apuntes judo y rugby

7

Click here to load reader

Upload: fuenmi

Post on 03-Jul-2015

905 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

IES ALAMEDA UTIEL

Introducción al judo

1.- Origen del judo. La leyenda de los cerezos y el sauce

Cuenta la leyenda que un campesino estaba observando el paisaje durante una

mañana de invierno. La nieve caía sin cesar, depositándose sobre los árboles que

conformaban dicho paisaje. En ese momento pudo comprobar que los árboles luchaban

por soportar la caída de la nieve. Tras la lucha, observó que los árboles más fuertes que

no habían soportado el peso de la nieve, yacían en el suelo. Mientras tanto, otros más

débiles permanecían intactos. El campesino lo explica así:

“La rama del cerezo, que es muy rígida, recibe la carga de la nieve una y otra vez, hasta

que se rompe. El sauce, que es más flexible, recibe la carga de la nieve y va

inclinándose ante su peso poco a poco hasta que la nieve cae al suelo y el sauce vuelve a

recuperar su posición inicial”.

Si se utiliza esta leyenda como base, podemos entender, el significado de la

palabra Judo. “JU”, es lo suave, lo flexible. “DO”, es la vía, el sendero, el camino. Por

tanto, JUDO representa la búsqueda del camino hacia la flexibilidad y la suavidad.

2.- Jigoro Kano, la ética y el judo.

Hablar de judo significa hablar de

Jigoro Kano. Nacio en Kobe, Japón, en

1860. Había aprendido el arte marcial

sin armas más difundido en su país, el

JUI-JITSU. Pronto vio sus limitaciones

y su reflexión lo llevó a crear un arte

nuevo, el judo, y a fundar la escuela

Kodokan. Para Kano, que era profesor

de escuela, el judo a diferencia de otras

artes marciales no debe ser entendido

como un modo de preparación para la

guerra. Todo lo contrario, lo aborda

como un método de educación física,

donde el combate o la lucha son sólo un

medio para el desarrollo personal, ético

y humano. En este sentido, hay dos

principios básicos del judo: el sentido

del DO y la ayuda o prosperidad mutua

(JITA KYOEI).

Page 2: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

El principio del sentido del DO nos dice que lo más significativo no es el

resultado final, ni es el éxito lo que cuenta, sino las experiencias adquiridas durante el

proceso. Por otro lado, según el principio de la ayuda o prosperidad mutua, para

alcanzar el dominio del judo no hace falta utilizar las técnicas de un modo agresivo, que

puedan dañar al oponente. Todo lo contrario, debo contar con mi compañero/a para

ayudarle a aprender y que encuentre el camino para mejorar. Así de esta forma, los dos

podemos aprender y beneficiarnos mutuamente. Es importante entender como el

principio JITA KYOEI, puede ser beneficioso no sólo para aprender JUDO, también

puede ser aplicado en nuestras vidas. Una persona debe dar y recibir, ayudar y ser

ayudado.

Estos dos principios han sido tenidos en cuenta en nuestras clases, cuando

trabajamos con el método del RANDORI, que significa práctica libre. Consiste en

ponerse por parejas sobre el tatami y practicar las técnicas que hemos aprendido en

clase sin atribuir importancia al resultado. Cuando realizamos RANDORI, se debe

luchar intentando probar todas las técnicas y participar con todos/as los compañeros/as,

personas ligeras o pesadas, altas y bajas, etc. De cada persona aprenderemos una

solución diferente para un mismo problema, lo que hará que nuestro aprendizaje sea

mayor.

3.- Conceptos relacionados con la práctica del judo.

TORI: Quien ataca o aplica la técnica al compañero/a.

UKE: Quien recibe la técnica del compañero/a.

SENSEI: “Sen”, significa antes. “Sei”, significa nacer. “Quien nació antes”. En

la cultura japonesa existe un gran respeto hacia las personas mayores. Se les

considera personas sabias que, a través de su experiencia sobre la vida (y sobre

el judo), nos pueden aportar consejos para nuestro aprendizaje diario.

DOJO: Lugar donde se práctica el judo. Está libre de columnas, esquinas,

salientes. Es un término de origen budista que significa “sitio de iluminación”,

por lo que en su contexto el dojo es un sitio sagrado al que la gente va para

perfeccionar su cuerpo y su mente.

