apuntes de primeros auxilios de agentes sanitarios

18
1 PRIMEROS AUXILIOS Y PRÁCTICAS DE EMERGENCIAS. CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN AGENTE SANITARIO Y PROMOTOR DE SALUD. PROF. LIC. MARTA GRACIELA MORENO .

Upload: graciela-moreno

Post on 21-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS Y PRCTICAS DE EMERGENCIAS.

CARRERA: TCNICO SUPERIOR EN AGENTE SANITARIO Y PROMOTOR DE SALUD.

PROF. LIC. MARTA GRACIELA MORENO.

1

. PRIMEROS AUXILIOS:Objetivos: en esta unidad aprenderemos a: Identificar conceptos bsicos relacionados con los primeros auxilios. Describir en que consiste un protocolo de actuacin ante una emergencia. Conocer los objetivos que se pretenden al aplicar los primeros auxilios. Primeros Auxilios .Conceptos, objetivos y alcances.

Los primeros auxilios son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudizacin de esta hasta la llegada de un mdico o profesional que se encargar, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra. Los primeros auxilios no son tratamientos mdicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto ltimo es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuacin va a depender en gran medida el estado general y posterior evolucin del herido. As mismo, son una obligacin moral. Pero, qu es una urgencia? Una emergencia?un accidente? Accidente. Es un supuesto imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesin en un individuo, pudiendo inclusive producir la muerte, Urgencia. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) la definicin de Urgencia es "la aparicin fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atencin por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Emergencia. Es una situacin que necesita asistencia inmediata para mantener la vida de la persona o evitar secuelas graves. Es decir, primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del, estas son: una parada cardiorespiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias Importantes y los envenenamientos graves. Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc. Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situacin de muerte potencial para el individuo sino se acta de forma inmediata y adecuada.

2

Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papel importante para el estado posterior del individuo. Centro Coordinador de urgencias y emergencias Es el servicio que debe dar respuesta a las demandas en una zona geogrfica determinada, prestando asistencia todos los das del ao y manteniendo unas comunicaciones que lo garanticen

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Conservar la vida. Disminuir el dolor. Prevenir complicaciones. Dar apoyo emocional. Procurar un traslado oportuno.Estructura y protocolo de actuacin en emergencias sanitarias.

PRINCIPIOS BSICOS Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios bsicos: 1. PROTEGER, en primer lugar, a l mismo y despus a la vctima La regla del yo: primero yo, luego yo y siempre yo, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a una persona, hay que evitar convertirse en vctima. Evitar la visin de tnel, que consiste en limitar el campo visual a un tnel donde se encuentra nicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluacin de la escena se lleva a cabo con una vista panormica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrs. Se observa qu puede haber tirado, colgado, si hay lquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Or el paso de vehculos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y dems sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en bsqueda de peligros potenciales para el rescatador. QU PAS?, CMO PAS?, . Podemos evitar nuevos accidentes, si sealizamos el lugar del accidente. SLO si hay peligro para el accidentado se le desplazar, manteniendo recto el eje cabezacuellotronco. 2. AVISAR,: el nmero y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (cadas de postes elctricos) y el lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la informacin que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que all nos lleguen. La manera correcta para mandar a los curiosos es la siguiente: Sealar a una persona llamndola por alguna caracterstica particular. Utilizar una voz imperativa. Darle el nmero al que debe de llamar, ya que la gran mayora no sabe cules son los nmeros de emergencia. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 107, regresas y me avisas.3

