apuntes de ortotipografía

18

Click here to load reader

Upload: jose-manuel-carrion-arias

Post on 26-Jun-2015

415 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Se trata de algunos conceptos clásicos de tipografía y tipometría, así como de algunas normas de estilo a la hora de componer un texto.

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de ortotipografía

Apuntes de ortotipografía

Page 2: Apuntes de ortotipografía
Page 3: Apuntes de ortotipografía

Descripción de los tiposSi el lector ha leído o estudiado alguna vez una asignatura

de biología general habrá observado que la sistemática utiliza-da es siempre la misma: las primeras lecciones siempre serefieren a los denominados principios inmediatos inórgánicos(agua y sales minerales) y orgánicos (glúcidos, lípidos y pro-teínas) para seguir avazando hacia niveles superiores de orga-nización: células, tejidos, aparatos, sistemas, organismos,especies, etc. En una palabra se empieza por los estadios infe-riores de la vida, para seguir ascendiendo a hasta los más ele-vados.

Algo de esto se pretende en el presente curso: el equiva-lente a las células son los caracteres. Primero se analizarán losdistintos elementos que los constituyen y cómo varían de unasfamilias tipográficas a otras, para ir pasando a niveles superio-res de organización: párrafos y publicaciones. Será necesarioconocer los sistemas métricos utilizados, los determinadosrecursos estilísticos tales como capitulares, clases de comillas,subfamilias, etc.

La composición tipográfica tiene un fin eminentementepráctico: lo que interesa es que el lector capte el mensaje; laestética se sitúa en un segundo plano. Por tanto todo aquelmaterial que se interponga entre el emisor (autor) y el receptor(lector) ha de considerarse erróneo: es en este lugar interme-dio precisamente donde se sitúa la tipografía. Surgen aquí dosconceptos importantes, aparentemente similiares: lecturabili-dad y legibilidad. Ésta tiene que ver con si se puede leer o noun texto; se basa en la capacidad de la población humana parala lectura y está ligada al diseño de los tipos. La lecturabilidaden cambio es una cualidad del uso de los tipos: se trata de queun determinado conjunto tipográfico pueda atraer para su lec-tura. Como resulta comprobable la información de los tipos es

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

1

Esto es una prueba de legibilidad. La

parte superior de los caracteres tiene

más información que la inferior.

La lecturabilidadtrata que undeterminado

conjuntotipográfico pueda

atraer para sulectura.

Figura 4. Intente primeroaveriguar el mensaje escrito de laizquierda; si no puede pase lapágina y seguro que lo descifrará.

Page 4: Apuntes de ortotipografía

mayor en la parte superior que en la inferior (fig. 4): se entien-de mejor el mensaje último que el anterior. Es un botón demuestra de alguno de los los muchos aspectos que hay queconsiderar a la hora de la composición tipográfica.

Líneas imaginarias, cuerpo y mancha.Si alguna vez ha tenido la oportunidad de examinar un tipo

de plomo se habrá dado cuenta que el relieve de la letra nocoincidía estrictamente con la forma rectangular limítrofe:quedaba un cierto margen por cada uno de los cuatro lados(superior, inferior, izquierdo y derecho).

La posición de las letras en los tipos no era arbitraria. Aun-que en la actualidad la tipografía es digital, estas ideas han sidoheredadas de la antigua composición en caliente. Y es por ellopor lo que los caracteres siguen manteniendo una serie de zonascomunes, definidas por seis líneas imaginarias (fig. 5).

Por ascendente se entiende la parte de las letras minúscu-las —también llamadas de caja baja— que supera la altura dela "x"; descendente son las minúsculas que sobresalen pordebajo de la línea base. La línea base es el asiento y el puntode referencia principal de las letras en el texto.

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

2

Esto es una prueba de legibilidad. La

parte superior de los caracteres tiene

más información que la inferior.

Hxphotalineación de lasascendentesalineación de lasmayúsculasaltura de la x

línea base

alineación de lasdescendentes

hombro

Figura 5. La medida de loscaracteres y su diseño se basa enlas seis líneas representadas en lafigura.

