir a algo o a alguien es decir como es, se pueden describir, personas, animales o cosas.

Dialógico:

Es aquél que tiene diálogos ya sea en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

Estilo directo: Los dicho se reproduce al pie de la letra, se emplean comillas o guiones.

Estilo Indirecto: Lo dicho aparece como una proposición subordinada. Se utilizan los

nexos si o que. EJ: “El señor dijo que no volvería a aquella casa.”

Estilo Indirecto libre: Lo dicho se reproduce como una oración independiente, se utiliza

el punto normalmente.

EJ: El señor habló. No volvería a aquella casa

Expositivo:

Exponer consiste en explicar un tema, formular y desarrollar una idea o conjunto de ideas con

un propósito meramente informativo.

Argumentativo:

Aporta razones para probar una determinada tesis, y al mismo tiempo rebate las ideas

contrarias a esa tesis.

Científico:

Habla de temas o campos reservados a un sector de la sociedad. Por ejemplo Astrofísica,

electrónica, informática etc.

Utilizan lenguaje científico (común a las diversas especialidades) o técnico (específico de una

materia o ciencia). Suele ser muy preciso. Y son textos expositivos,

Jurídico:

Es el lenguaje usado en las leyes. Los rasgos más característicos son:

Uso del futuro simple.

Uso del gerundio.

Gran complejidad sintáctica

Uso de la coordinación (y, o)

Uso de la oración impersonal.

Periodístico:

Son las modalidades expresivas a través de las cuales se transmite información.

Publicitario:

Se utiliza en la publicidad.

Historia de la literatura:

Literatura Medieval: Siglos V-XIII

Siglos XIII a XV

Desde el siglo V hasta el siglo XIII, la lírica es el género más utilizado, se llama lírica popular y es

transmitida oralmente. Las composiciones líricas más antiguas son lar jarchas que formaban

parte de una composición de carácter culto escrita en árabe o en hebreo y llamada “moaxaja”.

La primera literatura escrita en castellano son los poemas épicos o cantares de gesta, tienen

las siguientes características:

Son anónimos

Tratan temas heroicos

Son poemas que cataban los juglares por los pueblos

El lenguaje es sencillo

Son realistas: lo que se narra proviene de hechos históricos que realmente ocurrieron

Están escritos en versos de 14 a 16 sílabas, divididos en dos partes, con una parte

central. Son de rima asonante.

El cantar de gesta más conocido es “El Cantar de Mio Cid” que cumple todas las características

anteriores. (Se estima que se escribió sobre 1140). Y Fue copiado por “Per Abbat” en 1307.

Obras de Finales de la Edad Media:

El libro de Buen amor (Arcipreste de Hita):

Es un libro en verso donde se mezclan temas amorosos, religiosos, fábulas, y poemas líricos. La

espiritualidad y la alegría no son contrarias según el Arcipreste de Hita, no hay por qué

despreciar los placeres de la carne si no que se puede vivir en el lujo y el goce.

El conde Lucanor (Don Juan Manuel):

Es una obra en prosa en la que se emplea la fábula. El libro es un conjunto de viejos relatos

que circulaban por Europa en esa época. Hay una gran preocupación por la moral y la política

de su tiempo.

La Celestina (Fernando de Rojas):

Es una obra de teatro para leer, cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea. Estos

dos jóvenes entran en relación amorosa gracias a la intervención de una vieja alcahueta, la

celestina, que aprovecha la ingenuidad de los jóvenes para sacar provecho personal.

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique):

Dedicadas por Jorge Manrique a su padre con motivo de su muerte, estos poemas unen la

piedad religiosa con el sentido de la brevedad de la vida y su temor a la muerte. Habla sobre lo

efímero de las cosas terrenales e intenta concienciar de lo importante que resulta mirar hacia

lo religioso.

Literatura Renacentista:

Poesía lírica bucólica y Pastoril:

Garcilaso de la vega es el representante por excelencia de la poesía bucólica y pastoril. Es

también el prototipo de hombre renacentista se dedicaba a luchar y al mismo tiempo era muy

erudito. En su poesía refleja los sentimientos de los personajes armonizados con la naturaleza

que los rodea. Destacan entre sus obras Églogas, Elegías y Sonetos.

Poesía Lírica de Fray Luis de León:

Escribe obras de gran profundidad espiritual, este movimiento se aleja mucho del camino que

toman Garcilaso (sentimientos de los personajes) o el lazarillo (Situación de miseria).

Los místicos:

Santa Teresa de Jesús o San Juan de la cruz son ejemplos de este movimiento, su máximo

anhelo es abandonar su vida terrenal y partir en busca de Dios.

La novela Picaresca:

Frente a la novela bucólica o la Religiosa, la novela picaresca retrata la realidad de la época,

está escrita en prosa, a este género pertenece: El lazarillo de Tormes, El buscón (Quevedo) y El

guzmán de Alfarache (Mateo Alemán) Estas últimas pertenecientes al barroco.

