apuntes de macroeconomia primer examen septiembre 2013 ok(1)

72
52 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Plantel Santo Tomas Licenciatura en Relaciones Comerciales Apuntes de la materia de: Macroeconomía Primer Examen Departamental Fecha de Examen:09 de septiembre del 2013 Profesor: Gerardo Nava Hernández

Upload: yael-marisol

Post on 08-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

APUNTES DE MACROECONOMIA PRIMER EXAMEN SEPTIEMBRE 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración

Plantel Santo Tomas

Licenciatura en Relaciones Comerciales

Apuntes de la materia de: Macroeconomía

Primer Examen Departamental

Fecha de Examen:09 de septiembre del 2013

Profesor: Gerardo Nava Hernández

Septiembre, del 2013

Page 2: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Definición de economía

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere.

La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico.

La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política.

Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la sociedad

Política económica: Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados objetivos

Adam Smith

Nació 1723 Murió 1790 Profesión: economista político Nacionalidad: escocesa

A Adam Smith se le considera el padre de la ciencia económica moderna. En sus obras escritas expuso ideas básicas sobre la organización del trabajo, su división, el concepto de valor económico, los precios, la distribución de la riqueza, el capital, el interés y otros importantes temas. Muchas de sus ideas han sido superadas, pero su obra mantiene vigencia y con justicia debe catalogársele como el primer economista profesional, iniciador de la escuela clásica.

Nada de extraordinario tiene la vida de este pensador, que sin embargo ha influenciado como pocos los conceptos universales sobre la sociedad humana. Su mayor influjo deriva de su libro, publicado en 1776, Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Escrito con rigor lógico, pericia literaria y vasta erudición

Histórica, este texto puso los cimientos de la economía política y fue adoptado como obra básica por estadistas, industriales y economistas del siglo XIX. Consta de una breve introducción, dos libros que

Page 3: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

contienen la teoría económica, un tercero que describe el desarrollo de la economía europea, un cuarto que examina las doctrinas económicas y sociales de la época, y un último libro que estudia las finanzas de los gobiernos.

Nació en Kirkaldy, donde realizó sus primeros estudios. Pasó a la Universidad de Glasgow y fue entusiasta discípulo de Francis Hutcheson. A instancias de su familia ingresó a la Universidad de Oxford y estudió ciencias morales y políticas, además de lenguas clásicas y modernas. Al regresar a Escocia, ofreció con mucho éxito cursos sobre retórica y crítica literaria. A partir de 1751 sirvió en la Universidad de Glasgow la cátedra de lógica y filosofía moral. Sus lecciones versaban esencialmente sobre ética y economía. En 1759 publicó Teoría de los sentimientos morales, su obra maestra en el campo estrictamente filosófico. Ya para esa época, ayudado en parte por el conocimiento de la intensa vida comercial del puerto de Glasgow, se interesaba en la investigación y análisis de los hechos económicos.

Su experiencia en este campo se intensificó cuando en 1764 abandonó la cátedra para acompañar, en calidad de tutor, al joven duque de Buccleuch en un largo viaje -se extendió hasta 1766- por el continente europeo. En Francia se familiarizó con las doctrinas fisiocráticas que influenciaron su pensamiento. De nuevo en Escocia fue nombrado comisionado de Aduanas en 1777, y rector de la universidad de Glasgow en 1787.

Una opinión muy difundida supone que este autor fue el creador de cierto liberalismo a ultranza; la verdad es que siempre insistió en la necesidad de que las leyes y la moral regularan la vida económica. Sí se opuso a que el Estado se dedicara a realizar aquellas tareas que los particulares podían hacer.

A pesar de que había ganado buen dinero, vivió muy modestamente y dedicó gran parte de sus ingresos a obras benéficas. Poco antes de su muerte ordenó quemar 16 volúmenes de sus manuscritos, acto enigmático que la historia lamenta sin haberle encontrado explicación. Falleció en Londres.

La economía estudia como las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con las satisfacciones de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan para satisfacer las necesidades.

La Economía se deriva (del griego oikos, "casa", y nomos, "regla", por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene comentar en detallé, su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.

La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico.