3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluacin del herido. VALORACIN El proceso de valoracin consiste en la recogida de datos sobre la persona que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuacin del auxiliador. . Esta valoracin ha de ser sistemtica y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoracin: la primaria y la secundaria. En una situacin de urgencia, a pesar que la reaccin instintiva de cualquier persona es emprender alguna accin, no se ha de caer en este error, pues la valoracin primaria requiere pocos minutos y de su realizacin puede depender la vida del accidentado. La valoracin primaria se inicia con la primera impresin que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y omos, Es la evaluacin en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condicin respiratoria y circulatoria CMO SE HACE? Una vez en tu posicin de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Seor, seor, se encuentra usted bien? Se determina Estado de conciencia Ubicndolo con mtodo ADVI A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y est al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V:La persona presenta respuesta verbal, aunque no est alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicacin de algn estmulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente sea como el esternn o las clavculas; pueden emplearse mtodos de exploracin menos lesivos como rozar levemente sus pestaas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producir un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, est Inconsciente EVALUACIN PRIMARIA Es la evaluacin inicial que nos ayuda a identificar cules son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rpida y eficaz. La evaluacin primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC: A. > Permeabilidad de las vas areas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones. B. --------> Existencia de respiracin espontnea. C. ------------> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias. La alteracin de estos tres puntos se da en la parada cardiorespiratoria, que que ser tratada posteriormente. VALORACIN SECUNDARIA Slo despus de realizar la valoracin primaria y las debidas actuaciones (reanimacin cardiopulmonar, apertura de vas, etc.), si las hubo, se realiza la valoracin secundaria. sta consiste en la valoracin del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrs y por ambos laterales. Se han de buscar: fracturas de miembros o de la columna vertebral, golpes recibidos en la cabeza, trax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

4

Durante este proceso se interrogar al enfermo, si est consciente, intentando obtener la mayor cantidad de informacin posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirn a los servicios sanitarios, los siguientes datos: Nombre y apellidos Edad Constantes vitales (pulso y respiracin) Enfermedades que padezca o halla padecido Medicacin que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,.) alergias a algn medicamento Si lleva algn informe mdico encima. Localizacin del dolor Hormigueos, "descargas elctricas", entorpecimiento de las piernas Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas, SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen, SI se est realizando la Reanimacin CardioPulmonar, tiempo desde la parada y tiempo que se est realizando la maniobra. PRINCIPIOS GENERALES A SEGUIR EN PRIMEROS AUXILIOS: Primero: Estar tranquilo, pero actuar rpidamente. Con tranquilidad se da confianza a la vctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pnico o estn sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad. Segundo: Hacer una composicin de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos ms graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rpido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta tambin de las posibles fuentes de peligros que an existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. Tercero: Mover al herido con gran precaucin. Jams se cambiar de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Adems, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) Para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. Cuarto: Examinar bien al herido. Investigar si respira, si tiene pulso, si est consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. Quinto: No hacer ms que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasar el traslado de la vctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. Sexto: Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, mantenindole a una agradable temperatura. Si hace fro, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor ser envolverlo en una manta. Sptimo: No dar jams de beber a una persona inconsciente. En este estado no podr tragar y existir peligro de ahogarla al penetrar el lquido en las vas areas. Octavo: Tranquilizar a la vctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que est angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los

5

que le acompaan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el nimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de l, que los servicios de urgencias fueron avisados y que vendrn pronto. No se le debe dejar ver su herida. Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo. DECIMO. No administrar medicamentos. Gua de estudio de Primeros auxilios y prctica de emergencia. 1-Que son los primeros auxilios? 2- qu es una urgencia? Una emergencia?un accidente? 3-Cules son los objetivos de los primeros auxilios? 5-Describa los tres principios bsicos de actuacin en los primeros auxilios? 6-Qu pasos se debe seguir cuando se realice la evaluacin primaria? 7 Qu debe se debe observar en la evaluacin secundaria? 8- Que principios generales se debe seguir en primeros auxilios?

6

SIGNOS VITALES. Objetivos: En esta unidad aprenderemos a: Definir los trminos claves que relacionan. Describir los factores que producen variaciones en la respiracin, pulso, presin sangunea y la temperatura. Identificar los valores normales de los signos vitales en el adulto ,nio y lactante. Explicar las distintas tcnicas utilizadas para valorar los signos vitales en el lactante, nio y adulto. Valorar correctamente la respiracin ,el pulso, presin sangunea y temperatura

