apuntes elaborados por el licenciado en geología, profesor ......es por todo ello, que el estudio...

77
Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor Hugo Medeot.

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor Hugo Medeot.

Page 2: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

1

II.1 INTRODUCCION:

Cualquier persona o entidad que desee iniciarse en las actividades mineras debe tener conocimientos mínimos básicos sobre Economía, en lo que refiere a dicha palabra como ciencia, ya que la misma abarca varias acepciones, tales como: - Administración ordenada y prudente de los bienes. - Actividades de una colectividad en lo que concierne a producción y consumo. - Estructura o régimen de una entidad o institución. - Escasez y miseria. - Ahorro y buena distribución del trabajo, tiempo, dinero, etc. - Ahorros. - Reducción de gastos de un presupuesto.

Originariamente era la ciencia de la adquisición de la riqueza, con una base en la escasez y la necesidad. Sin embargo, actualmente se define como la ciencia que estudia e indica los medios, que una colectividad ha de emplear para conseguir y aumentar su propia riqueza, analizando las leyes que regulan el empleo de los medios y la aplicación de los fines, que o cuanto hay que producir, dado los recursos como ha de producirse y como han de distribuirse los productos entre los individuos de una colectividad. En relación a las actividades gestadas en todo este entorno y los problemas de ellas surgidos, resultan los grandes sectores de la economía, como la producción y el intercambio, el consumo, o bien el desarrollo en sí. El análisis de las tendencias dará lugar a la teoría económica, que en realidad tratará la política para ordenar el funcionamiento el funcionamiento de los distintos sectores de la economía. Luego, el nivel de los medios con que cuenta una zona, región o país, dará lugar a la estructura económica. Dentro de este gran marco estructural, que integran los grandes sectores económicos, están las actividades mineras. Aunque interrelacionadas con los otros sectores económicos (sin los cuales le sería imposible desarrollarse), la minería por sí sola puede adquirir tal envergadura como para llegar a ser el sostén de pueblos o regiones enteras. Hay países como Chile, Bolivia, Sudáfrica; en los cuales las actividades mineras representan los pilares fundamentales de sus economías. Ya vimos, además, en el Capítulo I (la Minería como Actividad Económica – Cuadro 4), como en torno a esta se pueden gestar comunas enteras. Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su naturaleza, sino también es fundamental evaluar su potencial económico, relacionando este con la economía local, regional, e incluso a la global. La evaluación económica de un proyecto mineral resulta uno de los pilares básicos del proceso evaluador total (técnico, económico y socio-económico). La importancia relativa de cada uno de estos depende del desarrollo planteado. Por lo general, en un primer momento se busca el enfoque técnico, en tanto que el económico se da en términos mas avanzados, aunque en muchas ocasiones se llevan a cabo paralela o simultáneamente. Normalmente, los estudios técnicos sirven de base para el de viabilidad económica, el que, a su vez, constituye la base para el análisis socio-económico. No obstante, las evaluaciones no son cerradas, sino proclives a cambios a medida que las nuevas informaciones introduzcan modificaciones.

Page 3: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

2

II.2. EVOLUCION DE LAS TEORIAS ECOONOMICAS Durante mucho tiempo la economía existió de modo implícito, es decir como práctica, sin que se abordara alguna teorización. Existía la producción, la distribución y el mercado en la vida cotidiana, constituyendo la práctica económica, caracterizada por la improvisación y la espontaneidad. Muchas sociedades consumían aquello que producían, y no sentían la necesidad de pensar económicamente. Cuando surge el sobrante o excedente (o la contracara: la escasez), el hombre comenzó a realizar el “cálculo económico”, cuyo objetivo era obtener el máximo beneficio de las operaciones de intercambio. Sin embargo, recién en los siglos XVIII y XIX, conjuntamente con la revolución tecnológica, vio la necesidad de que aquel cálculo se transformara en ciencia económica. Las grandes unidades de producción y distribución, desde la fábrica del estado, debieron abandonar la improvisación, introduciendo un cálculo económico convertido en política económica, planificando todos los sectores, previniendo producción y consumo, distribución de bienes, costos, precios, márgenes de beneficio, etc. Los precursores de las primeras actividades fueron los mercaderes, los vendedores o comerciantes, que desde épocas remotas practicaban el trueque, que era sencillamente un intercambio de valores o cosas, que se valuaban acorde a las necesidades de los participantes de la operación. Con el tiempo, varios siglos antes de Cristo, comenzó a gestarse una especie de moneda internacional, de manera espontánea, sin que existieran acuerdos acerca de su valor, sino más bien basado en su aspecto opulente. Esta moneda era, en efecto, un metal precioso: el oro; que sirvió durante mucho tiempo como moneda de pago o bien de cambio. Posteriormente comenzó a surgir, de manera gradual, el dinero. Los comerciantes, para evitar el riesgo de poseer grandes cantidades de metales o monedas, las depositaban en manos de cambistas, los que le daban recibos en los cuales se comprometían a devolverles lo depositado. Cuando la actividad se especializó, estos cambistas de profesión van adquiriendo notoriedad, convirtiéndose en banqueros, caracterizados por expedir documentos de resguardo de sumas redondas. Estos llegan a formar instituciones con entidades jurídicas, surgiendo así los bancos, y con ello los billetes de banco, que no eran mas que documentos que representaban a metales depositados, los que, a su vez, servían de garantía de lo depositado. Estos papeles comenzaron a utilizarse como bien de intercambio, constituyéndose el dinero. Para que este tuviera un valor internacionalizado, cada Estado debía emitir una cantidad de papeles dinero, equivalente a la cantidad de metal depositado en sus arcas nacionales. Algunos de estos Estados emitieron mas papeles que los respaldados en sus arcas, surgiendo entonces el dinero fiduciario. Cuando aparece el dinero comienzan gestarse actividades de mercado organizadas, no tan solo a nivel local o regional, sino también a escalas internacionales, surgiendo así la Economía como ciencia, y como consecuencia de esto, las doctrinas o tendencias económicas basadas en tratados o estudios. PRINCIPALES DOCTRINAS ECONOMICAS: 1) Mercantilismo:

Es una de las primeras, precedente de las liberales, desarrollándose en el siglo XVIII en Francia, en una monarquía absolutista, y coetáneamente con el Fisiocratismo, cuyos principios son bastante disímiles. Los principales fundamentos del mercantilismo son los siguientes: � Acumulación de metales preciosos como finalidad esencial, con la idea de que a mayor volumen

de estos, mayores serían las riquezas. � Progreso de la industria y el comercio. Una organización de las manufacturas, apoyadas por

gremios. � Apoyaba la creación de monopolios con la idea de que eso favorecía a la industria nacional,

evitando importaciones, y estimulaba las exportaciones hacia países más débiles, económicamente hablando.

� Intervención del Estado. Los mercantilistas sostenían que el Estado debía intervenir con una reglamentación severa que afectaría a todos los sectores.

Page 4: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

3

Un ecónomo del rey Luis XIV de Francia, Jean Baptiste Colbert, aplicó esta política al punto máximo, de forma que también se la conoce con el nombre de “colbertismo”. Este hombre, con su política, realizó lo siguiente:

� Favoreció el desarrollo de la industria nacional. � Construyó obras civiles, como puentes, caminos, etc. � Centralizó la administración pública. � Para la obtención de las materias primas faltantes en Francia, fomentó la

explotación de las colonias francesas.

Con el tiempo, se acrecentó el carácter intervencionista del Estado, a punto tal de volverse opresivo. Mediante un sistema de leyes creó una burocracia absorbente que impidió el libre desenvolvimiento de la actividad económica. Por otro lado, dentro de los que se pueden considerar como errores, situó la actividad agropecuaria en un segundo plano, cuando esta era la mayor riqueza del país galo.

2) Fisiocratismo: Nació en Francia, en oposición al mercantilismo (como se dijo antes), encabezada por Turgut y Quesnay. Fue la precursora del liberalismo. Para ellos, la vida económica tenía que darse al libre arbitrio de las leyes naturales, sin la intervención del Estado, bajo la idea de que l verdadera riqueza es la que puede consumirse sin empobrecerse. Como se ve, también es una especie de precursora del consumismo actual.

3) Liberalismo: Esta teoría fue esbozada o creada por Adam Smith, un ecónomo escocés de fines del siglo XVIII. Los principales conceptos de esta teoría eran:

� El egoísmo humano y su constante afán de crecimiento, incrementaba la riqueza del país. � La economía debía regirse y autogobernarse bajo las leyes naturales, sin trabas ni

intervencionismos. � El trabajo como principal fuente de riquezas. � Definía dos términos fundamentales para las transacciones: Valor de Uso, como el que le

reporta una utilidad al individuo para satisfacer sus necesidades; y Valor de Cambio de una mercancía, a la cantidad de trabajo que se puede cambiar por la misma.

� Los salarios debían convenirse en paritarias obrero – patrón, y debían estar acorde a la oferta y demanda del producto fabricado. En síntesis, de los ingresos de la empresa. Aparte, obrero y patrón debían competir por el valor del salario, los primeros para elevarlos y los segundos para disminuirlos.

� No reglamentación de los salarios. Para ello se opone a la idea del salario mínimo, como así también a la intervención de los gremios.

� El Estado solo actúa para eliminar obstáculos que traben la libre economía. Su papel debe reducirse al mantenimiento del orden interno, la defensa de las fronteras y el financiamiento de obras públicas no lucrativas.

Las ideas liberales tuvieron mucho auge en la Europa Occidental y parte del continente americano, durante casi todo el siglo XIX y parte del actual, paralelamente con el desarrollo de la revolución industrial. Su creciente influencia en la vida económica, y debido a la esencia misma de los postulados, conspiraron contra los obreros y cuyo detrimento gradual los fue convirtiendo en una especie de máquinas de una sistema que los oprimía, reduciendo sus derechos y estabilidad. Ello derivó indeclinablemente al surgimiento de sistemas opuestos, a modo de revolución, como el marxismo, el que luego se verá.

4) Demografismo: Si bien esta no llegó a convertirse en un sistema, su postulado principal fue observado cautelosamente por la mayoría de los ecónomos. Fue elaborada por Tomás Malthus, y se la conoce también como el peligro demográfico.

Page 5: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

4

Este hombre sostenía que la humanidad estaba abocada a una creciente miseria y despauperización sino se controlara el aumento de la población. Si los hombres procreaban sin analizar si iban a tener alimentos suficientes para su subsistencia, se llegaría al extremo tal de que estos se agotarían. Las subsistencias crecen en forma aritmética, sostenía, en tanto la población lo hace de modo geométrico, de manera que el planeta podría llegar a no brindar el suficiente alimento si esta continuaba creciendo. Por ello, aconsejaba a los estados a realizar controles demográficos para adaptarla a la cantidad de recursos alimenticios disponibles. Hubo un tiempo en que el demografismo fue minimizado, bajo la idea de que sus principios eran demasiado extremos, y que no se condicionaba al sustento natural del momento. Sin embargo, pasada la década del ochenta del presente siglo, muchos países comenzaron a percatarse de que la tendencia de Malthus no era utópica, y que cada vez se enfrascaba mas en la realidad. Por ello, de manera gradual fueron aplicando políticas de control demográfico, tal como el caso de la China continental y el de algunos países europeos.

5) Escuela Romántica: Seguida o iniciada por varios ecónomos europeos, hacia mediados y fines del siglo pasado. Fue la teoría iniciadora del ultranacionalismo y del mercado interno, opuesta al espíritu individualista de los liberales. Buscaba un modelo en que una nación adquiriese total autarquía económica, o sea que se bastara a sí misma, sin depender del capital o comercio foráneo. Los postulados mas importantes eran:

� Sistema aduanero proteccionista. � Apoyo y promoción, por parte del Estado, de todas las fuerzas productivas nacionales. � Transacciones comerciales solo en la moneda nacional. � Restricción y reemplazo de las importaciones.

6) La Escuela Marxista:

El fundador de esta fue el economista Carlos Marx, a través de sus libros El Capital y El Manifiesto Comunista. Marx nació en Alemania, a principios del siglo XIX, pero desarrolló sus ideas en la Inglaterra industrializada (de la revolución industrial), de mediados de ese siglo. Allí conoció a Engels (de origen inglés), y también de ideas socialistas, quienes conjuntamente idearon un sistema económico planificado desde el Estado, y con un reparto justo y equitativo de las riquezas entre sus habitantes. Se basaba en lo siguiente:

� Economía planificada y dirigida desde el Estado. � División de la tierra en partes iguales. � Desaparición de la propiedad privada. El verdadero dueño de todos los bienes que existiesen

en el país era el Estado. � Las ganancias obtenidas por la producción las recibía el Estado, que luego las distribuía

equitativamente, acorde a lo trabajado y producido. � Organizó los Soviets, que eran grupos de obreros o campesinos, que actuaban a modo de

comunas, organizando y/o dirigiendo su economía local (con su producción, rentas, organigramas, etc.). Esta comuna, a su vez, estaba dirigida desde el poder central estatal.

� Realzaba el papel de la industria nacional y del autoabastecimiento del país en todos los productos esenciales.

� La masificación del grupo obrero, respondiendo, en condiciones de igualdad y acorde a sus funciones, el ente único y regulador: el Estado.

El marxismo fue durante mucho tiempo una idea o teoría que, si bien intelectuales y gente de clase baja simpatizaban con ella, no se sabía si resultaría, dado que nunca se había puesto en práctica. Esto ocurrió hasta principios del siglo XX, mas exactamente en 1917, cuando fue experimentado por primera vez en la entonces Rusia, cuyas dimensiones no difería mucho de las actuales. Allí, Lenín,

Page 6: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

5

un abogado de clase media a alta, encabezó una revolución junto con otros intelectuales, y apoyados por la clase obrera y campesina, que desplazó del poder al gobierno zarista, con características liberales y dictatoriales (llegando a niveles de despotismo sangriento). Una vez que se consolidó en el poder, impuso una economía marxista rígida, no tan solo a la Rusia de entonces, sino también a un grupo de países aledaños que fueron anexando. Posteriormente, tras la muerte de Lenin, el poder fue tomado por Stanlin (luego de una disputada lucha interna con el otro candidato, León Trotzky), y al agrupamiento de naciones se le llamó Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en donde el sistema económico – político se fue tornando cada vez mas totalitario. La URSS resistió a la invasión de la Alemania nazi durante la segunda contienda mundial, país este que buscaba el aniquilamiento político – económico de este bastión del marxismo. Es mas, inicia el contragolpe, en 1944, mediante el cual no tan solo libera la parte de su territorio invadido, sino además los países del este europeo, también ocupado por los nazis. Todos estos (como Polonia, Hungría Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria) quedaron como países independientes, pero con economías socialistas marxistas, circunscriptos en el égido simbólico de la URSS. Esto dio origen a lo que luego se llamó el Segundo Mundo, en oposición al Primer Mundo, de las naciones del occidente europeo y los EE.UU., todos con economías capitalistas. En 1949, la China continental, mediante una revolución, se sumerge en una economía marxista de carácter mucho mucho mas fundamentalista que la soviética, e inclusive fuera de la órbita del segundo mundo antes descripto. Fueron tantas las diferencias con la URSS, incrementadas por problemas políticos y limítrofes, que se tornaron entre sí enemigos acérrimos, incluso mas que cualquier país capitalista (como EE.UU., por ejemplo). Años después, otras naciones fueron adquiriendo estas economías llamada de izquierda, casi todas mediante revoluciones o guerras internas, tales como Vietnam, Libia, Cuba, Yugoslavia, Albania, Nicaragua. El caso de Chile fue particular, dado que fue uno de los pocos (por no decir el único), que accedió a este sistema mediante elecciones democráticas, en el período 1970-1973, luego derrocado por un golpe militar planificado desde EE.UU. Sin embargo, la excesiva burocracia, el subsidio a los países satélites, el crecimiento constante del mundo capitalista, la creciente corrupción, el armamentismo, entre otras causas, provocaron el quiebre del sistema económico de la URSS, a fines de la década del ochenta. Por un efecto arrastre lógico, dicho quebranto involucró a todos los países del segundo mundo, lo cual provocó su desaparición. No obstante, aún en estos días, algunos estados conservan esta economía, aunque a modo de baluartes sobrevivientes de un sistema que en algún momento privó en la mitad del mundo.

7) El Keynesismo:

Considerado por muchos como una solución intermedia entre el marxismo y el liberalismo. Creada por John Maynard Keynes, un ecónomo británico (1883-1946), quien alternaba su dictado de clases en Cambridge con sus tareas de consejero y asesor en su país. Incluso editó algunos libros, tales como “Tratado sobre el dinero” y “Teoría general del empleo”. El propósito central de su teoría era crear un modelo macroeconómico que explicara la determinación de la renta y el empleo en una economía monetaria moderna. Los principales postulados eran los siguientes:

� El Estado es el organizador y regulador de la actividad económica. � Siguiendo los conceptos de la escuela romántica (vista anteriormente), intentaba basar tal

actividad en el comercio e intercambio interno. � Por ello, comienzan a gestarse las ideas de subsidios, proteccionismo, economías

regionalizadas y nacionalizadas, todo esto siempre respaldado por un Estado vigilante y protector.

� Aceptaba el accionar de los sindicatos, ya que estos, en una sociedad desarrollada, no permitirían aceptar una mayor oferta de trabajo a cambio de un menor salario.

� No estaba de acuerdo en que una disminución de salarios aumentaría la oferta de trabajo, ya que esta, si bien baja los costos, disminuye la demanda global por el menor poder adquisitivo. Como consecuencia, disminuirían la generalidad de las ventas.

� El nivel de la renta global y del empleo, debían complementarse con la demanda. Si hay desempleo es porque esta es insuficiente.

Page 7: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

6

� Si el gasto de los individuos es tal, que el margen de inversión no es suficiente para alcanzar el pleno empleo, el Estado deberá llenar tal vacío.

El keynesismo, también llamado fordismo (de Ford, quien fue otro impulsor de tal política), fue un modelo que se desarrolló en gran parte del mundo occidental durante varias décadas. El mismo EE.UU. emergió de su gran crisis de 1929 mediante este sistema. Varios países europeos, como Francia, Inglaterra, Italia, Alemania; que habían quedado semidestruidos después de la segunda guerra mundial, también resurgieron aplicando este modelo. La principal causa de su éxito se debió al basamento de su economía en la pequeña y mediana empresa, o cualquier otro sector de carácter productivo. El fomento y la protección de la industria nacional, como también de las cooperativas y economías regionales, completaban un esquema de desarrollo, en el cual los monopolios u oligopolios no tenían oportunidad de prosperar. El rol de las empresas estatales fue incrementándose gradualmente, siendo este, tal vez, el inicio de su ocaso. También en Latinoamérica, en casi la totalidad de sus naciones se aplicó este sistema. En nuestro país adquirió mayor notoriedad a comienzos de la década del 40. Si bien es cierto que durante el primer período de los gobiernos de Perón (1946-1955) se manifestó un proceso similar a un socialismo, las bases siguieron siendo del tipo keynesianas. A pesar de que hubieron alternancias de gobiernos democráticos con los de facto, este sistema se siguió aplicando hasta mediados de 1989, cuando hizo su eclosión final, aunque esta se venía manifestando varios años antes. Como se decía antes, una de las principales causas de su decadencia fue el rol cada vez mas absorbente, por parte del Estado, en la diagramación y control de la economía. Por otro lado, siguiendo uno de los postulados de Keynes, el que decía que si el mercado no alcanzaba a cubrir la demanda laboral, esto lo debía hacer el Estado. Por ello se fueron creando empresas públicas, la mayoría de ellas deficitarias, no tanto por la cantidad de empleados sino por el sentido y manejo de las mismas. Tales fueron los casos de ALUAR, ALTOS HORNOS ZAPLA, HIPASAM, SOMIZA, entre otras, cuyos proyectos desde el inicio eran inviables, y la finalidad inmediata era cubrir esa mano de obra desocupada y crear polos de desarrollo. Pero distintos eran los casos de YPF, GAS DEL ESTADO, ENTEL, CORREOS ARGENTINOS, FERROCARRILES ARGENTINOS, cuyos déficits se debieron a malos manejos tendenciosos, dado que eran empresas proclives a obtener grandes réditos, como el caso de las 3 primeras, las cuales actualmente, en carácter de privatizadas, así lo hacen. Debido a ese panorama descripto, el gasto público fue aumentando de manera gradual, siguiendo la lógica de aumento de la población económicamente activa (y con ello la demanda laboral). A esto se le sumaron otros factores, como la corrupción, la sobrefacturación de las empresas proveedoras del Estado (favorecidas por el principio del “compre nacional”, mundillo que se conoció con el tristemente célebre nombre de “patria contratista”), la fuga de divisas por parte de la también lamentablemente célebre “patria financiera”. El conjunto de estos agentes contribuyó para ir desmonetarizando progresivamente las reservas del Estado, endeudándolo, empobreciéndolo hasta llegar a su virtual bancarrota de l989,coincidiendo esto con un cambio político. Sin embargo, todos estos factores recurrentes no hubieran logrado su objetivo de no haber existido un maquiavélico plan internacional, al cual luego nos referiremos.

8) El Neo – Liberalismo:

También conocida como “Economía de Libre Mercado” ó “De la Ley de la Oferta y la Demanda”. En los últimos años, cuando este sistema se fue integrando entre los diversos Estados que lo aplicaban, se la llamó “Economía Globalizada” ó “La Globalización”. Si bien sus principios se remotan al viejo liberalismo de A. Smith, recién a fines de la década del 60 ó a principios de la del 70 fue cuando se empezó a manifestar este nuevo movimiento. Ocurrió como un resurgimiento del liberalismo de antaño, que estaba oculto debido al eclipsamiento producido por el keynesismo y el marxismo. Se podría decir que uno de los autores mas influyente de este modelo fue el economista Milton Friedman, premio Nobel de Economía, quien desde su Escuela de Chicago (EE.UU.), instruyó a varios ecónomos para que se encargaran de difundir y aplicar su teoría por todo el planeta. No obstante, su empuje mayor se produjo por el accionar de un plan internacional, orquestado por varios protagonistas (ecónomos, políticos, grandes Bancos y Corporaciones; todos de diversas

Page 8: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

7

nacionalidades), que aprovecharon las debilidades de los dos principales sistemas vigentes en esa época (marxismo y keynesismo). La idea principal de tal orquestación consistía en desmonetarizar a los Estados mediante el vaciamiento de reservas de los bancos centrales a través del endeudamiento externo e interno. Para este último simplemente tenían que dejar actuar a dichos sistemas, dado que, como se expuso, el simple aumento poblacional inflaba también el gasto público, a punto tal de que los Estados se volvían indeclinablemente deficitarios. Para el endeudamiento externo aprovecharon varias circunstancias, que se presentaron concurrente y oportunamente. En 1973 se produce la guerra del Yom Kipur, entre árabes y judios, acarreando con ello un fuerte aumento del precio del barril de petróleo, debido al desasbatecimiento provocado por los árabes a las potencias occidentales, por el apoyo de estas a Israel. Los grandes jeques árabes obtienen, entonces, grandes ingresos, y no saben en que invertirlos. Esto es, precisamente, aprovechado por los grandes bancos europeos occidentales y estadounidenses, los cuales les ofrecen “albergar” estas divisas, y hacerlas “trabajar” en empréstitos a terceros, sean estos particulares o terceros. Paralelamente, en el mundo ocurren otros acontecimientos que favorece esto: en Latinoamérica existen mayoría de gobiernos de facto (militares, productos de golpes de estados), en los cuales al gasto público creciente antes enunciado, se le suma el provocado por el rearmamentismo constante; en gran parte del Africa hay guerras civiles por lo que el panorama es similar; también grandes conflictos sacuden el sur asiático (Vietnam, Laos, Camboya, India – Pakistán, Indonesia, Sri Lanka), con gastos militares monstruosos; la URSS y sus naciones aliadas no pueden lograr el autosubsidio y deben recurrir a los créditos. Todos estos sucesos logran que la casi totalidad de los países en ello involucrados se endeuden, y tengan que recurrir a la banca internacional antes nombrada, comenzando la gran fiebre de la deuda externa internacional, y con ello la desmonetarización. Empero, para esto último se recurre a argucias todavía mejor planificadas y de índole interno. Para explicar esto veamos que sucedió en Argentina en ese entonces. En Marzo de 1976 un golpe de estado derroca al gobierno de María E. De Perón, elegido democráticamente, e instaura uno militar de facto, al mando del Gral. Videla y una Junta Militar. Estos militares, sin embargo, fueron unos “idiotas útiles” de esos oscuros intereses internacionales, quienes les inculcaron que eliminando toda oposición el saneamiento venía solo. Previo al golpe, el gobierno de M. Perón estaba acusado de corrupción e ineficacia, de estar acosado por los grupos guerrilleros, y con una economía al borde del colapso con una “monstruosa” deuda externa, que en esos momentos rondaba los 7000 millones de dólares. Ante tal panorama, por supuesto incrementado por una prensa cómplice, los militares justificaron el derrocamiento con el visto bueno de la mayor parte de la población, la cual estaba engañada por la información tendenciosa. Los golpistas pusieron como Ministro de Economía a José A. Martinez de Hoz, quien fue el verdadero artífice de la aplicación del maquiavélico plan en el país, y también el verdadero responsable de su situación económica desde entonces hasta la actualidad inclusive. Precisamente, M. De Hoz había sido alumno de M. Friedman, el autor intelectual del programa. Las “medidas” adoptadas a tales fines, fueron las siguientes:

� Fuga de divisas mediante la sub-facturación y evasión impositiva. � Pérdidas de reservas monetarias por la “bicicleta financiera”, a la que el ministro llamó

“tablita financiera”. Para explicar esto, expondremos un ejemplo: Supongamos que a principios de año, una empresa extranjera, depositaba U$S 1.000.000 en el Bco. Nación, aprovechando las altas tasas (hasta el 200 % anual) que este ofrece. El Bco. exige que lo haga en dinero argentino, por lo cual lo cambian (a $200 por dólar), obteniendo entonces $ 200.000.000, que es la cifra que depositan a principios de año. Por ello: Día 1: Día 365: Depositados $ 200 millones, al 200 % anual resultarán: $ 600 mill. Valor dólar: $ 200 Valor dólar: $ 200 A fin de año, la empresa retira el dinero argentino y lo cambia a dólares, cuyo valor está congelado, como se vió arriba. Entonces:

$ 600.000.000 : 200 por unidad = U$S 3.000.000

Page 9: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

8

Importe este que se lo lleva a su país de origen o a algún banco extranjero. Como se puede apreciar, el Banco Nación perdió o “se le fueron” 2 millones de dólares en un año, dinero que no fue destinado a fines productivos, sino que se mantuvo estático y con propósitos especulativos. Así como este ejemplo, fueron varios los millones que se fugaron aprovechando las altas tasas de interés interno, dadas por la banca oficial a través del Ministerio de Economía.

