apuntes iii jornadas a. dentales

12

Click here to load reader

Upload: ejercicioliberal

Post on 05-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes III Jornadas a. Dentales

1

“ESTÉTICA EN ODONTOLOGÍA”

Prof. Dr. R. Motzfeld E.

Objetivos y Programa del Curso.

A través del entendimiento y la aplicación de algunos elementos

artísticos básicos, sería más fácil lograr una composición placentera de la

sonrisa. Ciertos elementos artísticos básicos se deben considerar para

desarrollar una armonía dentofacial total.

En esta presentación se discuten algunos principios estéticos y

artísticos como marco de referencia, de carácter universal y su aplicación

en odontología restauradora, como son proporciones, forma, posición y

alineamiento, textura superficial y color. Todos ellos nos ayudarán a

lograr nuestro objetivo final de una sonrisa funcional y

placentera, para armonizar con la cara, los labios y el tejido

gingival .

1. Estética e Historia

2. Estética y Odontología

3. Arquitectura Facial

4. Mediciones Estéticas y Proporción Aúrea

5. Clasificación de las Sonrisas

6. Línea y Estética Gingival

7. Rol y Protagonismo de los dientes ántero-superiores

8. Color dentario

9. Biomateriales Restauradores y sus aplicaciones estéticas.

Page 2: Apuntes III Jornadas a. Dentales

2

III JORNADAS ASISTENTES DENTALES

EN ODONTOLOGIA. 21, 22 de Octubre, 2012

¿ Qué es la belleza ?

Determinar qué es bello y que no lo es, es quizá uno de los más

interesantes desafíos intelectuales. Para muchos, a causa de la

subjetividad, se trate simplemente de una quimera. ¿Cuándo y a qué objetos

es lícito aplicar la categoría de belleza? ¿Es bella la naturaleza, su

representación o la relación entre ambas? ¿Qué parámetros rigen a una o a

la otra? ¿Existen códigos que trasciendan las normas culturales y

temporales? El debate se abre como un abanico que al ramificarse ofrece

nuevas posibilidades. Algunas complementarias y otras, llanamente

contradictorias.

Para Pitágoras, según el testimonio de Jámblico (82 Diels, 45 C) "la

belleza consiste en el orden y la simetría, y la fealdad, al contrario, en el

desorden y la asimetría".

Belleza, por lo tanto, es una noción abstracta ligada a numerosos

aspectos de la existencia humana. Este concepto ha sido estudiado

principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es

abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología

social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de

una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una

sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la

belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual,

el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a

los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto

visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista

(quae visa placet).

Page 3: Apuntes III Jornadas a. Dentales

3

La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de

alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede

conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que

constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está

en el ojo del observador».1 En su sentido más profundo, la belleza puede

engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el

significado de la propia existencia.

ARMONIA FACIAL

La idea de la belleza, nace con la cultura egipcia y la griega. Desde entonces

se estudian las razones por las cuales una persona es más agradable a la

vista que otra, descubriendo así las primeras leyes geométricas que debían

ser respetadas para la armonía y el equilibrio de las proporciones.

La estética facial varía, dependiendo de la época o variaciones biológicas del

ser humano en su proceso de envejecimiento. Pero ¿cuál es la armonía ideal?

¿Qué parámetros utilizaremos? ¿Hasta qué punto influye en nuestra vida?

OJO: Cuando observamos nuestra cara es

importante dividirla en tres tercios (superior

o área frontal; medio o área nasal; inferior o

área bucal) y relacionarla con dos ejes, uno

vertical y otro horizontal. En una persona con

rostro equilibrado la relación de estos tres

tercios es 1:1:1.

Debido a que la cara es la parte más expuesta

del cuerpo y la boca un factor de imagen

importante, las piezas dentarias que se

muestran durante una sonrisa plena, de un color cercano al blanco, se

transforman en un factor importante a la hora de comunicarse.

Buena apariencia, belleza y naturalidad, tienen distintos significados para

cada persona.

La sonrisa es una de las expresiones faciales más

importantes que diferencia al ser humano del resto

de los animales. La utilizamos como parte del

lenguaje, expresando alegría felicidad o placer.

Desde el punto de vista anatómico, la sonrisa puede

analizarse estudiando cada uno de sus componentes:

labios, encías y dientes.

Page 4: Apuntes III Jornadas a. Dentales

4

Una sonrisa placentera es una expresión de júbilo que enriquece no

solamente a quien sonríe, sino también a quien la observa.

La responsabilidad del odontólogo es preservar, crear o mejorar dicha

sonrisa, sin comprometer la función.

Odontología y Estética.

Cada día son más pacientes que relacionan una buena salud bucal con

una buena estética, una linda sonrisa y de color blanco.