Page 4: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels) Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins) Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

La economía trata sobre la manera en que se administran unos recursos escasos que pueden tener usos alternativos con el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

En un sentido más estricto la economía es la ciencia que estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

John Maynard Keynes define la economía como "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía cuantitativa, incluida la novedosa econofisica

En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas.

La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad. Al decidir si un recurso se asigna a la producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el coste de no poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios.

Según Monchon Francisco (1987-1998) él señala que la economía "es el estudio, de qué se produce, como y para quien. El problema central es como resolver el conflicto entre las demandas casi ilimitadas de los individuos y la capacidad limitada de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan esas demandas. Esta muestra las disyuntivas a la que se enfrenta la sociedad cuando tiene que decir que bienes deberá producir. Como también ilustra el problema central de la escasez.

También podemos señalar que la economía comprende cómo funciona el sistema económico o explicar las relaciones que observamos entre las variables, tratando de resolver los problemas diarios que van desde cómo frenar la inflación hasta las tarifas del sistema de transporte.

El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica.

Los hechos económicos de los años treinta, la década de la Gran depresión, dieron pie a muchos estudios sobre asuntos macroeconómicos. En general, la década de 1920 había significado años prósperos para la economía de EUA. Casi todos los que querían empleo podían conseguirlo, los ingresos aumentaron de manera sustancial y los precios eran estables. Sin embargo, a partir de finales de 1929 las cosas empezaron a empeorar.

En 1929, había 1.5 millones de desempleados. Para 1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población económicamente activa de 51 millones. Uno de cada cuatro trabajadores carecía de

Page 5: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

empleo. En 1929, Estados Unidos produjo bienes y servicios nuevos por $103 mil millones; para 1933 la producción había bajado a $55 mil millones, una disminución del orden de 50 por ciento. En octubre de 1929, cuando los precios de las acciones se derrumbaron en Wall Street, se perdieron miles de millones de dólares de riqueza personal. El desempleo sigui6 siendo superior al 14% de la población económicamente activa hasta 1940.

La década de los años treinta fue de gran sufrimiento en todo Estados Unidos y el mundo, pues la depresión pasó a Europa y más allá. En Estados Unidos, la cantidad de suicidios aumentó casi 30%, y millones de familias cayeron en la pobreza.

Concepto de macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía especializada en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. La macroeconomía estudia el comportamiento de los hechos económicos a nivel global o general valiéndose de las variables macroeconómicas o agregados económicos. Se encarga de estudiar problemas económicos tan familiares como son la inflación el crecimiento del país y el desempleo.

Diferencia entre macro y microeconomía

La microeconomía consiste en el estudio de la forma en que se asignan los recursos escasos para satisfacer necesidades. Sin embargo, la macroeconomía se ocupa de estudiar hasta qué punto los recursos disponibles están plenamente utilizados, cómo crecen con el tiempo y otros temas relacionados con estos.

La microeconomía estudia los comportamientos de los agentes individuales y los mecanismos de formación de los precios. La macroeconomía analiza comportamientos agrupados o globales.

La macroeconomía en lugar de tratar de entender qué determina la producción de una sola empresa o industria, o bien, cuáles son los patrones de consumo de una sola familia o de un grupo de ellas, la macroeconomía examina los factores que determinan la producción o producto nacional. La microeconomía se ocupa del ingreso de la familia y la macroeconomía estudia el ingreso nacional.

Mientras la microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y precios relativos, la macroeconomía examina el nivel general de precios y la rapidez (o lentitud) con la que sube (o bajan). La microeconomía se pregunta cuántas personas serán contratadas este año en una industria determinada, así como los factores que determinan la cantidad de mano de obra que una industria va a contratar. La macroeconomía se ocupa del empleo y el desempleo agregados: cuántos empleos existen y cuántas de las personas que están dispuestas a trabajar no podrán encontrar empleo.

Page 6: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

DICISIÓN DE LA ECONOMÍA

PRODUCCIÓN PRECIOS INGRESOS EMPLEO

MICROECONOMÍAProducción en

industrias específicas

de bienes y servicios

Distribución de ingresos y riquezas

En empresas e industrias

específicas.