Page 5: Apuntes de ortotipografía

El espacio comprendido entre la línea base y la altura de la"x" es lo que se conoce como ojo medio o núcleo, es decir, laaltura de las letras minúsculas sin ascendente ni descendente.El cuerpo en cambio viene dado por la distancia comprendidaentre el hombro ( zona de no impresión) y la línea de lasascendentes; abarca, este espacio debido a que las normas demedida se desarrollaron a partir de los caracteres de metal fun-dido. Un término relacionado con el cuerpo es el de mancha:se trata de la altura de una mayúscula —también denominadascajas altas— sin rasgos descendentes, esto es, el espacio com-prendido entre la línea base y la de alineación de las mayús-culas. Aunque puede variar ligeramente, pero siempre sueletratarse de los dos tercios del cuerpo (fig. 6).

Unidades tipométricas.Las medidas empleadas han variado enormemente a lo

largo de los tiempos. Cuando aparece la imprenta se utilizabaen casi toda Europa el pie y la pulgada; utlizaban un sistemaduodecimal y con frecuencia variaban de una ciudad a otra.Ello era ocasionado porque aquellos pioneros de la imprentadebían de fundir sus propios tipos, utilizando para ello lasmedidas (locales) de que disponían: las más pequeñas de éstaseran conocidas como líneas y puntos. El cuerpo más pequeñose fundió a una línea y se le llamó nomparella.

A partir del siglo XVI comenzó la costumbre de designarlos tamaños con una palabra que hiciese referencia a su usonormal o a la primera vez que se había empleado. Son lasdenominadas medidas nominales. Así aparecen nombres comocícero, que resulta de haber impreso con este tamaño de letraLas Epístolas de Marco Tulio Cicerón.

En el siglo XVIII será cuando tengan lugar distintos inten-tos de normalización de las medidas. Las ideas de D. Fertel(1723) serán llevadas a la práctica por S. Fournier, el cualdividirá la nomparella en seis puntos tipográficos. El punto deFournier pasará más adelante a ser conocido como punto flojo,en contraposición con el punto fuerte posterior de A. Didot,que fue desarrollado a partir de la unificación de las medidasexistentes en Francia, tomando como unidad el cícero.

En 1790, poco después de la Revolución Francesa, sedecide buscar una medida que tenga su origen en la naturalezay no en el hombre (como habían sido la pulgada, el pie, etc.).

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

3

Figura 6. Los tipos digitales aligual que los de plomo se diseñancon un espacio alrededos de losmismos, tanto en la horizontal(espacios flotantes) como en lavertical.

Page 6: Apuntes de ortotipografía

El resultado de este esfuerzo será el metro: la diezmillonésimaparte de un cuadrante del meridiano terrestre que pasa porParís. A partir de la aparición del metro se intentó encontraruna equivalencia fácil de manejar entre el cícero y el sistemamétrico decimal. El intento más conocido es el de la meterkor-kondanz, que apareció en Alemania a mediados del siglo pasa-do. Esta concordancia se establecía entre dos cíceros equiva-lentes a 9 milímetros, es decir, un cícero mediría 4.5 mm. En1879, H. Berthold establecerá la equivalencia actual: un metrocontiene 2660 puntos; esto es, un punto de cícero es igual0.376 mm; el cícero tiene 12 puntos, con lo que la medidaresultante es 4.512 mm.

Por otra parte, la equivalencia del punto de Fournier seestableció en 0.350 mm. Una pequeña variación de éste es elsistema angloamericano o pica, con un punto de 0.351 mm (lapica también se divide en 12 puntos, con lo que su valor resul-ta ser 4.212 mm). Los actuales programas informáticos permi-ten la utilización tanto de este tipo de unidades, podría decirse,tradicionales y de otras más afines al grán público, como losmilímetros o, incluso, las pulgadas. ¿Qué es mejor? En princi-pio es indiferente, aunque sí resulta interesante no perder devista un factor que afecta a la moderna preimpresión: el PostS-cript. Toda el trabajo que se realiza sobre pantalla mediante elinterface gráfico (menús, ratón, etc.) hay que transformarlo enun conjunto de barridos horizontales, que la filmadora seencargará de materializar exponiendo o no sobre la película.PostScript es un lenguaje de programación especialmentediseñado para describir todos los elementos de la página, tantoimágenes como textos. El usuario, en realidad, cuando impri-me lo que hace es convertir el trabajo realizado, mediante lasherramientas gráficas, a PostScript y enviarlo al dispositivo desalida.

Este lenguaje fue diseñado con un curioso sistema métri-co: su unidad es 1/72 de pulgada, esto es, 0.352 mm aproxima-damente, lo que le hace estar muy próximo al punto de la pica(0.351 mm). Esta consideración puede resultar interesante a lahora de establecer, sobre todo, el interlineado.