Son las seales fisiolgicas que indican la presencia de vida de una persona. Indican, cual es el estado de salud de una persona. Los signos vitales son: Respiracin Pulso Temperatura Presin arterial La respiracin puede definirse como la funcin que tiene por finalidad proporcionar a las clulas del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustin celular. La funcin respiratoria consta de tres fases: a) Respiracin externa o pulmonar; b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulacin; a) Respiracin interna o tisular. La renovacin del aire se produce mediante los movimientos de expansin (inspiracin) y retraccin (espiracin) de trax y pulmn. Las caractersticas principales de la respiracin son: - Frecuencia -Amplitud. -Ritmo. Frecuencia: se denomina frecuencia al nmero de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son: RN 30-60 x min. Lactante (6 meses) 30-50 x min. Nio pequeo (2 aos) 25-32 x min. Nio 16-19 x min. Adolescente 16-19 x min. Adulto 12-20 x min. Es menor durante el sueo y aumenta durante la digestin, ejercicios fsicos y emociones. b) Amplitud respiratoria: est dada por la normal distensin de la caja torcica y de la pared abdominal.

7

e) Ritmo: Con la respiracin normal, despus de cada ciclo respiratorio se produce un intervalo regular entre una ciclo respiratorio y otro. CONTROL DE LA RESPIRACION: EQUIPO: - Reloj con segundero. PROCEDIMIENTO: - La persona , se encontrar en reposo tanto fsico como mental, puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la mueca simulando controlar el pulso. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiracin por la actividad y el hecho de que la persona sepa que se lo est observando. - Si, es un nio el operador podr colocar su mano sobre la parte inferior del trax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria. - Se contarn los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud. - Se observar adems la presencia de caractersticas anormales que indiquen alteraciones de la funcin respiratoria tales como ruidos (estertores y sibilancias) PULSO ARTERIAL. 1) INTRODUCCION: El corazn, rgano central del aparato circulatorio, posee la cualidad de contraerse de manera automtica y rtmica por s mismo. La funcin primordial del corazn es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distriburlas por todo el organismo. Para cumplir con esta funcin contrae sus paredes para impeler la sangre que le ha llegado. Por lo tanto la sangre sale del corazn con una determinada presin que se transmite a los vasos arteriales. A su vez esta presin origina en los vasos un cambio momentneo de su volumen y tensin. 2) CONCEPTO: Se denomina pulso a la sensacin tctil de elevacin de la pared arterial, sincrnica con los latidos cardacos y que se percibe cada vez que (con tcnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. 3) CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL: El pulso arterial tiene caractersticas propias, que indican el estado de normalidad de la funcin cardaca y vascular. Cuando por factores de ndole fisiolgico o patolgico dicha normalidad se altera, se producirn variantes en estas caractersticas. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes caractersticas: - Frecuencia - Regularidad o ritmo. - Dureza o tensin. - Amplitud. a) Frecuencia: es el nmero de pulsaciones que se perciben por minuto. - Valores normales: la frecuencia vara con la edad. En el R.N. (recin nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 90 latidos por minuto. Adultos: 60 - 90 ppm.

8

Escolares: 80-100 ppm. Lactantes: 100-120 ppm. Recin Nacido: 120-150ppm. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio fsico, los perodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueo y el ayuno. Si los valores son normales se dice que el pulso es eufgmico, si estn aumentados el pulso es taquisfgmico y si est disminudo se dice que es bradisfgmico. b) Regularidad: El pulso es regular o rtmico si cada onda est separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrtmico. c) Tensin o dureza: se mide a travs de la presin que debe efectuar la mano del operador para anular la sensacin de choque o levantamiento. La dureza del pulso est dada por la presin que ejerce la sangre dentro de las arterias ms la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presin. El aumento de la tensin se denomina pulso duro y se presenta en la esclerosis de la pared arterial o en la hipertensin arterial. Su disminucin se denomina pulso blando y se presenta en la hipotensin arterial. d) Amplitud: es la altura de la onda del pulso. ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO: Hay tantos pulsos palpables como arterias accesibles a la mano a travs de los tegumentos, siempre que stas tengan un plano de apoyo para ofrecer resistencia a la presin palpatoria. - Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja. - Pulso facial: en el borde del maxilar inferior. -Pulso carotideo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo. - Pulso humeral: en el tercio medio del brazo. - Pulso braquial: en el pliegue del codo. - Pulso radial: en la mueca, en el canal radial. - Pulso crural: en la ingle. - Pulso poplteo: en el hueco poplteo. - Pulso tibial posterior: por detrs del malolo interno. - Pulso pedio: en el dorso del pie. 5) TECNICA PARA PALPAR EL PULSO ARTERIAL: Por lo comn, el pulso arterial se explora sobre la arteria radial. a) La persona debe colocar el antebrazo flcidamente sobre un plano resistente apoyando el borde interno de tal forma que el borde externo mire hacia arriba y adentro. b) El operador, con los dedos ndices, medio y anular palpar la arteria radial (en el canal radial). c) Analizamos a continuacin las caractersticas del pulso comenzando con la frecuencia. Para ello con reloj con segundero contamos las pulsaciones que se perciben en un minuto. Amplitud: objetivamos la sensacin de choque (altura de la onda). Igualdad: comparamos si todas las ondas tienen la misma amplitud. Regularidad: constatamos si cada onda est separada de la que le precede y de la que sigue por igual espacio de tiempo. Tensin o dureza: comprimimos la arteria hasta anular la sensacin de choque; Puntos de exploracin por palpacin de los pulsos perifricos. 1: cartida, 2: humeral, 3: radial, 4: cubital, 5: femoral, 6: popltea, 7: tibial posterior, 8: peda.