� Exención de aranceles aduaneros y reducción a nivel mínimo de los impuestos a las importaciones. Por ello, miles de argentinos, en inocente colaboración con el plan, viajaron al exterior a comprar mercaderías con el dinero circulante en el mercado interno, que se fue y ya no volvió mas, constituyendo otra fuga de divisas.

� Endeudamiento progresivo por déficit fiscal y rearmamentación. � Traspaso de la deuda internacional privada en deuda pública. En ese período, empresas

privadas solicitaron créditos a las banca internacional, ofreciéndose al Estado Nacional como garante (también como iniciativa del entonces Ministro de Economía). Se suponía que lo solicitado era para invertir en el país, cosa que la mayoría no hizo, sino que lo depositó en los mismos bancos extranjeros, para que le generaran intereses. Por supuesto, nunca devolvieron tales empréstitos.

En 1982, cuando culmina la guerra de Las Malvinas, Argentina derrotada (precisamente por los países de tal banca), endeudada y con necesidad urgente de dinero, no esta en condiciones de exigencias sino de concesiones. Por ello, la banca acreedora aprovechó para traspasarle tal deuda privada, tal como también estaba estipulado en el plan original. Debido a eso, la deuda pública creció de manera brusca, tras la firma del acuerdo, de 17.000 a 42.000 millones de dólares, con lo cual ya se convertiría en inmanejable y/o impagable. A partir de entonces, el país se encontrará condicionado económicamente a los requerimientos de la banca acreedora. A pesar de que retornó el gobierno democrático e intentó cambiar tal tendencia, ya fue tarde, y las presiones y condicionamientos harán que el modelo fracase y el Estado entre en virtual cesación de pagos en 1989, año en el que el país se incorpora al “nuevo orden internacional”. Así como la Argentina, la mayoría de las naciones enmarcadas en el modelo keynesiano sufrieron situaciones similares, constituyendo un marco económico internacional que se lo conoció como la “gran crisis de la deuda externa”. Paralelamente se endeudaban la mayoría de los Estados del mundo, emergían y crecían grandes corporaciones, logrando poderes económicos que superaban holgadamente al de muchas naciones enteras. Esto destruyó por completo el modelo de Keynes hasta hacerlo desaparecer o ser reemplazado por el “Neo-Liberal” ó “De Libre Mercado”, que predomina en la actualidad en gran parte del mundo, de ahí su otro nombre adoptado: “Economía Globalizada”.

Esta nueva política económica tiene también sus reglas básicas, como ser las que se exponen a continuación: a) Economía libre basada en la competencia o en la oferta – demanda. b) Desprotección del obrero, de acuerdo a lo siguiente:

- Los sindicatos no deben actuar, sino que los salarios se deben definir en paritarias entre patrón y trabajador. - El empleado puede ser reemplazado en el corto plazo y sus derechos se acotan progresivamente. - Inexistencia de un salario mínimo vital, sino que cada cual está sujeto al mercado. - Inexistencia de jornada laboral máxima, sino que esta se adapta a las necesidades del patrón - No participación del obrero en las decisiones comerciales.

c) El Estado ocupa un papel secundario en la economía, solo como controlador de que se cumplimenten las leyes.

d) Economía integrada e interrelacionada entre países, a tal punto de existir transacciones en donde las funciones de estos son solamente de carácter simbólico.

e) El marco jurídico estatal solo existe si no interfieren los intereses comerciales. f) Tal integración alcanza también al sistema financiero, del tipo especulativo como son las bolsas de

comercio de cada nación. Así, un simple problema económico o político en cualquiera de estas, puede provocar un derrumbe en cadena en todo el mundo, por mas que las economías locales sean sólidas.

g) Las leyes, normas y derechos internacionales de comercio solo se cumplen si no repercuten en los intereses de los mas fuertes. Es mas, usualmente tales normativas son creadas por estos, acorde a sus disponibilidades y posibilidades. Por ejemplo, los subsidios son condenados por el Grupo de los Ocho

Page 10: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

9

(corresponde a los países mas industrializados del mundo), pero estos los aplican, de manera general y/o parcial, cuando necesitan colocar sus productos.

Page 11: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

10

II.3. PARAMETROS Y ETAPAS PARA EL MONTAJE DE UN PROYECTO MINERO

1. INTRODUCCION: Un emprendimiento minero, desde el momento de su gestación hasta su culminación, debe estar fundado sobre bases sólidas. Es como la construcción de un edificio: es muy posible que tienda a derrumbarse, por mas que le pongamos ladrillos de primera, si no le hacemos cimientos. Por ejemplo, no se puede armar un proyecto en base a los resultados obtenidos de una muestra puntual, sin investigar si esta es representativa de una formación o es errática. Tampoco construir algo a partir de estadísticas, folletos o esquemas de otras empresas en funcionamiento, basándose en las mineralizaciones de un supuesto yacimiento, cuyo potencial haya sido definido también a partir de comparaciones. Cualquier negocio futuro que persiga fines productivos, debe asentarse precisamente en tal propósito, la producción. Por ello, es menester que intervengan los 3 factores que hacen a esta (naturaleza, trabajo y capital) debidamente acoplados o coordinados entre sí. Un proyecto con buenas posibilidades de éxito es aquel que proponga cumplimentar con todos los “Pasos de la Producción”, como se vió en el Capítulo I. Lo que se debe tratar, en síntesis, es trabajar siguiendo las normativas de tales etapas, no necesariamente en el orden allí establecido, sino que este sea coherente a las circunstancias que se presenten. En los capítulos anteriores se desarrolló todo lo referente a exploración e investigación de la materia prima (la naturaleza), por lo cual de ahora en mas se verá todo lo que atañe a la parte organizativa, legal y económica. Esto sería, en cierta forma, el montaje formal del proyecto, desde el inicio mismo con el descubrimiento de la sustancia mineral hasta su puesta en marcha. Para cualquiera de las etapas que se tratarán a continuación, no es necesario que estén finiquitados por completo todos los estudios de investigación de los minerales, sino que se pueden desarrollar de manera paralela, pero por supuesto con un cierto grado de avance que muestren una tendencia hacia algo favorable. La faz organizativa, consistirá entonces en: - Pasos para la iniciación de las actividades. - Formación e iniciación de la empresa. - Mercado de comercialización de minerales - Plan de Inversiones. - Costos:

- Concepto - Estructura - Principales Gravámenes y Cargas Sociales - Estimación de Costos:

- Método Expeditivo - Método Analítico

- Obtención del Punto Crítico

2. PASOS PARA LA INICIACION DE LAS ACTIVIDADES

Aunque la mayor parte de estos conceptos fueron vistos en disciplinas anteriores, se los recordará aquí de manera sintética, ya que comprenden partes de las etapas fundamentales para el inicio de las actividades, siguiendo una normativa lógica. No obstante, se aclara de antemano, que esta etapa quedaría prácticamente suprimida si el proyecto surgiese a partir de la adquisición de un yacimiento, con todos los requisitos legales cumplimentados. Pero ahora supongamos que el emprendimiento nace de un descubrimiento propio de alguna sustancia mineral. Siguiendo las normativas del Código de Minería (anexo del homónimo de Minería), ante cualquier hallazgo de este tipo, se debe actuar de la siguiente forma: 1°) Se extrae una muestra de la sustancia mineralizada, lo mas representativa posible. 2°) Se ubica, mediante coordenadas, el punto de descubrimiento.

Page 12: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

11

3°) Se hace la denuncia del mismo ante la autoridad pertinente, es decir la Dirección General de Minería Provincial, donde se lleva la muestra mineral y también los datos geodésicos del punto. Ambos serán corroborados por dicha autoridad a los efectos de constatar su veracidad.

4°) Una vez esto, se presenta un escrito donde conste lo siguiente: - Datos personales del descubridor (y/o el de los socios en caso de tratarse de una sociedad) - El nombre elegido para el yacimiento. - La ubicación geodésica del punto muestreado. - Los datos de la muestra. - Con todo esto, el Escribano de Minas abre un expediente con su número correspondiente. - En tanto, se constata en el Registro Gráfico de la DGM, que el terreno esté libre de cualquier

otro pedimento. Cumplimentados todos estos trámites, se procede al registro y publicación en el Boletín Oficial Provincial, por intermedio del descubridor.

5°) Posteriormente, con el expediente abierto y debidamente publicado se hace la labor legal, dentro de un plazo no mayor a los 100 días del registro. Esta labor debe ser hecha en el terreno, con una extensión de por lo menos 10 m2, que demuestre la existencia y la tendencia mineralizadora del criadero. Además, se la ubica y describe mediante coordenadas Gauss – Kruegger. En caso de que existan obstáculos para efectuarla, la DGM puede otorgar prórrogas, siempre y cuando se justifiquen tales inconvenientes.

6°) Una vez completado lo anterior, se procede al pedido de pertenencias. Estas, recordemos,

corresponde a la superficie del terreno que el Estado concesiona al denunciante para que extraiga la/s sustancia/s mineral/es. Los derechos sobre tal concesión depende de la categoría del mineral. A saber:

Primera Categoría: El productor tiene pleno derecho a la explotación. El dueño del terreno no puede oponerse a la misma, ni tiene derecho a alquilar la propiedad al concesionario. Solo puede cobrar, si es que hay común acuerdo de las partes, alguna servidumbre de las sustancias explotadas. Por supuesto, una vez culminada la explotación, el concesionario deberá devolverle el campo al propietario en las mismas condiciones en que lo encontró previamente a los laboreos. Segunda Categoría: La diferencia con lo anterior radica en que el dueño del campo puede presentar oposición a la explotación o cobrar un porcentual. De todas maneras, si la explotación contribuye al desarrollo de la región, dicha oposición no es tenida en cuenta. Tercera Categoría: El dueño del campo tiene derecho a negarse a la explotación o bien hacerla él mismo si así lo prefiere. Como es obvio, también puede cobrar renta por el campo o porcentual de los minerales extraidos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se solicitan las pertenencias. Cada una de estas tiene una superficie mínima de 60.000 m2 (200 x 300 m., o bien la forma geométrica que se le quiera dar para adaptarlas a las mineralizaciones, siempre dentro de tal superficie), pudiendo ser hasta de 90.000 m2 según el mineral de que se trate. Cada yacimiento tiene un máximo de 3 pertenencias, pudiendo extenderse algo mas por medio de una Demasía (la superficie total de esta no debe exceder de la de una pertenencia). Si las mineralizaciones se extienden aún mas, se denuncia otro yacimiento, siguiendo todos los pasos vistos. Al respecto de esto último hay que hacer una salvedad. Existen muy contados casos, y por efectos de reglamentaciones circunstanciales y/o arbitrales, en que se han otorgado yacimientos de mas de 3 pertenencias. Pero, como se dijo, son casos aislados y que escapan a la generalidad. Al margen de este caso particular, cuando se solicitan pertenencias, debe acompañarse un escrito en donde se consigne:

- Como quedarán ubicadas las pertenencias. - Nombre y dirección del mensurador. - Fecha y hora en que se hará la mensura. - Nombre del titular del yacimiento.

7°) Cuando la solicitud de pertenencias es aprobada por la DGM, se procede a la mensura, acorde a

los datos que figuran en la última petición. Se pueden practicar algunas variaciones, siempre y cuando no afecten a intereses de terceros.

Page 13: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

12

Los límites quedan definidos por mojones, que los debe fabricar el concesionario acorde al modelo y numeración dados por la DGM, como así también su implantación en el terreno. Pueden ocurrir inconvenientes, como por ejemplo los del tipo económico, que hacen demorar la mensura. Entonces se puede hacer un inicio (del cual se labra un acta), para luego, en un plazo que no exceda los 6 meses de este, se haga la mensura en sí. Cuando esta última se efectúa, en dicha tarea en el campo deben participar, por lo menos, las siguientes personas:

- El Perito Mensurador. - Un representante de la DGM. - El/los titular/es del yacimiento. Se suele citar a los propietarios de yacimientos o zonas aledañas, a los fines de que presenten o no, sus objecciones y/u oposiciones.

En caso de que ocurriesen estas últimas, el Perito las trata de resolver sobre el terreno, pero, si las mismas son de fondo o de materia jurídica, tal profesional dejará constancia de todas ellas en un acta, para que las resuelva la autoridad minera. Finalizadas las operaciones de mensura, el Perito las presentará ante la DGM, en donde figurará:

- Acta de inicio y acta de finalización de la mensura. - Plano en mensura en original y 6 copias firmadas por el Perito y el titular. - Memoria descriptiva y de cálculo, en las que debe constar las vías de acceso al yacimiento, - el instrumental utilizado y todo dato de observacion que se pudiese presentar.

Una vez esto, el expediente es remitido al Registro Gráfico de la DGM. Si no hay observaciones al respecto se dá por concluido el trámite. Si han incurrido variaciones, se lo remite a la autoridad minera para que resuelva.

3. FORMACION E INICIACION DE LA EMPRESA Esto se refiere, en forma general, a la constitución formal de la empresa. Es obvio que si se desea comercializar lo extraido, es necesario tener un fundamente estatutuario donde apoyar tales operaciones comerciales. La relativamente poca cantidad de ventas, que pudiese tener el negocio planificado, no implica exención de algún organigrama legal, con todos los papeles en regla. Se puede formar, por ejemplo, una empresa en donde solo se venda mineral a granel desde cantera, y en pequeñas cantidades. Esto, sin embargo, no la exime de tener todas las inscripciones en los organismos que corresponda, con capitales y personal debidamente registrados, con los aportes tributarios y sociales en orden. En síntesis, se trata de darle el aspecto formal al emprendimiento, empezar a adquirir una entidad jurídica propia, que le va a servir, entre otras cosas, para darse conocer en el ambiente mercantil en el cual se va a desarrollar. Es muy útil para la comercialización poseer un prestigio propio, fundamentado en una estructura funcional bien transparente en donde se distingan todos sus componentes y también su correcto accionar. La inscripción de la empresa como tal, sea esta unipersonal o una sociedad, por mas simple que sea, incluye una serie de pasos en diversos organismos públicos dispuestos a tales fines, lo cual constituiría el aspecto legal básico para poder comercializar en regla. Después, o paralelamente, se la puede inscribir en otras asociaciones, cámaras, grupos, sean estos privados o de carácter mixto, que sirven mas que nada para alguna defensa conjunta o también para incrementar el aspecto curricular, lo cual, a la postre, podrá servir para una posible ampliación del mercado de colocación de los productos. Lo que se verá primero es una manera generalizada de inscripciones para un inicio de actividades de una empresa, para luego pasar a las clases de sociedades que se pueden formalizar, especialmente las que están comprendidas dentro del Código de Comercio. 3.1. Constitución e Inscripción de la Empresa:

La constitución se hace por instrumento público, con intervención de un oficial o escribano público. Lo primero que se debe presentar es el Contrato Constitutivo. Contrato Constitutivo:

Page 14: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

13

En su contenido, deben tener incluidos los siguientes parámetros: - Identificación del/los socio/s fundador/es, con sus datos personales. - Nombre de la empresa o sociedad. - Plazo estimado de duración. - Domicilio y dirección legal de la sociedad. - Actividad u objeto de la misma. - El capital aportado, también de la forma en como se aporta. - Organización, administración y representación de la empresa o sociedad. - Reglas para la distribución de la utilidades y soporte de las pérdidas. - Cláusulas atinentes a derechos y obligaciones respectos del/los integrante/s respecto a terceros, funcionamiento, disolución y liquidación. Inscripción de la Empresa: Las inscripciones mas esenciales o importantes serían las siguientes: a) Registro Público de Comercio y Autoridad de Contralor (Direc. de Personas Jurídicas)

Ante esta autoridad se debe presentar: - Pago de Tasa de Justicia (1 o/oo del Capital Social). - Presentación de 4 juegos del Contrato Social con firmas certificadas notarialmente. - Si en el contrato no se denuncia el domicilio de la Sede Social, deberá adjuntarse escrito

por separado suscripto por el representante legal de la sociedad, con firma certifica y 3 juegos del mismo.

- Si el Organo de Administración y Representación no figura en el contrato, deberá presentarse un instrumento anexo, suscripto por los socios y los designados, en prueba por la aceptación del cargo.

- Si los aportes se realizan en bienes, deberá adjuntarse inventario en cuatro juegos, suscriptos por los socios y el contador (este con firma certificada por el Consejo Profesional en Ciencias Económicas). Tratándose de bienes registrables, deberá acreditarse la inscripción preventiva en los registros correspondientes.

- Publicación en el Boletín Oficial de la Pcia. durante 1 día por lo menos. - Acreditar mediante un depósito, el 25 % del capital suscripto cuando el aporte sea en

efectivo, y mediante boleta de depósito del Banco de la Pcia. Dichos fondos se liberarán posteriormente mediante oficio.

Se presentan todos estos papeles en el Registro Público para que este se expida. Una vez aceptada la inscripción, la Dirección de Personas Jurídicas otorgará un número de matrícula para funcionar.

b) Inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): Para anotarse ante este organismo, que es el ente recaudador impositivo del Estado, hay que presentar esta documentación: - Formulario de Inscripción en el RPC. - Presentación del Contrato Social, y designación de cargos para establecer el representante

legal de la sociedad. - Constitución de domicilio legal, debidamente certificado. Cumplimentados estos datos y aceptada la inscripción, la AFIP otorgará una Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), que será un número para los aportes en los impuestos nacionales.

c) Inscripción ante la Dirección General de Rentas Provincial (DGR): Para esta son necesarios: - Formulario de Inscripción en el RPC. - Presentación del Contrato Social y de designación de cargos para la representación legal

ante el organismo. Una vez hecho esto, y debidamente aceptada la inscripción por la DGR, esta otorgará un número de inscripción para los impuestos provinciales. Cabe aclarar que las normativas son similares para cualquiera de las provincias de la Nación. Solo se pueden presentar algunos casos especiales, mas que nada en aquellas en donde rigen leyes de promociones.

Page 15: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

14

d) Otras Inscripciones:

La mayoría de ellas son optativas, pero dada la gran importancia que representan, se podría decir que son imprescindibles. Por lo general las exigencias mínimas son la presentación de las tres anteriores (RPC, AFIP y DGR). Una reseña de las mismas es la siguiente: d.1. Ley de Inversiones Mineras N° 24196:

Mediante esta podrá tener accesibilidad a: - Tratamiento impositivo diferenciado y estabilidad tributaria. - Eximición del Impuesto a los Activos. - Eliminación del Gravamen a las Importaciones. - Regalías de un 3% como máximo. - Capitalización de las reservas minerales, a los efectos de solicitud de préstamos o

desgravaciones. d.2. Ley de Ordenamiento Minero N° 24224:

Por esta, se podrá acceder a: - Cartas geológicas provinciales y nacionales. - Modificación del canon minero. - Ingreso al COFEMIN (Corporación Federal Minera), lo cual favorecerá otras

eximiciones o ventajas impositivas. - Aumento de superficies de exploración y explotación.

d.3. Acuerdo Federal Minero N° 24228: Se puede acceder a: - Armonización para los procedimientos mineros provinciales. Con ello se podrán

obtener créditos o ventajas de manera conjunta con grupos de mineras. - Posibilidad de entrar a concurso públicos para exploración a gran escala. - Idem subasta de minas. - Compromiso de actualización del catastro minero.

d.4. Financiamiento y devolución anticipada del IVA: Este reingreso podrá ser utilizado para: - Compra de bienes de capital nuevos. - Inversiones en infraestructuras mineras. - Importación definitiva de bienes nuevos.

Existen otros organismos o asociaciones, tanto de carácter mixtas como privadas para anotarse, en donde se pueden obtener algunos otros réditos o beneficios relativos, mas que nada los de tipo promocionales o propagandísticos, o bien para interrelacionarse con el mercado. Muchas de estas asociaciones dependen precisamente del ámbito en donde se manifiesta este último, el cual depende de los productos comercializados. Por ejemplo, hay asociaciones de productores mineros del Neuquén (mas que nada de carácter simbólico, sin entidad jurídica), de productores de rocas de aplicación a nivel nacional, etc. Por supuesto, el carácter opcional a estas suscripciones es mucho mas marcado que en las anteriores, y depende mas que nada de las conveniencias de las empresas a las mismas.

3.2. Formación de Sociedades:

Como antes se refirió, un emprendimiento puede ser afrontado por una persona o un grupo de ellas. Cualquiera que sea esta iniciativa no implica la ausencia de una sociedad, ya que la misma puede ser del tipo unipersonal, y que a los fines prácticos comerciales necesita identificarse como estas entidad. Sin embargo, si vamos al significado etimológico de sociedad indica una reunión de dos o mas personas para realizar en forma conjunta diversos fines. Si nos basamos en esta defiición, para que exista una sociedad necesariamente tendrían que asociarse dos o mas personas, por lo cual quedarían exceptuadas de tal denominación aquellas empresas con un solo dueño. Sin embargo, cuando ocurre esto último, por lo general prefieren presentarla a modo de sociedad, ya que esta lleva implícito un mayor grado de solvencia figurada, al margen de si esto necesariamente sea así.

Page 16: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

15

Hay diversas clases de sociedades, todas contempladas en el Código de Comercio, cuyas formas y propósitos se definen en base a los siguientes parámetros: - Forma de gestación. - Finalidades propuestas. - Adaptación al mercado en el cual se va a trabajar. - Grado de responsabilidad de los socios ante las obligaciones. - Derechos de los integrantes y forma de distribución de los beneficios. A continuación se dará en detalle las principales clases, con sus características mas destacables. Algunas de estas se expondrán a modo complementario, ya que resultan muy erráticas o casuales en la actividad minera. No obstante, a los fines didáctico, no viene mal su inclusión. Las principales clases son:

3.2.1. Empresa Individual:

Está integrada por un solo propietario. Se caracteriza por: - El dueño debe estar legalmente capacitado. - Este es quien responde ante todas las obligaciones. - Tiene pocos gastos iniciales y los beneficios se centran en el dueño. - Ante las responsabilidades por pérdidas, el propietario no tan solo responde con el

patrimonio de su empresa, sino también con el personal si es necesario. 3.2.2. Sociedad Anónima:

Es una de las formas de sociedad mas usada actualmente, en la cual, y tal como lo dice la denominación, figura el nombre de la asociación pero no el de sus integrantes. Entre sus principales requisitos podemos enumerar. - El capital se forma por el aporte de los socios. Este puede ser en dinero circulante o en

otros valores. En el caso del primero debe ser por lo menos del 25 % de lo suscripto, en tanto que en lo segundo debe ser el total.

- La constitución debe hacer mediante Contrato Constitutivo, acorde como marca la ley (ver Iniciación de Actividades).

- El capital se divide en acciones de igual valor en moneda argentina. Estas, a su vez, se distinguen en: ordinarias y preferentes. Las primeras son las que representa básicamente el capital de la empresa, y a sus poseedores le da derecho a voto en las Asambleas. Las preferentes se emiten con la aprobación de los accionistas ordinarios, y se hace para incrementar el capital de la sociedad. Estas últimas son las mas seguras para el inversor, dado que se impone una renta fija, al margen si las ordinarias arrojan ganancias.

- El pago de dividendos de las ordinarias solo está permitido cuando resultan de utilidades realizadas y líquidas, dadas por balances de ejercicios financieros. No puede hacer dividendos anticipados.

- Los accionistas gobiernan a la sociedad mediante Asambleas, que pueden ser ordinarias y extraordinarias. Para administrar la sociedad, los accionistas reunidos en Asambleas Ordinarias, eligen a un Directorio, compuesto por uno o mas Directores. Estos son reelegibles y su designación solo puede ser revocada por la Asamblea, que decide el término de su mandato como también la/s remuneracion/es. Este Directorio debe reunirse una vez al mes por lo menos, o tantas veces como lo requieran cualquiera de los Directores. Es de su competencia la designación de los Gerentes Generales y Especiales, los cuales responden ante la Sociedad y terceros como si fuesen Directores.

- En su Estatuto se puede designar un Consejo de Vigilancia, a cargo de uno o mas Síndicos, que tienen la función de fiscalizar o vigilar el accionar del Directorio. Estos Síndicos son designados por la Asamblea Ordinaria.

- En la denominación de la empresa, siempre debe consignarse, junto al nombre, las siglas S.A. En ocasiones, una Empresa Individual suele adquirir la entidad de una S.A., por motivos operaciones o comerciales. Entonces, los dueños “montan” una estructura similar a estas, haciendo figurar como socios, miembros del Directorio, Gerentes, Síndicos, etc.; a familiares o amigos personales, los cuales solo tienen una participación solo

Page 17: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

16

simbólica, dado que los negocios los gesta o define solo el dueño de la empresa. En síntesis, tal “relleno” actúa como representación a los fines legales.