Unidades relativas.Cuando una medición se realiza tomando como punto de

referencia una escala física, el sistema de medida resulta abso-

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

4

Un cícero son12 puntos, y cada

punto mide0.376 mm.

Una pica sontambién 12 puntos,

pero de 0.351 mm.

Page 7: Apuntes de ortotipografía

luto. Valores como la pica o el cícero caerían dentro de estacategoría. Sin embargo, las máquinas de composición primeroy los ordenadores actualmente requieren de un sistema demedida relativo, pues todas las medidas compositivas (anchoy separación de los caracteres, separación entre palabras)deben de ser proporcionales al tamaño de los caracteres.

Las unidades relativas permanecen invariables respecto aldiseño. Sea el caso, por ejemplo, una A Bookman de 18 pun-tos; su ancho mide 10 puntos. En el caso de una A de 60 pun-tos el ancho sería de 32 puntos. Podrían guardarse los pares deunidades de modo que correspondiesen al alto y ancho delcarácter para cada cuerpo; pero esto resultaría demasiadotedioso. Se presenta mucho más elegante la solución de lasunidades relativas: todas las A de Bookman van a tener unvalor fijo, representante más del diseño que del espacio queocupa.

Uno de los conceptos heredados de la composición conplomo es el de cuadratín (también referido a veces comolínea). Se trataba de un tipo de plomo sin relieve con un anchoigual al cuerpo, es decir, un cuadrado, utilizado para la separa-ción de las palabras (junto con otros espacios citados másabajo). En los principios de la tipografía, cuando sólo se usa-ban las letras mayúsculas, la M ocupaba toda la pieza de metalformando también un cuadrado perfecto (fig. 7). Es por ellopor lo que el cuadratín se conoce también como em (que es elnombre en inglés de la letra M). Esta misma idea es la que seemplea para la concepción del medio cuadratín (denominadoen por corresponder a la N en lugar de la M).

Los espacios definidos (cuadratines y medios cuadratines)vienen dados por un número de unidades relativas que depen-derá de cada fabricante. Así, por ejemplo, en el caso del pro-grama Xpress, el cuadratín viene dado por 200 unidades relati-vas, mientras que el medio cuadratín, por 100. La idea ya hasido explicada en los párrafos anteriores: el cuadratrín de uncuerpo de 18 puntos de cícero se traducirá en un espacio justode esta medida, estando definido internamente por las 200 uni-dades referidas; para un cuerpo de 36 puntos, el espacio seráde 36, pero el número de unidades se mantendrá al no tratarsede una escala absoluta; lo mismo se puede decir del mediocuadratín. Caben además otras subdivisiones del cuadratín enun tercio, un cuarto y un quinto.

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

5

MFigura 7. Los cuadratinestambién se denominan espacionesem porque la M tenía como anchoel mismo valor que el cuerpoconstituyendo un cuadradoperfecto.

Page 8: Apuntes de ortotipografía

Distancias horizontales entre caracteres.En el presente apartado pretende analizarse aspectos refe-

rentes a las medidas que se establecen dentro de una palabra yentre las palabras. Una primera idea de la que hay que tomarconciencia es la diferencia entre la máquina de escribir y losequipos de composición: en éstos cada carácter tiene un anchodistinto en función del diseño tipográfico (de la familia que enese momento se esté usando) y los espacios entre las letras ylas palabras tienen un cierto margen de variación, lo que faci-lita la justificación (alineación de los márgenes). Esto no ocu-rre en las máquinas de escribir: todos los caracteres tienen elmismo ancho y los espacios entre palabras son siempre igua-les: si se observa con detenimiento un texto escrito a máquinadibuja en el fondo una serie de columnas de caracteres.

Como ya se vio anteriormente, en los antiguos tipos deplomo el relieve de la letra no llegaba justo al borde (no iba asangre), sino que existía un espacio alrededor; este espacio enlos lados, para separar un tipo del siguiente es lo que se cono-ce como espacio flotante. En relación a este concepto surgenel kerning y el tracking (fig. 8).

El kerning es la operación de ajustar el espacio entre doscaracteres o entre un carácter y un espacio. El tracking es laoperación por la que se puede ajustar el espacio a la derechade cada carácter (cuando se tienen seleccionados varios). Lasmedidas de ambos vienen dadas en unidades relativas.

