apuntes impresion escuela numero diez madrid

7

Click here to load reader

Upload: monicalozanomata

Post on 13-Jun-2015

670 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

1TECNOLOGÍA DIGITAL

2. Procedimientos fotomecánicos.

Las imágenes que se han de reproducir mediantecualquier sistema de impresión se denominan “origi-nales” y precisan de un adecuado tratamiento parapoder ser impresos. El instrumento tradicionalmenteusado para hacer reproducibles dichos originales esla cámara fotomecánica. Los originales puede dividir-se genéricamente en originales de línea y de tonocontinuo.

2.1. Originales de línea.

Los originales de línea están constituidos por el negrodel pigmento y el blanco del soporte, generalmentepapel; en este caso no existen tonos intermedios y lasensación de gris que puede percibirse en algún casose debe a la combinación de blanco y negro que, a unacierta distancia se entiende como gris. Los grabadostradicionales, calcografías y xilografías sin mediastintas, son un claro ejemplo de originales de línea

2.2. Originales de tono continuo.

Un original de tono continuo está formado por unanúmero de variable de tonos intermedios entre blan-co y negro ya sean imágenes monocromáticas opolicromáticas. Desde un punto de vista prácticaoriginales de tono continuo pueden ser dibujos, foto-grafías en blanco y negro, fotografías en color sobrepapel y transparencias.

En offset, tipografía, así como en los procedimien-tos más modernos de impresión digital, es imposiblereproducir tonos intermedios entre el blanco y elnegro porque la tinta forma una película de grosoruniforme en el soporte. Es preciso, por tanto, descom-poner dichos originales en imágenes de línea me-diante un tramado de puntos, imperceptible a primeravista, que puedan ser impresos con una densidad detinta única. Esta descomposición se obtiene mediantela colocación de una retícula transparente sobre elmaterial fotosensible. La luz reflejada por el original

impresiona el material fotográfico después de atra-vesar la trama y forma sobre la emulsión un serie depuntos cuyo diámetro varía segun la intensidad de luzrecibida. Lineatura es la cantidad de líneas por unidadde medida, generalmente pulgadas, que tiene unatrama y es el factor esencial para determinar lacalidad de la reproducción. La lineatura depende dela calidad del original, los procedimientos de impre-sión y el papel; una lineatura baja permite imprimirsobre papeles de mala calidad.

La base de la emulsión está constituida por ace-tato, poliester [casi un 90 %] y vidrio. No puedegarantizarse la estabilidad dimensional del acetato.La suspensión que forma la emulsión está formadapor Halocenuros de plata, gelatina y agua.

Las emulsiones fotográficas se dividen en orto-cromáticas y pancromáticas según sea su sensibili-dad al espectro luminoso. La película orotocromáticano es sensible a la parte roja del espectro lo que facilitasu manejo en estancias iluminadas con luz roja. Eshabitualmente usado en la fotografía en blanco ynegro y en los procesos fotomecanicos tradicionales.

2.3. Reproducción del color.

Sin duda la reproducción del color es el aspecto máscomplejo y el que mayor dificultad supone en latecnología de las Artes Gráficas. Es prácticamenteimposible obtener una reproducción cromática exac-ta debido a los numerosos factores que afectan alproceso, desde la calidad de los originales a lasituación de temperatura y humedad en que serealicen los procedimientos.

Las técnicas fotomecánicas tradicionales proce-dían a la separación y tramado de las imagenes parapermitir su posterior impresión. Para ello se empleanemulsiones fotográficas de distintos tipo.

a. La separación del color se conseguía mediante unsistema de filtros coloreados que se interponía entreel original cromático y la emulsión fotográfica denaturaleza ortocromática. De esta forma se obtenían

Técnicas de reproducción e impresión

Arriba, imagen de tonocontinuo reproducida medianteun tramado. Puede apreciarseen la ampliación lacorrespondencia entre puntosde mayor diámetro y volrestonales más oscuros.A la izquierda, dos originalesde línea formadosexclusivamente por blanco ynegro. El segundo ejemplo, ungrabado en madera, muestramás gama de tonalidades alpresentar menos blancos entrelíneas.