9

PRESION SANGUINEA 1-CONCEPTO: Se entiende por presin sangunea al empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Con el nombre de presin arterial se indica la resistencia que oponen esas paredes a la presin de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular. En la prctica ambas definiciones se consideran sinnimos, pues aunque significan dos fuerzas de sentido contrario, los valores de una son prcticamente equivalentes a los valores de la otra, ya que ambas son fuerzas de idntica intensidad. 2-ORIGEN: La funcin primordial del corazn es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distribuirla por todo el organismo. Para cumplir con esta funcin contrae sus paredes, para impeler la sangre que le ha llegado. De este modo la sangre sale del corazn con una determinada presin que se transmite a los vasos arteriales. 3- PRESION SANGUINEA SISTOLICA Y DIASTOLICA: La presin con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable, sino que cambia continuamente. Aumenta en forma brusca en el momento de sstole cardaca, ya que penetra una gran masa sangunea al torrente circulatorio y a partir de ese momento la presin empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se sucede la otra sstole que elevara nuevamente la presin. El corazn inyecta una determinada cantidad de sangre (volumen sistlico), lo cual distiende las paredes arteriales elsticas. Esta presin se llama presin arterial sistlica o mxima. 10

Cuando el corazn se relaja se cierran las vlvulas, comienza la distole y la elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran mantener un gradiente tensional que se denomina presin arterial diastlico o mnima. VARIACIONES FISIOLOGICAS: Hay una serie de factores que influyen en la tensin arterial de un individuo: a) Edad: la T.A. aumenta con la edad; b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad; c) Constitucin corporal: las personas de constitucin fuerte generalmente tienen la tensin ms alta que las de constitucin liviana; d) Alimentacin: despus de la alimentacin la T.A. aumenta; e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta; f)) Depresin: disminuyen la T.A.; g) Reposo y sueo: disminuyen la T.A.; i) Estrs: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensin arterial debido al aumento de la frecuencia cardiaca y de la resistencia vascular perifrica. - VALORES NORMALES: Las recomendaciones del V Comit Nacional de Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de la hipertensin arterial a partir de 1993 dan los siguientes valores: PRESION SISTOLICA A- PRESION NORMAL - PRESION NORMAL ALTA Hipertensin Estadio I (leve) Estadio II (moderado) Estadio III (grave) Estadio IV (muy grave) Menor 130 130 - 139 PRESION SISTOLICA 140 - 159 160 - 179 180 - 209 mayor 210 85 89 PRESION DIASTOLICA 90 99 100 109 110 119 mayor 120 PRESION DIASTOLICA menor 85.

- CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL La esfigmomanometra (sfigmo: pulso; manometra: tensin y medida) es la valoracin no cruenta de la tensin arterial en las arterias perifricas utilizando pequeos aparatos porttiles denominados tensimetros o esfigmomanmetros. Los tensimetros son aparatos que constan de un manguito neumtico, cubiertos con un brazal de tela, una pera insuflatoria con vlvula y un manmetro

11

El sistema de insuflacin est encerrado en un brazalete de 12 cm de ancho, en el adulto, destinado a circundar los miembros, especialmente el brazo. El estetoscopio o biauricular (necesario para el mtodo auscultatorio) est constituido por un colector acstico en forma de cpsula o campana del cual parte el sistema transmisor, que son tubos flexibles terminados en una armazn metlica provista de sendas olivas para la adaptacin hermtica en los orificios de los conductos auditivos externos. En sntesis el estetoscopio es un colector acstico que permite la percepcin de ruidos auscultables y hace audibles otros que no son percibidos directamente por el odo. - FUNCIONAMIENTO DEL ESFIGMOMANOMETRO El sistema de insuflacin (manguito neumtico encerrado en un brazalete) tiene por finalidad comprimir las paredes de la arteria, aplastndolas contra el hueso. La presin que ejerce el manguito debe sobrepasar la presin que ejerce la sangre que circula en el interior de la arteria. La arteria estar entonces colapsada, no se percibir pulso por debajo del brazal, ni se auscultar ruido alguno. Si descomprimimos la arteria, al desinflar el manguito, la presin de la sangre en el momento de la sstole llega a igualar la presin del aire en el interior del brazal. La sangre fluye y percibimos entonces el pulso. Al auscultar omos un ruido seco intermitente y sincrnico con la sstole del corazn. En el instante que omos el primer ruido se han equilibrado las presiones (de la sangre y del manguito) determinndose as la presin sistlica o mxima. En realidad lo que se mide es la presin en el interior del manguito. Los ruidos que se auscultan con el estetoscopio corresponden al choque de las paredes arteriales que se colapsan bruscamente despus de cada sstole cardaca. Si continuamos desinflando el manguito, la presin ejercida contra las paredes arteriales ser cada vez menor. Se siguen escuchando ruidos, a travs del estetoscopio, hasta que stos desaparecen. La lectura que en ese momento marca el manmetro corresponde a la presin arterial en el momento de la distole ya que la presin ejercida por el manguito no es suficiente para aplastar a la arteria. Las paredes de la arteria ya no chocan y dejan de orse ruidos. En ese momento se mide la presin diastlica o mnima. - METODOS DE CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA La valoracin de la tensin arterial se realiza por el mtodo auscultatorio o el auscultatorio y palpatorio combinados. El mtodo palpatorio aprecia la presin sistlica por la reaparicin del pulso arterial debajo de la compresin durante la desinflacin, aunque se subestima los valores de la tensin sistlica en 5-10 mm Hg; si la palpacin se realiza en la arteria radial. Si la palpacin se efecta en la arteria humoral, sitio de colocacin del manguito, coincide la reaparicin del pulso con la P.S. El mtodo auscultatorio se vale del reconocimiento de aparicin y modificaciones de los sonidos arteriales de las cuatro fases del fenmeno de Korotkow. Cuando la presin que ejerce el brazal es superior a la presin de la sangre, se detiene la circulacin por lo que no se auscultan ruidos.

12

- TECNICA: Es necesario una tcnica rigurosa y siempre la misma para que el control de la presin sangunea suministre valores reales y constantes. El mejor mtodo es el auscultatorio, controlado por el palpatorio para la presin sistlica a fin de evitar una subestimacin . PROCEDIMIENTO: La determinacin de la presin sangunea debe hacerse en un ambiente ptimo de tranquilidad y temperatura; en el caso de nios debe esperarse hasta que estn tranquilos. Explicar a la persona lo que se le va a hacer.

-La persona se encontrar acostado o sentado con el brazo apoyado a la altura del corazn, en la posicin del pie el brazo debe estar perpendicular a nivel del cuarto espacio intercostalColocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por encima del pliegue del brazo. -Localizar la arteria braquial a fin de ubicar all la membrana del biauricular. -Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manmetro aneroide estn en cero y el manguito desinflado. -Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20-30 mm Hg por encima de la presin que coincide con la desaparicin del pulso radial o braquial. -Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el manguito a una velocidad uniforme y lenta de 2 a 3 mm Hg por segundo. 1 primer ruido arterial): Tensin arterial sistlica 2 ltimo ruido arterial): tensin arterial diastlica - Retirar el manguito - Registrar - CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA EN MIEMBROS INFERIORES El control de la presin sangunea en miembros inferiores debe ser realizada como parte del estudio inicial en pacientes hipertensos y siempre en nios y jvenes .El control de la P.S. presenta dificultades debido a la adecuacin entre el tamao del manguito y el dimetro del muslo. Segn algunos autores, el ancho del manguito inflable no debe ser menor de 18 a 20 cm en el adulto.