TATAMI: Es el suelo del dojo. Son colchonetas reforzadas que sirven para

absorber el impacto de las caídas. Han de estar bien pegadas al suelo y sin

espacios entre ellas. Las colchonetas rotas se deben reparar y si no se deben

sustituir lo antes posible.

KUMIKATA: Es el agarre básico en Judo. Mano derecha se coloca a la altura

del hombro del compañero/a, mientras que la mano izquierda se coloca a la

altura de su codo.

REI: Significa Saludo. Za-Rei, es en posición de rodillas y Ritsu-Rei cuando se

está de pie.

Page 3: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

JUDOKA: “KA”, significa persona. La persona que práctica el camino hacía la

flexibilidad.

JUDOGI: La chaqueta, el pantalón y el cinturón que se usan en la práctica del

judo. Chaqueta y pantalones blancos. El cinturón (llamado OBI), varía según sea

el grado de quien lo utiliza y el lugar. En occidente, los cinturones comienzan

por el color blanco, y le siguen el amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro.

En Japón, el blanco, el marrón y el negro. Dentro del negro a medida que se

consiguen más grados (Dan), aparecen otras graduaciones.

KODOKAN: “KO”, significa aprendizaje. “DO”, camino y “KAN”, lugar.

Representa el lugar donde aprender el camino. El edificio fue creada por Jigoro

Kano en 1882.

RUGBY

1.- Breve reseña histórica del rugby.

El origen del rugby se remonta a un juego practicado por los romanos llamado

harpastrum en un terreno rectangular delimitado. El juego consistía en llevar la pelota

Page 4: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

más allá de la línea de fondo del campo adversario mediante pases. A los oponentes se

les reconocía el derecho a tirar al suelo o agarrar a quien llevaba la pelota con el fin de

conseguir su posesión. Más adelante, hacía el año 1000, se juega en Francia a la soule.

Ésta podía ser “corta”, contando con un campo delimitado y hasta cien jugadores

intentando llevar la pelota al campo contrario. La “larga” consistía en llevar la pelota de

un pueblo al otro. En 1823, Webb Ellis, alumno de una escuela de la ciudad inglesa de

Rugby, durante un partido de un juego parecido al fútbol, cogió el balón con la mano y

saltándose todas las reglas establecidas corrió con él, convirtiéndose en el precursor del

rugby actual. En 1890 se forma la Internacional Rugby Football Board, integrada por

Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales, con el objetivo de asegurar un código de normas

que sirviera para poder disputar los encuentros. En 1900, el rugby participa por primera

vez en las Olimpiadas. En España entró el rugby por Cataluña a principios del siglo XX,

para extenderse con rapidez por todo el territorio. El primer campeonato de España se

disputó en 1923.

2.- Aspectos reglamentarios que hemos adaptado en el Instituto

Objetivo del juego: es alcanzar la línea de ensayo defendida por el equipo contrario

“invadiendo” el terreno de juego y evitando que dicho equipo alcance la nuestra. Por

tanto, la clave para jugar a rugby es luchar por la posesión de la pelota. Sólo el quipo

que tiene el balón puede conseguir tantos y para hacerlo hay que poseerlo. Una vez

tengamos la posesión el interés se centra en llevarlo hacia la línea de ensayo del equipo

contrario procurando en todo momento no perder el balón pues, a su vez, dicho equipo

intentará impedir el avance y, sobre todo, apoderarse de nuevo de la pelota.

Terreno de juego: es la superficie formada por el espacio que abarcan los cuatro conos.

Está delimitado por dos líneas de ensayo y dos líneas de banda.

Línea de ensayo: es la línea imaginaria que une dos conos a lo ancho del campo.

Zona de ensayo: es el espacio que hay nada más cruzar la línea de ensayo y donde

depositamos la pelota para conseguir un ensayo.

Ensayo: posar el balón en la zona de ensayo del equipo contrario. Cuando se consigue

un ensayo el equipo gana un punto. El jugador/a debe atravesar toda la línea de ensayo

con el balón controlado.