Page 2: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

2TECNOLOGÍA DIGITAL

tres positivos para cada uno de los colores primarios.Mediante el filtro rojo naranja se obtenía el positivopara el cyan; mediante el filtro verde se obtenía elpositivo para el magenta; y mediante el filtro azulvioleta se obtenía el positivo para el amarillo.

También se realizaba una copia en blanco y negrode toda la imagen a muy baja intensidad para obtenerel positivo del negro.

c. El tramado consistía en la conversión de esas cuatroimágenes de tono continuo, que se correspondíancon los colores primarios, en imágenes de línea quepudieran ser impresas. Para ello, como sucedía conlas imágenes en blanco y negro se interponía unatrama que descomponía los diversos valores de grisen puntos de diferente diámetro.

En el caso de las imágenes en color es necesarioatender a la simultaneidad de la impresión policromá-tica de manera que cada uno de los postivos presenteuna inclinación diferenciada en su trama. Estas dife-rencias suelen ser de 15 grados entre cada uno delos positivos y tienen por objeto evitar el efecto moiréque se aprecia en algunas selecciones de color malrealizadas.

2.4. Imposición.

Por imposición se conoce el proceso mediante el cuallos diversos positivos de cada una de las páginas delimpreso, se dispongan adecuadamente para sertransferidos a la plancha. No debe olvidarse quecualquier impreso, por peculiar que pueda ser sutamaño, o por muchas páginas que pudiera tener,será impreso en papel de tamaño normalizado, ha-bitualmente 70 x 100 ó 50 x 70 cm. que es luegoplegado y cosido para formar cuadernos. Estas hojasson lógicamente impresas por ambas caras y lasimágenes y textos que las forman deben ser dispues-tos de manera adecuada para garantizar su adecua-da colocación, una vez producido el plegado y elapilamiento de los cuadernos.

Tradicionalmente la imposición se realizaba me-diante la disposición de los diversos positivos en unaamplia superficie, del tamaño de la plancha quehubiera de utilizarse, y completamente transparente.Este procedimiento se realizaba a mano y precisabade una enorme precisión para evitar los problemasde registro que pudieran derivarse de una falta decoincidencia entre los cuatro positivos . Como puedeobservarse en el gráfico de esta página, la colocaciónde cada uno de los positivos depende del número depáginas que hayan de formarse con el pliego de papelelegido. Lógicamente el diseñador se ve obligado atener en cuenta el modo en que se forman loscuadernillos para evitar determinados errores pro-ducidos por un ajuste equivocado. No es aconsejablecolocar imágenes a sangre que ocupen dos páginasenfrentadas si estas no se corresponden con laspáginas centrales de un cuadernillo porque es prác-ticamente imposible que puedan coincidir.

Para evitar estos porblemas cada positivo obteni-do de la selección de color contaba con una serie decruces de registro que permitían su alineamiento,

pero lógicamente, como todo proceso manual, esta-ba sujeto a posibles errores.

En la actualidad, con la generalización de losprogramas de autoedición utilizados en Artes Gráfi-cas, la imposición es realizada digitalmente de formaautomática al tiempo que se efectúa la selección y eltramado de las imágenes. El procedimiento de filama-ción unifica estas tareas y evita que se produzcan loserrores que antes eran tan habituales.

De todas formas, determinadas imposiciones hande seguir siendo hechas manualmente debido a lalimitación de tamaño de las máquinas filmadoras queraramente superan el tamaño. A2.

3. Preparación de originales.

La preparación de originales es sin duda uno de losaspectos que más han cambiado desde la introduc-ción de la tecnología digital en el diseño gráfico. Estainfluencia se ha materializado en la cada vez menorimportancia del personal de montaje de la industriagráfica en el diseño gráfico. La filmación directa de losarchivos digitales producidos por el diseñador permi-te una mayor libertad en la composición y el trata-miento tipográfico.

3.1. Procedimientos tradicionales demontaje: el arte final.

El arte final tiene por objeto explicar con todo detallea la fotomecánica y la imprenta las decisiones toma-das por el diseñador. Es un montaje definitivo en el quese incluye la tipografía, ya compuesta, y las ilustracio-nes de línea; se señalan los espacios para las fotogra-

Esquema de imposición parauna hoja que ha de formar uncuadernillo de 16 páginas.