Cuanto acero, cuanto espacio

de oficina, cuantos autos.

Precios de servicios médicos,

gasolina, alimentos,

alquilereres.

Salarios en la industria automotriz,

salario mínimo, sueldos ejecutivos,

pobreza.

En la industria del acero, Número

empleados, Número de contadores.

MACROECONOMÍAProducto nacional

Nivel de precios agregados

Ingreso nacionalEmpleo y desempleo

en la economíaProducción

industrial total, Producción

Nacional Bruta, Crecimiento del

producto.

Precios al consumidor, al

producto, tasa de inflación.

Salarios y sueldos totales, unidades

cooperativas totales.

Número total de empleos, índice de

empleo.

Principales Indicadores Macroeconómicos

Mercado laboral

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

En el mercado de trabajo los individuos intercambian servicios de trabajo. La oferta de trabajo incluye al conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda está formada por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores. El salario es el precio del trabajo realizado por el trabajador en este mercado.

Resumiendo diríamos que el Mercado de Trabajo estaría formado por las oportunidades de empleo y el conjunto de recursos humanos disponible; del grado de equilibrio entre estas dos variables se derivan una serie de consecuencias para el engarce del desempleado en el mundo laboral.

Que un desequilibrio en el sentido de una mayor demanda de recursos humanos provoca unos efectos como una selección más flexible, menores exigencias laborales, salarios más altos, mayor estabilidad en el empleo,... en definitiva, una mayor facilidad para encontrar empleo. Es obvio, y si no asómese al INEM, lo que sucede cuando el desequilibrio va en el sentido contrario.

Este mercado está formado, en una división simplificada, por el sector público, el privado y la opción del autoempleo.

Page 7: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

La población total se divide en:

a.- Población en edad de trabajar

b.- Población sin edad de trabajar

A su vez la población en edad de trabajar se clasifica en:

a.- Población económicamente activa

b.- Población económicamente inactiva

La población económicamente activa se clasifica en:

a.- Población activa

b.- Población desempleada

c.- Población subempleada

La población subempleada es la que estando en posibilidad y capacidad de trabajar, no realiza ninguna ocupación remunerada y la población subempleada esta constituida por personas que tienen bajos niveles de ocupación, que están semiocupadas, que no desarrollan sus potenciales de fuerza de trabajo de acuerdo con sus capacidades.

La población activa es la población que recibe un pago por su trabajo

Finanzas Públicas

Se entiende por Finanzas el conjunto de actividades y decisiones administrativas que conducen a una empresa a la adquisición y financiamiento de sus activos fijos (terreno, edificio, mobiliario ,etc.) y circulantes (efectivo, cuentas y efectos por cobrar, etc.). El análisis de éstas decisiones se basa en os flujos de sus ingresos y gastos yen sus efectos sobre los objetivos administrativos que la empresa se proponga alcanzar."

CLASIFICACION DE LAS FINANZAS

Se clasifican en:

-Finanzas Públicas

-Finanzas Privadas.

Las Finanzas Públicas:

Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular y característica estructura que convive con la economía de mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el estado para tal fin.

Page 8: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales constitucionales.

Las finanzas públicas establece; estudia las necesidades; crea los recursos; Ingresos; Gastos, El estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales y colectivas).

Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud, seguridad social, para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, crear tecnología propia, en el marco de un sistema pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule distintos mecanismos de conformación de la voluntad colectiva. Garantizar un mayor control social sobre su gestión, mejorar los medios e instrumentos que hoy existen de representación política y social y establecer otras vías de participación complementarias a las de representación política, que fortalezcan , descentralicen su poder y transfieran responsabilidades y recursos a las comunidades estatales y locales y, finalmente, mejorar sus estructuras políticas.

Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas acciones tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la economía del país pueda desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero. La política fiscal como instrumento de estabilización y ajuste; Políticas heterodoxas y ortodoxas (tradicionales y no tradicionales) de las finanzas públicas.

Las Finanzas Privadas:

Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias.