La odontología estética es una „especialidad‟ que ha crecido bastante en los

últimos años debido a los nuevos materiales que se utilizan en odontología.

En esta área está el blanqueamiento de los dientes, las carillas de porcelana,

las coronas en porcelana, el diseño de sonrisas y otros, donde mediante

materiales de alta especificidad mejoran la apariencia de los dientes.

Nunca debemos olvidar que desde el punto de vista funcional, la salud oral

es lo más importante, pero no podemos obviar que al paciente también le

interesa que estéticamente su boca esté lo mejor posible.

De hecho, en el tratamiento de la caries dental, primera y más común de las

enfermedades que atacan a las piezas dentarias, también hay una serie de

técnicas y biomateriales orientadas a su rehabilitación estética. Se puede

reconstituir el tejido perdido, como secuela de la caries, mediante

materiales más estéticos (Resinas compuestas/ Composites).

EL MARCO Y LAS REFERENCIAS.

Los artistas pintan con un marco general que puede ser cuadrado,

rectangular, entre otros. Esto es refinado con marcos internos y puntos de

referencia imaginarios para relacionar unas partes a otras y al marco

original. De manera similar, los dientes interactúan y deben armonizar con

tres marcos: la cara, los labios y la encía.

Las líneas representan puntos de referencia innegables en una

composición artística. En general, la relación perpendicular de

dos líneas tiene una connotación psicológica fuerte porque

demuestra un gran contraste, mientras que la relación más

armónica se presenta entre dos líneas paralelas porque tienen

menos disparidad.

Lombardi, afirmó que es obvio que el manejo de factores tales

como las líneas horizontales y verticales son elementos

Page 5: Apuntes III Jornadas a. Dentales

5

importantes en la organización de una dentadura estética. Las

líneas están presentes en la forma del diente, la relación con

los dientes vecinos, la relación entre los dientes superiores e

inferiores, la relación con la encía, los labios y la cara. En

realidad, una línea no necesita ser expresada para ser percibida,

puede ser sugerida por dos o tres puntos en una dirección. Las

composiciones dentales contienen múltiples líneas que son

expresadas como plano oclusal, línea media, línea de la sonrisa,

dirección del diente, entre otras.

Líneas horizontales de referencia.

Cuando un artista dibuja una cara, primero establece una

“T” desde la línea media central y la línea interpupilar.

Desde este marco de referencia, él dibuja la cara desde la

línea media en una modalidad simétrica. El atractivo

resulta de una sensación general de paralelismo y simetría

entre las características faciales estructurales.

Línea interpupilar.

Desde el punto de vista dental, la dirección general del plano

incisal de los dientes superiores y el margen de la encía deben

ser paralelos a la línea interpupilar principalmente, y a la línea

comisural, de manera accesoria . Aún cuando no se requiere el

paralelismo estricto entre estos elementos, se debe determinar

si ellos están en conflicto o no con la perspectiva horizontal

general de la cara.

La línea de los labios.

El largo y la curvatura de los labios influye significativamente la

cantidad de diente expuesto en el descanso y en la función. Los

labios completamente cóncavos se asocian frecuentemente con

juventud1 . En cuanto a la exposición dentaria, se considera

agradable que se vean dos milímetros de los dientes (sonrisa

moderada)1 .

Cuando en una sonrisa asoma “mucha encía”, y se exponen más de

tres milímetros de tejido gingival, la consideramos poco

estética.

Page 6: Apuntes III Jornadas a. Dentales

6

Línea de la sonrisa.

Es una línea hipotética que une los bordes incisales de los

dientes anterosuperiores y va paralela al borde superior del

labio inferior6 , 7 .

La falta de armonía entre el arco o la línea descritos por los

bordes incisales de los dientes ántero-superiores y el trazado

realizado por la curvatura superior del labio inferior suele ser

muy visible e importantísima, por lo tanto, no debe violarse o se

trastornará el elemento antiestético de la sonrisa (generalmente

sucede con los caninos) y determinante en la evaluación facial de

una persona, esta falta de armonía podría interpretarse como

desagradable.

En general, la curvatura del labio inferior es más pronunciada en

la sonrisa de una persona joven. Esta línea de la sonrisa o su

curvatura declina conforme en la medida que la persona madura.

Estética Gingival.

ESTÉTICA ROSADA.

ESTÉTICA BLANCA Dentro de los parámetros que

tenemos que considerar para resolver

un problema estético, el más

importante de todos es entender que

los dientes no están solos, ellos comparten con un entorno donde hay encías,

labios y la cara.

El aspecto del tejido que rodea una pieza dentaria, encía, juega un papel

importante en el marco estético de una sonrisa, especialmente en aquellos

pacientes con línea de sonrisa media o alta.

El estado sano del tejido gingival se justifica generalmente por la presencia

simultánea de color, punteado como piel de naranja, forma y

arquitectura ideal.