Page 3: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

3TECNOLOGÍA DIGITAL

fías e imágenes de tono continuo, ya sean en color oen blanco y negro que precisan del correspondientetramado; sobre una hoja transparente se detallanaspectos tales como los colores mecánicos, los cala-dos si los hubiera, o la colocación de perfiles en lasilustraciones. Todas las imágenes que no se incluyanen el arte final se cubren con un papel transparenteen el que se indica la proporción definitiva.

3.2. Filmación de archivos digitales.

Los ordenadores fueron utilizados tempranamenteen la industria de las artes gráficas pero limitando suempleo a los procesos de composición tipográfica. Enla medida que el avance tecnológico lo permitiófueron ocupando otras áreas de la producción con leobjetivo de eliminar poco a poco los complejos pro-cesos de preparación fotomecánica.

En la actualidad todos los componentes de lapágina, textos e imágenes, son reproducidos conjun-tamente a partir de un archivo de información digitalcreado en un ordenador mediante una aplicacióninformática concebida para la maquetación. De estemodo un dispositivo impresor de alta resolución,conectado a un ordenador produce una imagen, enpapel o película, conteniendo los elementos gráficosque formen el impreso. De esta forma se garantizaque la composición de la página no ha de sufrirvariación alguna en relación a lo que le diseñadorhaya dispuesto pues no existe un proceso intermediode montaje.

a. El lenguaje de descripción de páginaPostScript

PostScript es un lenguaje de descripción de página[Page Description Language] desarrollado por Adobehacia 1985 y que supuso una aportación importanteal desarrollo de la autoedición. Fue pensado paracomunicar un documentos del ordenador a los dis-positivos de impresión mediante una descripción dealto nivel que describe cada página como una seriede objetos gráficos abstractos independientementede una máquina concreta.

El desarrollo de PostScript tiene su origen en unprograma de animación llamado Picture de la empre-sa Evans & Sutherland. David Gaffney reprogramó,al parecer, Picture para convertirlo en un lenguajegráfico de programación que denominó E & S. Esteprograma fue perfeccionado en el PARC de Xeroxdonde lo bautizaron como Jam, si bien, no pudieronen él mucho interés pues ya contaban con un lenguajede composición muy potente denominado ImpressXerox. Jam fue vendido a Adobe donde fue perfec-cionado hasta convertirse en PostScript y convertirsecon el paso del tiempo, gracias al apoyo de IBM yApple en un estándar.

Existen otros lenguajes de estas característicascomo Tex de Donald Knuth, InterPress de Xerox,PCL5 de Hewlett Packard, GPI del OS/2 de IBM,Quick Draw de Apple, GICL de Autologic.

PostScript es tanto un lenguaje de descripción depágina como un lenguaje de programación y aunque

las aplicaciones crean automáticamente las descrip-ciones de página en PostScript, como lenguaje deprogramación puede usarse para crear efectos es-peciales de impresión, no incluidos en las aplicacio-nes. Los dispositivos impresores tienen que entenderlos que se comunica desde el ordenador para que,mediante la correcta interpretación de los comandos,trace la impresión.

Para el PostScript la imagen de la página seconcibe gracias a un sistema de descripción deobjetos gráficos basado en vectores, generalmentecurvas de Bézier, que se localizan en un planobidimensional cuyas coordenadas se describen des-de la parte inferior a la superior. PostScript es inde-pendiente del dispositivo de salida, del hardware, y norealiza ningún tipo de diferenciación en el caso de quela información vaya a salir por pantalla o por impre-sora. No son muy habituales los sistemas que em-plean monitores equipados con un RIP PostScriptsalvo el Next de Steve Jobs.

La reproducción de los objetos descritos se realizaaprovechando la máxima resolución disponible en eldispositivo aunque estos hayan visto ampliadas susdimensiones o variado su posición. Esto significa quela calidad del documento impreso dependerá nota-blemente de las características del dispositivo impre-sor e igualmente que deberá contar con una memoriasuficiente para poder traducir los datos a mapas debits. En una impresora láser corriente, un páginaprecisa 7,920.000 valores para ser definida una vezrasterizada. Para ello la impresora o filmadora debecontar con un RIP PostScript [Rastering Image Pro-cessor], un intérprete capaz de interpretar los datosrecibidos y convertirlos a mapas de bits que puedanser impresos. Los cálculos requeridos son realizadospor un microprocesador integrado en la impresora,el Motorola 68000 en el caso de la HP III, o unprocesador RISC [Reduced Instruction Set Compu-ter] como el 80960CF de Intel en el caso de la HPLaserjet 4. En una impresora PostScript el intérpretees un componente fijo del Frimware [ROM].