El ajuste entre las letras puede tener un doble objetivo:alargar la línea o acortarala (de cara a la justificación), modifi-cando así la densidad del texto. La reducción del espacio entrecaracteres es una forma práctica de ajustar aunque la mayorparte de los diseños tipográficos no permiten reducir muchoeste espacio; generalmente no resulta conveniente que el espa-cio se comprima más allá de 3 unidades relativas.

Un nivel superior sería la distancia entre palabras. Esteespaciado no guarda relación ninguna con distancias fijas y sícon el tamaño de los caracteres, la longitud de línea y eldiseño de los tipos. En general, el espacio entre palabras sueleoscilar entre un tercio y un quinto de cuadratín. En ocasioneses importante modificar esta norma. En efecto, existen unaserie de circunstancias tipográficas en las que resulta conve-niente reducir el espaciado entre palabras:

a) Cuando se usan cuerpos grandes.

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

6

Page 9: Apuntes de ortotipografía

b) Cuando se utilizan interlineados negativos, comoen titulares.

c) En tipos de palo seco o sin remates.d) Si existe muy poco espacio entre las letras.e) Si el diseño tipográfico presenta un ojo medio esca-

so.En otras, por el contrario, hay que aumentarlo:

a) Caracteres con trazos muy gruesos.b) Caracteres en negativo (sobre fondo negro) o som-

breados.Por último, antes de pasar a ver cómo se conjugan los

espacios en la vertical, es importante señalar algunos de loscriterios que se utilizan para definir la longitud de línea (elancho de una columna de texto). Como se puede intuir, tendráque ver con el cuerpo: invita poco a la lectura un texto decuerpo muy pequeño y longitud de línea grande. La normaque se suele seguir para elegir un determinado ancho es multi-plicar por 1.5 ó 2 el cuerpo, pero considerando cíceros: si porejemplo se va componer un texto con un cuerpo a 14 puntos,una longitud de línea adecuada estaría comprendida entre 21 y28 cíceros. Esta norma sufre muchos cambios cuando se tratade titulares.

Distancias verticales.Antes de comenzar con los espaciados verticales en un

sentido estricto, se retomará el tema de los cuerpos en relaciónal tipo de documento que se esté utilizando.

El tamaño, por así decirlo, estándar de cuerpo suele ser 10puntos, aunque como puede suponerse esto está sujeto amuchos cambios: por ejemplo, la distancia a la que esté pre-visto leerse un determinado texto (no es lo mismo el cuerpo deun anuncio del metro que el de un diario, como resulta obvio).Concretamente, la relación entre distancia de lectura y cuerpoviene dada por la siguiente expresión:

Mdistancia de lectura (en centímetros) = cuerpo x 3.5M

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

7

Page 10: Apuntes de ortotipografía

Normas de composiciónUno sabe si escribe bien o mal en la medida que su orto-

grafía se ajusta a las especificaciones de la Real AcademiaEspañola de la Lengua. Quizás desgraciadamente, no existeuna institución paralela para el uso de los determinados recur-sos tipográficos. Es por ello que realmente no existen reglasen tipografía. Esto sin duda tiene sus ventajas en lo que serefiere a la creatividad, pero unido a la popularización de losordenadores y del software de composición hace que muchosusuarios puedan mostrar e imprimir trabajos que nunca seríandado como válidos por los profesionales tradicionales.

En las siguientes páginas se recogen un conjunto de con-venciones a las que los tipógrfos tradicionales han ido llegan-do, y que esconden un saber hacer que puede resultar de granutilidad. No responden tanto al capricho, sino a unas pautas dediseño acuñadas por la experiencia de muchas décadas.

Cursivas.Se trata de la subfamilia también conocida como itálica:

está a medio camino en tre un diseño propio y una variaciónde otro carácter de la familia. De hecho el asociar la redondacon la cursiva fue una idea que vino a partir del siglo XVI;anteriormente era un diseño independiente que sólo se utiliza-ba en caja baja.

Sería un error pensar que las cursivas son sin más redon-das con una inclinación hacia la derecha; de hecho, cuandoesto se produce de este modo, no se habla de cursivas sino deoblicuas.