Características:

- Color: El tejido gingival sano

normalmente es rosa coral, con

Page 7: Apuntes III Jornadas a. Dentales

7

variaciones en la pigmentación melánica entre diferentes grupo raciales 3,4.

- Punteado: Aproximadamente en el 40% de los individuos, especialmente

en los biotipos de periodonto grueso, la superficie del tejido blando tiene

una apariencia de “piel de naranja”.

- Forma: está determinada por la reducción gradual en el grosor gingival

desde la encía adherida hasta el margen de encía libre.

- Arquitectura: En el tejido sano, el margen gingival y la cresta alveolar

siguen el festoneado de la unión cemento esmalte 6. En la región vestibular,

la encía está posicionada más apicalmente comparada con las áreas

interdentales. El contorno gingival, delinea el típico diseño festoneado de

los márgenes, determinando así la arquitectura positiva del contorno

gingival. (más acentuado alrededor de dientes anteriores y más plano

alrededor de dientes posteriores).

La inflamación gingival, además de modificar la

integridad biológica periodontal, causa cambios

tanto en el color como en la tonicidad de los tejidos

alterando significativamente la apariencia

dentogingival. Debido al proceso de inflamación la

encía se puede volver de un color más rojo, perder

su punteado y aumentar en grosor, sangra

fácilmente y tiene un aspecto más suave, edematoso y brillante.

Además de examinar las características anatómicas macroscópicas del

tejido gingival y de observar las alteraciones causadas por la presencia de

inflamación, se deben considerar algunos problemas estéticos como

irregularidades encontradas en el contorno marginal.

La recesión gingival es la

migración del margen de la

encía desde su posición

normal en el límite corona

raíz a lugares por debajo

de este límite. Esto supone

la exposición de la

superficie de la raíz del diente.

Page 8: Apuntes III Jornadas a. Dentales

8

-Paralelismo: De manera ideal el contorno del margen gingival lo delinea el

nivel cervical de los caninos y los incisivos centrales del maxilar, que deben

ser paralelos al borde incisal y a la curvatura del labio inferior.

-Simetría: Los márgenes gingivales de los incisivos centrales y caninos del

maxilar deben ser simétricos y en una posición más apical, en comparación

con los incisivos laterales.

-Cenit gingival: Es el punto más alto del

contorno gingival y, en los dientes maxilares

normalmente se localiza de forma distal al eje

del diente.

-Papila interdental: La típica arquitectura

triangular de festón gingival está caracterizada

por la presencia de papilas que rellenan los

espacios interdentales. La papila entre los 2

incisivos centrales aparece más larga que la de los dientes adyacentes en

relación a la posición de las áreas de contacto interproximales.

Triángulos negros, por desplazamiento hacia apical (raíz)

de la encía

En individuos con una línea de sonrisa baja,

cualquier disarmonía en los márgenes gingivales

no representa generalmente problemas

estéticos. Por el contrario, cualquier

irregularidad en el alineamiento de los

márgenes gingivales y/o la falta de papila

interdental puede constituir un marcado

déficit estético en individuos con una línea de sonrisa media o alta.

Localización ideal de las papilas

interdentarias.

Page 9: Apuntes III Jornadas a. Dentales

9

COLOR.

La ciencia del color es complicada en sí misma, sin embargo, debemos

conocer los componentes básicos del color para aplicarlos apropiadamente a

la profesión odontológica.

Los dientes están generalmente compuestos por varios colores desde

gingival hasta incisal y desde la zona anterior hasta la posterior. Por tanto,

no podemos utilizar una masa única, monocromática en un diente, puesto que

tenemos una graduación de color variable, tanto en sentido vertical como en

sentido trasversal.

El estudio del color involucra aspectos objetivos (fenómeno físico que puede

ser medido) y aspectos psicofísicos y psicológicos. Básicamente, el color

debe ser estudiado como un complejo que interrelaciona el estímulo, el

receptor (el ojo) y la interpretación.

Un prerrequisito para lograr el manejo del color, desde el punto de vista

físico, es entender sus tres dimensiones (tinte, croma y valor) 19.

El tinte (nombre del color, propiamente dicho) es la propiedad por la que

describimos el color como rojo, amarillo, entre otros.

El croma (intensidad) es la cualidad por la cual se define la debilidad o

fuerza del color y su grado de saturación.

El valor (tono) es la cantidad u oscuridad 3, 10, 19.

Para la selección del color en odontología, una vez que se haya conseguido

una iluminación adecuada, el operador puede comenzar el procedimiento a

través del cual emparejará el color, valor y croma desconocidos de un

objeto con un color, valor y croma conocido (guía de colores) Si bien el color

es esencial en el resultado final del tratamiento estético nuestra meta debe

ser conseguir una composición placentera de la sonrisa, al crear un arreglo

de varios elementos estéticos en una proporción apropiada de acuerdo a los

principios mencionados.