Son dispositivos más caros debido a que precisanmás memoria, pues el procesamiento de las instruc-ciones se realiza en la impresora por lo que elordenador queda liberado de cálculo intensivo. Porotra parte Adobe cobra licencias por el uso de estatecnología. Como solución de compromiso se idearon

Cuadro de diálogo de AldusPageMaker que incluyemuestras de color en códigoPantone.

Page 4: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

4TECNOLOGÍA DIGITAL

en su día, los emuladores de PostScript que permitíantrabajar con archivos EPS sin contar con intérpreteshardware, y que los convierten a lenguaje maternotipo PCL o a un formato de bits en el caso de lasimpresoras matriciales. Uno de ellos es UltraSript, sibien su difusión parece limitada.

En cierta medida, uno de estos intérpretes esAdobe Acrobat. La nueva tecnología Supra de Adobecombina PostScript y PDF para poder soportar múl-tiples RIPs y pretende solucionar el grave problemade que cada aplicación traduzca de modo distinto susformatos nativos a PostScript pues los archivos PDFtratan cada elemento como un objeto separado conuna lista de propiedades asociadas. IBM ha desarro-llado el primer sistema Supra, el Info Print 4000. Otracaracterística es que resuelve la imposición sin tener-las que procesar en un programa específico.

b. Los archivos EPS.

El formato PostScript EPS [Encapsulated PostScript]permite en la actualidad con PostScript Level 2guardar separaciones de color que reducen loserrores que anteriormente se cometían ante la enor-me diversidad de dispositivos de impresión y filmaciónexistentes. Conocido en PCs como EPS y en Macintoshcomo EPSF fue creado en principio para guardardibujos vectoriales pero en la actualidad puede alma-cenar tanto dibujos vectoriales como imágenes bitmaprepresentadas como dígitos hexadecimales. Preser-va bastante información como bitono, tritonos o cua-tritonos así como canales Alpha y trazados tipos PSD.Adobe Photoshop permite ajustar algunos factoresen el momento de crear el archivo como la calidad devisualización o el tipo de codificación ASCII o binario;esta última opción permite crear archivos muchosmás reducidos pero no garantiza que sean soporta-dos por todas las aplicaciones. También permite lacodificación JPEG.

Hay que observar que las extensiones EPS pue-den corresponderse con otros archivos vectorialesque mantienen algunas diferencias hasta el punto depoder se incompatibles como sucede el EPS genera-do por el vectorizador Corel Trace.

Los archivos EPS pueden ser incluidas en aplica-ciones tales como procesadores de texto y progra-mas de maquetación como Page Maker pero enmuchos casos no pueden ser visualizadas si no sedispone de un monitor con RIP PostScript aunque elarchivo puede contar con una cabecera en bajaresolución, incluso en color, para facilitar su coloca-ción pero no enteramente Wysiwyg.

En todo caso los programas de maquetación sonincapaces de abrir el EPS y se limitan a colocarlo enla página o variar porcentualmente sus dimensiones.

c. PostScript y tipografía.

Los tipos de letra deben estar a disposición delintérprete antes de ser utilizados y habitualmente losdispositivos PostScript incorporan una serie de fuen-tes que generalmente incluyen, al menos, Times NewRoman, Helvetica y Courier. Se puede disponer de

otros tipos de letra adicionales de dos formas:c.1. Las fuentes pueden estar presentes en el

ordenador conectado a la impresora o en el propiodispositivo impresor. Es decir, instalados mediantealgún gestor de fuentes como Adobe Type Managero el gestor de fuentes True Type. En el caso de lasfuentes de Adobe tradicionalmente venían instaladasen los cartuchos PostScript que se insertaban en laimpresora. En la actualidad prácticamente todas lasfuentes Type 1 de Adobe son instaladas en el discoduro y constan de dos archivos .pfb con la descripciónde la fuente y .afm [Adobe Font Metrics] con lainformación sobre espaciado y kerning.

