apuntes de un curso de patrones -entretelas

8
Apuntes de un curso de patrones. Entretelado de una prenda. Para obtener de una forma rápida y precisa los patrones de entretela, partiremos del patrón original para género exterior y extraeremos una copia del mismo. Dependiendo del grosor del tejido y de la propia entretela, usaremos el procedimiento más idóneo: - Si el tejido a entretelar no es grueso, se suele realizar un entretelado completo. - Si el tejido es grueso, o por el contrario muy fino o transparente, se suele usar un entretelado parcial. - Si la entretela es ligera o del mismo tejido, se aconseja: • Confeccionar la prenda cosiendo tejido y entretela. • Una vez cosida, recortar la entretela lo más cerca posible de la línea de costura (para evitar que abulte). - Si la entretela es adhesiva: • Recortar los bordes externos de las piezas de entretela de 3 a 5 mm. (para que no sobresalga del borde de la prenda y se adhiera a la superficie de plancha). • Planchar a temperatura media por sectores hasta que quede bien adherida a la prenda (es aconsejable evitar el uso de vapor) o usar termofijadora. Este tipo de entretelado es el más utilizado en la confección industrial, pues acelera y agiliza el ritmo de trabajo. - Si la entretela es cosida o de picar: Modo de coser una entretela ligera: · Coser con varias hileras de bastas diagonales o hilvanes de sastrería, realizados de arriba abajo y hasta el borde de cada pieza, cogiendo entretela y tejido. · Confeccionar la prenda cosiendo tejido y entretela. Una vez cosida, recortar la entretela lo más cerca posible de la línea de costura para evitar que abulte. Modo de coser entretelas medias y gruesas: · Cortar las entretelas del tamaño de las piezas de la prenda que hay que reforzar excluyendo los márgenes de costura. · Coser con varias hileras de bastas diagonales o hilvanes de sastrería. Debemos tener en cuenta que cada empresa, sastre, diseñador,... podrá tener su propio método de entretelado. Aún así, la similitud entre ellos será notable, pues siempre se pretende que la prenda tenga un buen acabado y “planta”. El uso de piquetes en los patrones de entretela no será obligatorio o necesario. Colocación de los patrones en la entretela. - En una entretela no tejida, colocaremos las piezas al hilo libre. Ya que no hay dirección alguna de hilo que seguir, se colocarán de manera que ahorremos la mayor cantidad de entretela posible.

Upload: andresfusteraguilo

Post on 17-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

apuntes curso patrones

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

Apuntes de un curso de patrones.

Entretelado de una prenda.

Para obtener de una forma rápida y precisa los patrones de entretela, partiremos del

patrón original para género exterior y extraeremos una copia del mismo.

Dependiendo del grosor del tejido y de la propia entretela, usaremos el procedimiento

más idóneo:

- Si el tejido a entretelar no es grueso, se suele realizar un entretelado completo.

- Si el tejido es grueso, o por el contrario muy fino o transparente, se suele usar un

entretelado parcial.

- Si la entretela es ligera o del mismo tejido, se aconseja:

• Confeccionar la prenda cosiendo tejido y entretela.

• Una vez cosida, recortar la entretela lo más cerca posible de la línea de costura (para

evitar que abulte).

- Si la entretela es adhesiva:

• Recortar los bordes externos de las piezas de entretela de 3 a 5 mm. (para que no

sobresalga del borde de la prenda y se adhiera a la superficie de plancha).

• Planchar a temperatura media por sectores hasta que quede bien adherida a la prenda

(es aconsejable evitar el uso de vapor) o usar termofijadora.

Este tipo de entretelado es el más utilizado en la confección industrial, pues acelera y

agiliza el ritmo de trabajo.

- Si la entretela es cosida o de picar:

• Modo de coser una entretela ligera:

· Coser con varias hileras de bastas diagonales o hilvanes de sastrería, realizados de

arriba abajo y hasta el borde de cada pieza, cogiendo entretela y tejido.

· Confeccionar la prenda cosiendo tejido y entretela. Una vez cosida, recortar la

entretela lo más cerca posible de la línea de costura para evitar que abulte.

• Modo de coser entretelas medias y gruesas:

· Cortar las entretelas del tamaño de las piezas de la prenda que hay que reforzar

excluyendo los márgenes de costura.