Finanzas públicas: Las unidades económicas de producción y consumo tienen determinados objetivos Para alcanzarlos se necesita realizar ciertos gastos y así obtener los medios (humanos y materiales) necesarios para lograr tales fines Ahora bien, para solventar los gastos es necesario disponer de recursos.

Este razonamiento anterior resulta también de aplicación para el estado La secuencia ingresos-gastos está relacionada con los cumplimiento de los fines por parte de aquel (defensa, justicia, etc) y tiene a su vez, consecuencias económicas (impacto en la economía).

Las finanzas públicas se ocupan del proceso mencionado La palabra “finanzas” llega de las voz griega, “finos”, la cual pasa al latín, “finis”, que significa fin En un principio se aplico como fin de los negocios públicos; pero luego surgió el término finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales como los recursos o ingresos.

La política económica, se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos así como para elaborar el gasto del sector público

La política financiera se divide en:

1.- Política fiscal

2.- Política de gasto publico

Page 9: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

3.- Política monetaria y crediticia

4.- Política bancaria

La política fiscal es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general.

Los instrumentos de la política fiscal en términos generales que se aplican en los países capitalistas son todos los que contribuyen a la recaudación de los ingresos públicos.

La política fiscal está en manos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que se encarga de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos que conforman el sistema impositivo.

El principal objetivo de la política fiscal es: coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política económica en general, las cuales están orientadas a lograr el desarrollo socioeconómico del país.

Las instituciones encargadas de la política monetaria en nuestro país son:

1.- La Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

2.- Banco de México

3.- La comisión Nacional Bancaria y de valores

4.- La comisión Nacional de Seguros y Fianzas

5.- La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Base monetaria y costo del dinero

Es el total de los billetes y monedas emitidos por el Banco Central, quien tiene la facultad exclusiva de proveer de estos instrumentos a la economía cuidando de lograr el normal funcionamiento de los pagos internos y externos y al mismo Tiempo, velar por la estabilidad de la Moneda.

Se denomina base monetaria porque el Dinero circulante se origina a partir de los billetes y monedas emitidos por el Banco Central, Emisión que se multiplica a medida que los bancos comerciales generan Dinero Bancario. Se agregan las Reservas en efectivo que los bancos mantienen en el Banco Central, todo lo cual también es denominado "Dinero de alto poder expansivo" por el hecho de que el Banco Central puede controlarlo directamente.

La cantidad de Dinero existente en la economía en un momento determinado es una Función de la base monetaria.

Page 10: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Es decir, La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central).

Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios financieros generan dinero bancario.

Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al total de activos menos los pasivos no monetarios.

Si aumenta la base monetaria: creación de dinero

Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas, aumento del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario.

Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero

Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.

¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?

A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar dinero a las entidades financieras:

Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades serán más caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de la base monetaria).

Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores de Deuda Pública.

Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema. Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden destinar a la concesión de préstamos.

Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras, sustituye estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco Central disminuirán los depósitos de las entidades financieras ya que parte se habrán destinado al pago de la compra de estos títulos.

Es decir la base monetaria es: Dinero legal o efectivo en manos del público más el encaje bancario.

Page 11: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios manteniendo el mismo volumen de activo total está ejerciendo un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el contrario, cuando el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no monetarios está reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la regulación de la base monetaria el Banco Central puede regular el volumen total de oferta monetaria de la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el coeficiente de liquidez del público y el de la caja del sistema bancario.

Suma de los activos de caja y el dinero efectivo en manos del público, tal como se registran en el balance ajustado del banco central.

También llamada M1, es la suma de los activos de caja del sistema bancario (el efectivo y los depósitos de la banca privada, cajas de ahorro y cooperativas de crédito en el banco central) y del efectivo en manos del público (conjunto de cuentas que mantiene el sector público en el banco central y las monedas acuñadas en circulación). La base monetaria refleja los recursos de inmediata disponibilidad. También llamada oferta monetaria.

En economía, la base monetaria (BM) (llamada también base de dinero, reserva de dinero o high-powered money) es un término relativo a la oferta de dinero, concretamente la cantidad de dinero existente en la economía de una determinada zona o país. Es lo que habitualmente se llama dinero líquido, e incluye monedas, papel moneda y reservas de bancos en el banco central.