3.2.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada:

Los fundamentos son parecidos a los de la anterior, solo con algunas variantes. - El capital se forma con el aporte de los socios y se divide en cuotas. Cada socio limita

su responsabilidad (de ahí el nombre) acorde a lo adquirido o aportado. En caso de transferencias de tal cuotas, esa garantía subsiste solidariamente con los adquirentes.

- Las cuotas no pueden ser cedidas a extraños sino hay acuerdo de tres cuartas partes de los socios si hay cinco o mas socios, y por unanimidad si hay menos de cinco.

- El Capital debe suscribirse inmediatamente a la constitución y de manera íntegra, sea en dinero o en otros valores. Además, las cuotas en que se divide tendrán igual valor, de 10 ó múltiplos de este, en pesos argentinos.

- La administración y representación corresponde a uno o mas gerentes, que pueden ser socios, designados por estos. La fiscalización puede ejercerse mediante sindicatura o consejo de vigilancia. Esta es optativa cuando la sociedad tiene menos de 20 socios y obligatoria en caso de poseer mas de estos. A propósito, el número máximo de socios no debe exceder de 50. Aunque en menor número que las anónimas, varias empresas comerciales adquieren esta estructura, inclusive algunas mineras que se han formado a partir del aporte de varias personas.

3.2.4. Sociedad Anónima con mayoría Estatal :

Son las sociedades anónimas en las cuales el Estado (sea el Nacional, Provincial, Municipal) integren con mas del 51 % del capital social, y que sea suficiente para prevalecer en Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. La designación de síndicos y directores correrá por decisión estatal cuando el capital privado no supere el 20 %. Si superara esta proporción, tendrá representación proporcional en el Directorio y eligirá, por lo menos, uno de los Síndicos. Esta sociedad no puede ser declarada en quiebra. La liquidación será cumplida por la autoridad administrativa que designe el Estado.

3.2.5. Sociedad Colectiva: Son formadas por dos o mas personas para realizar operaciones mercantiles con ánimo de lucro. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones. Actúa, en cierta forma, con idénticas pautas que las empresas individuales, ante los casos de pérdidas. Cada socio asume la responsabilidad como de una empresa individual.

3.2.6. Sociedad en Comandita Simple: A los fines de rehuir a las responsabilidades ilimitadas de los miembros de u Sociedad Colectiva, surgió esta clase de sociedad. En esta, existen uno o varios socios cuyo carácter es similar a los de las Sociedades colectivas (Socios Comanditados), y además otros, que son los comantarios, que solo responden con los montos aportados a la sociedad. La administración y representación es ejercida por los comanditados. El otro, el comanditario no puede inmiscuirse allí, y si lo hiciese deberá responder de manera ilimitada y solidaria.

3.2.7. Sociedad en Comandita por Acciones:

Los socios comanditados responden ante obligaciones sociales. Los comanditarios, en tanto, solo por lo aportado, y cuyo capital se divide en acciones. Este tipo de sociedad está sujeta a las normas de una anónima. - La Asamblea se integra por los socios de ambas categorías. A tales efectos, el capital de

los comanditados se considera dividido en fracciones del mismo valor que las acciones de los comanditarios.

Page 18: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

17

- Estas podrán, si lo prevén sus estatutos, contraer empréstitos mediante la emisión de obligaciones negociables. Estos serán con garantías flotantes, garantías comunes o garantías especiales. De cada clase de estas dependen los bienes a hipotecar o prendar.

3.2.8. Sociedad Cooperativa:

Son asociaciones de varias personas para realizar alguna actividad en conjunto, que en ocasiones no suele llevar fines de lucro (como las Cooperativas de Servicios Públicos, por ejemplo). Entre sus características destacamos: - No hay límite al número de asociados, ni al de las acciones, ni al capital social ni a la

duración de la sociedad. - Las acciones deben ser nominativas e indivisibles, y transferibles con acuerdo del

Directorio, en las condiciones estatutarias, y con idéntico valor. - Cada socio no tiene mas que un voto, cualquiera sea su número de acciones. - En caso de liquidación de la misma, los fondos de reserva se entregarán al Fisco

Nacional o Provincial, para fines de educación económica del pueblo. - Los iniciadores y directores no podrán tener privilegios y/o ventajas. - De las utilidades de cada ejercicio, se destinará al menos el 5 % para fondos de reserva y

se distribuirá el 90 % entre los socios. - El gobierno de la cooperativa está en manos de la Asamblea, la cual elige un Directorio

para que se haga cargo de la administración, y a uno o mas síndicos para que fiscalicen la gestión del Directorio.

- En su aspecto estructural, esta es similar a una anónima, pero difiere en lo que hace a la distribución de los beneficios. Las Cooperativas lo hacen acorde a la actividad de los socios, y la anónimas, en tanto, acorde al capital aportado.

3.2.9. Sociedad accidental o en participación:

Su objetivo es la realización de una o mas operaciones transitorias, a cumplirse con aportes comunes (e iguales, por lo general), y a nombre personal de algún socio gestor. Esta sociedad no está sujeta de derecho y carece de denominación social, no se inscribe en el Registro Público de Comercio, ni sometida a requisitos de forma. Solamente se rige por lo establecido en el contrato. La responsabilidad de los socios es similar a la del empresario individual. Si actúan mas de uno, las responsabilidades son similares a las de una sociedad colectiva. Si los nombres de los socios son publicados (con el consentimiento de ellos), también actúan con responsabilidad ilimitada y solidaria. Estas serían, en resumen, las principales clases de empresas y/o sociedades que se pueden presentar, especialmente en la actividad minera. Existen otras, como las de créditos o financieras, para actividades culturales, por ejemplo; que no se las incluyen debido a que no corresponden al ámbito de las actividades mineras, que es el que en este apunte interesa.

3.3. Formas y Estructuras Orgánicas de las Empresas:

Esto se refiere en especial a la forma en como se estructuran u organizan internamente cada una de las empresas. Indica la forma en como se subdivide operacionalmente, como se disponen los sectores que la integran y el grado de interrelación entre los mismos. En cualquier tipo de estos organigramas siempre se hallarán ciertas características básicas que hacen a la razón de los mismos:

- Un objetivo propuesto. - Un mecanismo de control. - Responsabilidades concretas. - Un estudio de las personas intervinientes. - Oportunidades para estas últimas.

Page 19: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

18

Cualquier organización persigue algún objetivo concreto, del cual, la dirección siempre procura que todos los sectores estén enterados del mismo, cosa que no es tan sencilla sino mas problemática, y se incrementa a medida que aumentan las proporciones de la misma. Casi siempre que los principales sectores se separan del objetivo propuesto, la empresa termina perdiendo el rumbo y con ello puede fenecer todo el proyecto. También aunque la administración defina bien las responsabilidades de cada función, esta no se desempeñaría correctamente si no se disponen de mecanismos de control para asegurar su cumplimiento. Los negocios están por lo general en manos de personas con instrucción, pero siempre son necesarios para sincronizar el plan conjunto algunos elementos de supervisión. Es obvio que estos planes de supervisión deben armonizar con la estructura orgánica de la Empresa, y esta debe ajustarse de modo que atienda a los objetivos propios. El ideal de una buena organización es adjudicar responsabilidades a cada sector, inclusive creando alguna especie de competencia entre ellos para que se autosuperen. Otro elemento fundamental para la organización es el personal. Siempre existen diferencias individuales en el personal, por lo que tratar de colocar a cada cual en donde mejor se pudiese desempeñar debe ser un objetivo de la empresa. También, respecto a esto, es necesario atender todo lo que refiere a relaciones humanas, para que aptitudes, intereses y oportunidades personales equilibren con el entorno evitando rozamientos. A continuación se verán algunos ejemplos esquemáticos de organigramas de empresas, en especial las referidas al ámbito minero. Entre ellos, están los que son antiguos, pero no por ello descartables, ya que pueden presentarse emprendimientos en los cuales cuadrarían, aunque así sea solo de manera parcial. Cada uno de estos tipos de organización tienen su definición particular, que está dada mas que nada en base a la disposición de los sectores y su interrelación. Cada esquema especifica las funciones y alcances de estas divisiones, las funciones y responsabilidades de todos los integrantes y ante quien responden. Se ejemplificarán 3 clases típicas definidas, completando con alguna otra surgida a partir de combinaciones entre estas o bien de algún proyecto experimental que se haya aplicado oportunamente. Las principales son:

- Organización Lineal, Escalar o Militar. - Organización Funcional. - Organización Líneo – Funcional. - Combinaciones varias.

A continuación se describirá de manera esquemática cada una de estas. a) Organización Lineal, Escalar o Militar.

Se distingue por: - Cadena de mando - Funciones de línea

Un organigrama típico de esto sería:

GERENTE

Superintendente de yacimiento

Superintendente de planta

Jefe de mantenimiento

Superintendente de administración

Jefe de laboratorio

Jefe de

Exploración

Jefe de

explo tación

Capataces Jefe de Concen tración

Jefe de Molien

da

Emple

ados

Encarga do de

contabilidad

Encarga

do de person

al

Page 20: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

19

Este es un organigrama típico de empresa minera pequeña a mediana. Las ventajas y desventajas de esta estructura son:

a) Ventajas: a.1) Precisión: cada miembro sabe ante quien son responsables y cual es su

función. a.2) Delimitación de responsabilidades: En cada escalon estan sujetos a un

control. a.3) Disciplina: La responsabilidad y control la favorecen. a.4) Sencillez: La organización es fácil de explicar. a.5) Flexibilidad: Se acomoda fácilmente a situaciones variables.

b) Desventajas: b.1) Sobrecarga: de responsabilidad a pocos jefes, dejándole poco

tiempo para reflexión. b.2) Exageración: de los funcionarios con autoridad y no desarrolla

cooperación entre grupos. b.3) Coordinación y cooperación: no se consigue si no hay una cabeza

firme y enérgica. c) Organización funcional: Trata de aplicar al máximo los principios de la especialización, con

hombres dotados de aptitudes para determinadas funciones. El grado de especialización puede darse xxxx por últimos niveles. Los operarios pueden responder a cualquiera de los especialistas. Un esquema típico es el siguiente:

Operarios

Opera

rios

Opera

rios

Ca pataces

Ca pataces

Ca pataces

Opera

rios

Opera

rios

Emple

ados

Emple

ados

Gerente

Superintendente De

Yacimineto

Especialista en Barrenos

Especialista en Voladuras

Especialista en Herramientas

Especialista en Materiales

Page 21: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

20

Las ventajas de este tipo pueden sintetizarse:

� Especialización: Se aplica al máximo para cada función. � Accesibilidad: cada operario puede acceder a cada especialista. � Controles: Se simplifican, dado que las funciones no se circuncriben. � Cooperación: se la favorece.

Las desventajas son:

� Disciplina: Tiende a quebrantarse en varios niveles. � Excesiva especialización: Se hace difícil la formación de jefes completos. � Rapidez de acción: Al dividir los controles, esta baja. � Eludir deberes y responsabilidades: en la práctica se nota esta tendencia.

Operarios

Page 22: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

21

4. MERCADO DE COMERCIALIZACION DE MINERALES El amplio espectro que comprende este mundo particular del mercado es tan variado y diverso que lo hace parecer interminable, o de imposible de abarcar. Grandes economistas intentan escudriñar en todos los ámbitos que este comprende, escribiendo tratados con innumerables capítulos o tomos, tratando de compilar todas las normativas que lo rigen, pero casi nunca logran sus objetivos. La fisonomía cambiante del mercado actual, hace que al poco tiempo tales informes carezcan de objetividad, o pasen a ser obsoletos. La economía mundial de hoy, con su globalización y su alto grado de competitividad, y la optimización de tecnología, gastos y costos, ha traído cosas positivas, pero también algunos aspectos negativos. Mediante estas neo-políticas económicas se ha logrado un mejoramiento en la calidad de los productos circulantes, con tendencias a su perfeccionamiento, con las nuevas prácticas de control, que permitieron exceptuar mercaderías nocivas. Pero, paralelamente (y esto es el aspecto negativo), las nuevas tecnologías crearon de manera directa desocupación, por el reemplazo del hombre por la máquina. También el alto grado de competencia trajo consigo un innegable panorama de incertidumbre, en el cual, quien comercialice algún producto, tenga sus dudas acerca de la durabilidad del negocio, ya que corre el riesgo de que sea reemplazado por otro de mayor calidad o de mejor precio. En el mundo bipolar anterior, los mercados tenían cierto grado de estabilidad. En los países socialistas (segundo mundo), el Estado era el todo, el dueño de la economía y por ende del mercado, al margen de que si este fuese beneficioso o subsidiado. Por el otro lado, el primer mundo occidental se regía por una idea de economía de libre mercado, pero en general no era ni mas ni menos que un política regulada (Keynesismo), en donde el Estado actuaba como protector o regulador del mercado en general. Por ejemplo, países que se jactaban de practicar economías de ibre competencia, como EE.UU., Alemania Occidental, Francia; subsidiaban muchos de sus productos (como los cereales), vendiéndolos a bajos precios, con todo el daño que ello le causaba a los países en desarrollo, productores de tales materias primas. Argentina aplicó durante muchas décadas la política keynesiana. La Junta Nacional de Granos, que era estatal, le compraba los cereales a los productores y por ello era, entonces, quien fijaba sus precios. Por otro lado, YPF (también estatal), hacía lo mismo con los productos mineros de la región, tales como bentonita, baritina, carbonato de calcio, etc.. Practicaba, en cierta forma, una política de “Dumping”, que es la que se aplicó (y se aplica) en muchas naciones para proteger a la industria nacional. En nuestro país, bajo el lema del “compre nacional”, el Estado adquiría tales productos, la mayoría de ellos a mayores precios que los internacionales, e incluso sabiendo que le causaba pérdidas en su macro-economía. Los precios, distribución y usos de la mayoría de los que aquí se elaboraban, eran dirigidos desde el poder central, el que actuaba como un verdadero regulador de la oferta y demanda. También, en determinadas ocasiones aplicó políticas de “Subsidios”. Estas son operaciones de compra-venta, mediante las cuales el comprador (subsidiador) le compra su producto a su vendedor (subsidiado) a un precio determinado, suficiente para cubrir los costos de elaboración del segundo, y con el conocimiento de que luego lo deberá comercializar a menor precio que el de tal compra. Como es obvio, en tal operación el subsidiador pierde dinero, y la principal razón por la que ello ocurre es para mantener la actividad del subsidiado. Así, el Estado Argentino le compraba el cereal a los productores, a un precio suficiente como para que a estos le redituara. Luego lo vendía al mercado exterior, en donde tal precio algunas veces cubría al de la adquisición. Cuando era inferior, el Estado absorvía la diferencia sin bajarle el precio

Page 23: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

22

a los productores, con el solo afán de mantener la actividad. Los EE.UU. hacía lo mismo con tales materias primas, e inclusive lo hace actualmente. Pero la situación de subsidio y dumping fue empobreciendo gradualmente al Estado Argentino, hasta que se declaró en virtual quiebre financiero en 1989, en una crisis económica que derivó en una inflación superior al 4500 % anual, con todas las connotaciones sociales consecuentes. A partir de entonces la política económica cambió, en un giro de 180 °, doloroso para muchas empresas, a tal punto de que no pudieron sobrevivir. Se privatizaron las estatales, y todos los productos que estas compraban con precios subsidiados, entraron en el juego de la oferta y demanda, en un constante y gradual disminuir del consumo como también de sus precios. La actividad minera siempre funcionó acorde a la condición económica reinante. Hay que aclarar, sin embargo, que esta ha sido marginada a través de los tiempos dentro del contexto nacional, ya que nuca llegó a superar al 7 % de su PBI. Desde el punto de vista regional, tuvo su auge desde fines de la década del 60 hasta fines de la del 80, mas que nada relacionado con el crecimiento de la actividad petrolera y de las grandes obras viales, como las construcciones de las represas sobre los ríos Limay y Neuquén. Los productos se vendían a buenos precios, y la demanda era considerable, a tal punto de que le permitía a las empresas no tan solo mantener la actividad sino además crecer. Precios, contratos, consumos se mantenían estables, lo que le permitía planificar hacia el futuro. En tales épocas, entonces, las valuaciones de los yacimientos tenían mas estabilidad. Con la llegada del nuevo sistema económico, el panorama cambió, y lamentablemente para mal. No tan solo bajaron los precios al entrar en competencia con los internacionales, sino también sus consumos, debido al ingreso de productos importados que los reemplazaron. Aparte, la finalización de las grandes obras públicas agravó el problema. Si hacemos un cuadro estadístico comparativo entre décadas, tomando como base de que en 1980-1985 se consumía el 100 %, y con los precios de los productos minerales procesados, industrializados y puesto sobre camión en el depósito, podemos observar lo siguiente (Cuadro V).

CUADRO V

MINERAL PERIODO 1980 - 1985 PERIODO 1995 – 1998 VARIACIÓN

CONSUMO PRECIO CONSUMO PRECIO CONSUMO PRECIO CALIZAS 100 100 – 120 60 60 – 80 -40 -30 / 40

BARITINA 100 200 – 220 10 80 – 100 -90 -60 / 55

BENTONITA 100 120 – 200 40 40 – 80 -60 -67 / 60

ARCILLAS 100 20 – 40* 80 15 – 30 -20 -25

YESO 100 60 – 80 70 40 – 60 -30 -34 / 25

ESTRONCIO 100 100 – 140 20 60 – 80 -80 -40 / 43

ARIDOS 100 10 – 15 40 5 – 8 -60 -50 / 47 *NOTA: Los consumos están dados en por ciento y los precios en dólares. El precio de las arcillas es del mineral a granel en yacimiento. Se excluyeron las que se utilizan para cerámica. Observando al tabla de arriba, de los minerales mas comunes de la región, y con datos estadísticos de la DGM Neuquén, se nota la disminución tanto en consumo como en precios de todos los productos. En algunos la disminución fue bastante pronunciada, como en el caso de la baritina, cuyo consumo bajó un 90 % respecto a la década del 80. Están los que sufrieron pocas variaciones, como las arcillas y los yesos, pero siempre en sentido negativo. Para mal, la tendencia se sigue incrementando en la actualidad. En el 2000 se había percatado una ligera reversión en algunos como las calizas y bentonitas, pero fue mas que nada producido por un incremento de la actividad petrolífera, provocada por el alza del precio del crudo. Las rocas de aplicación en especial, están tan sometidas a os vaivenes del mercado que desvanecen las posibilidades de planes duraderos, y por ello también su valor. Es por eso que las grandes corporaciones mineras multinacionales buscan elaborar sus inversiones sobre los metalíferos, ya que comunmente registran mayores precios, beneficios y estabilidad de mercado. La búsqueda de información respecto a mercados, precios, demandas, exigencias comerciales de los productos, etc.; no es algo sencillo de realizar. Los organismos oficiales relacionados con el tema, como puede ser la Secretaría de Minería o sus dependencias, no llegan a cubrir estas necesidades. Si bien es cierto que se reúnen informaciones, estadísticas, análisis de mercado, o cualquier otro dato

Page 24: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

23

que sirva a las compañías o productores mineros, pero los mismos no tiene toda la veracidad suficiente, dado que tales compilaciones se basan en informaciones tergiversadas en pro del secreto industrial o impositivo. Si alguien conocedor del ambiente observa las planillas estadísticas de la DGM, enseguida notará que los datos allí consignados distan de los reales. Existen organizaciones de índole privado que suelen ocuparse de estos temas, la mayoría conectadas a Internet, donde se puede recurrir para tales averiguaciones, especialmente en lo que refiere a consumos y precios. La misma Internet, aunque los datos que allí se reúnen pueden presentar las mismas dificultades de que hablamos en los organismo oficiales argentinos. Precisamente, en todo lo que contiene respecto a este país, puede que no sea correcto. Publicaciones como Latinominería, Tecnoil, Integración, Petrotecnia, Engineering and Mining Journal, entre otras, aportan datos que ayudan. Sin embargo, las informaciones suelen no ser completas, sobre todo en lo referido a condiciones técnicas y de calidad exigidas. Estos datos suelen ser de suma importancia, ya que influyen considerablemente en la utilidad o no de las mineralizaciones. La mayoría de las normativas comerciales no se remiten tan solo a la calidad de las mineralizaciones en sí, sino que comprenden, además, otras de índole técnico, como ser: - Presentación del producto (bolsas, bolsones, granel, lingotes, etc.) - Calidad del envase. - Certificaciones de calidad (si son suficientes las de las dos partes solamente, o sea vendedor y

comprador, o si se necesita de un tercero a modo de garantía). Aunque parezca exagerado, puede que estos gastos influyan en la rentabilidad del negocio.

- Lugar y modo de entrega de la mercadería. El flete puede ser también un factor determinante. - Plazo y forma de pago. La cancelación de deudas al contado casi es inexistente. Se estila, por lo

general, el pago diferido (30, 60, 90, hasta 180 días), y con valores (cheques, bonos, pagarés, etc.) que pueden tener otra fecha anexa, y estirar así el plazo establecido. En compañías con escaso capital de reserva, le resulta muy dificultoso mantener una cadena de pago con eslabones demasiado largos.

- Garantías. No tan solo la puede solicitar el vendedor para asegurar su cobro, sino también el comprador. Esto último ocurre cuando el contrato es de considerable duración, y el vendedor no dá muestras de estabilidad financiera, lo cual podría dejar el negocio a medio hacer.

- Requisitos mínimos de la empresa vendedora. Esto viene a colación del punto anterior. Existen algunas grandes compañías compradoras, que les exigen a sus vendedores una estructura mínima básica para comercializar, tratando de evitar así tratos con empresas endebles o figuradas (“fantasmas”).

Estas, y algunas otras consideraciones mas, son importantes para tenerlas en cuenta, dado que pueden ser determinantes a la hora de concreción del negocio. La mayoría de estas las brindan los compradores, por lo cual hay que solicitárselas directamente a ellos. Por otro lado, cuando se trata de exportaciones, hay que tener en cuenta los grandes tratados de comercio internacionales, cuyos regímenes o estatutos internos influencian en las negociaciones. Pero este es un tema que se verá en otros Capítulos posteriores.

Page 25: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

24

5. PLAN DE INVERSIONES En síntesis, este es el programa en el cual se estipulan las cantidades y calidades de implementos e instalaciones a adquirir para poner en funcionamiento el proyecto. Para su elaboración es necesario tener en cuenta una serie de factores: a) Naturaleza del mineral:

Todas las características fisico-químicas, como pureza, contaminantes, valores de resistencia, compresión, tracción, etc.

b) Modo de yacer del mismo: El tipo de yacimiento definirá su sistema o método de explotación mas conveniente, y con ello sus implementos necesarios para llevarla a cabo.

c) Distancia geográfica de los centros de consumo y/o de yacimiento-planta industrial: Esto es para definir el lugar de establecimiento de la Planta, además si son necesarias las adquisiciones de camiones u otra maquinaria para fletear.

d) Exigencias Técnicas del Producto Final: Para determinar la planta de producción mas conveniente. En esto también puede estar relacionado el método de explotación del/los yacimiento/s.

e) Durabilidad del Negocio: De la duración del negocio programado pueden depender cuestiones a tener en cuenta. Por ejemplo, la conveniencia o no de alquilar las instalaciones en vez de adquirirlas, la petición de préstamos o créditos, la acogida a beneficios fiscales, etc.

f) Créditos: Es mas que seguro que para montar el proyecto haya que recurrir a créditos, los cuales no siempre existen o son accesibles. Empero, los mas convenientes son los oficiales, especialmente los de promoción, ya que siempre implican ventajas para el solicitante (buen Período de Gracia, bajos intereses, facilidades de pago como desgravación impositiva, etc)

El Plan de Inversiones es muy importante en el negocio minero, ya que de este depende su rentabilidad y las recuperaciones de las inversiones. No tan solo debe contemplar todas las adquisiciones necesarias a realizar para poner en marcha el proyecto. Por ello, es menester saber de antemano lo que se pretende o adonde se quiere llegar. Entonces, no tan solo se deben averiguar los precios de las maquinarias, sino también sus rendimientos, durabilidades, garantías, etc. Existen revistas especializadas en tal tema, que pueden brindar un sondeo general, o bien orientativo hacia fabricantes, cada uno de los cuales, a su vez, tienen folletería descriptiva de cada artículo que venden. No obstante, la mejor información es la de la experiencia, la que se obtiene de la gente que está trabajando en la actividad. Ahora bien, un Plan de Inversiones debe contemplar el cubrir la mayoría de gastos para el montaje del proyecto. Entonces: Cuáles podrían ser esos gastos? A continuación se exponen algunos de estos, a modo de ejemplo. Como ser: - Todos los gastos de Estudios Previos, que incluyen los de averiguación de mercados, los de

exploración y los complementarios de investigación y/o de ensayos de industrialización a escala. - Las erogaciones para adquirir los yacimientos y los terrenos para las instalaciones. - Las correspondientes a las instalaciones de todos los servicios (agua, luz, gas, etc.). - Los gastos para la construcción de las instalaciones en general, incluidas las de los yacimientos. - Las tramitaciones, gastos de inscripción en los diversos registros, de escribanía, de gestoría y todos

los otros que correspondan al asentamiento formal del proyecto.

Page 26: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

25

- Los de compra de maquinarias y vehículos, incluyendo gastos de transferencias, patentamientos, seguros, etc.

- Los del montaje de la Planta Industrial. Aquí no tan solo se deben incluir la compra de las máquinas en sí, sino ademas los concernientes a su armado y puesta en marcha.