· Coser con varias hileras de bastas diagonales o hilvanes de sastrería.

Debemos tener en cuenta que cada empresa, sastre, diseñador,... podrá tener su propio

método de entretelado. Aún así, la similitud entre ellos será notable, pues siempre se

pretende que la prenda tenga un buen acabado y “planta”.

El uso de piquetes en los patrones de entretela no será obligatorio o necesario.

Colocación de los patrones en la entretela.

- En una entretela no tejida, colocaremos las piezas al hilo libre. Ya que no hay

dirección alguna de hilo que seguir, se colocarán de manera que ahorremos la mayor

cantidad de entretela posible.

Page 2: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

- En una entretela tejida, las piezas se pondrán de igual modo que en el tejido exterior,

es decir, las piezas de tela y entretela estarán cortadas en la misma dirección (la pieza

inferior del cuello sastre se cortará al bies tanto en la tela como en la entretela, por

ejemplo).

- En una entretela elástica colocaremos las piezas de manera que su dirección de

elasticidad coincida con la de la tela o tejido exterior.

Ejemplos.

• Entretelado parcial para una chaqueta con forro: entretela adhesiva tejida.

Obtención de las piezas de entretela.

Patrones de entretela con hilo y datos.

Page 3: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

El entretelado parcial nos indica que este modelo de chaqueta se realizará en un tejido

grueso o muy fino.

En este ejemplo entretelaremos las vistas, tapetas de la manga, el cuello superior y los

dobladillos, que llevarán la entretela hasta la línea de quiebre.

• Entretelado completo para una chaqueta con forro: entretela adhesiva tejida.

Obtención de las piezas o patrones de entretela.

Page 5: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

Si el tejido exterior es de un grosor medio, se suele realizar un entretelado completo.

Suprimiremos la entretela de la zona de dobladillos en aquellas piezas que se entretelen

completamente (para evitar gruesos), y entretelaremos sólo los dobladillos de las piezas

que no necesiten más rigidez o consistencia.

Aunque en este ejemplo los patrones de espalda y encimera apenas se entretelen,

también nos podemos encontrar con modelos en los que estas piezas se entretelan

completamente o modelos en los que se entretela la zona superior de la espalda (hasta la

bajada de sisa, aproximadamente), y la copa de la encimera.

* Los patrones de entretela se obtienen a partir de los patrones con costura para el

género exterior.

Si se desea reforzar el pecho de la prenda o la copa de la manga, deberemos tener en

cuenta que:

Page 6: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

- El refuerzo se pegará o coserá sobre la entretela o pieza entretelada.

- La pieza de refuerzo (de entretela tejida o no tejida) se debe cortar al bies.

- El refuerzo para el pecho deberá estar separado de la línea de quiebre de la solapa 1,5

cm. como mínimo y su forma podrá variar.

- El refuerzo para la copa de la manga tendrá unos 3,5 cm. de anchura y la forma de la

copa.

- En las piezas de refuerzo deben excluirse los márgenes de costura.

Para un óptimo acabado de la prenda se podrán utilizar las siguientes fornituras:

Page 7: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

- Galón: se podrá colocar un galón o cinta termoadhesiva en la solapa y borde del

delantero para evitar deformaciones. Su grosor suele ser de 1 cm. y se colocará sobre la

entretela (si el delantero la llevara).

- Rulo: se coserá junto con la manga un rulo de guata fina con la forma de la copa y de 5

ó 6 cm. de ancho (para que la maga siempre tenga un buen apresto y evitar

deformaciones por el uso). Dicho rulo se suele emplear si no se ha reforzado la copa.

Consejos.

- La entretela adhesiva o termoadhesiva suele resultar más rígida una vez planchada, por

eso será conveniente probarla antes en un retal (por si quisiéramos recurrir a una

entretela de menor grosor).

- En cuellos, puños y zonas que deban doblarse, será aconsejable utilizar una entretela

algo más ligera.

- Antes de decidir la entretela a utilizar, se comprobará si encoge, si es lavable o si debe

limpiarse en seco.

En camisería, por ejemplo, suele utilizarse una entretela especial para cuellos que al no

ser adhesiva permite los lavados.

Page 8: Apuntes de Un Curso de Patrones -Entretelas

- En modelos con entretelas gruesas es conveniente vaciar las pinzas.