El empleo de las cursivas suele ser bastante habitual. Losprincipales casos en que debe usarse es:

a) Cuando el prólogo o prefacio de un libro no estáescrito por el autor, sino por una persona distinta.

b) Cuando se citan publicaciones periódicas tales comodiarios: La Gaceta Literaria, La Vanguardia, etc.

c) Cuando se citan títulos de libros:A. CONAN DOYLE, El perro de los Baskerville

d) En nombres de obras de arte (pintura, escultura):La Piedad, de Miguel Ángel

e) Cuando se utilizan palabras ajenas al idioma en el queestá la mayor parte del texto (bitmap, mailing, runlength).

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

8

Page 11: Apuntes de ortotipografía

f) En expresiones del lenguaje coloquial (guay, tronco) ocon sobrenombres o pseudónimos (José MartínezRuíz, Azorín).

g) Apartados señalados con una letra y paréntesis de cie-rre (éste nunca se pone en cursiva).

h) Para destacar en el texto algún concepto o término, olas palabras dichas por alguien.

Todos los casos referidos, pueden ser sustituidos por el usode las comillas, pero resulta más elegante el recurso de lascursivas.

Versalitas y minúsculas unciales.La VERSALITA de un determinado cuerpo es un tipo de caja

alta que tiene la misma mancha u ojo que una caja baja delcuerpo principal. En concreto, el cuerpo de una versalita sueleser el 73% del cuerpo principal.

Su uso principal se da en los siguientes casos:a) Cuando se menciona un autor seguido de su nombre:

WILLIAM SHAKESPEARE: El mercader de Veneciab) Cuando estas menciones a autor y obra vayan en

orden alfabético, precediendo el apellido al nombre(lo que suele resultar muy habitual en bibliografías):

SHAKESPEARE, William: El mercader de Veneciac) En subtítulos (ladillos o epígrafes).d) En la numeración de los siglos (con números roma-

nos).e) En índices (onomásticos o de materias).

La idea justo contraria a la de las versalitas es lo que seconoce como minúsculas unciales. Es decir, son minúsculasde igual altura y grosor que las mayúsculas del cuerpo princi-pal. Fueron utilizadas en la Edad Media para copiar manuscri-tos. Este tipo de letras llama mucho más la atención que lasmayúsculas.

Comillas y menos.Existen cuatro tipos de comillas:— Comillas principales, de codo, bajas o guillemets:« »; se

suelen utilizar con frases completas.— Comillas secundarias o altas: “ ”; se utilizan con pala-

bras sueltas.

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

9

Page 12: Apuntes de ortotipografía

— Comillas rectas de ordenador: " ", de uso similar a lasaltas.

— Comillas simples: ‘ ’, utilizadas siempre como últimorecurso.

En caso de tener que usar los tres tipos de comillas, lasprioritarias serán las de codo, seguidas de las altas y las sim-ples:

«Te deseo que tengas un feliz viaje, peroten cuidado con tu coche porque es muypotente y a ti te gusta “pegarle”.»

Las comillas se usan en textos ajenos y palabras textuales.Un aspecto importante es el del punto con el que finaliza unafrase entre comillada. Si la frase es de estilo directo y empiezapor mayúsculas, el punto precederá a las comillas; un ejemplo:

Citemos una de las más famosas expresio-nes acuñadas por Tolkien en El Señor delos Anillos: «Desleal es aquél que se despi-de cuando el camino se oscurece.»

Si la frase, en cambio, comienza por minúsculas (no setrata de una frase completa) el punto irá fuera:

... aunque ya sabía que el “desleal es aquélque se despide cuando el camino se oscu-rece”.

Por otra parte cabe que un texto entrecomillado ocupe másde un párrafo. En tal caso, no se pondrán comillas de cierre enninguno de los párrafos salvo en el último, empezando todosmenos el primero con esta clase de comillas:

Dijo el profesor Fúster: «Al subducir laplaca oceánica bajo la continental, debidoal aumento del gradiente y el aporte deminerales hidratados, tiene lugar la forma-ción de magmas, que dan lugara intrusio-nes graníticas.

»La cristalización del magma es un pro-ceso lento, según Cooper, respecto a laeustática que se está proponiendo para losepisodios transgresivos y regresivos.»

El signo “—” es conocido como menos o guión dediálogo; se trata de una raya centrada al texto, equivalente aun cuadratín. Se usa precisamente con diálogos, incisosimportantes y textos aclaratorios. Un ejemplo:

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

10

Page 13: Apuntes de ortotipografía

—Juan me ha dicho que te espera mañana,a las dos —díjole José a Mariano—, en lamisma puerta del restaurante.—De acuerdo, recibido —aprobó Mariano,satisfecho—, pero no estoy seguro todavíade poder ir. Ya le llamaré.