- Potenciales gastos anexos. Pueden suceder algunos imprevistos que incrementen a los estipulados. Por lo general se calcula entre el 5 al 10 % de la sumatoria de los anteriores. A todos los que vimos, algunos emprendimientos le suman los llamados de “capital operativo”. Esto se trata, en síntesis, de dinero en efectivo por el cual le permitiría a la futura empresa autofinanciarse en los primeros meses de trabajo. Este capital serviría, por ejemplo, para pagar sueldos, servicios, materias primas, reparaciones, etc.; es decir todo aquello de difícil financiamiento a largo plazo, llegado el caso en que no se registrasen ventas durante los primeros meses. Obtención de Fondos de Inversión: Para realizar inversiones se necesita dinero o fondos monetarios, que pueden ser también valores de cambio. Este puede provenir de diversas fuentes, entre las que distinguiremos las siguientes: A) De Empresas o Compañías:

A.1. Para ampliar su patrimonio o capital. A.2. Para desgravación impositiva. A.3. Para “lavado de dinero”.

B) Del Estado: C) A través de Créditos:

C.1. De Entidades Públicas. C.2. De Entidades Privadas.

Veamos en detalle cada una de estas.

A) De Empresas o Compañías:

Algunas de estas, por lo general las de gran envergadura o patrimonio propio, buscan realizar inversiones. La finalidad de esto puede ser por varias causas, pero las mas comunes son: A.1. Para ampliar su patrimonio o capital:

Las inversiones las pueden hacer dentro del mismo ramo o actividad, o bien incursionando en otro ámbito a modo de experiencia. Actualmente, grandes corporaciones mineras se encuentran abocadas a invertir en áreas promisorias, siguiendo estos principios. En ocasiones se fusionan entre ellas, a también con entidades financieras, como grandes bancos por ejemplo. A.2. Para desgravación impositiva:

Esto sería para exención de impuestos. Algunas entidades les deben grandes sumas al fisco. Entonces, en vez de pagarle a este, derivan esa suma a crear nuevos emprendimientos. Con esto logran la eximición de impuestos por la suma invertida, ya que el Estado lo toma como un motivo social que implica la creación de nuevas fuentes de trabajo, y además incrementa el capital propio. Hasta allí, el motivo no deja de ser considerable, ya que implica un nuevo potencial de fuente de trabajo. Pero el problema es que casi siempre (al menos en este país), se lo desvía de su verdadera finalidad y se lo utiliza, en cambio, como “blanqueo de capitales”. Esto que es? Ciertas compañías, corporaciones (también particulares), obtienen voluminosos réditos en operaciones legales, los cuales están sujetos a gravámenes (Impuestos a las Ganancias), que rondan entre el 33 al 37 %. Entonces, para no pagarle al fisco, “simulan” las inversiones, magnificándolas en su valor real. Como toda nueva adquisición esta libre de impuestos durante su lapso inicial, el negocio es redondo, con el agravante de que el nuevo emprendimiento no es tal como figura, sino que está tergiversado. Por ello, lo que surge es una “empresa fantasma”, como se la llama en la jerga popular, en donde negocios, operarios, proyectos, etc., no son reales sino figurados a través de ardides político-financieros. Estos proyectos mentirosos tarde o temprano terminan mal, acarreando consecuencias sociales lamentables.

Page 27: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

26

El caso de lo que sucedió en Tierra del fuego es un típico ejemplo. Allí, grandes compañías amparadas bajo la ley de Promoción Industrial, instalaron industrias que no eran mas que “carcazas superficiales”. Adentro, no había nada de lo declarado. Todo lo hacían en sus fábricas centrales y lo figuraban como fabricados en la provincia de T. del Fuego. Cuando se agotó tal Promoción, todas las “amparadas” se fueron, dejando atrás desocupación y crisis social. Por supuesto, de esto último, se encargaron de echarle la culpa al gobierno de turno.

A.3. Para “lavado” de dinero: El sentido es el mismo que el anterior, solo que, en este caso, el dinero proviene de negocios ilegales, como contrabando, tráfico de drogas, subfacturación, etc. Hablar de esto ocuparía páginas enteras (por no decir libros) que no son motivo de esta materia. Pero es lamentable que en la realidad actual, este tipo de operatoria es cada vez mas frecuente.

B) Del Estado:

Sea este el nacional, el provincial o el municipal. Muchas iniciativas adquieren la denominación de interés público, por lo cual deben ser planificados, dirigidos y controlados entidad oficial. Para ello, el Estado brinda dinero y facilidades para su funcionamiento. En nuestro país ocurrieron varios de estos, como los casos de HIPASAM (Río Negro), o el de ALTOS HORNOS ZAPLA (Jujuy), o el de CORMINE (Neuquén), entre otros. En estos, el Estado proveyó todos los recursos para su proyecto y puesta en marcha, a modo de inversión, inclusive con la idea de no recuperarla en caso de que los números no cerrasen, respondiendo a planes socio-políticos mas que a negocios puros. Al darle mayor énfasis a lo último, la mayoría fracasó, y los resultados catastróficos llegaron con el tiempo, y las quiebras financieras de los mismos acarrearon consigo las nefastas consecuencias sociales a las poblaciones íntimamente realcionadas. Sin embargo, no todo fue de color negro en estos complejos estatales. El de Farallón Negro (Catamarca), un yacimiento polimetálico, arrojó resultados positivos durante mucho tiempo, aportándole buenos dividendos al Estado, y a esa provincia. Pero posteriormente, políticas corruptas frustraron una vez mas un buen proyecto genuino, que era orgullo nacional.

C) A través de Créditos: Si bien estos son de gran ayuda para emprender un negocio, antes de acceder a los mismos hay que tener en cuenta una serie de consideraciones que los distinguen: a) Forma: Es decir como se lo recibe, si es dinero en efectivo, o valores (Bonos, Títulos,

cheques, etc.), o si es un crédito fiscal (desgravación impositiva). b) Intereses: No tan solo interesa la tasa, sino también el modo de aplicación (acumulativo,

simple, etc.) c) Período de Gracia: Se llama así al lapso de tiempo transcurrido entre el momento en que se

recibe el crédito y el de cuando se inicia el primer pago (cuota). Son variables, y depende de la entidad que otorga el crédito. Teniendo presente estas pautas, el crédito puede ser otorgado por los sig. Organismos:

C.1. Entidades Públicas: Sean estos bancos oficiales o bien organizaciones creadas a tal fin (por ejemplo: el Copade). Estos son los mas convenientes, dado que el Estado, a los fines de promover la actividad, brinda siempre planes accesibles, con bajos intereses, amplio período de gracia, facilidades de pago, sin hipotecas.

C.2. Entidades Privadas: Diversos Bancos o Financieras otorgan créditos para diversas actividades, incluso la minera. Las condiciones suelen ser diferentes a las anteriores, ya que estos hacen sus negocios con tales prestaciones. Los intereses son mas elevados, períodos de gracia cortos (inclusive pueden ser nulos), y casi nunca otorgan nada sin hipotecar algún bien. Aparte, los lapsos previstos para la devolución son mas cortos (menor cantidad de cuotas). Cuando se planifican las inversiones contando con la posibilidad de algún crédito, es fundamental saber todas las pautas que el mismo contempla, ya que esto va a tener una

Page 28: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

27

influencia directa sobre la rentabilidad del negocio, como luego se verá. Tanto el interés como la forma de pago es algo que debe analizarse previamente, como antes se enunció.

Recordemos que la fórmula de interés simple es:

100

iCI =

Donde: C = Capital solicitado i = Tasa de interés Por ejemplo, si alguien solicita un crédito de $ 150.000, a una tasa anual del 8 %, el monto a pagar de interés será de:

100

%8000.150$=I

000.12$=I

Luego, al cabo de un año, deberá devolver:

000.162$000.12000.150 =+=+ IC (1) Si no se devolviese tal suma, y se estira una año mas el plazo de pago con el mismo interés, la suma a devolver sería:

100

%8000.162$=I

960.12$=I (2)

Luego:

960.174$(2) 960.12(1) 000.162 =+=+ IC (3) El importe (3) sería el dado por un interés acumulativo, durante 2 años, a partir del Capital inicial solicitado de $ 150.000, con una tasa anual (acumulativa) del 8 %. Sería un principio de explicación de lo que es un interés acumulativo o punitivo, que se usa habitualmente en las operaciones crediticias. No obstante, los dos casos que vimos corresponden a créditos de corto plazo, los normalmente no se utilizan cuando se hace un plan de inversiones que contemple un negocio de larga duración, y que a la vez implique un monto elevado. Para ello se planifica su devolución en largo lapso de tiempo, casi el correspondiente a la durabilidad del negocio, y mediante una cuota fija valorizada en alguna moneda fuerte, como es el dólar en nuestro país. El valor de tal cuota se fija por la siguiente fórmula:

( )( )

n

nt

ttCVC

11

1

−++×=

De donde:

VC = Valor de la cuota C = Capital o dinero solicitado. t = Tasa de interés mensual n = Número de cuotas a pagar.

Page 29: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

28

Veamos un ejemplo de esto: Pedimos un crédito de $ 1.850.000, que el Banco o la entidad crediticia nos lo otorga a un interés anual del 16 %, y a devolver en 10 años. Entonces:

000.850.1$=C

(0,0133) o mensual %33,112

16 ==t

cuotas o meses 12012

años 10 ==n

Luego:

( )( )

120

120 101333,01

0,013331 133,0000.850.1$

−++×=VC

82,943.30$=VC

El valor de la cuota, entonces, que deberemos pagar por mes, y durante 120 meses, será de $ 30.943,82. Esta cuota es un gasto mas dentro de los generales, y no debe confundirse con los conceptos de anualidad o amortización, lo cual es otro item destinado a prorratear lo invertido. Es simplemente algo que nos prestan y luego debemos devolver. Por lo pronto, como lo veremos mas adelante, es una cifra mas que importante en la rentabilidad del negocio minero. Por esta razón es importante manejar los intereses del crédito, ya que son determinantes. Sintetizando lo visto en el Plan de Inversiones: a) Para su elaboración depende:

- Naturaleza del mineral. - Modo de yacer del mismo. - Distancia geográfica del yacimiento al centro de consumo. - Exigencias técnicas del producto final. - Durabilidad del negocio. - Créditos

b) A su vez, para su planificación, se necesita saber de donde provendrán los fondos, que puede ser: - Ampliar patrimonio b.1. De Empresas o Cías, con finalidad

- Desgrav. Impositiva - Lavado de Dinero.

b.2. Del Estado: formando Entes, Corporaciones, etc. - Entidades Públicas

b.3. A través de Créditos, otorgados por: - Entidades Privadas

Page 30: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

29

6. COSTOS Ya se había visto que dentro de las etapas para la valuación de un proyecto minero, debemos llegar a la de evaluación de costos, por supuesto siempre y cuando las anteriores hayan dado resultados promisorios o positivos. Es necesario este planteo, ya que, no sirve de nada tener un yacimiento voluminoso, si su explotación y/o industrialización arroja resultados negativos. Los costos merecen un tratamiento especial, dada su fundamentalidad y su complejidad. No son fáciles de definir, ya que presentan una serie de factores y variables que pueden cambiar los esquemas originales. Si bien existen estructuras básicas en libros al respecto, en su aplicabilidad es difícil adaptarlas, y por ello cada empresa deben modificarlas acorde a sus exigencias o necesidades. Cuando se está en actividad plena, es muy frecuente que se presentes diferencias entre lo planificado y lo resultante, por lo que se deben efectuar ajustes, modificaciones o bien un replanteo general. Teniendo en cuenta esto, en las valuaciones el problema se complica mas, ya que surgen los siguientes inconvenientes: a) Generalmente se debe trabajar con gastos y costos futuros, ficticios, con los riesgos de no

corresponderse con la realidad posteriormente. b) No se tiene la experiencia del trabajo en sí, que permita apreciar los resultados, rendimientos o

pormenores producidos. c) Los presupuestos de inversiones para la iniciación de las actividades no suelen

correspondersecon las necesidades reales. Estos, y otros problemas mas hacen la complejidad de una estimación futura, por lo que es necesario conocer a fondo todos los conceptos básicos que hacen al tema, manteniendo constantemente la capacidad de análisis y/o discernimiento. Por eso, es menester tener en claro lo siguiente:

- Concepto de Costo. - Estructura de Costos. - Carga Impositiva y Sociales. - Métodos de Estimación de Costos.

6.1. Concepto de Costo:

El costo de un producto es, tal como lo indica la palabra, lo que “cuesta” hacerlo. Ahora bien: Cómo saber realmente lo qué ha costado hacerlo? Si el producto es uno solo, la respuesta es fácil: se suman todos los gastos producidos para elaborarlo.

Costo Unidad = Gasto A + Gasto B + ........... + Gasto n Pero si se elaboran varias unidades iguales:

Costo Unidad = Gasto A + Gasto B + ........... + Gasto n Total Producción

Page 31: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

30

Ejemplo: Si para moler 1500 toneladas de estroncio se gastó $ 2600 en Materia Prima (A), $ 1100 en Energía Eléctrica (B), $ 560 en Gas (C), $ 3200 en Operarios (D), $ 4600 en Envases (E) y $ 1400 en otros gastos (F): Aplicando la fórmula:

Producción Total

GGG UnidadCosto SSS FGEDGCBGA SSS +++++=

Reemplazando:

Tns. 1500

$1400$46003200$560$$1100$2600 UnidadCosto

+++++=

Tn.$8,97$ UnidadCosto =

Es decir, entonces, que cada tonelada de material producido costará $ 8,97 Nótese que cualquiera de estas operaciones son simples divisiones, lo cual podría definir de manera genérica el concepto de costo: “El costo de un producto es el cociente resultante entre los gastos totales, erogados para elaborarlo, y la producción total del mismo” Puede ocurrir que el costo final de un producto sea el resultado de la integración de varios costos parciales. En ese caso se toma la sumatoria de esos costos parciales.

S.n Producto

nSector G................

S.B. Producto

BSector G

S.A. Producto

ASector G UnidadCosto SSS +++=

Costo Unidad = Sumatoria de Costos Parciales

Ejemplo: Tenemos una empresa en donde se verifica lo siguiente: - Sector Explotación (A) gasta $ 10.700 y produce 1230 unidades. - Sector Concentración (B) gasta $ 9.800 y concentra 980 unidades. - Sector Producción © fabrica 890 unidades con un gasto de $ 11.300.

U890

$11.300

U980

$9.800

U1230

$10.700 UnidadCosto ++=

.$69,12.

$10.$69,8 UnidadCosto TnTnTn ++=

.$38,31 UnidadCosto Tn=

El costo final de ese producto será de $ 31,38 por unidad. Puede ocurrir también que alguna empresa tenga varios sectores, algunos de los cuales no observa costo debido a la inexistencia del divisor. Tal es el caso, por ejemplo, de empresas con

Page 32: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

31

administración central u oficina de ventas, que producen gastos pero no elaboran nada, dado que el producto se fabrica en su planta industrial. Lo que se acostumbra en estos casos, para “costear” esos gastos, es lo siguiente: 1°) Se saca un porcentual de influencia de cada sector, acorde a sus gastos sobre el total gral. 2°) Se dividen los gastos del sector no costeable acorde a cada porcentual del punto anterior. 3°) Se le suman a cada sector con costo, los porcentuales proporcionales del no costeable. 4°) Con los nuevos totales, se vuelven a obtener costos parciales (los cuales, como es obvio,

serán mayores a sus anteriores), y luego se obtiene el nuevo costo promedio. Veamos esto tomando el mismo ejemplo anterior, a cuyos sectores añadiremos el de una oficina central que gasta $ 9.500 Se hacen los pasos enunciados anteriormente: 1°) Sumamos los gastos de los sectores y luego sacamos el porcentual de c/u sobre dicho total: Gastos Totales = $ 10.700 + $ 9.800 + $ 11.300 = $ 31.800 Sobre ese total: El Sector (A) tendrá el 33,6 % El Sector (B) tendrá el 30,8 % El Sector (C) tendrá el 35,6 % 2°) Sacamos estos porcentuales sobre los gastos de la oficina central. El 33,6 % de $ 9500 será: $ 3.192 (1) El 30,8 % de $ 9500 “ : $ 2.926 (2) El 35,6 % de $ 9500 “ : $ 3.382 (3) 3°) Sumamos estos últimos importes a sus respectivos sectores: Gs. Sector (A) + (1) = $ 10.700 + $ 3.192 = $ 13.892 Gs. “ (B) + (2) = $ 9.800 + $ 2.926 = $ 12.726 Gs. “ (C) + (3) = $ 11.300 + $ 3.382 = $ 14.682 4°) Con estos nuevos totales volvemos a plantear los costos parciales de cada sector: Costo Sector (A) = $ 13.892 / 1230 U = $/U 11,29 Costo Sector (B) = $ 12.726 / 980 U = $/U 12,98 Costo Sector (C) = $ 14.682 / 890 U = $/U 16,49 Y luego, con estos nuevos parciales, el costo total promedio:

.$49,16.

$98,12.$29,11 UnidadCosto TnTnTn ++=

.$76,40 UnidadCosto Tn=

Si lo comparamos con el anterior ( $/Tn. 31,38): = 40,76 - 31,38 = $ 9,38 Es decir que, al incluir los gastos de administración central, el producto sufrirá un aumento de $9,38 por unidad

Page 33: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

32

Puede ocurrir otro caso de obtención de costos. Vamos a suponer que se logra un producto final mediante la mezcla de 2 sub-productos, cada uno de los cuales con sus respectivos costos. También se logra el final mediante la incorporación proporcional de cada uno, acorde a la cantidad que ocupan en la mezcla.

Costo Unidad = Costo n partes de A + Costos n partes de B Totales n Partes

Veamos un ejemplo de esto último. Vamos a suponer que se fabrica un cemento con los siguientes componentes: - 2 partes de óxido de hierro que cuesta $/Tn. 4,50 c/u - 12 partes de carbonato de calcio de $/Tn. 2,69 c/u - 3 partes de puzzolana de $/Tn. 1,59 c/u

Partes 17

359,1$1269,2$250,4$ UnidadCosto

×+×+×=

Entonces, el costo por tonelada de ese cemento integrado por partes, será de $/Tn. 2,70 De lo anterior se desprende que, cuando hay algún producto integrado por varias partes, disímiles en costos entre ellas, mientras se le incorpore mayor proporción de las menos costosas mas barato será el producto final. Hay otro concepto a tener en cuenta respecto a los costos, para evitar posibles consecuencias finales no deseables. Se expuso de que el costo es una división, o mas bien el cociente de esta. Matemáticamente se dice que si aumenta el divisor el cociente disminuye. En los costos ocurre lo mismo, como es obvio, pero puede derivar en efectos negativos si no se comercializa el producto. Es lógico que si la producción es mayor, los costos son inferiores, pero se transforman inmediatamente en “costos parásitos” si no se vende lo fabricado. Por ello, los gastos se transformarán automáticamente en pérdidas operacionales, por mas que los números matemáticos indiquen lo contrario. Como ejemplo de esto tenemos el caso del complejo ferrífero de Sierra Grande, que producía a costos inferiores a los usuales, pero no lograba comercializar su producto. Por lo cual se gastaba y no se reponía, dado que no existían ventas. Otro caso particular lo fue el de empresa Mitsubishi, en Japón. Allí, los operarios exigían mejoras en sus remuneraciones, pero se encontraban con la negativa de los dirigentes. Ante esta intransigencia, decidieron hacer una forma original de medida de fuerza. En vez de detener las tareas, como se hace habitualmente, las incrementaron, y con ello también la producción. Entonces, al haber mayor producción y oferta, los precios de los autos comenzaron a bajar en los mercados, acarreando efectos negativos no tan solo en la fábrica, sino además en toda la cadena comercial de tal producto. Ante tal panorama, la empresa fabricante cedió y les otorgó el aumento en las remuneraciones solicitado. Este último es un caso bastante errático pero, como se puede apreciar, un incremento de la producción para bajar costos, puede traer efectos contrarios a lo esperado. No obstante, esta relación entre producción – precio unitario – gastos reales, se podrá apreciar mejor cuando se trate el tema de Punto Crítico.

6.2. Estructura de Costos: Esto es el formato o diseño en que se disponen todas las cuentas integrantes o formadoras de los costos. Aunque esto depende del organigrama de cada empresa, contablemente y de manera generalizada, se pueden disponer en tres grupos, los cuales, a su vez se subdividen. El esquema es el siguiente:

Page 34: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

33

A) GASTOS DE CAPITAL B)GTOS. DE PRODUCCION C) GASTOS GENERALES Como se puede apreciar, la estructura principal consiste en 3 bloques ´(A), (B) y (C) ¨. El primero, Gastos de Capital se divide en dos subgrupos: el Capital Fijo, integrado por los llamados bienes de uso, los cuales son los terrenos, instalaciones, maquinarias; elementos que sufren depreciaciones y que deben amortizarse; y el Capital Circulante, que son todas las disponibilidades (dinero, créditos, etc.) que permiten trabajar. El segundo grupo, los Gastos de Producción, que son todos los vinculados estrechamente con el proceso productivo. Se lo divide a su vez en dos subgrupos: Los Directos, vinculados a unidades de producción. Estos, a su vez, se subdividen en Primarios, que son los que derivan en erogaciones inmediatas o de corto plazo; y Otros Gastos que involucran a gtos. derivados del aparato productivo en sí, y que representan erogaciones al mediano plazo. El otro subgrupo, los Indirectos, son los que se producen dentro del ámbito productivo, pero no pueden imputarse directamente a unidades de producción (serv. Médicos, de higiene, etc.), sino que se incorporan al contexto general de dicho ámbito.

CAPITAL FIJO

CAPITAL MOVIL

INSTALACIONES MAQUINARIAS MOLINOS CAMIONES UTILITARIOS

EFECTIVO DOCUMENTOS (CHEQUES, PAGARÉS, LETRAS, ETC.) BONOS (BONEX, BOCON, ETC.) CREDITOS

DIRECTOS

INDIRECTOS

PRIMARIOS

OTROS GASTOS

SUELDOS (CON CARGAS SOCIALES) COMBUSTIBLES SERVICIOS

GASTOS DE MANTENIMIENTO REPUESTOS Y REPARACIONES GASTOS DE LABORATORIO ENVASES

SERVICIOS MEDICOS SERVICIOS DE SEGURIDAD SERVICIOS DE HIGIENE IMPUESTOS RETRIBUTIVOS

FLETES GASTOS ADMINISTRATIVOS SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL REMINERACIONES DE PERSONAL EJECUTIVO IMPUESTOS TAS, GRAVÁMENES GASTOS DE COMERCIALIZACION

Page 35: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

34

La diferencia entre los Indirectos y Otros Gastos, es que en estos últimos cualquier erogación que se produzca se lo imputa directamente a alguna unidad determinada que está afectada a la producción. Por ejemplo, se le compran repuestos a un camión, que es una unidad móvil de producción. Tal gasto se lo imputa directamente dentro de los gastos generales que tiene tal vehículo. En los Indirectos, por ejemplo el pago de un servicio de revisación médica a todo el personal de la empresa, no puede imputarse a ninguna unidad productiva, sino que pasa a conformar una cuenta mas de todas las que integran el contexto general de la empresa. Caso similar sería el pago de los Impuestos Retributivos (recolección de basura, servicios de agua y cloacas, etc), tampoco puede ser imputado a alguna unidad de producción. El tercer grupo es el de los Gastos Generales, que son aquellos que no pueden ser imputados a ningún gasto de producción o, dicho en otras palabras, a los operativos en sí. Son gastos anexos, que no se relacionan con el proceso productivo, sino que están comprendidos dentro del marco general de la empresa. Algunos ejemplos de estos son: Fletes a Destino, Gastos de Administración Central, Impuestos, Gastos de Aduana, etc. Lo que se ha explicado sería una Estructura de Costos generalizada, lo cual no quiere decir que cualquier empresa en funcionamiento o a forjarse deba necesariamente adaptarse al mismo, o en toda la magnitud expuesta. Hay compañías que, si bien mantiene el esquema básico descripto, no contiene todas las cuentas incluidas. Empresas individuales, por ejemplo, que tiene concentrada en un sector limitado la actividad (Explotación, Industrialización, Administración), contempla solo algunos de los Gastos Generales antes expuestos, cosa que puede ocurrir en cualquiera de los otros grupos, en donde pueden faltar algunos de los integrantes. Aún así, puede conservar la estructura general antes descripta. El orden de las cuentas para la estimación de costos puede seguir este esquema, pero es mas adaptable un sistema en que se describa por sector, y en cada uno de estos por unidades operativas. Pero esto se verá mas detalladamente en el respectivo tema.

6.3 Carga Impositiva y Aportes Sociales en las Empresas Mineras: Se trata de todos los impuestos o gravámenes a los que están sujetas las actividades mineras, y que tienen incidencia directa en los costos. Estos no son exclusivos de la minería, sino que afectan a todas las actividades que se desarrollan en el ámbito económico nacional. Aquí se expondrá un detalle esencial al respecto, sin tallar en lo profundo o lo analítico que merece el tema, dado que eso es materia de profesiones dedicadas al tema, como las contables o la económicas. Se trata de dar un sondeo generalizado, para que el futuro profesional de las actividades mineras tenga conocimientos básicos acerca de los principales gravámenes que las afectan. Es importante el conocimiento de las cargas impositivas, ya que es impensable programar un proyecto minero duradero, sin tener en consideración los impuestos a los que luego se verá sometido. Estos suelen ser factores determinantes para la viabilidad de cualquier emprendimiento, máxime para aquellos que deben forjarse sobre la idea de rentabilidades mínimas por razones competitivas. De todas formas, antes de ingresar a describir los principales impuestos, hay que aclarar que existen ciclos y/o áreas exentas, parcial o totalmente. Aunque son casos especiales, son a tener en cuenta ya que inciden notoriamente en el ciclo inicial del proyecto Normalmente, las exenciones son las siguientes: a) Empresa recién iniciada:

Ocurre para casi todas las actividades. En un período, que oscila entre el inicio y hasta 6 a 12 meses (según la zona), están exentas de todas las cargas impositivas.