c.2. De forma más compleja pueden imprimirsetextos, definiendo el tipo mediante operadores PostS-cript lo que, lógicamente, aumenta el espacio ocupa-do por el archivo correspondiente pues cada signodebe ser descrito como si se tratase de un dibujocomplejo mediante curvas de Bézier. Por contra, ellogarantiza una absoluta correspondencia con el dibujooriginal y evita las sustituciones de fuentes cuando setrabaja con un ordenador e impresora distinto del quecreó el documento y que no tiene cargadas lasfuentes correspondientes. La mayoría de los progra-mas de dibujo vectorial, como Corel Draw, Free Hando Illustrator, permiten convertir a curvas el textoaunque este procedimiento elimina las posibilidadesde edición tipográfica.

Existen otros lenguajes de descripción de páginacomo el HPL5 de Hewlett Packard con los quepueden crearse archivos de impresión mandando lainformación en lugar de a un periférico especifico aun dispositivo FILE que crea un archivo independientede la aplicación con la que pudo ser creada. Esteprocedimiento genera un archivo con extensión PRNque puede ser impreso directamente del prompt delMS DOS en un ordenador sin aplicaciones peroconectado a una impresora PostScript.

d. Preparación de archivos para sufilmación.

Las fuentes instaladas en el sistema y usadas en undocumento, en general, no se guardan con éste deforma que si el documento es abierto en otro sistemao se pretende filmar a través de un dispositivo de altaresolución, que no tenga instaladas esas fuentes, elresultado puede no ser el esperado, pues seránsustituidas las fuentes ausentes por otras.

Para prevenir este problema puede procedersede varias formas:

1. Acompañando el fichero con los archivos defuentes correspondientes. Esto permitiría tanto filmarel archivo, como si es preciso, retocar el documento.

2. Guardándolo como un archivo PostScript endisco que permite imprimir el archivo directamentedesde el indicativo del sistema operativo, incluso si notiene cargado el programa que generó el documento,y, más importantes, algunas aplicaciones permitenincluir las fuentes cargables, los archivos gráficosimportados y vinculados utilizados en el documento.

3. En el caso de tratarse de un programa deilustración vectorial, en el que se haya usado poca

Page 5: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

5TECNOLOGÍA DIGITAL

tipografía, se puede crear un segundo fichero en elque la tipografía quede convertida a curvas o traza-dos y a lo que ya nos hemos referido al hablar delPostScript. Este sistema sería desaconsejable encaso de un uso exhaustivo de la tipografía, pues elarchivo sería muy grande y complejo por lo que podríadar problemas de impresión o tardar mucho tiempoen imprimirse.

4. Procedimientos de impresión

Los procedimientos de impresión pueden dividirse enprocedimientos tradicionales y sistemas completa-mente digitales. Ello no significa que no existan aspec-tos comunes entre estas diversas tecnologías, perológicamente la digitalización de los sistemas de im-presión ha producido una simplificación de los proce-sos que se evidencia en la eliminación de muchastareas derivadas de la preparación de originales.

4.1. Procedimientos de impresióntradicional.

Un mismo original puede ser reproducido por mediode distintos procedimientos de impresión si bien en elcaso del huecograbado la preparación del mismopuede hacer necesarios otros procedimientos.

Desde la aparición de la imprenta en el siglo XVse han desarrollado los siguientes procedimientos deimpresión:

a. Tipografía. Es el sistema más antiguo, con elGütenberg inició la impresión de sus tipos móviles yque en el siglo XIX sería adaptado para su utilizaciónen rotativas. En la tipografía las partes impresorasestán en relieve sobre las no impresoras; asimismolos grafismos están invertidos para que la imagendefinitiva quede en su posición original. El fundamentoes el mismo que el del grabado en madera.

b. Huecograbado. Las zonas impresoras están enhueco con lo que la parte superior de la plancha noimprime; la cantidad de tinta que se almacena en cadaparte de la plancha es variable por lo que resultaespecialmente adecuado para la reproducción defotogra´fias en color. La principal dificultad reside enque la preparación de las planchas es muy complejay costosa por lo que el procedimientos queda reser-

vado para tiradas muy grandes como las de algunaspublicaciones dominicales.