Alineaciones de texto.En la actualidad suele ser habitual observar ejemplos

como el que a continuación se presenta:1. Componer fracciones puede ser un autén-tico dolor de cabeza, sobre todo si haymuchas.2. La opción Make Fractions opera franca-mente bien.

El comienzo de los textos en cada puntualización no estáalineado, esto es, no comienza en el mismo el mismo punto.Ello es debido a que para separar las mayúsculas del comienzode los números se ha empleado sin más la barra espaciadora(espacios flexibles). Esta forma de trabajo está heredada de lasmáquinas de escribir, en las que, como ya se refirió anterior-mente, todos los espacios y anchos de las letras son iguales;por eso dar tres veces a la barra espaciadora sí permitía aline-ar. A continuación se muestra el ejemplo de antes correcta-mente establecido mediante el uso de cuadratines (espaciosfijos):

1. Componer fracciones puede ser unauténtico dolor de cabeza, sobre todo si haymuchas.2. La opción Make Fractions opera franca-mente bien.

Es pues muy importante conocer las cantidades de blancoempleadas, ya que si varían, la composición no puede salir ali-neada. A continuación se verán algunos casos de alineaciónusados más frecuentemente:

a) Los números pueden aparecer tanto en cardinal comoen ordinal. El ancho que siempren presentan (incluyendo elespacio flotante de alrededor) es de medio cuadratín Cuandoaparecen como cardinales, su alineación es por la derecha; sise presentan de la forma ordinal, por la izquierda:

1.º –1)2.º –2)9.º –9)10 10)

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

11

Page 14: Apuntes de ortotipografía

Nótese que en el caso de la notación ordinal, cuando lavoladita se usa sólo hasta el 9, porque si se continuara utili-zando podría quedar demasiada separación con los primerosnúmeros. Por otra parte, es importante no olvidar poner unpunto entre el número y la voladita; de lo contrario se estaríanindicando grados. En el caso de los números romanos la aline-ación también se realiza por el lado derecho al igual que conlos ordinales.

b) Los asteriscos como notas a pie de página: se alíneanpor la derecha dejando como separación con el texto mediocuadratín.

c) Asteriscos, “bolos” o “topos” como simples adornos: sealinean uno bajo otro, dejando una separación del texto de uncuadratín, y presentando forma de sangría francesa cuandoindican un apartado de más de una línea (cfr. más adelante).Un ejemplo:

• Fundamentos de Xpress• Maquetación del documento• Tratamiento de los textos

Alineación de los párrafos.Cabe distinguir dos grandes campos: el del texto justifica-

do y el del texto en bandera. Texto justificado es aquél quepresenta ambos márgenes alineados. Los textos en composi-ción no justificada o bandera tienen uno de sus márgenes oambos sin alinear:

Bandera al centroCabe distinguir dos grandes campos: el del texto

justificado y el del texto en bandera. Texto justificado esaquél que presenta ambos márgenes alineados. Los

textos en bandera tienen uno de sus márgenes o ambos

Bandera izquierdaCabe distinguir dos grandes

campos: el del textojustificado y el del texto en

bandera. Texto justificado esaquél que presenta ambos

márgenes alineados. Lostextos en bandera tienen

uno de sus márgenes oambos sin alinear.

Bandera derechaCabe distinguir dos grandescampos: el del textojustificado y el del texto enbandera. Texto justificado esaquél que presenta ambosmárgenes alineados. Lostextos en bandera tienenuno de sus márgenes oambos sin alinear.

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

12

Page 15: Apuntes de ortotipografía

Una de las principales características de las banderas esque no parten palabras (aunque existe una clase, llamada ban-dera americana, que sí presenta partición); los titulares de unperiódico, por ejemplo, siempre van a en bandera, sin parti-ción de palabras.

Se ha hablado mucho sobre si el texto justificado, con unespaciado homogéneo entre palabras, presentaba una mayor omenor legibilidad que textos en bandera, pero no existe unaopinión acorde al respecto. Lo convencional suele ser (aunqueesto no es ninguna norma tipográfica) usar texto justificadopara lo que se podría englobar en la extensa categoría dedocumentos formales. Correspondencia, informes y otro tipode escritos, si cabe, más informales, podrían ir en bandera.