Page 36: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

35

b) Promoción Minera: Las que están bajo esa ley, están exentas en porcentajes graduales con el tiempo, del IVA y del Impuestos a las Ganancias. Son totales al inicio y con el tiempo de desarrollo se van recortando porcentuales.

c) Promoción Industrial:

Las provincias encuadradas en esta ley, eximen de impuestos a la parte industrial. Es total al inicio y luego van perdiendo porcentuales en un lapso de 10 años.

d) Ley de Inversiones Mineras:

Este es un plan a nivel nacional, lanzado por el Estado, para incentivar nuevos proyectos en áreas con supuestos recursos mineros. Para los que deseen invertir en ello, la citada ley prevee las siguientes exenciones: - Devolución de lo invertido en exploración mediante deducciones en los Impuestos a las

Ganancias. - Devolución del IVA para todos los gastos demandados en la exploración. - Exención total del Impuesto a las Ganancias Mínimas Presuntas. - Devolución anticipada y financiamiento del IVA. Cuando se trata de proyectos nuevos, la

ley trata sobre una devolución del IVA, dentro de los 60 días de presentadas las facturas, para los sig. casos: I) Importación definitiva de bienes de capital nuevos, y II) Inversiones en infraestructuras destinadas a nuevos procesos productivos.

Haciendo estas excepciones, cualquier empresa minera está sometida a los siguientes gravámenes: 1) Impuestos a las Ganancias:

Se paga en un porcentual arrojado de las ganancias netas del resultado impositivo de año. El porcentaje varía del 33 al 35 %.

2) Impuestos a los Ingresos Brutos:

Se grava sobre la facturación total del mes. Para ello, por lo general se inscribe a la Empresa en el Convenio Multilateral, donde se declara anualmente los ingresos. En función de ello, al año siguiente se realizan los anticipos de acuerdo al porcentaje variable con la zona, y que oscila entre el 0 y el 3 %. Para Neuquén es el 1 %.

3) Impuesto al Valor Agregado (IVA):

Es del 21 % sobre lo facturado, aunque hay productos o actividades que están exentas (como el pan), o con un porcentaje menor (como lácteos y carnes). Existe además, un IVA comprador y otro vendedor. Así las empresas que deben aportar este por sus ventas pueden deducirlo del pagado por sus compras.

4) Impuesto a las Ganancias Mínimas Presuntas:

Se lo cobra sobre el total del activo de la empresa, y normalmente la tasa es del 1 %. Se lo considera como anticipo, y puede compensarse con lo que hay que pagar de Imp. a las Ganancias durante el ejercicio. De no poder compensarse dentro de los cinco años, se considera como pérdida.

Aportes Patronales: También se los denomina Cargas Sociales. Se trata de los importes, no descontables de la remuneración de cualquier trabajador en relación de dependencia, que la Empresa empleadora debe aportar a diversas entidades sociales, tales como la Caja de Jubilación (AFJP) o a la de diversas obras sociales. Son aportes extras a las remuneraciones ordinarias, y que deben adjuntarse a las que se le descuentan al trabajador. La cifra base de donde se sacan los diversos porcentuales parten del salario básico, y no del que cobra. Por ello, cuando se hace la evaluación de costos, la cifra

Page 37: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

36

imputable que le corresponde a cada trabajador no es la que cobra de bolsillo, sino otra mayor, en la que se incluye precisamente estos aportes. Normalmente, quienes hacen cuentas rápidas expeditivas, toman como referencia este sueldo de bolsillo y lo multiplican por un porcentual estimativo que nace de estadísticas logradas a través de la experiencia. Es muy usual, por ello, que multipliquen a tal remuneración de bolsillo por 1,35 como promedio, pero dicha cifra es aproximada, y que no siempre cumple con las expectativas, dado que hay algunos integrantes de la ecuación que varían acorde al operario (como el salario familiar) y también con el rubro en donde se trabaja. Por ejemplo, respecto a esto último, en el rubro de la construcción, es común que se lo multiplique por 1,80 en vez del 1,35 antes enunciado, ya que comprende algunos ítem extras (como el seguro de desempleo), que incrementan los aportes. Al margen de esto, veamos en síntesis cuales son estos aportes: a) Aportes a la Caja de Jubilaciones:

El usual que se debe aportar es del 16 %. b) Ley 19032:

El porcentaje es del 2,09 % c) Obra Social:

Es del 3,14 %. Se recuerda que estos porcentuales son aplicados sobre la remuneración básica, a la cual se le deben sumar tales cifras obtenidas. Por ello, la ecuación para obtener lo imputable a cada trabajador al sistema de costos, sería:

Familiar Salario(3,14%) Social Obra Ap.

(2,09%) 19032Ley (16%) Jubil. Caja Ap.Básicaón Remuneraci

+++++

Es de mencionar que los aportes patronales se pueden tomar como a cta. de impuestos (IVA, Ganancias Mín. Presunta, etc), el porcentaje que existe como consecuencia de ingresar con el pago del SIJP (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones), el 16 % con el porcentaje de reducción de aportes acorde a la zona.

6.4 Estimación de Costos:

Hay que recordar que se debe calcular costos futuros, por lo cual la tarea no es sencilla. La mejor ayuda para ésto es la que dá la experiencia, cosa que en una valuación se carece. Ante esto, lo mas conveniente es recurrir a recabar información de alguna compañía o empresa que esté desarrollando tal actividad, siempre y cuando esta desee hacerlo (ya se habló anteriormente del famoso "secreto industrial"). Por otro lado, existen asociaciones o consultoras que trabajan en tales temas, brindando información (pagada por supuesto) mediante modelos o esquemas tipos, datos que han reunido a través de estudios propios o bien recolectándolos por medio de informes, textos, revistas especializadas, ensayos propios, etc. De todas formas, la estimación de costos futuros debe basarse en el anteproyecto que tenemos en marcha, que necesariamente debe realizarse de manera previa. Exiten dos métodos para el cálculo de estos costos: el expeditivo y el analítico. a) Método Expeditivo: se basa en estimaciones generalizadas de c/u de los sectores que

componen todo el proceso. Se trata de una recopilación de todos los gastos que ocurren en cada etapa. Si en clu de estas, admite un divisor se obtienen costos parciales, y de cuya sumatoria surge el costo total. Estas etapas, por lo general, son las siguientes:

Page 38: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

37

- Costos operativos de yacimiento, donde se suman los gastos de exploración y los de explotación en sí. Para obtener el costo parcial de esta etapa simplemente se divide el total de gastos por la producción del yacimiento y se lo denomina COSTO DE EXPLOTACIÓN.

- Flete Interno. Es el comprendido desde el yacimiento hasta la planta o fábrica de procesado.

Si el transporte es propio, se suman todos los gastos ocasionados y se los divide por el total de toneladas o unidades transportadas. Si el flete es contratado, el monto surge directamente ya que por lo gral. se lo contrata por unidad. Cualquiera fuese el caso, lo que se obtiene es el COSTO DE FLETE INTERNO.

- Industrialización. Este proceso comprende desde la llegada del mineral desde el yacimiento hasta su salida, debidamente embalado acorde a sus normas comerciales, hacia los centros de consumo. Acorde a las características propias del mineral y/o de las exigencias del mercado, puede que esta etapa se subdivida en pasos, factibles algunos de ellos de costos parciales. Algunos ejemplos de estos pasos son:

a) Separación Granulométrica. b) Concentración c) Enriquecimiento d) Molienda

Cada uno, como se dijo, puede admitir un costo parcial, como por ejemplo la Concentración, donde se reúnen todos los gastos ocasionados y se los divide por la unidades concentradas, obteniéndose el Costo de Concentración. Luego, se suman todos estos parciales y se logra el general de la industrialización, que generalmente se lo llama COSTO DE PRODUCCION. - Fletes a destino. La operativa es similar a la vista en los internos, solo que aquí, al ser

usualmente mayores las distancias, los gastos también lo son. Se les llama COSTOS DE FLETES A DESTINO O A LOS CENTROS DE CONSUMO.

- Costos de Administración Central y/o de Comercialización. Estos son solamente para las empresas que tienen tales subdivisiones. En este país, como muchos en el mundo, los negocios están centralizados. En el caso locales la Capital Federal, por lo cual se hace necesario tener, al menos, una oficina de Comercialización en tal ciudad. El problema que se suscita acá es que estos gastos (Gastos Generales según la Estructura de Costos), no admiten divisor, ya que es un sector sin producción. En algunas empresas estos gastos se los cargan a las unidades vendidas, pero también se crea un problema si se comercializa poco, ya que directamente se incrementa el precio del producto. Por ello, lo mas recomendable es desglosa lo proporcionalmente en c/u de los sectores anteriores.

Aplicando esto último, el Costo Total del producto sería:

( ) ( ) ( ) ( )CFDPCCCIPCCCFIPCCCECT ++++++= De donde:

CT= Costo Total CFD= Costo Flete a Destino CE= Costo Explotación PCC= Proporcional Costo Comercilización CFI= Costo Flete Interno CI= Costo Industrialización

Veamos un ejemplo de esto. Necesitamos comercializar 800 Tns. de Baritina, por lo cual debemos extraer de yacimiento 1100 Tns. por lo menos. Este últímo se encuentra a 25 km. de la planta de molienda. El mineral no reúne las exigencias comerciales por sí solo, por lo cual lo debemos concentrar. Esta planta concentradora, debido a la inexistencia de agua en la zona de la mena como así también de otros servicios (eléctricos, gás) la instalamos en la misma zona de la planta de molienda. Para todo esto, tenemos la siguiente dotación:

Page 39: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

38

Yacimiento Flete Interno Concentradora Planta de Molienda

1 Pala Cargadora 1 Camión con acoplado Jigs, Trommel, Mesa 2 Molinos 1 Compresor 1 Chofer Vibratoria y un Horno 1 Pala Cargadora 4 Martillos Neumáticos 4 Operarios 1 Autoelevador 1 Cinta transportadora 1 Capataz 8 Operarios 8 Operarios 1 Capataz 1 Capataz 1 Supervisor 1 Profesional 2 Administrativos 1 Laboratorista 1 Jefe de Planta

Para poner en marcha todo este proyecto, se necesitan $ 1.100.000. Por ello solicitamos un crédito, que nos lo otorgan a un interés punitivo del 18 % anual, aun plazo de devolución de 10 años (120 cuotas mensuales). El valor de dicha cuota será (ver página 24):

( )( )

120

120 1015,01

0,0151 015,0000.100.1$

−++×=VC

806.23$=VC

Por mes, entonces, deberemos pagar $ 23.806 durante 10 años, en concepto de devolución del crédito. Los costos estimativos serán los siguientes: A) EXPLOTACION: A.1. Pala Carqadora:

A.1.1. Maquinista (Sueldo + 35% Aportes Patron.) $526 A.1.2. Combustibles y Lubricantes: $850 A.l.3. Repuesto y Reparaciones Posibles: $100 A.1.4. Amortización (176 hs. x $ 7) $1232

Total Gastos Pala Cargadora: $2708 Nota: Para la amortización se toma el valor pagado por la máquina ($105.000) y se lo divide por la cantidad de horas de vida útil dada por el fabricante (en este caso 15.000 hs.). Con eso se obtiene el valor hora de amortización. Se multiplica , luego, este valor por la cantidad de horas que trabajó tal máquina en el mes. A.2. Compresor:

A.2.1. Operador(Sueldo +aportes) $491 A.2.2. Combustibles y Lubricantes: $250 A.2.3. Repuestos y Reparaciones Posibles: $100 A.2.4. Amortización (90 Hs. x $ 1,5): (Id.Anter.): $135

Total Gastos Compresor: $ 976 A.3. Gastos de Voladura:

A.3.1. 2 Operadores (sueldo + aportes): $982 A.3.2. Gtos. Comb. Martillos Neumáticos: $440 A.3.3. Amort. Mart. Neumáticos: $60 A.3.4. Explosivos (Gelam., Detonantes y Mechas): $1480

Total Gastos de Voladura: $2962 A.4. Gastos de Evacuación:

Page 40: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

39

A.4.1. 4 Operadores (sueldos + aportes) $1825 A.4.2. Comb. Cinta Transportadora: $365 A.4.3. Amort. Cinta Transportadora (176x$1 ,5): $264

Total gastos de Evacuación: $2454 A.5. Gastos Varios

A.5.1. Gamela para el personal: $600 A.5.2. Gastos para el campamento: $100 A.5.3. Otros: $100

Total Gastos Varios: $800 A.6. Supervisión:

A.6.1. Capataz (Sueldo + aportes) $1200 A.6.2. Profesional: $2200

Total Supervisión: $3400 TOTAL GENERAL DE GASTOS DE EXPLOTACION: $13.300 PRODUCCION: Tn.: 1100 COSTO POR TONELADA (13.300/1100): $/Tn.: 12,09

El COSTO DE EXPLOTACION, entonces, es de $/Tn. 12,09, en el que se incluyen los gastos de Exploración. B) FLETES INTERNOS: Para realizar este flete se adquirió un camión en $ 140.000, con una vida útil de 400.000 km. Para amortizar se divide el importe por la cantidad de km. útiles, y se obtiene el valor km. de amortización. Luego, se tiene que calcular cuantos recorre por mes tal unidad. 1100 tns. : 29 Tn./viaje = 38 viajes 1 Viaje (ida y vuelta)= 50 km. i Luego: 38 x 50 = 1900 km. por mes que recorrerá la unidad. En base a esto: B.1. Chofer (sueldo + aportes): $ 630 B.2. Combustibles y Lubricantes: $ 600 B.3. Repuestos y Reparaciones posibles: $ 100 B.4. Amortización Camión (1900 km. x $ 0,35): $ 665 B.5. Amortización Neumáticos (1900 km. x $0,162): $ 308

TOTAL GENERAL DE GASTOS DE FLETES INTERNOS: $ 2303 TONELADAS TRANSPORTADAS: 1100 COSTO POR TONELADA TRANSPORTADA: $/Tn. 2,09

El COSTO DEL FLETE INTERNO será, entonces, de $ 2,09 por Tn. Nota: Para obtener el valor km. de amortización de neumáticos se debe calcular el valor total

que tiene la unidad en estos implementos, y luego la cantidad de Km. Garantizados a durar de las fábricas.

Un camión con acoplado normalmente tiene 18 cubiertas de $ 450 c/u y que les aseguran una duración de 50.000 km. Por ello:

$ 450 x 18 = $ 8100 en total de neumáticos $ 8100 : 50.000 km. = $ 0,162 / Km.

c) INDUSTRIALIZACION:

Dijimos anteriormente que el mineral necesita concentración, por lo cual se montará una planta a tal fin, que trabajará en paralelo con la de molienda.

Page 41: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

40

Ambas compartirán por partes iguales, los gastos correspondientes a Supervisor, Administrativos de Planta, Laboratorista y Jefe de Planta. Luego, los gastos propios de c/u se contabilizarán por separado.

C.1.) CONCENTRACION:

C.1.1. Operarios Jornales + Cargas Sociales (4 operarios): $ 1680 Total Gastos de Operarios: $ 1680

C.1.2. Pala Cargadora: C.1.2.1. Maquinista (50 hs.) $ 131 C.1.2.2. Combustible y Lubricantes $ 120 C.1.2.3. Repuestos y Reparaciones Posibles $ 50 C.1.2.4. Amortización (50 hs. x $ 7): $ 350 Total Gastos Pala Cargadora: $ 651

C.1.3. Concentradora: C.1.3.1. Energía Eléctrica: $ 800 C.1.3.2. Gas: $ 200 C.1.3.3. Otros Servicios: $ 150 C.1.3.4. Repuestos, Reparaciones: $ 100 C.1.3.5. Amortización (200 Hs. x $ 2,5): $ 500 Total Gastos de Concentradora: $ 1750

C.1.4. Gastos de Mantenimiento: Total Aproximado: $ 300

C.1.5. Gastos Varios: C.1.5.1. Leche para el Personal: $ 100 C.1.5.2. Combustible para vehículo: $ 50 C.1.5.3. Otros: $ 30 Total Gastos Varios: $ 180

C.1.6. Gastos de Laboratorio: C.1.6.1. Laboratorista (proporcional): $ 405 C.1.6.2. Mantenimiento y reposiciones: $ 50 Total Gastos de Laboratorio: $ 455

C.1.7. Gastos Administrativos: C.1.7.1. Oficinistas (proporcional): $ 675 C.1.7.2. Papelería (copias, implementos): $ 50 C.1.7.3. Otros: $ 20 Total Gastos Administrativos: $ 745

C.1.8. Supervisión: C.1.8.1. Capataz (sueldo + carga social) $ 1080 C.1.8.2. Supervisor (prop.): $ 1215 C.1.8.3. Jefe de Planta (prop.): $ 1350 Total Gastos de Supervisión: $ 3645

TOTAL GENERAL DE GASTOS DE CONCENTRACION: $ 9406 TONELADAS CONCENTRADAS: Tn.:800 COSTO POR TONELADA CONCENTRADA: $/Tn: 11,75

C.2.) MOLIENDA:

C.2.1.Operarios: Jornales + C:S.(8 operarios) $ 3360 Total Operarios: $ 3360

C.2.2. Pala Carqadora: C.2.2.1. Maquinista (150 hs.): $ 393 C.2.2.2. Combustible y Lubricantes: $ 360 C.2.2.3. Repuestos y Reparaciones Posibles: $ 100 C.2.2.4. Amortización (150 Hs. x $ 7): $ 1050 Total Gastos Pala Cargadora: $ 1903

C.2.3. Molinos:

Page 42: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

41

C.2.3.1. Energía Eléctrica: $ 2500 C.2.3.2. Gás: $ 500 C.2.3.3. Otros Servicios: $ 300 C.2.3.4. Rep. y Reparac.: $ 400 C.2.3.5. Amortiz.(360 hs.x $ 9,3) $ 3348 Total Gastos de Molinos: $ 7048

C.2.4. Gastos de Mantenimiento: Total Aproximado: $ 800

C.2.5. Gastos Varios: C.2.5.1. Leche para el Personal: $ 200 C.2.5.2. Combustibles extras: $ 100 C.2.5.3. Otros: $ 100 Total Gastos Varios: $ 400

C.2.6. Gastos de Laboratorio: C.2.6.1. Laboratorista (Proporc.): $ 405 C.2.6.2. Manten. y Reposiciones: $ 100 Total gastos Laboratorio: 505

C.2.7. Gastos Administrativos: C.2.7.1. Oficinistas (Prop.): $ 675 C.2.7.2. Papelerla: $ 100 C.2.7.3. Otros: $ 50 Total Gastos Administrativos: $ 825

C.2.8. Envases: 800 Tns. por $ 12: $ 9600

C.2.9. Gastos de Carguíos: 800 Tns. x $ 2,1: $ 1680

C.2.10.Trámites y Otros Servicios: C.2.10.1.En. Eléc. p/Ofic., Labor.y otras dependencias extras: $ 200 C.2.10.2.Imp. Retributivos: $ 350 C.2.10.3.Asesoramiento Legal: $ 300 C.2.10.4.Servicios Médicos: $ 500 C.2.10.5. Ases. Seguridad e Higiene: $ 300 C.2.10.6. Otros: $ 200 Total Trámites y Otros Servicios: $ 1850

C.2.11. Supervisión: C.2.11.1. Capataz: $ 1080 C.2.11.2. Supervisor (Proporc.): $ 1215 C.2.11.3. Jefe de Planta (Prop.): $ 1350 Total Supervisión: $ 3645

TOTAL GENERAL DE GASTOS DE MOLIENDA: $ 31.111 TOTAL MOLIENDA: Tn.: 800 COSTO POR TONELADA MOLIDA: $/Tn.: 38,88

Hasta aquí ya podemos obtener un primer costo general, que sería el del mineral extraido, transportado e industrializado, con la simple sumatoria de los costos parciales que hemos obtenido. En síntesis, será el COSTO DEL PRODUCTO PUESTO SOBRE CAMION EN DEPOSITO (CPSC) Este se obtendrá, entonces:

CPSC = Costo Explotación + Costo Flete Interno + Costo Concentración + Costo Molienda

= $ 12,09 + $ 2,09 + $ 11,75 + $ 38,88 = $ 64,81

Page 43: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

42

Si la actividad y estructura de la empresa llegara hasta allí, diríamos que poner el producto eleborado sobre un camión, que lo llevará a destino, costará $ 64,81. A partir de este, podemos esbozar el Precio de Venta posible.

PV =(CPSC + Impuestos + Fletes a Destino). Porcentual Pretendido de Ganancias

Para seguir con el ejemplo, vamos" a suponer que los impuestos que pagamos corresponden al IVA (21 %), que el material lo debemos entregar en un destino por el cual nos cobran $ 12 la tonelada, y pretendemos ganar el 20 %. Entonces:

PV =($ 64,81 + $ 13,61 + $ 12) .20 %

= $ 90,42 .20% = $ 108,50

Por lo cual, diremos que el precio de la baritina, puesto en ese lugar de destino será de $ 108,50. No obstante, como se dijo anteriormente, la estructura de la mayoría de las empresas no termina allí, sino que por lo general deben incluir otro sector, como el correspondiente a una Administración Central, e incluir otros gastos que no se relacionan directamente con la producción en sí. Vamos a suponer que, en el ejemplo que venimos siguiendo, la empresa tiene una Oficina Administrativa Central, donde se manejan todas las comercializaciones y se pagan seguros y gravámenes que atañen a la actividad, como así también las cuotas correspondientes del crédito otorgado. La Oficina Central la integran:

1 Presidente 1 Vice Presidente 1 Contador 1 Vendedor 3 Administrativos

Todos estos Gastos Generales (ver Estructura de Costos, pág., se compondrán de la siguiente manera :

D) GASTOS ADMINISTRACION CENTRAL:

D.1.) Dirección~jecutiva: D.1.1. Presidente (Inc. Carg. Soc.) $ 4725 D.1.2. Vice Presidente (Idem) $ 4050 D.1.3. Contador (Idem) $ 3375 D.1.4. Vendedor (Idem) $ 2970 Total Dirección Ejecutiva: $ 15120

D.2.) Sector Administrativo: D.2.1. Administrativos (3) $ 2835 D.2.2. Sereno y Limpieza: $ 1080 Total Sector Administrativo: $ 3915

D.3.) Gastos Generales de Oficina: D.3.1. Alquiler: $ 1000 D.3.2. Energ. Eléct.: $ 60 D.3.3. Gás: $ 20 D.3.4. Teléfono: $ 1500 D.3.5. Papelerla: $ 150 ; D.3.6. Gastos de Representación: $ 500 D.3.7. Otros Gastos: $ 300 Total Gastos Generales de Oficina: $ 3530

D.4.) Seguros, Patentes, etc:

Page 44: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

43

D.4.1. Cuota Seguros Vehículos: $ 2500 D.4.2. II II Personal (ART) $ 800 D.4.3. Cuota Patentes Vehículos: $ 500 D.4.4. II II Comercial: $ 300 D.4.5. Otros: $ 200 Total Seguros, Patentes: $ 4300

D.5.) Cuota Crédito: Total (ver pág. 33): $ 23806

TOTAL GENERAL DE GASTOS ADMINISTRACION CENTRAL: $ 50671

El problema de estos Gastos de Administración Central, que en realidad vendrían a ser Gastos Generales, es que no tienen divisor, por lo cual no se les puede sacar costos. Sería muy erróneo dividirlos por la cantidad de unidades vendidas, ya que esto sería muy fluctuante. Tampoco sería correcto incluirlos en alguno de los sectores anteriores, ya que la administración central engloba a todos los sectores. Lo mas correcto, y es lo que aplican muchas empresas, es repartirlo de manera proporcional en los otros sectores. Para ello se suman todos los gastos de los otros sectores:

Molienda iónConcentrac Internos Fletes nExplotació SSSS GGGG +++

= $ 13.300 + $ 2.303 + $ 9.406 + $ 31.111 = $ 56.120

Luego se le saca el porcentual de c/sector acorde a esa suma total. ~ Sector Explotación: 23,6 % II Sector Flet. Int. : 04,1 % Sector Concentrac.: 16,7 % Sector Molienda: 55,6 % Posteriormente se le suma a cada sector tal proporcional obtenido, de los gastos de administración central, acorde a la fórmula de la página 25.