Durante todo el procedimiento el paciente debe hallarse en decbito ventral, para facilitar el control; con el miembro relajado en extensin o leve flexin, se debe colocar el estetoscopio sobre la arteria popltea a nivel del pliegue de la rodilla. Los valores normales en miembros inferiores son de 10 a 30 mm Hg ms altos que en los brazos. NORMAS PARA EL CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA: La determinacin de la P.S. debe realizarla un observador debidamente

13

-

-

-

entrenado y dotado de capacidad auditiva y visual normal. Debe controlarse el perfecto funcionamiento del aparato, en especial la vlvula de expulsin de aire. El brazal debe estar en buenas condiciones. Se recomienda el manguito con cierre elstico o de nylon adhesivo para que la aplicacin quede en el punto ideal de firmeza. Son inadecuados los manguitos con varillas metlicas. Es importante que la bolsa interior del brazal sea lo suficientemente ancha como para cubrir 2/3 de la longitud del brazo. Esto se debe a que si el manguito es demasiado angosto los valores sern errneamente elevados y si es excesivamente ancho para la circunferencia del brazo los valores sern errneamente bajos. Para determinar la P.S. en nios y adultos obesos se necesitan brazales de diferentes medidas, sin embargo si hay que elegir entre un brazal demasiado angosto y otro demasiado ancho debe optarse por este ltimo.

Todo el procedimiento de control de la P.S. no debe sobrepasar los 2 minutos. Para realizar un nuevo control se debe dejar trascurrir 2 minutos entre cada medicin con el manguito totalmente desinflado a fin de permitir el drenaje de la sangre venosa. De lo contrario los valores posteriores descienden por la intervencin de fenmenos vasomotores producidos por la compresin.-La primera vez que se mide la P.S. se debe hacer en los dos brazos para determinar

variaciones locales. Tambin debe tomarse la P.S. en miembros inferiores. ERRORES DEL OBSERVADOR DURANTE LA TOMA DE LA TENSION ARTERIAL: - Manguito angosto:Valores errneamente elevados. Manguito anchoValores errneamente bajos.

-

-

-

-

Toma de la T.A. sobre la ropa del paciente produce el efecto de una doble cmara neumtica, aumenta la posibilidad de ruidos sobreagregados y da presiones falsas. Aplicacin irregular de la cmara neumtica. La cmara neumtica debe colocarse 2 cm por arriba del pliegue del codo. Las arrugas y posicin laxa y floja de la cmara producen una disminucin de la intensidad de los ruidos. Insuflacin excesiva. Es desagradable, produce dolor y desencadena reflejos simpticos que puede producir un aumento transitorio falso de la presin sangunea. Desinflacin rpida de la cmara neumtica. La desinflacin debe hacerse a un promedio de 2-3 mm Hg por segundo. Si es demasiado rpida se pueden seleccionar equivocadamente el valor de los niveles de presin sistlica y diastlica. Aplicacin errnea del estetoscopio. La aplicacin de la membrana del estetoscopio por debajo de la cmara neumtica produce ruidos sobreagregados. Posicin incorrecta del brazo. El brazo debe estar a la altura del corazn. En la14

-

-

posicin supina se cumple esta condicin. Toma de la T.A. una sola vez. Debe tomarse el promedio de3 determinaciones realizadas correctamente con un intervalo de 2 minutos entre cada medicin. La no colocacin de la cmara neumtica sobre el eje longitudinal de la arteria, produce falsas presiones altas. Partir de valores diferentes de cero cuando se inicia la inflacin. Si es necesario repetir la toma debe regresarse a cero.