Cobertura: cuando un jugador/a protege a quien lleva la pelota. Normalmente se coloca

por delante, intentando que nadie del equipo contrario pueda placar al portador/a de la

pelota. No utiliza las manos para agarrar, simplemente interpone su cuerpo entre quien

lleva la pelota y el jugador/a del equipo contrario. Pueden ser dobles, triples, etc.

Placaje: el jugador/a que lleva el balón en el terreno de juego es golpeado dos veces en

la espalda por un contrario/a (si es andando, si es corriendo recibe un golpe). Cuando un

jugador/a es placado/a debe detenerse lo antes posible. Girarse hacia su línea de ensayo

y pasar la pelota a un compañero/a de su equipo.

Fuera de juego: se produce cuando se ha realizado un placaje. En ese momento todos

los compañeros/as de quien ha sido placado/a no pueden estar por delante suyo ya que

no pueden recibir un pase (Se encuentran así en fuera de juego). Por tanto, deberán

colocarse por detrás. También se produce fuera de juego en los jugadores/as

Page 5: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

contrarios ya que no pueden estar por detrás de la persona que ha sido placada ya que

dificultan el pase. Cada jugador en estas situaciones debe “desentenderse” del juego,

dejar la pelota en el suelo y pasar a colocarse correctamente, en ese momento ya puede

comenzar a jugar otra vez.

Pase: es pasar la pelota de un compañero/a a otro/a. Si se realiza correctamente permite

avanzar y mantener la posesión de la pelota.

Avant: no poder pasar el balón hacia delante. Cuando se realiza un avant la posesión de

la pelota pasa a ser del equipo que no lo ha cometido y se reanuda el juego realizando

una meleé desde el mismo punto donde se cometió el avant.

Meleé: es una de las jugadas más representativas del rugby. Se realiza cuando el equipo

contrario ha cometido un avant o cuando el árbitro considera que ha habido una falta

grave o juego desleal. Es una agrupación ordenada de jugadores/as, formada por tres

personas de cada equipo como mínimo y que se enfrentan entre sí. Central y dos

laterales. El balón es introducido por un jugador/a del equipo que no ha cometido el

avant, en el centro del túnel que forman cada una de las líneas. Quien deposita la pelota

controla que todos/as tienen correctamente la cabeza colocada. En ese instante, cuando

el balón toca el suelo, cada línea de tres puede comenzar a realizar fuerza. El balón sólo

lo pueden jugar con los pies quienes tienen la posesión. Si el equipo que no tiene la

posesión avanza ganando terreno y se encuentra con el balón puede disputarlo. Detrás

de cada línea de tres hay un jugador/a preparado para recibir el balón que ha sido

talonado por un compañero/a. Normalmente, quien mejor visión de juego tiene. Cuando

coge la pelota debe realizar un pase a uno/a de sus compañeros/as que, por supuesto,

estarán por detrás para no cometer avant.

Touche: se produce cuando el balón o el/la portador/a salen fuera del terreno de juego o

tocan la línea de banda. El balón es puesto de nuevo en juego por el equipo que no lo ha

sacado fuera, desde el punto donde el jugador o la pelota han salido del campo. Para

efectuar la touche, un jugador se situará fuera del terreno de juego, en el sitio por donde

salió la pelota. Ambos equipos formarán dos líneas paralelas frente a este. El equipo que

tiene la posesión de la pelota colocará a dos jugadores/as (como elijan), que serán

quienes recepcionen la pelota lanzada por el jugador que esta en la banda. Quien reciba

tendrá que efectuar un pase hacia uno de sus compañeros y así el juego comienza de

nuevo. Puede ser touche corta (jugador/a cerca de la línea de fuera de banda) o touche

larga (jugador/a lejos de la línea de banda). Existe otra opción que es idéntica a la

anterior pero dos personas elevan a un tercero, que palmea o atrapa la pelota antes de

realizar un pase a sus compañeros.

Espacio libre: es el espacio creado por un equipo que está “engañando” al otro. Por ahí

tiene que ir el juego para conseguir un ensayo ya que no existen defensas del equipo

contrario.