( ) ( ) ( )( )GACGM

GACGCGACFIGACGCT S

%6,55

% ,716 % 4,1 23,6nExplotació

++++++++=

De donde:

CT= Costos Totales GAC= Gs ADministración Central FI= Flete; Interno GC= Gastos de Concentración GM= Gastos de Molienda

Reemplazamos:

( ) ( ) ( ) ( )7,173.28111.3184629406207723033,958.11300.13 +++++++=CT

7,5928417868438093,258.25 +++=

Pero como c/sector tiene su producción particular (no es homogénea), es necesario hacer, en c/u de ellos, un replanteo de costos con las nuevas cifras. Entonces:

Costo Explotación = $ 25258,3 : 1100 Tn. = $/Tn. 22,96 Costo Flete Interno = $ 4380 : 1100 Tn. = $/Tn. 03,98 Costo Concentracación = $ 17868 : 800 Tn. = $/Tn. 22,33

Page 45: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

44

Costo Molienda = $ 59284,7 : 800 Tn. = $/Tn. 74,10

En base a estas nuevas cifras, el Costo Total será:

37,123$10,74$33,22$98,3$06,22$ =+++=CT

Con esta última cifra, replanteamos ahora el precio de venta (ver pág. ~)

PV = ($123,37 + $ 25,90 + $ 12) .20 % PV = $ 1 61 , 27 .20 % PV = $ 193,52 (I)

Entonces diremos que el precio de una tonelada de baritina, puesta en destino, incluyendo impuestos, será de $ 193,52. Con este precio, pretendemos ganar el 20% sobre el total de gastos, incluyendo todas las cuotas, amortizaciones e impuestos. Por lo pronto, tal ganancia sería neta. Algunos hacen otra cuenta: suman todos los gastos, le aplican el procentual de ganancia pretendida, y sobre ese total le palican el o los impuestos. Con lo visto anteriormente, esto sería:

PV = ($ 123,37 + $ 12) .20 % + Impuestos

= ($ 135,37) .20 % + Impuestos = $ 162,44 + Impuestos (II)

Esta última modalidad la aplican las empresas que tienen que pagar impuestos a las ganancias e ingresos brutos. Recordemos que: Impuestos a las Ganancias: se paga el 33 % sobre las ganancias netas Impuestos a los Ingresos Brutos: el 8 0/00 sobre el total facturado. I Para poder apreciar esta diferencia, planteamos un total de ventas de 800 tns. tanto con la modalidad (I), como con la (II). a) Con la (I):

Total Facturado: $ 193,52 x 800 Tns. = $ 154816 Total Gan.Netas: $ 32,25 x 800 Tns. = $ 25800 Entonces, se pagarla: - Ingresos Brutos: $ 154816 x 0,008 = $ 1238 - Imp. Ganancias: $ 25800 x 0,33 = $ 8514 Total de Impuestos: $ 9752 I

Rentabilidad Neta: Ganancias Netas -Impuestos = 25800- 9752 = = $ 16048

Con esta modalidad, entonces, nos quedaría una rentabilidad neta de $ 16048. b) Con la II:

Total Facturado: $ 162,44 x 800 Tns. = $ 129952 Total Gan. Netas: $ 27.07 x 800 Tns. = $ 21656 Se pagaría, entonces: - Ingresos Brutos: $ 129952 x 0,008 = $ 1039 - Imp. Ganancias:; $ 21656 x 0,33 = $ 7146 Total Impuestos: $8185

Rentabilidad Neta:

Page 46: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

45

21656- 8185 = = $ 13471

Como se vé, se pagan $ 1567 menos de impuestos con la opción II, pero se gana $ 2577 menos. A los fines de ganancias, la opción I sería la mas conveniente . No obstante, las empresas optan por la segunda, debido a lo siguiente: 1º) El menor precio final implica mejores posibilidades de colocación del producto en el

mercado. 2º) Se paga menos al fisco. Esto adquiere mayor validez debido a que normalmente los pagos a

tal entidad se efectúan de manera semestral o anual por lo que las cifras que se acumulan son mayores.

Para resumir, se podría decir que la Estimación de Costos según el Método Expeditivo, es una recopilación de datos concernientes a gastos y producción de c/u de los sectores en que se divide la empresa. Lo que es fundamental definir bien los gastos que corresp°.nden a c/sección, como así también saber repartir los anexos o gastos generales. En resumen, en el ejemplo,lo que se hizo fué lo siguiente:

a) Explotación:

( ).$nExplotació de Costoyacimiento del Producción

sintegrante cuentas las de gastos los de SumatoriaTn=

b) Fletes Internos:

( ).$daTransporta Tonrladapor CostodasTransporta Toneladas

sintegrante cuentas las de gastos los de SumatoriaTn=

c) Industrialización:

c.1 ) Concentración:

( ).$aConcentrad Toneladapor CostoasConcentrad Toneladas

sintegrante cuentas las de gastos los de SumatoriaTn=

c.2) Molienda:

( ).$Molida Toneladapor CostoMolidas Toneladas

sintegrante cuentas las de gastos los de SumatoriaTn=

Luego:

(a) + (b) + (c) = Costo Total del Producto puesto en planta para una compania minera que no tenqa administración central.

A partir del este Costo Total, para esta clase de minera, podemos obtener el Precio de Venta del producto, acorde a:

( ) Ganancias de Pretendido Porcentual Impuestos Destino a Flete ×++= CTPV O bien:

( )[ ] ImpuestosGanancias de Pretendido PorcentualImpuestos Destino a Flete +×++= CTPV Si la empresa posee una Administración Central o de Comercialización, intervienen otros Gastos Generales.

Page 47: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

46

d) Gastos Administración Central; Sumatoria de todos los gastos de las cuentas integrantes. Como estos no tienen divisor para obtener sus propios costos, deben aplicarse proporcionalmente en cada uno de los sectores anteriores, acorde al grado de influencia de cada sector, determinado esto último por los gastos que contemplan. Entonces:

( ) ( ) ( )GAC Prop.GAC Prop.GAC Prop. +++++= GICFICECT Posteriormente, el Precio de Venta, con estos nuevos Costos Totales, se obtiene de la misma manera como vimos anteriormente. El método expeditivo es muy útil para hacer un programa de estimación de costos a modo de anteproyecto o de presupuesto previo, para evaluar las posibilidades económicas del yacimiento en estudio. El ejemplo expuesto, si bien es un tanto largo, no es complejo, ya que en síntesis es una reunión de datos. No se hacen análisis detallados como en el método que luego se verá, el cual es mas adaptable a empresas ya en funcionamiento. En este proceder se supone que todas las maquinarias y operarios rendirán acorde a 10 estipulado previamente, por lo cual todas las conclusiones resultan, a la postre, como esquemáticas, ya sea de esquemas propios o bien surgido de modelos anteriores. Cuando el proyecto se pone en funcionamiento, es conveniente aplicar el otro método, el analítico, del cual el expeditivo es una parte, y que sirve de base para todos los análisis posteriores. b) Método Analítico: Este es mas complejo que el expeditivo. Ya requiere mas datos y mayor

cantidad de análisis detallado que el que vimos anteriormente. En este, el expeditivo es una base que ocupa una porción o parte, y que sirve como parámetro comparativo. Para realizar un buen estudio analítico de costo es menester que todas las maquinarias que componen la estructura en general, estén funcionando, por lo cual, como es obvio, aunque sea un ensayo a escala debe efectuarse.

Se estudian rendimientos de máquinas, operarios, costos específicos por tareas, gastos o insumos standard por unidades o por kilómetros (en el caso de los camiones por ejemplo); y otra serie de datos que hacen a la estructura funcional de lo montado. Se puede presentar una estimación analítica en un anteproyecto basándose en modelos o esquemas brindados por publicaciones, o bien por folletos de los fabricantes, pero eso puede conducir a consideraciones erróneas que pueden repercutir en los resultados finales. El dato brindado por la experiencia puede resultar bastante provechoso. Pongamos un ejemplo: dentro del proyecto se incorpora una máquina vial, que en el folleto de propaganda habla que tiene un poder de extracción de 100 metros cúbicos por hora de minerales similares al que tiene el yacimiento en estudio. Por ello, hacemos los cómputos diciendo:

8 hs. de trabajo= 100 m3 x 8 = 800 m3 por día 800 m3/día x 24 = 19200 m3/mes

En base a esto planificamos toda la explotación calculando, inclusive, el costo de extracción. No obstante, resulta ser que, al poner el proyecto en funcionamiento, nos encontramos que la roca en cuestión, tiene cierta particularidades físicas-químicas que disminuyen tal rendimiento a 2/3 de lo estipulado. O también que el operador (maquinista) no resulta ser lo suficientemente experimentado, por lo que se produce el mismo efecto. Como resultado de esto será que en vez de extraerse 19200 m3/mes, se sacarán aproximadamente 12700 m3/mes. Al ser gastos relativamente constantes, se producirá indefectiblemente un aumento del costo de extracción, respecto al calculado. Como es obvio, esto arrastrará a todo lo otro, inclusive hasta el precio de venta del producto final, lo cual puede conducir a una menor rentabilidad (imposibilitando, quizás, la recuperación de lo invertido) o decididamente a pérdidas.

Page 48: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

47

Todo este problema se reduciría, o talvez se evitaría, si se experimenta (aunque asi sea a pequeña escala), previamente a realizar el proyecto. Cuando se habla de pequeña escala, no se refiere solamente a una prueba de gabineteo laboratorio, sino también puede ser un ensayo de explotación y/o producción en menores cantidades a lo planificado. Por ejemplo, silo proyectado es producir 2000 tns. de mineral por mes, se puede ensayar con 200, y luego hace proyecciones hacia mayores cantidades mediante estadísticas. Aunque suele ocurrir que muchos problemas surgen después de mucho tiempo de puesta en marcha la actividad, estos ensayos a escala pueden vislumbrar tendencias de futuros inconvenientes. Si así lo podemos detectar, es posible que debamos cambiar el anteproyecto inicial, adaptándolo a las nuevas condiciones, evitando caer luego, en gruesos errores que pueden hacer abortar todo el proyecto. El método analítico de costos es todo esto, un estudio profundo y detallado de todos los pasos y etapas que conducen al costo total y final. El expeditivo, como se dijo antes, es una simple recolección de datos, en tanto el analítico indaga mas profundo, buscando el porque de cada uno de estos, ya sea para corregirlos o bien mejorarlos. En el ejemplo que se expone en las páginas siguientes, se podrá apreciar parte de esto. Corresponde a una evaluación económica anual de la explotación de un yacimiento de bentonita. En la Planilla Nº 1, con el título de Resumen General de Gastos Anuales, corresponde ala parte expeditiva, o sea una simple reunión de datos. Allí figura, por ejemplo, el detalle de gastos de la Pala Cargadora, cada uno de ellos resultantes de una sumatoria anual. Lo mismo sucede con los otros items (Retroexcavadora, Camión, etc). Se suman los totales de cada uno y se obtiene el total general de gastos de explotación (como figura en el último renglón). Posteriormente se piden los datos de producción (extracción de minerales) y se obtiene el costo de explotación anual. Pero para confeccionar la Planilla Nº 2, con el título de Planilla de Tareas Realizadas, se necesita de otros aportes. Se podría decir que esta es un nexo entre método expeditivo y el analítico. Si se observa, allí figuran no tan solo las tareas realizadas, sino también los totales (en sus unidades respectivas) y las horas de cada máquina empleadas para realizarlas. Por ejemplo la primer tarea que se muestra es la de Destape, por la cual se movieron 35.260 m3 en total; 21.270 de ellos lo hizo la Pala Cargadora en 246 hs. de trabajo, 713.990 la Retroexcavadora en 408 hs. En la Evacuación de Estériles, abajo, intervienen 2 maquinarias y un camión. Para lograr estos datos, es menester contar con los de la explotación en sí, o sea del mismo yacimiento. Para ello se necesita llevar cronológica y detalladamente todo lo que allí ocurre, mediante lo que comunmente se denomina Parte Diario de Yacimiento. Este es un informe que realiza el encargado de explotación, donde figuran todos los pormenores de la misma. Se anotan, por ejemplo, los trabajos realizados, las horas de máquinas u operarios para ellos, los insumos de combustibles, etc. Este Parte Diario es un elemento base para un análisis técnico-económico, ya que permite ir vigilando gradualmente la evolución de los trabajos, y controlando también la parte económica. Con la sumatoria de los datos aportados por este Parte se construye el informe mensual, donde figurará, para ada elemento afectado, que trabajo realizó y cuantas horas le demandó hacerlo, cuales fueron sus insumos, etc. La Planilla Nº 2, de Tareas Realizadas, es un ejemplo. Allí está expuesta a nivel anual, la cual no es mas ni menos que una acumulación de datos mensuales, por lo que se deduce que dicho informe es practicable, de la misma forma, a nivel mensual. Cuando pasamos a la Planilla Nº 3, la de Costos Horarios por Unidad, entramos en el dominio de lo analítico. Se confeccionó por el análisis y conjunción de datos aportados por las dos anteriores. Así, por ejemplo, para saber el costo horario de la Pala Cargadora, se dividieron los gastos totales (Planilla Nº1 ) por la cantidad de horas trabajadas (Planilla Nº 2). Con esta Planilla Nº 3 podemos saber cuanto nos cuesta una horas de trabajo de tal máquina. De la misma forma podemos obtener los costos horarios de las otras unidades, como también cuanto gastan (en dinero) por hora.

Page 49: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

48

La Planilla General de Rendimientos, la Nº 4, se confecciona con los datos brindados por la Nº 2 Simplemente se divide los totales de cada tarea por las horas de la unidad empleada para hacerlas. Algo mas complicado de confeccionar es la Planilla Nº 5, que se llama Planilla de Costos por Tareas, dado que en cada una de estas últimas intervienen mas de una unidad. Los datos parciales de cada unidad por tarea, se obtienen dividiendo los costos horarios (Planilla Nº 3) por su rendimiento para tal tarea. Si en la misma, solo intervino la unidad, el dato de la ultima columna (Promedio) será ese, si intervienen mas de una sencillamente se promedian los parciales. Por ejemplo, en la tarea de Extracción de Bentonita, en el quinto renglón, se promediaron los parciales de la Pala Cargadora, Operarios y JD 544. El número de planillas para evaluar los costos analíticos puede ser aún mayor, inclusive para una explotación relativamente sencilla, como lo es el caso recién visto. Depende esto, no obstante, del grado de alcance que se quiere obtener con los resultados o bien de la complejidad de la explotación en sí. Como se vé, el Método Analítico es mucho mas complicado que el Expeditivo, y así como las expuestas, puede haber otra serie de variantes a practicar en base al análisis técnico-económico. La finalidad inmediata es lograr un rendimiento óptimo de toda la infraestructura montada, dado que esto influencia directa o indirectamente en los costos parciales y/o finales. Resulta muy complicado estimar un análisis previo a la puesta en funcionamiento del proyecto, ya que, como se anticipó, puede haber parámetros que desvíen la tendencia de lo programado. El análisis del ejemplo expuesto corresponde a una empresa en funcionamiento, y el mismo sirve para evaluar las tareas que se realizan, compararlas con el patrón estandarizado para ver si es necesario o no su mejoramiento. Los patrones se arman en base a estadísticas, preferentemente de experiencias anteriores, o bien de datos recogidos de explotaciones similares de otras empresas, o también tomando los brindados por los fabricantes de las maquinarias o instrumentos. Como se decía arriba, con la evolución de los trabajos y su análisis se pueden practicar muchas variantes, con curvas, gráficos, diagramas que reflejen todo el desarrollo y las desviaciones que se presentan, para intentar corregirlas o bien mejorarlas.

Page 50: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

49

PLANILLA Nº 1 AÑO 1998

YACIMIENTOS QUINTEIRO: RESUMEN GENERAL DE GASTOS ANUALES: 1. PALA CARGADORA:

1.1 Maquinista $ 10.657,84, 1.2. Combustibles y Lubricantes: $ 5.000,79 1.3. Repuestos y Reparaciones: $ 409,36 1.4. Gastos de Traslado de Maquinista: $ 1.303,45 1.5. Gastos Gamela del Maquinista: $ 732 1.6. Flete de Máquina: $ 670

Total Gastos Caterpiller 930: $ 18.773,44 2.RETROEXCAVADORA:

2.1 Maquinista y Ayudante: $ 5.277,39 2.2. Combustibles y Lubricantes: $ 3.386,20 2.3. Gastos de Estadía del Maquinista: $ 2.475 2.4. Repuestos y Reparaciones: $ 205,20 2.5. Gastos de Traslado del Maquinista: $ 1.627,60 2.6. Otros Gastos: $ 416 2.7. Flete Máquina (Bs.As.-B.del Medio): $ 4.719

Total Gastos Bucyrus 30: $ 18.106,39 3. GASTOS VARIOS:

3.1. Changas Extractores: $ 765 3.2. Gastos de Viajes: $ 374,60

Total Gastos Varios: $ 1.139,60' 4. CAMION CONTRATADO: Total General: $ 16.784 5. PALA CARGADORA CONTRATADA: Total General: $ 1.635 6. EXPLORACION: Total General: $ 296,41 7. GUIAS MINERAS Y CANON MINERO:

Page 51: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

50

7.1. Guías Mineras: $ 1.220 7.2. Canón Minero: $ 240

Total Guías y Canón Minero: $ 1.460 8. SUPERVISION: Total General: $6.252,78 TOTAL GENERAL DE GASTOS DE EXPLOTACION DE YAC.: $64.447,62 YACIMIENTO QUINTERO – EXPLOTACIÓN PERIODO MARZO / DICIEMBRE 1998 PLANILLA DE TAREAS REALIZADAS PLANILLA Nº2

TAREAS REALIZADAS TOTALES PARCIALES PALA CARG.

CAMION RETROEX. OPERAROIS J.D. 544

HS HS HS HS HS

Destape 35260 m3 21270 m3 246 13990 m3 408

Evacuación de Estériles 30250 m3 28970 m3 292 766

1280 m3 15

Acopiado de Estériles 15350 m3 14900 m3 122 450 m3 4

Extracción de Bentonita 1550 Tn. 1480 Tn. 104

428

70 Tn. 5 Evacuación de Bentonita a Playa

1440 Tn. 1260 Tn. 64

188

180 Tn. 12 Raspado Grueso 2540 m3 83 20 Raspado Fino 1170 m3 45 32

Carguío de Bentonita 1430 Tn. 1296 Tn. 13 134 Tn. 2

Construcción de Playa de Acopio

1380 m2 16

Construcción o arreglos de caminos

3600 ml. 2300 ml. 9

16

1300 ml- 16 Recuperación del Medio Ambiente

10360 m3 66 126

Exploración 10 Pozos 4 TOTAL HORAS TRABAJADAS 1064 1096 408 480 54 MANTENIMIENTO 76 TRANSPORTE DE MAQUINISTAS 246 OTROS 56

Page 52: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

51

PLANILLA Nº 3

YACIMIENTOS QUINTEIRO: AÑO 1998

PLANILLA DE COSTOS HORARIOS POR UNIDAD

1. Pala cargadora: $ 18.7773,44 : 1064 = $/h 17,64 * 2. Camión Contratado: $ 16.784 : 1398 = $/h 12 3. Retroexcavadora: $ 18.106,39 : 408 = $/h 44,37 4. Pala Cargadora Contratada: $ 1.635 : 54 = $/h 30,27 5. Operarios: $ 765 : 480 = $/h 1,59

* No incluye amortización, la cual es de $ 7,13 por hora.

Page 53: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

52

PLANILLA Nº4 .

YACIMIENTOS QUINTEIRO: AÑO 1998

PLANILLA GENERAL DE RENDIMIENTOS

TAREAS PALA CARG. CAMION

CONT. RETROEXC. OPERARIOS J.D. 544

Destape 86,46 m3/h 34,28 m3/h Evacuación de estériles 99,20 m3/h 40,00 m3/h 85,33 m3/h Acopiado de Estériles 122,13 m3/h 112,50 m3/h Extracción de Bentonita 14,23 m3/h 3,62 Tn./h 14,00 Tn./h Evacuación de Bentonita a Playa 19,68 m3/h 7,65 Tn./h 15,00 Tn./h Raspado Grueso 30,60 m3/h Raspado Fino 26,00 m3/h Cargío de Bentonita 99,69 Tn./h 67,10 Tn./h Construcción de Playas 86,25 m2/h Construcción o Arreglos de Caminos 255,00 ml/h 81,25 Tn./h Recuperación del Medio Ambiente 156,00 m3/h 82,22 m3/h

NOTA: -Para sacar los promedios se tomó, en todas las maquinarias, el total de horas trabajadas de la Planilla de Tareas Realizadas. -En las tareas de raspado grueso y fino, los operarios son ayudantes de la Pala Cargadora (no extraen por sí solo). Por ello no se les sacó rendimiento en tales tareas. -La exploración fue realizada conjuntamente por la Pala Cargadora con la perforadora, por lo que no se pudo diferenciar lo específico de cada uno, y con ello obtener sus rendimientos. De todas formas, a los fines exploratorios de esta zona, se calcula que la Pala Cargadora realiza un pozo cada 2 horas y la Perforadora Helix 1 pozo por hora.

Page 54: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

53

PLANILLA Nº5 .

YACIMIENTOS QUINTEIRO: AÑO 1998

DETALLES DE COSTOS POR TAREAS

TAREAS PALA

CARG. CAMION RETROE

XC. OPERARIOS J.D. 544 PROMEDIO

Destape $/m3 0,20 $/m3 1,29 $/m3 0,74 Evacuación de estériles $/m3 0,17 $/m3 0,3 $/m3 0,35 $/m3 0,27 Acopiado de Estériles $/m3 0,14 $/m3 0,26 $/m3 0,20 Extracción de Bentonita $/m3 1,23 $/Tn. 0,43 $/Tn. 2,16 $/Tn. 1,27 Evacuación de Bentonita a Playa $/Tn. 0,89 $/Tn. 1,56 $/Tn. 2,01 $/Tn. 1,48 Raspado Grueso $/Tn. 0,57 $/m3 0,57 Raspado Fino $/m3 0,67 $/m3 0,67 Cargío de Bentonita $/Tn. 0,17 $/Tn. 0,45 $/Tn. 0,31 Construcción de Playas $/m2 0,20 $/m2 0,20 Construcción o Arreglos de Caminos $/ml 0,06 $/ml 0,37 $/ml 0,22 Recuperación del Medio Ambiente $/m3 0,11 $/m3 0,14 $/m3 0,12

Page 55: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

54

DETALLE DE PASOS PARA LA CONFECCION OE LOS COSTOS ANALITICOS

Parte Diario

Trabajos Realizados Maquinas empleadas Insumos Empleados

Donde figuran datos como

Sus datos sirven para

Con la reunion

periódica de estos, se obtiene

Gastos totales por cada cuenta

y sector

Planilla de Costos Expeditivos

Relacionando entre estos se

obtiene

Page 56: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

55

7. RENTABILDAD DEL NEGOCIO MINERO Cuando se vió el tema de Estimación Expeditiva de Costos Futuros, se pudo apreciar que cuando se armaba el precio final del producto, se incorporaba un mar gen pretendido de ganancias. Esto es, en síntesis, lo que la empresa propietaria quiere ganar por cada tonelada de mineral vendida ya que, por lógica, cualquiera que encara un negocio quiere obtener réditos, ya sea para mejorar la situación de la compañía o bien para mejorar su propia condición. Esto sería, en cierta forma, el concepto de Rentabilidad, que es la ganancia o rédito que se puede obtener de cualquier negocio. Si conocemos el margen de ganancias (Mg) y la cantidad total de unidades que podemos comercializar al año (N), podemos obtener la Rentabilidad Anual (RA)

NMgRA ×= (1) Ese Mg surgía, recordemos:

tGPVMg −= (2)

De donde:

PV = Precio de venta por unidad Gt= Gasto total demandado para fabricar una unidad

Recordemos que esto último resultaba de la sumatoria de los costos parciales de c/u de los sectores que integran toda la infraestructura montada. Reemplazando (1 ), tenemos:

( ) NGPVRA t ×−= (3)

Si al calcular Gt, consideramos unicamente los gastos producidos, el RA obtenido se llama Rentabilidad Bruta. Sin embargo, cualquier negocio no puede aspirar solamente a esto, ya que generalmente existen una serie de particularidades que la disminuyen. Por ejemplo, cualquier negocio requiere de una inversión inicial (que ya vimos en los temas anteriores de donde pueden surgir), la cual hay que pagar o recuperar. Recordemos que si se ha pedido un crédito, hay que devolverlo, por lo que a la ganancia neta habrá que descontársele el valor de la cuota del mismo, que llamaremos c (ya vimos como se obtenía el valor de esta cuota). Por otro lado existe (o debería existir), lo que comunmente se llama Fondo Amortizante .De qué se trata esto?

Tareas Realizadas por período Rendimiento de las Máquinas Idem Operarios Insumos horarios y/o semanales y/o mensuales por unidad.

- Costos Detallados - Costos Unitarios por Tareas - Costo unitarios por Máquina - Costo unitario por Insumo

Page 57: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

56

Cuando se realiza una inversión, se adquieren, entre otras cosas, Bienes de Uso se construyen Instalaciones, que constituyen Bienes de Capital, los cuales sufren deterioros con su uso o bien pierden valor a través del tiempo. Llegan a tal punto sus deterioros o desvalorizaciones, que ya no es conveniente su reparación o acondicionamiento, sino su recambio. Para no tener que recurrir, llegado tal momento, a desembolsar grandes cifras (como en el caso de las maquinarias, por ejemplo), se crea un Fondo Amortizante ya sea mensual o anual, que puede ser una cuenta donde se depositen valores correspondientes a sus desvalorizaciones. Por ejemplo, los neumáticos de un camión se gasta a medida que este recorre kilómetros. Si le asignamos un valor, por ejemplo $ 0,12 por km. y el camión recorrió en total, en un mes, 4500 km, tal fondo amortizante, para los neumáticos, será de:

4500 x 0,12 = $ 540 Este importe se deposita en una cuenta, cuya acumulación (mensual o anual) permitirá, una vez gastados totalmente dicho neumáticos, su reposición utilizando el dinero allí juntado. Esta amortización se puede aplicar por unidad, como se vió en el ejemplo mostrado de costo expeditivos, o bien de todo el conjunto, mediante la aplicación dela siguiente fórmula:

1−×=′

nR

rPA

De donde:

A' = Fondo Amortizante P = Inversiones r = Tasa de interés R= 1+r n= Número de cuotas en que se desee amortizar lo invertido.

Volviendo a la fórmula (3), a tal rentabilidad bruta, habra que descontarle, entonces:

C + A' es decir, el valor de la cuota del crédito y luego la del fondo amortizante. Con esto, se estaría hablando de la Rentabilidad Neta, la cual sería, entonces:

( )ACRARN ′+−= reemplazando RA de (3)

( )[ ] ( )ACNGPVRN t ′+−×−=

La Rentabilidad Neta es muy importante a la hora de valuar un yacimiento, ya que de esta depende en manera directa su grado de recuperabilidad de lo invertido. También de esta depende el Valor Actual del yacimiento, acorde a la aplicación de la fórmula de Hoskold. A mayor rentabilidad neta, como luego se verá, mayor valor de la mineralización.