Las características generales son:

Las obras son autobiográficas

El protagonista es un pícaro, mozo humilde que se gana la vida con su astucia.

Sirviendo a distintos amos.

El tema fundamental es el hambre y la miseria de la época.

La picaresca es un género realista.

El lazarillo de Tormes:

Novela picaresca anónima aparecida en 1554. Su protagonista es Lázaro, un chaval que recorre

los caminos libremente, al margen de las estructuras sociales. Es la historia de un niño sólo en

el mundo, hambriento, con su astucia como único recurso para sobrevivir, que trabaja para

distintos amos pero que no hace nada más que pasar hambre y recibir golpes.

La literatura Barroca:

El Barroco Siglo XVII:

Cervantes y el Quijote: Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547, y muere a los 69

años. Pasa unos años en Italia donde pierde el brazo izquierdo en la batalla de Lepanto. Al

volver a España se hace recaudador de impuestos, mientras viaja y escribe por Madrid,

Valladolid y Sevilla. Lo que le servirá para documentar sus obras.

El quijote es la obra de transición por excelencia entre el Renacimiento y el Barroco. Es una

crítica a las novelas de caballerías. Para burlarse utiliza elementos tales como:

-Elige como protagonista a un hidalgo loco que no es noble si no pobre

-Las armas que utiliza son antiguas y casi inservibles

-Las aventuras siempre terminan mal

-Su escudero es también pobre e inculto.

-Sus luchas y sacrificios son ofrecidos a una dama, que no es más que una muchacha de

pueblo.

También es una contraposición entre dos tendencias: El idealismo representado por el quijote

que ve objetos, y personas donde no las hay. Y el realismo representado por Sancho Panza,

que intenta, sin éxito, hacer ver a su amo que lo que ve es fruto de su imaginación.

Culteranismo y Conceptismo: La estética conceptista se basa en la palabra, los conceptistas tratan de impactar, por medio

de asociaciones ingeniosas de ideas y palabras, es decir, tratan de decir cuántas más cosas

posibles con menos palabras. Son conceptistas célebres Gracián o Quevedo.

El culteranismo va en la dirección contraria, para ello utilizan recursos como: metáforas,

hipérbatos, personificaciones etc. Destaca Góngora

El teatro barroco Español: Dos de las figuras más importantes son: Lope de Vega y Calderón de la barca.

Lope de vega:

Es el creador de la comedia española y el padre del teatro moderno español. Escribió infinidad

de obras teatrales como: Fuenteovejuna, El caballero de olmedo, Peribáñez, La dama boba, El

perro del hortelano. Así hasta un Total de 1500. Se encuentra más cerca del conceptismo y una

de sus grandes aportaciones es romper tres de los esquemas principales del teatro que hasta

entonces eran: Contar con una sola trama, La acción se desarrollaba en un lugar y no

transcurrían más de 24 horas. Las obras de Lope suelen contar con varias tramas, se

desarrollan en varios lugares y suelen durar más de 24 horas.

Calderón:

Se aleja de Lope de vega en la escenografía que es más compleja y en el lenguaje que se acerca

más al culteranismo. Sus obras más destacadas son: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El

médico de su honra y La dama duende.

Literatura Romántica Siglo XIX: En el siglo XIX surgen dos movimientos principales:

El Romanticismo:

Se emplean temas como la melancolía, la exaltación, la protesta, o el hastía vital. Los

románticos son sobre todo poetas. Los representantes más influyentes son:

Espronceda

Rosalía de castro

Gustavo Adolfo Bécquer

Ángel de Saavedra

José Zorrilla

Mariano José Larra ( Fígaro)

El realismo: El autor vuelve hacia los problemas sociales, hacia las realidades más inmediatas, intentan

reflejar la vida tal como es. Preocupación por los problemas económicos, por la política, por el

trabajo en las fábricas, por los caciques rurales. Los autores más importantes de este género

son:

Fernán caballero

Pedro Antonio de Alarcon

Juan Valera

Emilia Pardo Bazán

Vicente Blasco Ibáñez

Leopoldo Alas (Clarín)

Benito Galdós

Primera mitad del siglo XX:

Modernismo: -Deseo de renovación temática: sienten predilección por lo exótico

-Deseo de renovación Métrica: Se sienten atraídos por la musicalidad del verso

-Deseo de renovación del lenguaje literario: renovación del estilo, refinado, exquisito, muy

preocupado por la forma, busca la musicalidad y la sonoridad.

-Uso brillante del idioma

La temática fundamental es:

La evasión de la realidad, el conocimiento de nuevos mundos exóticos, la soledad y el amor.

La generación del 98: -Honda preocupación por el problema de España: Crítica de la España oficial y búsqueda de las

raíces y costumbres del pueblo.

-Apertura hacia Europa:.

-Lenguaje Cuidado.

La generación del 27: Cuando se cumplía el 300 aniversario del poeta Góngora, una serie de poetas toman esa fecha

como símbolo de una nueva generación. Las características comunes son:

-Formación académica elevada

-Gran amistad

-Tendencias estéticas comunes.