Muro: se produce cuando el equipo que lleva la pelota está a punto de conseguir un

ensayo. En ese momento en el equipo que defiende se agrupan dos o tres personas

intentando que no pase el portador de balón. Cuando se produce un muro aumenta la

sensación de contacto corporal y también el equipo que lleva la pelota está empezando a

engañarnos y creando un espacio libre al otro lado del campo en el que se está

realizando el muro.

Page 6: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

Haka: Ver blog. (Recordar que cada equipo deberá prepararla para el día de la prueba

práctica). Haka es un término que sirve para definir cualquier danza tribal maorí, pero se

suele referir con este nombre de forma específica a la danza de guerra tribal maorí. A

veces se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo de hospitalidad.

Actualmente se suele ver escenificada antes de cada partido con los All Blacks, el

equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, con la intención de hacer patente el respeto

a su historia y cultura y también para impactar en la concentración del equipo rival.

Letra en maorí y traducción al español: Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! Tenei te tangata

puhuru huru Nana nei i tiki mai Whakawhiti te ra A upa ... ne! ka upa ... ne! A upane

kaupane whiti te ra! Hi !!!

Muero! Muero! Vivo! vivo! Muero! Muero! Vivo! vivo! Este es el hombre peludo Que

trajo el sol Y lo hizo brillar de nuevo Un paso hacia arriba! Otro paso hacia arriba! Un

paso hacia arriba, otro ..... el Sol brilla!

Juego al pie: se puede jugar al pie de dos formas. Desde el saque, es decir, si chutamos

la pelota y pega dentro del terreno de juego y sale por la línea de banda es touche a

favor del que saca. Y si chutamos desde nuestra línea de ensayo pero la pelota sale

directamente por la línea de banda sin tocar el terreno de juego, es posesión para el

equipo que no ha sacado y comienza con una touche por donde ha salido la pelota. La

otra forma es durante el juego, cuando un jugador se ve agobiado por la defensa puede

lanzar con el pié hacia adelante, es decir, hacia la línea de ensayo contraria, aplicándose

las mismas reglas que cuando sacamos desde la línea de ensayo para empezar a jugar.

Eso sí, en esta segunda forma no puede recibir la pelota un jugador que cuando su

compañero chute con el pie se encuentre por delante de este, es decir, es como si se

encontrara en posición de fuera de juego.

Golpe de castigo: cuando un equipo ha conseguido realizar un ensayo correctamente

suma dos puntos y tiene derecho a un tercero. Para sumar ese otro punto adicional, debe

realizar un lanzamiento en parábola desde el centro del campo y que en nuestro caso

tiene que pasar entre los postes de la portería. El otro equipo puede colocar un muro (sin

pisar el área del campo) para detener el lanzamiento.

Juego en penetración o en profundidad: lo realiza el equipo que tiene la pelota

cuando intenta atacar a una defensa que está ocupando perfectamente todo el espacio

que permite acceder a su línea de ensayo. En este caso se utiliza el juego en penetración,

es decir, un juego colectivo con avance de los jugadores. Un jugador es placado pero

pasa a otro que avanza en línea recta y gana un metro y vuelve a ser placado por la

defensa pero este vuelve a pasar a un compañero que vuelve a ir en línea recta y gana

otro metro y que vuelve a ser placado y así sucesivamente. Cuando el equipo que

defiende se da cuenta de que el equipo que ataca está intentando jugar en penetración lo

que hace es un muro para evitar que sigan avanzando, en ese momento es cuando el

equipo que tiene la pelota empieza a jugar al desplegado.

Juego al desplegado o en escalera: se produce cuando el equipo que ataca lo hace por

uno de los extremos del terreno de juego. Eso supone que el equipo que defiende su

línea de ensayo tenga muchos jugadores concentrados en un punto determinado del

Page 7: Apuntes judo y rugby

IES Alameda Utiel. Curso 2011-2012. Departamento de Educación Física.

campo y por lo tanto, haya dejado espacios libres. El equipo atacante debe hacer circular

el balón por medio de pases laterales hacia esos espacios mediante lo que se denomina

juego desplegado.

En el siguiente gráfico podéis observar varias de las cosas anteriormente explicadas,

como el muro, los espacios libres, el juego en penetración y el juego desplegado.