Las mayores cantidades de base monetaria se encuentran en los depósitos bancarios del público (cuentas de ahorro y de cheques). Estas cantidades están generalmente clasificadas por unos indicadores denominados agregados monetarios, o niveles M, donde M0 es la más restrictiva, y así sucesivamente hasta M4 (esta última en desuso).

Cantidad que nos indica los recursos de inmediata disponibilidad que hay en la economía de un país. Viene recogida en el balance del banco central

Los agregados monetarios son los elementos que integran la masa monetaria, los principales agregados monetarios son:

M1= disponibilidad líquida (moneda fraccionaria y billete de banco).

Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes.

M2= M1+ disponibilidades cuasi monetarias (depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de ahorro).M-1 más los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo, acuerdos de recompra día a día.

M3=M2+ depósitos a corto plazo y en divisas, imposiciones a plazo, certificados de depósitos bancarios, bonos a corto plazo.

M-2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo.

M4=M3+ Bonos, Letras del Tesoro y Pagares 

Page 12: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Funciones conocidas y aceptadas del dinero:

1) Medio de cambio2) Unidad de medida3) Depósito de valor4) Patrón de pago diferido

El costo del dinero. En la realidad podemos definir el costo del dinero como la diferencia que se obtiene entre el tipo de interés que se paga por tener dinero, que puede ser cero, y el que se paga por el activo más parecido, como un depósito a plazo fijo o caja de ahorro.

Es decir, El tipo de interés, determina el precio del dinero, el dinero valdrá más o menos en función del costo que supone al solicitar, por ejemplo. Este costo viene fijado por el tipo de interés.

Comercio Exterior, inversión

El comercio exterior de México se ha caracterizado por un constante desempeño positivo. Bajo la firme convicción del Gobierno Federal en incrementar la inversión extranjera directa, el desarrollo industrial y de servicios, se ha fomentado una mayor estabilidad en el ingreso de importantes divisas y la generación de empleos en diversos sectores; permitiendo un desarrollo sostenido de industrias de primer nivel, como la industria automotriz, electrónica, manufacturera, textil, Maquiladora, etc.

El contexto mundial exige a todos los participantes del Comercio Exterior la búsqueda constante de innovación, eficiencia y generación de negocios sustentables. Bajo este complejo ambiente, el apoyo de expertos especialistas con profundo conocimiento en Comercio Exterior, que potencien el aprovechamiento de las ventajas competitivas, faciliten la eliminación de riesgos fiscales o de Comercio Exterior, y coadyuven en el diseño e implementación de las mejores prácticas, permite lograr una constante generación de valor para las empresas y sus accionistas.

PwC es la Firma con la práctica de comercio exterior más grande del mundo, teniendo presencia en más de 60 países, con más de 620 especialistas brindando consultoría en comercio exterior y aduanas; enfocándose en diversos temas como: la legislación aduanera, el diferimiento de aranceles, los Tratados de Libre Comercio (TLC), los Programas de importación temporal (IMMEX / Maquila), la devolución de aranceles, el Nuevo Esquema Empresas Certificadas NEEC (operador económico autorizado) y los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC), entre otros.

Algunos de los servicios que brindamos enfocados en la mejora continua son:

Diagnóstico integral de operaciones de Comercio Exterior Manual de procedimientos Reingeniería de procesos Cumplimiento aduanero y fiscal en las operaciones de Comercio Exterior de México Planeación estratégica de impuestos al comercio exterior Asesoría permanente Confirmación sobre la clasificación arancelaria

Page 13: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Dentro de nuestras soluciones específicas tenemos:

Soluciones tecnológicas para el control, documentación y cumplimiento de operaciones de comercio exterior.

Soluciones para la información de Comercio Exterior en el dictamen fiscal Certificación de origen para efectos de las preferencias arancelarias Ajustes de precios de transferencia y su efecto en aduana Devolución o compensación de impuestos de importación

Asesoría en diversos temas, como:

Tratados y Acuerdos Comerciales Internacionales firmados por México (TLCAN, TLCUE, TLCAELC, ALADI, entre otros

Reglas de Origen Valor de Contenido Regional Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior (RGCMCE) Reglas de la Secretaría de Economía Fracciones arancelarias (correcta clasificación y/o aranceles) Valoración aduanera Valor de Contenido Nacional, incluso para proveedores gubernamentales

El comercio exterior o el comercio internacional es él:

Conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo entre si .El comercio internacional está representado por las importaciones y las exportaciones de los países. La balanza de pagos es el documento en el que se registran las transacciones económicas de un país.