POSICIÓN Y ALINEAMIENTO.

La armonía y el balance de una sonrisa

depende en mucho de lo bien y

uniformemente posicionados que estén los

dientes en el arco dentario. Los dientes en

malposición, además de romper la forma

normal de la arcada, pueden interferir en

las proporciones relativas de los dientes. El

correcto alineamiento de los dientes

Page 10: Apuntes III Jornadas a. Dentales

10

confiere a los labios el soporte adecuado y permite la reflexión de la luz de

modo que sea posible la distribución natural de la luminosidad intrabucal .

FACTORES que INFLUYEN en la APARIENCIA DENTARIA

1.- Proporcionalidad

2.- Equilibrio

3.- Alineamiento

La sonrisa es una de las expresiones del rostro + COMUNICATIVA

Armonía estética de la línea gingival y de la línea de la sonrisa

PES: PINK ESTHETIC SCORE: ESTÉTICA ROSADA /

WES: WHITE ESTHETIC SCORE ESTÉTICA BLANCA

Parámetros para la evaluación estética:

a.- espacio interincisal

b.- posición del borde incisal

c.- ubicación de la relación de contacto proximal

d.- espacio de conecciones proximales

e.- inclinación del eje dentario

f.- corredor bucal

g.- línea de la sonrisa y línea labial

Alta: Banda de encía (10.5%)

Media: 75 a 100% largo Cérvico-incisal. (69%) y

Baja: (20.5%)

h.- tamaño y proporción coronaria de ántero-superiores

largo/ ancho = 0.8 / 1 (Compás áureo= ancho del central vs,/

lateral)

i.- Línea media

j.- contorno y anatomía vestibular

k.- tronera gingival

l.- Forma y posición gingival / volumen gingival

Algunos tratamientos estéticos, no invasivo.

Para el blanqueamiento de los dientes existen tratamientos que se realizan

en pocos días. Generalmente se usa un peróxido de carbarmida, que libera

oxígeno y de esta manera se blanquean los dientes. Estas técnicas se

realizan sin dolor y sin anestesia.

Page 11: Apuntes III Jornadas a. Dentales

11

Los avances logrados por los biomateriales dentales: R. Compuestas,

mayoritariamente resinas plásticas de alta resistencia y basados en los

conceptos de Adhesión a los tejidos dentarios: Esmalte y Dentina, han

permitido realizar una odontología altamente conservadora. Sí a ello

sumamos, la aplicación racional de medidas preventivas, podemos predecir

perspectivas altamente promisorias. Es así como con un criterio clínico

racional y el conocimiento acabado de los distintos productos y sus

respectivas técnicas, se puede cada día mejorar la “arquitectura de

sonrisas” para cada uno de nuestros pacientes.

En rehabilitación de áreas desdentadas y la odontología estética, también

hablamos de los implantes, que son excelentes opciones para reemplazar

piezas dentales ausentes.

La finalidad de la odontología estética es que estas substituciones sean lo

más parecidas a una pieza dental sana, tanto en forma, función, color y

disposición en la arcada y relación con su antagonista.

Todo esto es, en definitiva, conjugar salud y estética en la odontología

actual. Haciendo un paralelismo es como la cirugía estética de los dientes,

que debe ayudar al paciente a mejorar su concepto de sí mismo.

FRASES históricas al Respecto

A través de la cara uno se siente expuesto (Meerloo).

En general, la boca y una sonrisa constituyen un factor social y facial

decisivo para formarnos un juicio (Allport).

El concepto psicológico de la propia imagen está relacionado con la

estética. Deformaciones dentofaciales y la boca, son un punto focal

de muchos conflictos emocionales (Burns).

Pierdo un diente, una pequeña parte de mi muerte (El Quijote)

www.808clinicadental.cl

Page 12: Apuntes III Jornadas a. Dentales

12

REFERENCIAS.

1. Chiche G, Pinault A. Artistic and scientific principles applied to

esthetic dentistry. En: Chiche G, Pinault A, editores. Esthetics

of anterior fixed prosthodontics. Chicago: Quintessence

Books; 1994. P. 13-32.

2. www.actaodontologica.com › ... › VOLUMEN 47 Nº 1 / 2009

3. http://www.taringa.net/posts/ciencia-

educacion/14351872.R/Dibujar-Rostro-de-Anime-Desde-

Cero.html

4. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/1/aplicacion

_clinica_parametros_esteticos_odontologia_restauradora.asp

5. Armonía Facial:

http://www.pixelmedical.com/index.php/armonia-facial

6. http://www.revistadentaldechile.cl/temasnoviembre2008/pdf/

parametros.pdf 7. http://www.sarverortho.com/Portals/0/pdfs/SmileArcADJO.pdf