c. Litografía offset. Es un procedimiento herederode la litografía tradicional con el que comparte sumismo fundamento: la inmiscibilidad del agua y la tintagrasa. La forma se prepara para ser transferidasobre una plancha de zinc sin relieve, completamenteplana, con el grafismo en positivo. Un rodillo de cauchotransfiere indirectamente la imagen al papel.

d. Serigrafía. La forma se registra fotográficamenteen una pantalla de nylon que deja al descubiertociertas partes, las que corresponden al dibujo. Pormedio de presión, la tinta almacenada en la partesuperior de la pantalla es transferida al papel situadoal otro lado. Permite emplear gran cantidad e tinta yes especialmente adecuado para superficies quehayan de permanecer a la intemperie como rótuloso vallas publicitarias; la gran viveza del color y lacomposición de la tinta hacen que sean resistentes ala acción de los agentes meteorológicos.

4.1. Procedimientos de impresión digital

Los sistemas de impresión digital permiten reproducirlos documentos directamente en la máquina deimprimir, eliminando la preparación y calibración defotolitos, planchas y tintas.

A pesar de sus limitaciones en cuanto a tamaño ydensidad cromática, presenta ventajas en la simpli-cidad de los procesos y en la posibilidad de persona-lizar cada ejemplar. Como el procedimiento no utilizahabitualmente planchas, pueden hacerse cambiosde última hora con gran facilidad, así como la susti-tución de textos e imágenes. Por otra parte la natu-raleza digital de los documentos permite su impresiónen cualquier lugar del mundo por lejano que esté delsitio en que haya sido diseñado. La principal limitaciónestá en que los procedimientos no producen elaspecto cromático intenso del offset pues habitual-mente emplean sólo los cuatro colores de la cuatri-cromía. En realidad no se trata de sistemas quesustituyan a los tradicionales, sino de procedimientoscomplementarios.

Uno de los aspectos más positivos de estas nue-vas técnicas es la posibilidad de generalizar la impre-sión a distancia o distribuida, no sólo en la producción

Representación gráfica de loscuatro principales sistemas deimpresión: tipografía,huecograbado, offset yserigrafía. Como puedeobservarse el offset es unprocedimiento indirecto queprecisa de un rodillo de cauchopara transferir la imagen de laplancha al papel.

Page 6: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

6TECNOLOGÍA DIGITAL

de folletos o publicidad, sino en la edición de libros yperiódicos.

4.1.1. Sistemas más comunes.

La principal diferencia está entre los sistemas quereproducen los procedimientos láser de la autoedi-ción y los que provienen de una evolución del offset.

a. Canon Láser. Es un procedimiento que utilizatóner en color mediante cuatro pasadas sobre elpapel. El láser activa electrónicamente un OPC querecibe el tóner en polvo que es tranferido a otro rodillosobre el que gira el papel. El tóner se funde con lasuperficie del papel mediante calor o presión; algunosprocedimientos pueden imprimir a un tiempo porambas caras. El papel está limitado a 24 x 43. Noproduce ganancia de punto.

b. Agfa Chromapress. Un proceso electrostáticosimilar al láser, formado por una matriz LED cargaelectrónicamente un tambor OPC al que se adhiereel tóner en color. El calor funde el tóner sobre un papelque es recibido por una bobina que permite tamañosmáximos de 30,5 x 183 cm. Pueden emplearsesoportes adhesivos. No produce ganancia de punto.

c. Indigo E.Print 1000. Procedimiento empleadopara embalajes sobre papel especialmente estuca-do. La tinta cargada se inyecta en la plancha quetransfiere, como en offset, mediante una mantilla decaucho, la imagen al papel. Sólo emplea una planchapara todos los colores y el papel permanece en elrodillo hasta que recibe los cuatro colores; admiteotros dos valores además de los de cuatricromía.Puede imprimir por ambas caras. Utiliza un tipo detóner líquido formado por partículas suspendidas enaceite. No produce ganancia de punto. El papel es de30,5 x 45,7.