En lo que a la partición de palabras propiamente se refiere,es uno de los aspectos que con más cuidado se habrá de seguiren la corrección de los textos. Habrá que asegurarse en primerlugar de la utilización de un algoritmo de partición de palabrasdel idioma en que se esté componiendo, pues las reglas varíande unas lenguas a otras. Otro aspecto es el impedir que la parti-ción se produzca de manera indiscriminada, de tal manera quelos textos, en su margen derecho, puedan tener el aspecto deuna escalera. Se suelen tener presentes las siguientes normas:

a) Dos o menos líneas consecutivas con partición depalabras.

b) Tres o más caracteres antes y después del guión.c) No partir bisílabos.d) No separar palabras compuestas.

Se ha hablado de la alineación horizontal del párrafo. Estaidea también se aplica a la vertical, respecto a la parte supe-rior, central o inferior, como símiles de las banderas, y la pro-pia justificacfión vertical, a lo largo de toda la profundidad depágina, quedando alineada tanto con la parte superior comocon la inferior:

ALINEACIÓNINFERIOR

Anteriormente se hahablado de la aline-ación horizontal delpárrafo. Esta ideatambién es aplicablea la vertical.

ALINEACIÓNCENTRADA

Anteriormente se hahablado de la aline-ación horizontal delpárrafo. Esta ideatambién es aplicablea la vertical.

ALINEACIÓNSUPERIOR

Anteriormente se hahablado de la aline-ación horizontal delpárrafo. Esta ideatambién es aplicablea la vertical.

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

13

Page 16: Apuntes de ortotipografía

Relacionado con los párrafos y, en cierto modo, con lasparticiones de palabras puede darse un defecto tipográfico quehabrá que intentar evitar por todos los medios: son las líneasviudas y huérfanas. Una línea se dice que es viuda cuando setrata de la última de un párrafo y queda en la parte superior deuna columna. Las huérfanas, en cambio, son primeras líneasde un párrafo que quedan al final de una columna. La apari-ción de cualquiera de ellas denotará siempre una falta de pro-fesionalidad tipográfica. Como mínimo habrá que dejar siem-pre 2 ó, mejor, 3 líneas de texto.

Sangrías.En general, una sangría corresponde al desplazamiento de

uno de los márgenes de un texto en una o varias líneas, bien setrate del margen izquierdo o del derecho.

Hablando con más precisión, se dice que un texto está enarracada cuando sigue la forma de una ilustración insertadaen la página (fig. 10). A diferencia del texto recorrido (fig.11), tal forma sangra las líneas de modo constante y no varia-ble como en el caso de éste. Sangría izquierda o de entrada esaquélla en la que es el margen derecho el izquierdo el que sedesplaza hacia la derecha. El caso contrario es el de la sangríaderecha o de salida.

Existe un tipo de sangría repetitiva en cada párrafo, siendouna pequeña identación que afecta a la primera línea sóloaumentando la legibilidad del texto. Se trata de la sangría depárrafo.

Como ya se ha referido anteriormente, nunca hay que rea-lizar este sangrado con la barra espaciadora (del mismo modoque en las máquinas de escribir), puesto que los espaciosintroducidos en esta ocasión son flexibles no fijos. Por tanto,será necesario la introducción de algún espacio en términos decuadratín.

Se suele usar como norma, aunque sujeta a variaciones, uncuadratín de sangría de párrafo cuando el ancho de línea esmenor de 20 cíceros (unos 9 centímetros); si está comprendidoentre 20 y 30 cíceros, cuadratín y medio; cuando es superior a30 cíceros (13.5 cm), dos cuadratines.

Otro tipo de sangría repetitiva en los párrafos es la deno-minada sangría francesa (fig. 12); es justamente el caso con-trario de la anterior: la primera línea del párrafo no va sangra-

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

14

Este es un ejem-plo de texto enarracada, siguien-do de modovariable lacaja o ilus-t r a c i ó ni n s e r t a d a .Este es unejemplo detexto ena r r a c a d a ,siguiendo demodo varia-ble la caja oilustración inser-tada. Este es unejemplo de texto

en arracada,siguiendo demodo variable la

caja o ilus-t r a c i ó ni n s e r t a d a .Este es unejemplo detexto ena r r a c a d a ,s i g u i e n d ode modovariable lacaja o ilus-t r a c i ó n

insertada. Este esun ejemplo detexto en arracada

Figura 11. Texto recorrido, consangrías derecha o de salida(columna de la izquierda) ysangría izquierda o de entrada(columna de la derecha).

ste es un ejemplode texto en arra-cada, siguiendode modo varia-ble la caja oilustracióninsertada.Este es une j e m p l ode textoen arraca-d a ,s i g u i e n d ode modovariable la caja oilustración inser-tada. Este es unejemplo de texto

en arracada,siguiendo demodo variable la

caja o ilustra-ción inserta-

da. Este esun ejemplode texto ena r racada ,siguiendode modovariable la

caja o ilus-tración inser-

tada. Este es unejemplo de textoen arracada,siguiendoe la caja

Figura 10. Texto en arracada.