8. CURVAS DE GASTOS E INGRESOS POR VENTAS. PUNTO CRITICO Normalmente cuando se esboza un proyecto, se lo hace para tener una producción determinada, que va a permitir un ingreso X por período, y que le va a permitir una rentabilidad estipulada de también X valores de dinero. Sin embargo, no siempre resulta como se planifica, ya que suelen presentarse variaciones, de mercados de ventas o productivas, que cambian tales estructuras programadas. Ante esto, la mayoría se pregunta: Cuánto se debe producir y vender, para salvar, al menos, los gastos? y con esa producción, cuánto se gastará?

Page 58: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

57

En efecto, llega un punto determinado, en el cual los gastos por producción y los ingresos por ventas se equiparan. Entonces el emprendimiento no dá ni ganancias ni pérdidas, o sea saldo cero. Este Punto se denomina Crítico, que en realidad es aquel que indica cuanto se debe producir y vender como mínimo, en las condiciones de mercado imperante, a los fines de que no se produzcan pérdidas. Para encontrar este punto es necesario practicar estadísticas, ya sea en base a datos reales o bien estimados. Si tomamos la ecuación:

NXKY += De donde:

Y= Gastos o Costos Totales K= Constnte de gastos de capital y Generales N= Factor de proporcionalidad entre producción y gastos. X= Producción

Si hacemos un estudio, considerando los gastos que se producirían variando niveles de producción, y llevando los resultados aun sistema de ejes cartesianos donde la abscisa represente a la producción y la ordenada con los gastos en pesos. Tomemos como ejemplo lo siguiente: -Para una producción 0 tenemos gastos mínimos de $ 38.000, los cuales son los gtos fijos. -Para 1000 tns. de producción se gastan $ 60.000 -Para 1500 tns. de producción se gastan $ 80.000 -Para producir 2000 tns se gastan $ 100.000 Llevada sobre los ejes vemos que esto representa a una recta, la cual responde a la ecuación

NXKY += , y corta a la ordenada en K, que corresponde a los gastos fijos, como vimos anteriormente. Esta es una recta, que no siempre se comporta como tal, sino que puede ser una curva. En efecto, si los rendimientos de máquinas y operarios no se mantienen, o la potencialidad del yacimiento varía, tal recta tiende a ser una curva.

Page 59: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

58

Ahora veamos los Ingresos por Ventas, que responde a la fórmula:

aXY = Donde:

a= factor de proporcionalidad acorde a lo trabajado. X= producción

Si a los datos estadísticos que obtenemos por varios Ingresos por Ventas, los llevamos al mismo sistema de ejes, acorde al siguiente ejemplo: -Si para que ingresen $50000 se deben producir y vender 1000 Tns. -Si para que ingresen $100000 se deben producir y vender 1500 Tns. -Si para que ingresen $ 150000 se deben producir y vender 2000 tns. Como se vé, también se forma una recta que pasa por origen y responde a la ecuación Y=aX. También esta recta puede convertirse en curva si los rendimientos varían, como vemos en las figuras a continuación

En el caso de que los rendimientos, se deterioren, se inflexionará hacia arriba (relativamente mayores gastos por igual producción).

Si se mejoran los rendimientos, se inflexionará hacia abajo (menores gastos por aumento de producción).

Page 60: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

59

Superpongamos, ahora las figuras I y II El punto X, donde se cortan las rectas, representa el Punto Crítico, el cual, proyectado sobre la abscisa nos dirá cuanta es la cantidad mínima de unidades a producir y vender para no obtener pérdidas; y la proyección sobre la ordenada, la cantidad de dinero que deberemos gastar para ello. Desde tal punto hacia la izquierda representa la zona de quebrantos. Cualquier operación que allí se realice significará pérdidas. La zona sombreada correspondientes al ángulo hacia la derecha entre ambas curvas, es la zona de ganancias. Si este ángulo se amplía, mayores ganancias se obtendrán. Por el contrario, si se cierra, las ganancias disminuyen. Por último, la zona entre X1 y X2 abajo, en la abscisa corresponde al campo operacional normal de la empresa, o sea en los rangos productivos que habitualmente esta se maneja.

Si "se deterioran los rendimientos habrá menores ingresos por igual cantidad de ventas ventas

Caso contrario, a mayor rendimiento, habrá mayores ingresos por menores ventas

Page 61: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

60

VALUACIÓN DE

YACIMIETOS

• INTRODUCCIÓN • ETAPAS

Page 62: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

61

• METODOS

VALUACION DE YACIMIENTOS: 1. INTRODUCCION:

Cuando una persona encuentra una porción de terreno mineralizada, la mayoría de las veces pregunta que es y para que sirve; y luego cuanto vale o cuanto se le puede sacar, económicamente hablando. Las primeras preguntas no son difíciles de responder por un profesional en la materia, ya que simplemente basta con aplicar sus conocimientos, ya sean estos basados en la experiencia o bien recurriendo a los analíticos si las dudas persisten. De todas formas, sabe donde o como accionar para definir la naturaleza de tal mineralización. Lo que es muy difícil, o mas bien diríamos complicado, el definir el valor económico de la misma. Como veremos mas adelante, este valor no tan solo es algo trabajoso lograrlo, sino también el conservarlo, ya que es algo fluctuante y que depende de las condiciones de mercado reinantes, mas que de la cantidad y calidad del mineral en sí. A veces no es suficiente tener miles o millones de toneladas de mineral, sino que este sea útil a los fines comerciales, es decir que tenga colocación en el mercado del momento. Como ejemplo de esto podemos ver el caso de la Baritina. Este es un mineral que durante la época floreciente de YPF se vendía en grandes cantidades ya buenos precios. Luego, ese precio fué decreciendo paulatinamente hasta llegar al de 1997 (U$S 80 a 100), cuando en a9uel entonces era de U$S 280. Aparte, el agravante que ahora solo se utiliza solo entre el 5 al 10% de lo que se usaba. Por ello, la cotización de estos yacimientos ha bajado notoriamente en la actualidad y con tendencias ha seguir decreciendo. La razón principal de esto es que en su principal mercado, la industria petrolera de exploración, se lo reemplazó por otros productos. Un caso similar al visto ocurrió con el carbón mineral, cuyo uso fué sustituido gradualmente con el correr de los años, y lo que otrora fuese el mineral energético mas preciado a tal punto de fundarse ciudades en torno a su explotación (Rio Turbio); hoy está proclive a ser dejado en desuso. Por otro lado, el hecho de encontrarnos ante mineralizaciones que históricamente han sido valiosas, tales como las metalíferas de Au, Ag, Zn, o bien las piedras preciosas (gemas, zafiros, esmeraldas, diamantes, etc.), no quiere significar que necesariamente nos hemos vuelto ricos. Lo puede ser de manera potencial, pero no a los fines prácticos del momento. Por ejemplo, un yacimiento de estas características puede resultar antieconómico, al menos en cierto lapso de tiempo, debido a las siguientes razones: a) La concentración mineral o ley, es demasiado baja como para ser rentable.

Existen algunos metalíferos, como el Wolfram, que se cotizan acorde a su contenido, en por ciento. Si este es inferior al exigido, el mineral no tiene valor económico. Por otro lado, hay ciertas normas internacionales que rigen la rentabilidad de algunos otros minerales. Ej.: una roca aurífera que contenga una ley inferior a 6 grs. de Au por Tn. de roca, se considera como no rentable su explotación, siempre y cuando no se tenga alguna tecnología de avanzada. Lo mismo ocurre para con el Fe, la Ag, el Pt, y otra serie de metalíferos.

Page 63: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

62

b) Esto sería como consecuencia o causa de lo anterior. A lo mejor contamos con ley suficiente, pero no podemos acceder a la tecnología mínima para su explotación. Entonces, estaríamos en la misma posición anterior: tenemos un yacimiento relativamente rico, pero no lo podemos explotar debido a que no contamos con la infraestructura para ello. Un ejemplo de conjunción de estas 2 posibilidades, se pudo observar en el yacimiento de Fe de Sierra Grande (HIPASAM). Este tenía baja ley, pero se dispuso su explotación mas que nada por motivos políticos, y sociales si se puede agregar. Como es obvio, la operación arrojaba pérdidas, las cuales eran subsanadas (por política también), mediante subsidios por parte del estado nacional. Cuando arreció la crisis económica nacional de 1989, con una quiebra virtual del estado, este no lo pudo subsidiar mas. Entonces, a los fines de no cerrar el complejo con todas las connotaciones socio-económico que ello acarrearía, se hicieron nuevos cálculos, replanteos, otros proyectos; y se llegó a la conclusión de que solo podía ser rentable si se producían y vendían 1.400.000 tns. de concentrado o si se accedía a tecnología de avanzada como la canadiense, o la sueca, o la alemana, o la estadounidense, por ejemplo. La primera solución no era posible por estar copado el mercado por la producción brasilera (con precios mas bajos además), y la segunda tampoco porque requería una inversión muy grande, imposible de recuperar en un mediato plazo, imposible de efectuar por un gobierno casi sin fondos. Por todo ello, se decidió declararlo inviable, y luego su cierre temporario (al menos eso se dijo en tal época). Las consecuencias de esto fueron de dominio público: desocupación masiva, protestas, cortes de rutas, éxodo de la mayor parte de la población, entre otras. De una población de 15000 habitantes en la época floreciente de producción, hoy no llega a los 3000. Todo esto se podría haber evitado, si en un primer momento se hubiese elaborado un buen proyecto, con todos los recaudos necesarios, analizando los pro y contras factibles de suceder, y no derivar en la tremenda realidad social actual.

c) Puede que el yacimiento se encuentre en un entorno geográfico inaccesible o bastante dificultoso. Esto, aunque parezca algo imposible en estas épocas, es factible de suceder. Por ejemplo, el caso del yacimiento del Pachón, fué demorado por su inaccesibilidad, similar a lo ocurrido con las vetas auríferas del Valle del Cura. Ambos están ubicados en las altas cumbres de la cordillera mendocina-sanjuanina, amas de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. El simple hecho de construir caminos para acceder y desarrollar tales explotaciones, demandaba grandes inversiones, apunto tal de ser tratado como tema o proyecto aparte al del desarrollo del complejo en sí. No obstante, los inconvenientes geográficos no terminaban allí, sino que además estaba el hecho de la altura. Los mas de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar en donde se encuentran ambos, hacen de estas¡ zonas de apunamiento (agravada por un incremento local de tal efecto por razones geográficas puntuales). Tal efecto de apunamiento, como la escasez de oxígeno, es tan notoria que hasta la misma gente del lugar, habituada a tales inclemencias, se siente afectada, y por ello torna a tales áreas inestables para la salud. Entonces, por todas estas razones, a los gastos mismos del proyecto, había que incorporarles los concernientes a centros de aclimatación, similares a los de Minera Aguilar en lo alto de la puna jujeña. Esto, claro, requiere inversiones extras que muchos no están dispuestos a realizar, y obran como impedimentos a la hora de cotizar, y tienden a desvalorizar a tales yacimientos.

d) Otra de las desvalorizaciones que pueden sufrir algunas mineralizaciones, que normalmente suelen ser valiosas, pueden ser sus bajas en las cotizaciones internacionales. Por ejemplo, el Au, en 1986, se cotizaba entre 12000 y 15000 dólares el kilogramo. Actualmente, no supera los 8500, debido al incremento de la oferta de tal metal, como consecuencia del advenimiento de nuevas técnicas avanzadas de concentración. El resultado de esto último son los grandes Ilmega-proyectos", como el de Bajo La Alumbrera en Catamarca. Este preveé concentrar alrededor de 50 Kgs./día, cuando antes, en cualquier empresa considerada, dicha producción era mensual. Esto qué ocasiona? Que solamente tengan buenos valores los yacimientos de grandes volúmenes, con millones de toneladas de rocas mineralizadas. El que posea uno de extensiones pequeñas (tipo vetiforme por ejemplo), correrá el riesgo de que no se lo valoricen, por mas que dicha mineralización tenga buena ley.

Estos son algunos de los pormenores que pueden presentarse en el negocio minero. Algunos se dice, porque si se revisa la realidad actual, se podrá corroborar que estos son una parte de los que se observan en el amplio espectro económico minero. Hay que tener en cuenta de que el panorama financiero, en estos tiempos de globalización, no se circunscribe solamente alas fronteras locales, sino que abarca mucho mas allá. Se registran tantas condiciones fluctuantes o cambiantes en casi todos los ámbitos, que muchos

Page 64: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

63

proyectos se desvanecen al mismo tiempo de ponerlos en práctica. Un mineral que hoy día es valioso, posiblemente en el corto lapso ya no lo sea. Por todas estas razones, cuando se va a evaluar las posibilidades económicas de una mena, el profesional debe tomar todos los recaudos necesarios a los fines de no cometer imprudencias que puedan derivar en gruesos errores finales. Debe ir, como quien dice, con los pies sobre la tierra, analizando detenidamente cada paso que efectúa. No se tiene que dejar llevar por falsas apariencias como ejemplificamos anteriormente, como así tampoco cubrirse en demasía ante la posibilidad de errores, minimizando lo que realmente puede valer. El análisis detallado del profesional es fundamental, y es lo que le hace valer su condición de tal. Para cada análisis se debe tomar su tiempo, y hacer los debidos replanteos en caso de dudas. En un mundo supercomputadorizado como el actual, las exigencias son cada vez mayores y los lapsos de tiempo, a su vez, mas cortos. Grandes empresas o complejos someten todas sus estructuras a programas computadorizados, sin analizar, quizás, que se están subordinando a tales máquinas. La mayoría de los profesionales obran de igual forma, dejando el análisis, que es su esencia, su propia demostración de los conocimientos adquiridos, al accionar de la computadora, en una evidente y progresiva autolimitación. El profesional debe plantearse la idea de que las máquinas sirven de ayuda, no de condicionante. Sería estúpido el negar la prolijidad o presentabilidad que le puede dar a un informe un sistema computadorizado, o un reordenamiento de datos en forma inmediata, o la información que nos puede brindar la red interconectada. Pero cualquiera de estas aptitudes deben tomarse como ayuda para acelerar trámites, y no limitarse a tal punto de que si falta tal máquina se quede varado sin poder continuar. El profesional debe plantarse firme ante la convicción de que cualquier máquina funciona si la enciende el hombre, y no la inversa, como practica la mayoría, de que el hombre funciona si tiene una máquina al lado que lo accione. Todo este último alegato se ha anexado para que sirva como prevención o recomendación para el estudiante, futuro profesional, para evitar que la supertecnología lo conduzca a autolimitarse, prescindiendo de sus propios conocimientos adquiridos. Cuando se va a evaluar la o las posibilidades económicas de un yacimiento, se necesitan efectuar una serie de pasos o etapas, las cuales pueden ordenarse de una manera sistemática siguiendo una cierta lógica, pero esto no implica que tal orden sea único, sino que se puede variar acorde a las necesidades o a la progresión de las circunstancias que vayan surgiendo. Es fundamental para cumplimentar correctamente todos estas etapas, no tan sólo tener bien sentados los conocimientos mineros, sino también conocer algunos aspectos económicos básicos, especialmente los de la actualidad, como los referentes a mercados y las normas que los rigen. Como se decía anteriormente, la economía globalizada hace que dichos conocimientos no deben circunscribirse a la región o país, sino mas allá, donde normas o tratados internacionales pueden influir directa o indirectamente sobre las probabilidades económicas de una mineralización. Es básico, además, hacer un planteo actual, con progresión futura por supuesto, pero dejando sentado que lo que se está valuando es para el presente. Por eso hay que agregar, cuando se llega al valor final, que se está cotizado un yacimiento en las condiciones actuales de mercado. El organigrama sugerido es el que se dá a continuación.

2. ETAPAS PARA LA VALUACIÓN DE UN YACIMIENTO Ante las posibilidades de valuar una determinada mineralización, se puede proceder de la siguiente manera: 1) Debemos constar que el yacimiento existe. Esto es averiguar su registro en los organismos

pertinentes, con todos los trámites necesarios cumplimentados en forma y tiempo. Se verifican habitualmente casos de yacimientos o descubrimientos que figuran solo en los papeles y no existen en el terreno declarado; o bien que aparecen como de un propietario cuando en realidad pertenecen a otro. Estos y otros pormenores mas se pueden presentar, y hacen que antes de iniciar el trabajo se deba constatar que seva sobre lo seguro.

2) Averiguar sobre el mineral (o los minerales) que se denuncia/n, para ver si realmente responde/n a lo que se ha declarado. Esto significa la verificación de análisis físicos-químicos que corroboren tal naturaleza, evitando confusiones visuales, comunes en cualquier análisis previo.

3) Posteriormente se debe investigar las posibilidades económicas del o los minerales, como ser:

Page 65: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

64

a) Si existen mercados de ventas o de colocación del mismo. Hay que averiguar cuales son y donde se ubican.

b) Si hay demanda suficiente como para justificar un proyecto, o bien alguna inversión. c) Cuales son las condiciones técnicas exigidas, como ser normas de calidad o de control,

condiciones, etc. d) Los precios que se manejan en los mercados habituales. También hay que averiguar las posibles

distinciones de estos en base parámetros variables (calidades, lugares de entrega, moneda de cotización, etc.).

4) Si el análisis del punto anterior arroja resultados promisorios, se continúa con todas las tareas de cualificación y cuantificación de lo mineralizado. Para ello, se procede a: a) Se efectúa un relevamiento geográfico de la zona. Para ello se visita el yacimiento y se realizan

todas las mensuras correspondientes, como ser relacionamientos, relevamiento topográfico. Se puede aprovechar para esbozar aspectos geológicos dominantes en la región, aunque así sean estos de manera generalizadas o expeditivos.

b) Se programan labores de muestreo, acorde a la extensión de la mineralización, o a las características de la misma, o del alcance del trabajo.

c) Una vez analizadas las muestras se determinan las áreas de influencia de cada punto. d) En base a lo anterior se hacen cálculos de reservas, cualif1cadas y cuantificadas, y en

concordancia a sus posibilidades económicas.

5) Una vez cualificado y cuantificado el yacimiento se debe averiguar si es factible su explotación y producción. Esta es la parte mas difícil, y en la que están en juego varios factores. Lo complicado en esta etapa, es que se debe hacer un planteo sobre algo futuro a realizar, y en donde es necesario una combinación de varios aspectos, como los geológicos, con los ingenieriles y con los económicos. Si se tiene la experiencia de trabajos anteriores, o bien de otras compañías o particulares donde se pueda recabar información, el problema tiende a suavizarse, pero no a solucionarse. Hay que tener en cuenta que, al margen de lo económico, la naturaleza en sí, puede brindársenos de manera errática a los fines planteados. Por ejemplo, un banco mineral encontrado en dos puntos adyacentes, el cual lo damos como contínuo, puede que al intensificar o achicar las redes de muestreo, o al realizar una prueba piloto; nos encontremos con la sorpresa de que no era contínuo, sino que verificaba intermitencias o cortes bruscos. Otro ejemplo, un yacimiento que necesitamos explotar mediante galerías subterráneas, se debe practicar galerías de desarrollo sobre estériles, rocas en las cuales hemos calculado todos los parámetro físicos y con ello todos los gastos para su desarrollo. Resulta que a lo mejor, a medida que avanzamos nos encontramos con la novedad de que es una roca con mayor resistencia a lo calculado, o que entramos en una zona de microdiaclasas que provocan anegamientos, etc.; o cualquier otro pormenor que no habíamos previsto. Sea cual fuese lo sucedido de los ejemplos enunciados implica un replanteo, que puede ser puntual o generalizado de todo el proyecto, y con ello atrasos considerables que pueden influenciar en lo económico. Por ello es conveniente tomar ciertas precauciones, que no sean excesivas para minimizar estas eventualidades. Teniendo en cuenta lo expresado, un planteo o proyecto económico incluye varios pasos, como los siguientes: a) Plan de Inversiones a realizar para poner el proyecto en funcionamiento. b) Planteo o esbozo de costos operativos. c) Posibilidades de ventas en los mercados del momento, o bien con visiones a los futuros. d) Determinación de las posibles ganancias, tanto brutas como netas, que puede arrojar la operación. e) Obtención de la rentabilidad que nos va a arrojar el negocio minero de manera porcentual. f) Con todos los datos anteriores se puede obtener la valuación del yacimiento, o la inversión

factible de realizar por alguien que desee adquirirlo. Estos serían, en síntesis, los principales pasos a efectuar para lograr una satisfactoria valuación, y los que hacen al organigrama en sí de esta disciplina. Se reitera, el orden de los pasos no es determinante, y se puede cambiar ser conveniente. El sugerido aquí es lo que mas se adapta a la realidad, basado mas que nada en la enseñanza que otorga la experiencia. La mayoría de los temas necesarios para desarrollar todos los pasos han sido expuestos anteriormente, tales como muestreo y sus técnicas y tipos; determinación de zonas de influencia, cálculo de reservas y sus parámetros básicos, entre otros. Asimismo, los aspectos geológicos o mineralógicos son motivos

Page 66: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

65

adquiridos por el estudiante durante el desarrollo de la carrera, hábida cuenta que trata esta, de una disciplina dictada en el 5º año.

3. METODOS DE VALUACIÓN DE YACIMIENTOS Ya vimos anteriormente, que para una valuación correcta de alguna manifestación mineral, es necesario cumplimentar con una serie de pasos o etapas, las cuales, si bien no necesariamente deben desarrollarse acorde al orden allí especificado, si es menester que la mayoría de ellas (o todas) se efectúen. Cualquiera de los métodos que veremos precisa de una reunión de datos, que resultan recolectados en tales etapas. Por otro lado, cualquier valuación en donde no se incluyan los tres factores de la producción resultará incompleta, y casi siempre con motivos de especulaciones de orden técnico o financiero. Como se verá luego, existe un método que sigue estos lineamientos, pero su transacción resulta una verdadera lotería, en la que no se sabe quien gana o pierde. No obstante, se han creado otros, mediante los cuales y con la aplicación de fórmulas, se pueden obtener números concretos de valuación de propiedades mineras, al margen de que si estos se corresponden o no a la realidad, o a las pretensiones vendedor-comprador. Al menos se obtiene un valor de base o referencia, y por el cual se puede, quizás, pugnar en una oferta-demanda. La elección del método de valuación queda a criterio y/o conveniencia de quien la efectúa, o a los fines propuestos por las partes interesadas. Si bien hay algunos que son antiguos, esto no quiere decir que sean necesariamente obsoletos, sino que pueden ser readaptables a la realidad actual. Por ello, a continuación, cuando se describan cada uno de estos métodos, se los agrupará en dos: los tradicionales y los racionales.

A. METODOS TRADICIONALES: Algunos de estos, como se verá, datan del siglo pasado. Los principales son: A.1 OFERTA – DEMANDA:

La operación en que se basa es tan antigua que merece esta ubicación. sintéticamente, se podría resumir como el valor que resulta de una pugna comercial entre oferente y comprador. Por pugna se entiende a una discusión o disputa por el precio o cotización de la propiedad, el cual depende de los intereses de los concursantes y de varios factores que luego se, verán y puede que no responda o se adapte al valor real del yacimiento. A veces, las diferencias son tan grandes que resultan llamativas o inexplicables. Se habló de factores que provocan variaciones en las cotizaciones, entre los cuales podemos destacar: -Mineralogía del yacimiento. Es obvio, por ejemplo, que los de metales preciosos (de Au, Ag) tenderán a valer mas que otros de rocas de aplicación. -Las reservas, sean estas comprobadas y/o inferidas. Si se conocen, pueden ser un factor determinante su cantidad y calidad. -Su ubicación geográfica. Esto se refiere a accesibilidad al yacimiento, su distancia respecto a centros urbanos y también a los posibles mercados, aspectos climatológicos, etc. -Su estructura geológica explotacional. Esto es si se trata de un banco soterrado o limitado, si es un cuerpo masivo, si necesita concentración, etc. -valor en el mercado del/los mineral/es que contenga. También puede ser un condicionante la "historia mercantil" de los mismos en los últimos años, lo cual puede brindar ideas acerca de su futuro potencial comercial. -Necesidad o interés de c/u de las partes en pugna en la compra y/o venta de la propiedad. Estos son los factores mas recurrentes que obran determinando o variando una cotización de un yacimiento o propiedad minera. Puede ser que intervenga uno o varios de ellos, o que alguno resulte como consecuencia de otro, pero, cualquiera que fuese su ocurrencia, lo importante es que sirven para estipular un precio base o guía, al margen de la aplicación de fórmulas, como lo hacen los otros métodos: La pugna puede ser: a) Entre las partes de la oferta-demanda, que pueden ser entre particulares, o particular vs.

empresa (o viceversa), o entre empresas, etc.

Page 67: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

66

b) Por remate judicial. Un yac. puede seDlr como pago de una deuda determinada por la justicia, quien es la oferente y la que fija el precio base, y los compradores pueden ser particulares, compañías, etc.

c) Por remate minero. En ocasiones, el Estado, a través de las delegaciones pertinentes (DGM pciales, por ejemplo), largan a la venta por compulsa a propiedades mineras que tienen problemas legales (vacancia por falta de pago de canon minero, por falta de mensura, etc). La ofertante es tal delegación, la cual, por lo general no le fija precio base, sino que lo deja sujeto al interés del comprador. Precisamente, en remates de este tipo, se han adquirido yacimientos por valores inverosímiles, como algunos de calizas, arcillas, bentonitas, baritina, con precios que oscilaron entre 100 a 500 dólares por cada uno de ellos.