TEMPERATURA CORPORAL La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la produccin de calor y su eliminacin. El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador. VALORES NORMALES: La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variacin diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer y ms al atardecer, dependiendo de la actividad muscular y glandular determinada por la vigilia e ingestin de alimentos. En cuanto al grado de temperatura, vara de una a otra persona y en una misma persona segn las regiones y las circunstancias. Por todo esto se han tomado como promedio de normalidad las siguientes Cifras: Pliegue axilar 36,4 37C PIEL Pliegue inguinal Temperatura superficial

15

Bucal MUCOSA

37,2C Temperatura profunda.

Rectal

37,4 37,5C

Estos valores pueden desviarse ligeramente de lo normal sin que por ello exista necesariamente alguna patologa. 5) VARIACIONES FISIOLOGICAS: En condiciones de salud diversas actividades y procesos fisiolgicos normales afectan la temperatura corporal. Cualquiera de ellos que aumente el ndice metablico la elevar; por el contrario, la disminucin del ndice metablico disminuir la temperatura corporal. Durante el ejercicio la temperatura corporal aumenta por la produccin de calor por los msculos esquelticos. Al mismo tiempo se produce vasodilatacin perifrica y se pierde calor por transpiracin. Las emociones intensas como el enojo tambin elevan la temperatura corporal por estimulacin del sistema nervioso simptico. La adrenalina y noradrenalina incrementan el metabolismo y en consecuencia tambin la temperatura corporal. La secrecin excesiva de hormona tiroxina aumenta el metabolismo, estimulando as la produccin de calor. La ingesta de alimentos aumenta el ndice metablico. Las protenas aumentan el metabolismo mucho ms que las grasas y los carbohidratos y el incremento perdura ms tiempo. Por otra parte el reposo y el sueo disminuyen el metabolismo y en consecuencia la temperatura corporal. El ndice metablico basal disminuye gradualmente con la edad de tal forma que en las personas mayores la temperatura corporal suele ser ms baja que en adultos jvenes. La disminucin de la eficacia de la mayor parte de los sistemas corporales concomitantes al envejecimiento tambin hace que los ancianos sean ms vulnerables a los efectos de los cambios ambientales de la temperatura. As la circulacin perifrica disminuye, la sudacin es menor y el escalofro no es tan eficaz lo que hace que los ancianos no soporten muy bien el calor y la hipotermia sea un problema.16

6) CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL El control de la temperatura se efecta a travs de la termometra clnica. El termmetro clnico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la escala de medicin grabada en su superficie y graduada desde 35 C hasta 4243 C con indicaciones de dcimas de grado.. Los lugares que se utilizan para la aplicacin del termmetro son : - Axila (sitio de leccin). Boca. Recto. Procedimiento a) Equipo - Termmetro. - b) Procedimiento Secar la axila y colocar el termmetro en el hueco axilar. Colocar el termmetro de 3 a 5 minutos. Efectuar la lectura. realizar el lavado del termmetro con agua y jabn. Reflejo pupilar: si posee una linterna pequea, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el prpado superior y observe la misma reaccin, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contraccin de la pupila. -Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz.

-

17

Gua de Estudio

1Qu son los signos vitales y cules son? 2Que es respiracin - y que caractersticas se debe controlar? 3Qu factores influyen en la respiracin? 4Que se necesita para medir la respiracin? 5 Cul es la frecuencia respiratoria normal de acuerdo a la edad? 6 Cul es el procedimiento a seguir para controlar la respiracin? 7Defina pulso y enuncie las caractersticas? 8 Cul es la frecuencia normal del pulso de acuerdo a la edad? 9 Donde se puede controlar el pulso? 10 Que factores afectan la frecuencia del pulso? 11 Describa la tcnica para controlar el pulso? 12 Que es la presin sangunea? 13Que factores influyen para aumento o disminucin de la presin? 14Que instrumento se ocupa para la toma de la presin arterial? 15Que valores se debe controlar? 16Que entiende por Sstole y Distole? 17Qu factores influyen en la presin Sangunea y la modifican? 18Cules son los valores Normales de presin Sangunea? 19 Describa procedimiento para controlar la presin sangunea? 20- Enuncie las normas para control de la Presin sangunea? 21 Qu debemos observar para evitar errores en el control de la presin Sangunea? 22- Que es la temperatura? 23- Qu factores influyen en la temperatura y la modifican? 24- De cuantas formas se puede medir la temperatura? 25 Describa procedimiento para control de T axilar

18