La balanza de pagos de nuestro país está integrada por cuatro grandes conceptos.

1.- Cuenta corriente

2.- Cuenta de capital

3.- Errores y omisiones

4.- Banco de México

La cuenta corriente se registra las transacciones que representan compras o ventas de mercancías y servicios al exterior.

La cuenta de capital se registran la entrad y salida de divisas del país por conceptos relacionados con capital: inversiones y préstamos.

Errores y omisiones es un rubro donde se registran los faltantes no contabilizados, que registran errores, asimismo se incluyen el contrabando y la fuga de capitales, cifras que no tienen una contrapartida contable.

El renglón del Banco de México está integrado por los siguientes elementos:

Page 14: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

1.- Variación de la reserva neta

2.- Ajustes por valoración

3.- Compraventa de oro y plata

Tradicionalmente la balanza de nuestro país ha sido deficitaria

El intercambio desigual y desfavorable son los productos que vendemos tienen precios bajos y las mercancías que importamos tienen precios altos.

Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias.

Para la economía y las finanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro, como con la ubicación del capital y aspectos vinculados al consumo. Una inversión es típicamente un monto de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones con el fin de que el mismo se incremente producto de las ganancias que genere ese fondo o proyecto empresarial.

Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Un riesgo en la medida en que la devolución del dinero invertido no está garantizada, como tampoco las ganancias. Una oportunidad en tanto el éxito de la inversión puede implicar la multiplicación del dinero colocado.

En cuanto a la inversión extranjera, se trata de la colocación de capitales en un país extranjero, o sea, diferente al del origen del capital. La noción de inversión extranjera directa refiere a aquellas empresas que desean internacionalizarse e instalarse en otros países.

Con el proceso de globalización, la inversión extranjera comenzó a vivir un periodo de expansión, sólo limitado en momentos de crisis económica. La globalización implica el libre flujo de capitales, el levantamiento de las restricciones aduaneras e impositivas, la circulación de personas y bienes y otras características que ayudan a la inversión extranjera.

El país que recibe la inversión debe tener en cuenta las consecuencias de ésta. Por un lado, la inversión extranjera suele generar puestos de empleo e ingresos impositivos al país receptor. Pero, por otro lado, las ganancias suelen volver al país de origen. Además hay que tener en cuenta que, muchas veces, los proyectos impulsados por la inversión extranjera generan daños ambientales que afectan a la comunidad local.

Inversión, es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la capacidad global de la producción. También se le llama formación bruta de capital fijo. Las principales clases de inversión fija son equipo y maquinaria (maquinaria, equipo de trabajo, equipo de reparto, equipo de seguridad, equipo de cómputo, y equipo de oficina)

Relación de la macroeconomía con otras disciplinas.

La economía no es una ciencia independiente por el contrario, está estrechamente relacionada con otras ramas de conocimiento científico.

La relación más sobresaliente que la economía tiene con otras áreas sociales.a) La economía y la Administración

Page 15: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

La economía se relaciona con la administración, ya que ambas estudian las siguientes variables;

Oferta, demanda y mercados, costos e ingresos, utilidades, recursos humanos, aspectos financieros etc.

Los planteamientos de ambas áreas de estudio se dan en el ámbito macroeconómico; es decir, en un nivel general, hasta llegar a un ámbito especifico, como lo es el aspecto empresarial o economía de empresa

Si se considera como requisito indispensable la presencia de tres variables territorio, leyes y personas para que exista un estado, se integrara una sociedad, en la cual mediante las leyes se delimita la forma de conducta económica de los individuos por ejemplo, las personas de una determinada sociedad no pueden imprimir su propia moneda por tenerlo prohibido; tienen obligación de pagar el precio de venta por la posesión o propiedad de un determinado articulo del que desean ser propietarios.