A.2 FÓRMULA DE HOSKOLD: Este método se utiliza desde hace casi 100 años, basado en la política financiera de las hulleras inglesas. Actualmente las empresas cotizadoras prescinden de este, pero es muy práctico en el ámbito universitario, dado que es muy didáctico y de no difícil adaptación. Además, hay que agregar que, aplicándole algunas modificaciones a la fórmula original bien podría servir de base en una cotización. Hoskold aplica una fórmula que se adapta a una valuación de una propiedad minera, que puede ser un yacimineto, basada mas que nada en series iguales de reembolsos anuales, que se inician con el proyecto y se extienden a través o hasta el agotamiento de las reservas útiles desde el punto de vista comercial. Por eso, la cotización se refiere aun valor actual, en las condiciones de mercado imperantes al momento del estudio, las cuales podrían variar a través del período explotacional del recurso. La fórmula utilizada es la siguiente:

( ) 111

rr

rA

V

n+

−+

=

De donde:

V= Valor actual de la propiedad minera o yacimiento, o bien lo que un inversor podría pagar por ella.

r= Tasa segura de reembolso de capital. Un buen indicador de esta sería la imperante para préstamos en el sistema financiero operante, incrementado en uno o dos puntos anuales.

r1= Tasa de interés "especulativo" de lo que se espera recuperar anualmente de la inversión. Esta puede resultar de una pretensión propia del inversor, o bien surgir de otra fórmula anexa, también propuesta.

A= Reembolso anual por ganancias brutas. n= Años de vida del yacimiento, basándose esto en la cantidad de reservas útiles y en

el régimen explotacional programado.

El valor V representa el monto de capital justificado como inversión, para adquirir una propiedad minera. Esta inversión no es la misma que se utiliza para el montaje del proyecto (compra de maquinarias, instalaciones, etc.), cuya amortización puede estar contemplada en un fondo financiero. Se dijo antes que la tasa segura de reembolso debería rondar en 1 o 2 puntos por encima de la imperante en el mercado, o la del crédito si se lo ha solicitado para las inversiones. En cuanto a la especulativa puede quedar a criterio del inversor, de lo que quiere recuperar de lo invertido. En cuanto se desee un número concreto, Hoskold propone una fórmula para ello, que sería la siguiente:

( ) 11 −

−=nR

r

P

Ar

De donde : r1 = Tasa especulativa

Page 68: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

67

A = Reembolso anual por ganancias brutas P = Inversiones r = Tasa- segura de reembolso R = (1 + r) n= Vida del negocio

Hoskold también dispone de un fondo para anualidades, que sería en realidad uno para amortizaciones de implementos y maquinarias e instalaciones, para que se puedan reponer cuando haya pasado su periodo útil. Para tal anualidad propone la siguiente:

( ) 1−×=′nR

rVA

De donde : A' = Anualidad V = Inversión por el yacimiento r = Tasa de reembolso seguro R = (1 + r) n= Años del negocio.

Puede suceder con frecuencia, que entre la compra y puesta en marcha del proyecto pase un determinado lapso de tiempo. En ese caso, Hoskold sugiere modificar la fórmula original por la siguiente:

( )m

n

r

rR

RA

V′′−

+−=

11

1

De donde:

r"= Tasa de interés, que durante tal período el inversor deberá pagar m = Plazo diferido entre compra y puesta en marcha del proyecto.

La fórmula de Hoskold ha recibido críticas de varios autores, dado que le notan deficiencias en algunos aspectos. Entre las principales podemos nombrar a las siguientes: 1) El empleo de una tasa especulativa distinta a la segura subestima el valor de la propiedad.

Mientras mayor sea tal diferencia, menor será el mismo. 2) Otra critica es que no contempla un fondo de amortización para indemnizar la inversión

original. 3) La tasa especulativa está calculada sobre la inversión inicial, y no se reduce cuando ella

está recuperada. Para tratar de enmendar estas posibles deficiencias, especialmente en lo que atañe a los puntos 2 y 3, en este trabajo se propone hacer algunas modificaciones ala idea original de Hoskold, con las cuales, ademas, se intentaría adpatarla a los tiempos actuales del negocio minero. Las innovaciones sugeridas son las que se describen a continuación:

a) Para el valor de A no trabajar con el reembolso por ganancias brutas, sino con las netas. Para ello se deberá hacer una estimación de costos, donde se incluyan las amortizaciones de equipos, maquinarias; como así también las cuotas de los créditos solicitados.

b) En caso de solicitarse un crédito para el montaje del proyecto, acondicionar su reintegro a por lo menos un año menos de la vida del negocio.

c) Como se dijo antes, la tasa segura de reembolso debería exceder en uno o dos puntos a la del crédito.

Page 69: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

68

d) Para la tasa especulativa, dada la inestabilidad del mercado minero en nuestro país, no es conveniente trabajar con valores inferiores a 50. Se puede efectuar sí, el cálculo de la fórmula que indica Hoskold; si dá superior a 50 se toma tal valor, si por el contrario resulta inferior a tal margen se lo corrige a, por lo menos, tal límite sugerido (50). De todas manera, como antes se dijo, esto puede quedar librado a las pretensiones propias del inversor, el cual la puede manejar o corregir a sus aspiraciones.

Veamos ahora un ejemplo de una valuación aplicando este método. Para comparar, lo evaluaremos acorde a Hoskol y luego de la manera corregida. Vamos a suponer que tenemos un yac. de calcita, cuyos estudios de cubicación arrojaron que tiene 250.000 tns. comprobadas de mineral útil para ser comercializado, y del cual queremos saber su valor. Para montar todo el proyecto, incluyendo compra de maquinarias e instalaciones, se necesitan $ 1.400.000, por los cuales se solicitaría un crédito al 14% anual. El mercado actual contempla la posibilidad de ventas mensuales de 2100 tns., que nos arrojará unas ganancias brutas de $ 43.850, o bien de$ 6.812 de ganacias netas por mes. Despejemos primero las designaciones

S/ Ganancias Brutas anuales: 43.850 x12= $526.200 A=

S/ Ganancias Netas anuales: 6.812 x12= $81.200

r = Tomemos, al menos, 1 punto por encima de la tasa del crédito solicitado, es decir el 15% anual.

n= Hay 250.000 tns. comp~J para explotar, a razón de 2100 tns. por mes. Entonces:

250.000 tns. : 2100 tnslm = 119 meses 119 meses: 12 = 9,91 años (10 años) n= 10

p = $ 1.400.000 r1= Aplicando la fórmula de Hoskold

( ) 115,1

15,0

000.400.1

200.526101 −

−=r

%)32( 32,01 =r Teniendo ya todas las designaciones, apliquemos la fórmula de valuación:

32,0115,1

15,0000.526

10+

=V

000.403.1=V

Hoskold toma esto como inversión de capital por parte del inversor. Pero recordemos que ya se ha hecho la inversión inicial de $ 1.400.000. Por lo pronto, para invertir en la compra del yacimiento solo quedaría $ 3.200, el cual quedaría muy minificado. En síntesis, sería un valor muy paupérrimo. Por ello, apliquemos las modificaciones sugeridas: A= $ 81.744 r1= 50 % Aplicando, entonces, la fórmula con las modificaciones:

Page 70: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

69

50,0115,1

15,0744.81

10+

=V

841.148=V

El valor del yacimiento, de 250.000 tns. de reservas útiles, que genera una ganancia neta anual de $ 81.744, cuyo montaje total (explotacional e industrial) costó $ 1.400.000, con una tasa segura de reembolso segura de 15% y una especulativa de recuperación de lo invertido de 50 %; es de $ 148.841. Recordemos que en la obtención del valor de A con las ganancias netas, están descontados las cuotas correspondientes de la devolución del crédito, como así también las amortizaciones de instalaciones y maquinarias. Por lo pronto, en el ejercicio anual del balance, ya están contempladas tanto la devolución de lo invertido inicialmente, como así también las desvalorizaciones lógicas de los bienes de uso. Este es un valor mas lógico de una manifestación mineral, y en donde está incluida la recuperación de lo invertido. Analicemos esto último: -Acorde a lo programado se invertirán: $ 1.400.000 + 148.841 = $ 1.548.841

(Montaje) (Compra del yacimiento) -Pero, recordemos, lo del montaje se amortizara simultaneamente con la puesta en marcha y funcionamiento de la producción. Por lo pronto, entonces, la inversión a recuperar sería la compra del yacimiento, o sea $148.841. (2) -Para recuperar esto tenemos el plan provisto de $ 81.744 de ganancias netas anuales, durante 10 años. Entonces: $ 81.744 x 10 años = $ 817.440 -Si restamos esta última cifra de (2), obtendremos el rédito total neto del negocio, que será: $ 817.440- $ 148.841 = $ 668.599 (3) -Por úl timo ," si a esta úl tima cifra ( 3), la comparamos porcentualmente con lo invertido en total (1 ), sabremos el porciento de ganancias netas, totales sobre las inversiones. Este será

%16,43841.548.1$

100599.668$ =×

Este 43,16 total de ganancias sobre lo invertido, en 10 años, estaría hablando de un promedio de 4,31 % anual, lo cual, en un país con economía estable (inflación rondando el 2,5% anual), es un porcentual considerable como para catalogar al negocio como viable. Como corolario de todo esto, digamos que la va1uación presente del yacimiento, de $148.841, dada por esta modificación al método original de Hoskold, se adapta a las condiciones comerciales del mismo. Veamos otro ejemplo: Tenemos un yacimiento de Au en placeres aluviales, con un total de 1.200.000 m3 roca conglomerádica que contiene un promedio de 0,4 gr/tn. de Au. Los estudios de prefactibilidad económica de muestran que es factible una explotación y concentración mensual de 12.500 m3, con una inversión inicial de $ 550.000 (instalaciones y maquinarias) y otros 220.000 para capital de tra bajo para preparación del yacimiento, por la cual accedemos a un crédito con una tasa del 12% anual, a devolver en 84 cuotas mensuales. El negocio, de perdurar durante la vida útil del yacimiento nos permitiría una ganancia bruta mensual de $ 22.500 ó de unos $ 8.500/mes de ganacias netas (descontada la cuota del crédito y amortizaciones). Por todo ello, se quiere saber la viabilidad del negocio, como así también la valuación del yacimiento. Siguiendo los pasos anteriores, calculemos primero las designaciones:

Page 71: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

70

S/Ganancias Brutas anuales:$22.500 x 12 = $ 270.000 A=

S/ Ganancias Netas anuales:$ 8.500 x 12 = $ 102.000

r = Tomando, al menos, 1 % por encima de la tasa del crédito, tendremos un 13 % n= Recordemos que son 1.200.000 m3 totales a explotar, mediante un régimen de 12.500 m3/mes. Por ello:

1.200.000 m3 : 12.500 m3/mes = 96 meses: 12 = 8 años

P = $ 550.000 + $ 220.000 = $ 770.000 r1= Aplicando la fórmula de Hoskold, tendremos:

1)13,1(

13,0

000.7770

000.27081 −

−=r

(28%) 2757,01 =r

Apliquemos, entonces, la fórmula de Hoskold:

28,0113,1

13,0000.270

8+

=V

428.771=V

La inversión inicial, para poner en marcha el yacimiento era: P = 550.000 + 220.000 =$ 770.000 Acorde a Hoskold, si a V le restamos este último valor, obtendremos el valor del yacimiento. Entonces:

V= $ 771.428- 770.000 V= $ 1.428

Valor muy bajo, como se vé, mas que nada debido a la alta tasa segura de reembolso, la cual deriva, tal como se dijo antes, de la tasa del crédito solicitado. Calculemos ahora el valor del yacimiento pero con el método modificado: A= $ 102.000 r = 1 3 % :"i'~: r1 = 50 % n= 8 años El valor será:

50,0113,1

13,1000.102

8+

=V

470.176=V

Page 72: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

71

Este será el valor que podemos pagar por el yacimiento. La inversión total será: P = 770.000 + 176.470= $ 946.470 (1) Luego, si calculamos el total de ganancias netas que tendremos a lo largo de los 8 años de actividad, será de: GNT =$102.000 x 8 años= $ 816.000 (2) Ganancias en donde, como ya sabemos, está descontada la amortización del crédito. Por lo pronto, de (2), lo único que queda por descontar es lo que pagamos por el yacimiento, para saber el rédito final. Entonces: R = $ 816.000- $ 176.470 = $ 639.530 (3) Si a (3) le sacamos el porcentual sobre (1 ), será:

%67470.946$

100530.639$ =×

Este porcentaje sería el de las ganancias netas totales sobre el total de lo invertido, que estaría hablando, a su vez, de un 8,44% anual promedio; ó de un 5,44% sobre la inflación. Todo esto estaría asegurando la viabilidad del negocio, como así también que el valor del yacimiento es razonable, factible de recuperarlo con la actividad normal de explotación y comercialización.

A.1 FÓRMULA DE MORKILL:

Morkill propone esta fórmula, para una evaluación de una propiedad minera:

rr

rAV

n

n

′×+−+×=

)1(

1)1(

De donde:

V = Valor del yacimiento. r = Tasa segura de reembolso. n = Período de vida del negocio. r'= Tasa especulativa de reembolso.

Como se vé, Morkill coincide con Hoskold en la aplicación de una tasa segura y una especulativa. Sin embargo, prefiere que esta última debería ser aplicada sobre el capital no recubierto, por lo que, las dos partes que constituyen la devolución no son constante con el tiempo. Si las devoluciones anuales del proyecto se suponen constante con el tiempo de vida del mismo, entonces los ingresos asociados con la tasa especulativa decrecen, por lo cual, hay que aumentar un fondo de amortización para cubrirlo. Repasemos del último ejemplo visto (Hoskold), cual sería el valor, si aplicamos la fórmula de Morkill. Recordemos: A= $ 270.000 r = 13 % n= 8 años r'= 50 %

Page 73: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

72

Aplicamos la fórmula:

50,0)13,01(

1)13,01(000.270$8

8

×+−+×=V

873.336$=V

Precio mucho mas razonable para quien desee venderlo, pero mas difícil de amortizar para quien lo adquiera, si tomamos el régimen de ganancias netas que vimos anteriormente. Con este método se valora mas la propiedad minera, pero hay que crear un fondo amortizante mayor, para tratar de cubrir este valor. Por lo pronto, o bien disminuirán las ganancias netas, o bien habrá que aumentar el precio de venta del producto, hecho este último que no siempre es factible de lograr.

B. METODOS RACIONALES Estos métodos tienen particularidades que los distinguen de los tradicionales, y una de las cuales es la de tener en cuenta "el valor tiempo" del dinero. Vale recordar, al respecto, que un plan puede durar varios años, ya lo largo de estos, como ocurre normalmente, el dinero pierde en parte su valor nominal. Estos métodos que veremos, tienen las características para proyectar hacia el tiempo futuro esas posibles pérdidas de valor, adaptándolas a la actualidad utilizando tasas de actualización. Entre estos distinguiremos los mas importantes, que a continuación se detallan. B.1 Método del Valor Actual Neto (VAN):

Este compara los ingresos obtenidos con los gastos producidos, todos corregidos por un valor temporal de la divisa. Se basa en que toda moneda tiene un valor cronológico, resultando cierta diferencia a través del tiempo. No vale lo mismo un peso hoy que dentro de un año, ya que en ese momento valdrá (1+i), siendo i lo que se llama tasa de actualización. Entonces, si consideramos y al valor, al cabo de un año el mismo responderá a la fórmula:

)1( iVV +×=′ Luego, si referimos ese mismo valor a 2 años, será:

2)1( iVV +×=′′ Sucesivamente, si aplicamos esta ecuación al transcurrir n años:

nn iVV )1( +×= Acorde a esto, el Valor Neto Actual de una sucesión de gastos e ingresos, lo podemos definir en la siguiente formula:

( ) ( ) ( )n

nn

i

GI

i

GI

i

GIGIVAN

+−

+++−

++−

+−=1

........11 2

221100

Siendo:

I = Ingresos (~ño O, año 1, año 2, etc) G = Gastos (idem anterior) i= Tasa de Actualización

Page 74: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

73

Esta última tasa puede obtener se en las tablas financieras, o bien puede quedar a criterio y elección del inversor. Normalmente se suele utilizar la imperante en el mercado para créditos o intereses bancarios. Algo mas desacertado o no conveniente utilizar la tasa inflacionaria, ya que la misma no refleja la circulante en el circuito financiero. Con una elección acertada de esta se podrá obtener el VAN. Este será, en síntesis, un valor que tiene hoy alguna propiedad minera (o un yacimiento), cuando se le han proyectado ingresos y egresos a través de los años de trabajo planificado, todos actualizados a valores actuales mediante dicha tasa de actualización. Vamos a analizar ahora un ejemplo de aplicación de este método. Supongamos un yacimiento con reservas suficientes como para trabajar durante 10 años, y por el cual se planifica una explotación e industrialización por ese lapso. El mismo consta de lo siguiente: Año de inicio (0) : Inversión para montaje $ 1.400.000 Año 1 (0- 1) : Gastos= 1.440.000 ; Ingresos= 620.000 Año 2 (1 -2) : “= 1.440.000 ; “ = 1.860.000 Año 3 (2 -3) : “= 1.440.000 ; “ = 1.860.000 Año 4 ( 3 -4 ) : “= 1.440 000 ; “ = 1.860.000 Año 5 ( 4 -5 ) : “= 1.800.000 ; “ = 2.640.000 Año 6 (5 -6) : “= 1.800.000 ; “ = 2.480.000 Año 7 (6 -7) : “= 1.800.000 ; “ = 2.480.000 Año 8 ( 7 -8 ) : “= 1.440.000 ; “ = 1.920.000 Año 9 ( 8 -9 ) : “= 1.440.000 ; “ = 1.860.000 Año 10(9 -10) : “= 1.440.000 ; “ = 1.860.000 Tomemos una Tasa de Actualización del 14% anual. En base a estos datos, calculemos el VAN, acorde a la fórmula vista: (Para simplificar, las cifras se dán en miles de pesos).

109876

5432

14,1

14401860

14,1

14401860

14,1

14401920

14,1

18002480

14,1

18002480

14,1

18002640

14,1

14401860

14,1

14401860

14,1

14401860

14,1

14406201400

−+−+−+−+−+

−+−+−+−+−+=VAN

1131291682713094362482833237191400 +++++++++−−=VAN

000.161$=VAN

En síntesis, entonces, el Valor Actual Neto, de ese yacimiento con reservas suficientes para 10 años de trabajo, cuya puesta en marcha requiere una inversión de $ 1.400.000, a una tasa de actualización del 14% anual, es de $ 161.000. Veamos el ejemplo del yacimiento de Au, cuya valuación fue analizada cuando se planteó el método de Hoskold. Recordemos los parámetros: Inversión Inicial: $ 770.000 r = 13 % Ganacias Brutas Anuales: $ 270.000 Vida del negocio (n) = 8 años

Page 75: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

74

En base a esto, planteamos la fórmula: (en miles de pesos)

8765432 13,1

270

13,1

270

13,1

270

13,1

270

13,1

270

13,1

270

13,1

270

13,1

270770 ++++++++−=VAN

5,1017,1146,12954,1466,1651,1874,2119,238770 ++++++++−=VAN

340.525$=VAN

Es decir, que el VAN de esa propiedad minera, que requiere una inversión inicial de $ 770.000 para montaje, que va a dar $ 270.000 de ganancias brutas anuales durante 8 años; es de $ 525.340. Supongamos, entonces, que invertimos en la compra de tal yacimiento; y queremos saber que porcentual ganaremos sobre el total del negocio, en todo el lapso planificado: Inversiones Totales = Montaje + C.Yac. = 770.000 + 525.340= $ 1.295.340 Ganancias Brutas Totales = $ 270.000 x 8 años= $ 2.160.000 Rentabilidad Bruta = $ 2.160.000 -$ 1.295.340= $ 864.660

Porcentual Rent.Bruta/Invers.Totales= %75.66340.295.1

100660.864 =×

Esta última cifra nos estaría indicando una rentabilidad bruta promedio anual de 8,34 %, muy parecida a la que habíamos obtenido con la aplicación del método Hoskold modificado. No obstante, vamos a plantearlo de otra forma. Supongamos que sobre las ganancias brutas queremos derivar un 30% para amortizaciones, para reemplazo o innovaciones de maquinarias e instalaciones. Entonces: 270.000 x 0,70 = $ 189.000. Aplicamos, nuevamente la fórmula, pero con el nuevo valor:

09,7133,8078,9058,10292,11599,13001,14825,167770 ++++++++−=VAN

950.136$=VAN El VAN de la propiedad disminuirá respecto a lo anterior, dado que en el negocio se contempla la reposición o innovación de maquinarias e instalaciones. Busquemos ahora, tal como hicimos antes, el porcentual de ganancias sobre lo invertido, basándonos en estas modificaciones. Inversiones Totales = $ 770.000 + $ 136.950= $ 906.950 Ganancias Totales = $ 189.000 x 8= $ 1.512.000 Rentabilidad Neta = $ 1.512.000 -905.950= $ 605.050

Porcentaje de Gan.Netas / Inv.Totales= %78,66950.905

100050.605 =×

Esto nos dará un porcentaje promedio anual de 8,34 %, igual que el anterior, pero con la salvedad de que amortizaremos gran parte de las maquinarias e instalaciones, las cuales nos podrán servir, quizás, para algún negocio futuro.

Page 76: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

75

Por otro lado, para quien desee adquirir la propiedad minera, el precio es mas razonable y no influenciará tanto sobre las inversiones totales, o bien su recuperación será mas viable.

B.2 Método de la Tasal de Retorno

Este se basa en encontrar una tasa de interés, que iguale el valor actual de los egresos con el de los ingresos, o, lo que es lo mismo, que torne a 0 el fluir de fondos netos. Se trata, en síntesis, de despejar la siguiente fórmula:

( ) ( ) ( ) ( )n

nn

TR

EI

TR

EI

TR

EIEIVAN

+−

+++

−+

+−

+−==1

........11

02

221100

En donde:

I = IngreS)s anuales E= Egresos anuales TR = Tasa de Retorno

El valor de esta tasa se puede calcular despejando la fórmula de arriba, o bien encontrarla en las Tablas Financieras. También se puede calcular por ranteos, a escala de espaciamiento de 5% entre estos, y por interpolación entre líneas cuando se observa un cambio de signo, como se muestra en el cuadro de abajo. En el mismo se destacan 4 columnas: la primero con el detalle de la operación, la segunda con el valor actual de los egresos, la tercera lo mismo con los ingresos, y la última con la diferencia entre las dos anteriores. Se van efectuando los cálculos cada 5% de interés, hasta observar que en la diferencia cambia de signo, o bien directamente se torna a 0, que es lo que se busca. Para los cálculos, en cada columna de egresos e ingresos, se utilizan las siguientes fórmulas: a) Para los egresos:

1

1E

RV

np ×=

En donde:

1/Rn ó 1/(1+r)n = es el valor presente de $ 1, a la tasa r durante n años. E1 = Egresos por período (año)

b) Para los ingresos:

1IRr

RV

n

n

pav ××

=

En donde la ecuación representa la suma de cuotas vencidas, de monto I1, a la tasa r y durante n años. Para ver como se opera en el cuadro, tomemos el mismo ejemplo del yacimiento anterior, el de Au, con 1.200.000 m3 de reservas tratables, con 8 años de explotación, y por el que se requiere una inversión inicial de $ 770.000, y nos va a dar una ganancia bruta anual de $ 270.000.

DETALLE VALOR PRES. EGRESOS VALOR PRES. INGRESOS DIFERENCIA AÑO 1 DE 1 A 8 INVERSIÓN 770.000 -------- ------------ INGRESOS 770.000 270.000 x 8 AÑOS ------------

VALOR AL 10% 770.000 ( )

000.270)1,1(1,0

110,18

8

××

− + 670.713

Page 77: Apuntes elaborados por el Licenciado en Geología, profesor ......Es por todo ello, que el estudio de un yacimiento o manifestación mineral no debe limitarse solo a su ... Apoyaba

76

= 1.440.713

VALOR AL 20% 770.000 ( )

000.270)2,1(2,0

12,18

8

××

= 1.037.189

+ 267.189

VALOR AL 30% 770.000 789.698 + 19.698 VALOR AL 35% 770.000 701.511 - 68.489 Como se vé, en el último renglón cambió de signo. Entonces el valor de la tasa estará entre 30 y 35 %. Para ello, habrá que interpolar entre líneas, y al valor hallado habrá que sumárselo a la tasa mas baja, en este caso la de 30 %. Por ello, entonces:

%11,1%5489.68698.19

698.19 =×+

Luego: %11,3111,130 =+

La Tasa de retorno buscada será, entonces, del 31,11. Apliquemos la, ahora, en la fórmula del VAN.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )8765432 311,1

770

311,1

770

311,1

770

311,1

770

311,1

770

311,1

770

311,1

770

311,1

770770 ++++++++=VAN

94,3056,4017,5372,6940,9182,11909,1579,205770 ++++++++−=VAN

400.1$=VAN

Es decir que si utilizamos la Tasa de Retorno hallada por fórmula, el valor del yacimiento es negativo. Por ende, si queremos aplicar dicha tasa de rentabilidad interna, nos veremos en la alternativa de considerar no rentable al negocio, cosa que no sucedía con cualquiera de los otros métodos aplicados sobre el mismo yacimiento. La razón principal de ello, es el alto valor de dicha tasa, provocado esto por el corto plazo relativo del negocio. Es evidente de que si el mismo duraría 1 o mas años, el VAN se tornaría gradualmente cada vez mas positivo, aunque nunca llegaría a ser de las dimensiones del método anterior. Una mayor cifra en las ganancias brutas anuales, también influiría en este sentido, o sea que tornaría positivo al VAN. Por ello, se deduce, que en negocios cortos, relativamente hablado, o con niveles de ganancias brutas anuales que no superen al 40% de lo invertido, no es conveniente la aplicación de este método. En el caso, por supuesto, de que actuemos como oferentes, ya que, si no encontramos precisamente del otro lado, bien es válido para minimizar el valor de lo que se quiere adquirir.