d. Heidelberg Quickmaster DI. Es un procedi-miento no enteramente digital pues utiliza una plan-cha que es grabada por una matriz láser que realizadepresiones en una superficie de silicona que recibendespués tinta de offset de secado rápido. Estas tintasproporcionan gran densidad y responden a especi-ficaciones SWOP. Una vez grabada la plancha nopuede ser modificada lo que dificulta la personaliza-ción y las correcciones del documento. El papel recibesucesivamente el color almacenado en las cuatroplanchas pero permanece en un mismo rodillo lo quereduce llamativamente los problemas de registroaunque si produce ganancia de punto al empleartintas líquidas. El papel es de 33 x 45,7. Imprime sólopor una cara con lo que debe volver a ser introducidoel papel manualmente.

4.1.2. Características de la impresióndigital.

a. El color. El problema más difícil de resolver eslógicamente la reproducción del color. La tinta y elpapel utilizados en estos sistemas Para garantizar

una adecuada reproducción, en Estados Unidos seha adoptado la especificación SWOP [Specificationsfor Web Offset Publications], una norma usada parael offset tradicional. Pero los pigmentos de estossistemas sólo pueden aproximarse a los standares.Actualmente, mediante rodillos de presión sobre eltóner se consigue un aspecto más parecido al deloffset. Como no presentan ganancia de punto, cuan-do se utilizan estos sistemas para simular acabadosfinales en offset, el procedimiento permite represen-tar esa ganancia. Otro problema son los degradados,debido a que las cargas electrónicas no se distribuyende forma homogénea en superficies grandes puedenproducir bandas y otros efectos no deseados. Engeneral, deben evitarse las grandes masas de colorplano que pueden aparecen sin la suficiente consis-tencia y continuidad. Este efecto es más evidente enel papel más grueso que retiene peor las cargaseléctricas que el fino.

Para la impresión del negro denso es convenientecombinar negro con porcentajes de los otros trescolores para proporcionar valores de una gran den-sidad. Estos porcentajes dependen de la máquina deimprimir, el papel, y la tinta.

b. Plegados. Debe evitarse el diseño de zonas decolor oscuro en lugares que se prevean plegados ohendidos porque el tóner normalmente se despren-de y resquebraja pues carece de la flexibilidad deloffset. Lo más adecuado es dejar esas zonas enblanco o colocar colores claros tramados. Además esnecesario que esos pliegues se produzcan siempreen el sentido de la fibra del papel.

5. El papel como soporte de la impresión.

Conocido en Extremo Oriente desde antiguo llegó aEuropa a través de España. Su facilidad de fabricacióny menor coste lo convirtieron en el soporte ideal parael impreso por lo que desplazó definitivamente alpergamino. Se trata de una pasta producida conmaterias vegetales, que una vez tratado química-mente se solidifica en hojas de diverso grosor.

Hacia 1799 Luis Nicolas Robert inventó en Fran-cia la máquina continua para la fabricación del papelque permtió la producción masiva. El aumento de lademanda obligó a buscar nuevos materiales para sufabricación: algodón, lino, cáñamo, paja, etc, vegetalesque tuvieran más celulosa que, una vez separada dela lignina, proporcionan la base primordial del papel.El papel de mejor calidad es de lino y algodón, acontinuación se sitúa la pasta de papel obtenida dela madera.

Tradicionalmente el papel se fabricaba a mano,machacando trapos con ayuda de agua, formado unapasta que era depositada en un recipiente del que seescurría el líquido y formaba el pliego. Las fibras sedisponían aleatoriamente como sucede hoy día conel papel de dibujo hecho a mano.

La celulosa forma las fibras que constituyen laestructura del papel; la orientación de estas fibrasafecta a la impresión en offset si se hinchan o encogendificultando el registro del color. La pasta celulósica se

Page 7: Apuntes Impresion Escuela Numero Diez Madrid

7TECNOLOGÍA DIGITAL

obtiene cortando y triturando la madera hasta quequedé desfibrada. Para la obtención de la pasta depapel se quita la corteza a la madera y se introduceen prensas que lo muelen hasta reducirlo a una pastafinísima; para evitar la combustión por el roce seemplea constantemente agua. Esta pasta se denomi-na mecánica y carece de consistencia por lo que hade mezclarse después con pasta química. La propor-ción de ambas afecta a la calidad y uso del papel. Lapasta mecánica es la más adecuada para rotativas yedición de libros. Es más barata que la química peroposee impurezas e incrustaciones frente a la mayorlimpieza de la pasta de origen químico. Habitualmentese suelen mezclar ambos tipos.