Page 17: Apuntes de ortotipografía

da y las demás sí. Es muy utilizada en bibliografías, listadosde productos, glosarios, etc.

Apartados.La ordenación de apartados viene dado generalmente por

números o letras, los cuales siempre deben llevar a continua-ción un cuadratín de separación (no un blanco flexible de labarra espaciadora). Los paréntesis de cierre se suelen usar pre-ferentemente con las letras, aunque cabe que los números tam-bién los lleven; sin embargo, éstos nunca deben llevar parénte-sis cuando van en ordinal (con voladita). Por otra parte, comoya se comentó al hablar de las cursivas, el paréntesis de cierrenunca siempre irá en normal y no en itálica como la letra.

Ya que se han citado las voladitas en el párrafo anterior,conviene decir que éstas nunca llevarán el debajo el guióncaracterístico de las máquinas de escribir.

En ocasiones, cuando los apartados a establecer sonmuchos, suele recurrirse al uso de los guiones de diálogo,asteriscos o bolos. Si el párrafo es corto, se dejará en sangríafrancesa, salvando en las demás líneas el blanco de separaciónestablecido entre los recursos tipográficos citados y el primercarácter del texto (fig. 13). En párrafos largo se usarán textosnormales, sin salvar el blanco.

Capitulares.Se llaman así a los caracteres de principio de texto, los

cuales aparecen con un tamaño mayor que el resto del texto.Las capitulares pueden estar alineadas con la línea base o conla línea imaginaria de alineación de las mayúsculas.

Caben distinguir tres tipos de capitulares. Las capitularesaltas, son aquellas que apoyándose en la misma base que eltexto que va a continuación, con lo que sobresaldrá por enci-ma:

ANTE la triste realidadde matrimonios destrozadospor la zarpa del divorciocobran mayor relieve laspalabras de V. Frankl:«Quien tiene un porqué paravivir, es capaz de vencercualquier cómo.»

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

15

Aparecer: referido a libros,periódicos, publicaciones,salir al mercado.

Apartados : divisiones deltexto dentro de un párrafo.

Aparte: división de un escrito,que comúnmente se señalaen lo escrito con unasangría.

Figura 12. Sangría francesa. Seutiliza con cierta frecuencia englosarios, listados y bibliografías.

• Aparecer: referido a libros,periódicos, publicaciones,salir al mercado.

• Apartados: divisiones deltexto dentro de un párrafo.

• Aparte: división de unescrito, que comúnmente seseñala en lo escrito con unasangría.

Figura 13. Sangría francesaalineando los bolos o topos;nótese cómo se salva el blanco deun cuadratín, posterior al bolo, enlas restantes líneas de cadapárrafo.

Page 18: Apuntes de ortotipografía

Capitular en arracada es la que sangra las líneas que abar-ca dejando la misma distancia de cortesía. En ocasiones laslíneas distintas de la primera pueden llevar una cortesía demedio cuadratín respecto de la primera:

Se dice que una capitular es recorrida cuando el texto pre-senta líneas de distancia variable, ajustándose a aquélla:

Una norma que suele aplicarse al uso de capitulares esponer en caja alta el resto de las letras de la palabla cuyo pri-mer carácter va en capitular.

ANTE la triste realidadde aquellos matrimo-

nios destrozadospor la zarpa del divorciocobran mayor relieve laspalabras de V. Frankl:«Quien tiene un porqué paravivir, es capaz de vencercualquier cómo.»

ANTE la triste reali-dad de matrimoniosdestrozados por la

zarpa del divorcio cobranmayor relieve las palabrasde V. Frankl: «Quien tieneun porqué para vivir, escapaz de vencer cualquiercómo.»

I N S T I T U T O D E A R T E S G R Á F I C A S T A J A M A R

16