El blanqueo se produce por la “propiedad oxidan-te” del cloro al contactar con el agua. El cloro absorbeel hidrógeno que se transforma y la oxidación de lapasta produce el blanqueo; la adición de yeso y caolíncontribuye al blanqueo. El encolado se hace conresina o cola animal, lo que proporciona una mayorrigidez. En ese momento pueden ser coloreados enmáquina. Importa la estabilidad dimensional del so-porte de impresión para evitar la deformación de lasformas impresas. Es preciso conocer la dirección dela fibra en el offset. Dependiendo de la temperaturay la humedad el papel se puede hinchar o encogerproduciendo importantes problemas de registro ymalformaciones en el encuadernado.

5.1. Proceso del papel.

a. Alisado. Tal como sale de la máquina, es ásperoy rugoso al tacto. No permite tramados en serigrafía.El papel producido por la máquina continua es ásperoy lanoso; para alisarlo se hace pasar por un sistemade presíón que lo convierte en satinado de diversostipos, según la presión.

b. Satinado. Es un papel alisado sometido a unagran presión. El satinado puede ser ligero, normal ofuerte; es utilizado para ilustraciones y embalajes.

c. Estucado. El papel estucado o couché se consiguemediante una pasta que iguala la superficie origina-riamente irregular. Esta pasta está formada por caolínadherido con cola y puede ser coloreado. Es opacoy son mejor los blandos pues los duros se rompenfácilmente. En general el brillo de los papeles estuca-dos cansa a la vista, brilla en exceso y se ensuciafácilmente. Con el offset se puede conseguir unaimpresión similar con papel normal o barnizado; elrodillo de caucho permite adaptarse a las irregulari-dades del papel. El encolamiento del estucado pro-

voca que las páginas mojadas se peguen y acabandeterioradas. El papel para offset debe ser blanco ybien colado. Para la impresión de ilustraciones seemplea indistintamente papel satinado o alisado puesel caucho elástico del offset se adaptada a las super-ficies. Para huecograbado el papel ha de ser pococolado, blando y voluminoso.

5.2. Medidas y gramage del papel.

Unidades de medida más comunes:

1 resma 500 pliegos10 resmas 1 bala1 resma 20 manos, 5 cuadernos

El gramage mínimo para la impresión será 63 g.m.Los tamaños, si bien pueden ser fabricados en cual-quier medida, existen unos formatos estándar másfácilmente disponibles: Se considera cartulina cuan-do supera los 180 g. m.

Tamaños de papel más comunes:

Gran Cícero 77 x 110 77 x 55Cícero 70 x 100 * 70 x 50 *Doble Marca Mayor 64 x 88 65 x 90Marca Mayor 64 x 44 65 x 45Doble Coquille 56 x 88Coquille 56 x 40

Las cartulinas son de 50 x 65.

Los formatos de papel no coinciden con el sistemaDIN, a partir de 21 x 29,7.

A0 841 x 1189 * Un metro cuadradoA1 594 x 841A2 420 x 594A3 297 x 420A4 210 x 297A5 148 x 210

Los impresos en hojas sueltas siguen empleando losformatos tradicionales: folio, medio, holandesa, etc...

5.3. Ganancia de punto

La ganancia de punto del impreso, especialmente deltramado, es un hecho que condiciona la elección delpapel. Los factores que más afectan a esta gananciade punto son la tinta y el papel En relación a este últimoaspecto puede determinarse la siguiente relación:

* Tamaño de las planchasde offset.

Papel Gramage Aspecto Lpi máxima Ganancia de punto

Prensa 45, 52 g.m mate 85 40%, 30. 80%, 17Sin alisar 40, 250 g.m mate 120 40%, 22. 80%, 16Alisado 60, 300 g.m mate 175 40%, 19. 80%, 14Satinado 100, 300 g.m mate 240 40%, 16. 80%, 12Estucado 80, 400 g.m brillo 240 40%, 16. 80%, 12