Es por lo que el ámbito legal ejerce una influencia modificadora en la conducta económica de los individuos, empresas y gobierno.

b) Economía y Psicología

La Psicología se encarga de estudiar el comportamiento de la conducta humana de los individuos, se cuestiona por ejemplo: ¿cuándo se debe considerar una persona sana física y mentalmente? ¿Cuando tiene algún desequilibrio emocional? y cuáles son las posibles causas que lo provocan? ¿Qué motiva a los individuos a desarrollar determinada conducta económica? ¿Cuáles son las variables que influyen en los hábitos de compra de las personas? y ¿por qué las gentes atesoran dinero y valores?

Tanto la economía como la psicología estudian al hombre bajo diferentes enfoques. Son tan importantes estas disciplinas que existen una subdivisión la psicología económica o psicología del consumidor.

c) Economía e Historia.

La historia está muy relacionada con la economía; tal es su importancia que bien puede resumirse diciendo que la historia de las sociedades, sean capitalistas o socialistas, se ha establecido en relación con sus luchas económicas, por ejemplo, capitalistas contra campesinos, burgueses contra proletarios etc.

D) Economía Sociología.

En el transcurso del tiempo cada sociedad ha contado con un sistema de producción que ha variado considerablemente.La concepción de riqueza, trabajo y propiedad, son factores que dan origen al cambio de los diferentes tipos de sociedad que el mundo ha visto nacer, consolidarse y declinar, tal es el caso de los imperios Griegos y Romanos, otros países han tenido gran influencia en su devenir histórico como Alemania e Inglaterra, así como Estados Unidos de América, cuya influencia aun es evidente.

La sociología ha estudiado exhaustivamente el papel de los sistema de producción capitalista y socialista y, por tanto, se ha llegado a cuestionar ¿qué tipo de sociedad será la del siglo XXII ante lo

Page 16: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

expuesto se puede concluir que para conocer y estudiar la economía , es necesario haber evaluado previamente las diferentes estructura sociales de los pueblos.

Economía y las ciencias exactas

La economía se apoya en cantidades, métodos y técnicas de las matemáticas para resolver problemas. De ahí surgió una nueva división de la ciencia económica llamada econometría.

La estadística tiene un importante papel en los estudios económicos, ya que con los registros que recopila evalúa y analiza, es posible efectuar proyecciones económicas.

Cuando se estudian los niveles de ingreso, para un grupo específico de la población en un periodo determinado, por ejemplo 1999- 2005 si se considera un ingreso mensual entre $7,000.00 y $24,480.00 los aumentos saláriales concedidos en ese lapso permitirán, mediante la elaboración de una correlación estadística, proyectar los ingresos que ese grupo económico podría tener durante 2006-2012.

Este es solamente un ejemplo del apoyo que pueden proporcionar las correlaciones.

También existen otros factores como son: publicidad y ventas, producción y consumo, ingreso y consumo, etc.

Existen otros campos económicos como la demografía, el desarrollo económico, el comercio internacional y las finanzas públicas, en que también La estadística es un valioso auxiliar.

Se debe precisar que las ciencias formales son aquellas que estudian ideas y no hacen referencia a nada que se encuentra ubicado en la realidad.

En cambio, las ciencias factuales estudian hechos que suceden en realidad.

Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos. De hecho,

Page 17: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

A continuación se presenta una forma de clasificación Para efectos de estudio de la macroeconomía.

Capitalismo: industrial, financiero y de mercado en la era del conocimiento.

¿Qué es el Capitalismo?

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado,

Ciencia

Formal

Factual

Lógica

Matemática

Natural

Cultural

FísicaQuímicaBiología

PsicologíaIndividual

Psicología SocialSociologíaEconomía

Ciencia PolíticaHistoria MaterialHistoria de las

Ideas

Macro

Page 18: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).

Características del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar,

Los medios de producción tierra y capital son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Orígenes

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume

Page 19: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

La industrialización

Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña.

La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes.

Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital. La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.

El capitalismo en el siglo XX

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con

Page 20: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.

En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.

Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.

El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.

Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficits presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

Capitalismo Financiero Mientras que en la economía de mercado las ganancias del empresario son la consecuencia de haber producido con eficiencia, en el capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias mediante la especulación. Aldo Ferrer escribe: “Las posibilidades de generar ganancias arbitrando diferencias entre tasas de interés, tipos de cambio y variaciones de precios en los mercados inmobiliarios y bursátiles, atraen la mayor parte de las aplicaciones financieras. La especulación es un escenario para ganar (y perder) dinero, a menudo, mucho más importante que el de la inversión y la aplicación de tecnología para la producción de bienes y servicios.

A diferencia de la globalización de la esfera real, la globalización financiera, tal cual la conocemos ahora, es un fenómeno esencialmente contemporáneo. En el pasado, las finanzas internacionales promovieron y acompañaron, no sin sobresaltos pasajeros y algunos extraordinarios episodios especulativos, el crecimiento de la economía mundial. En la actualidad, la globalización financiera se ha convertido en un fenómeno en gran medida autónomo y de una dimensión y escala desconocidos en el pasado.

Los mecanismos empleados por el capitalismo financiero para hacer dinero a partir del dinero, sin que sea necesario encarar una actividad productiva, permite a aquellos que tiene dinero incrementar sus pretensiones en contra de la reserva de riqueza real de la sociedad sin contribuir a su producción. Si

Page 21: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

bien las actividades implicadas hacen a unos pocos muy ricos, desde una perspectiva social son extractivos en lugar de ser productivos. La falta de capacidad del capitalismo para diferenciar entre inversiones productivas y extractivas casi parece ser uno de sus atributos definitorios.

La Globalización de la economía de mercado

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

A principios de la década de los años '80, la economía de mercado se globaliza o mundializa. Ese fenómeno se produce, entre otros factores, por el enorme adelanto en la tecnología informática y de las comunicaciones, Por la abundancia de capitales disponibles, por la desaparición de las tensiones provocadas por la Guerra Fría entre las dos grandes superpotencias y por el asombroso adelanto tecnológico en el ámbito de la producción agro-industrial (entre otras causas) y, además, por el creciente remplazo del trabajo humano por la tecnología cibernética y robótica, etc.

Respecto de los potenciales cambios a los que llevaría el fenómeno globalizador, distintos “proctólogos” han señalado las siguientes “megatendencias”: de la sociedad industrial, se pasaría a una sociedad de la información; de una tecnología “forzada”, se iría a la alta tecnología de elevado nivel cualitativo y cuantitativo; de la economía nacional, se buscaría pasar a una economía mundial, es decir, (todos lo mercados integrados y globalizados mundialmente. Los economistas y políticos comenzarían a planificar y actuar para el largo plazo en detrimento de las necesidades apremiantes del corto plazo; de la centralización, se procuraría pasar a la descentralización. La ayuda estatal e institucional comenzaría a ser sustituida por la autoayuda; se buscaría pasar, de la democracia formal representativa a una democracia participativa, la inversión de capitales se extendería a todo el mundo, etc.

Los males y las “Miserias” de la Globalización

El fenómeno de la mundialización de la economía de mercado y la difundida tendencia a planificar para el largo plazo, así como la actitud de economistas y políticos de no observar ni solucionar la problemática apremiante de las necesidades y angustias de la situación concreta ( o de corto plazo) conlleva fallas morales gravísimas: la situación actual manifiesta una creciente pauperización de las clases bajas y medias, un aumento de los abismos sociales entre los más poderosos y los más

Page 22: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

débiles, una creciente exclusión social por motivos económicos y de discriminación social, una ruptura del tejido social, un aislamiento creciente y un abandono indiferente de las personas más heridas por el cambio. Agreguemos, además, el pavoroso problema de la desocupación con sus secuelas de hundimiento económico, psíquico y espiritual de los seres humanos que la padecen.

Ética y la Globalización

Partimos de la base de que la percepción y el sentido moral constituyen una de las estructuras básicas de la condición humana. Como diría Aranguren, más allá de la moral pensada -producto del esfuerzo especulativo de generaciones de grandes filósofos y pensadores de la Ética-, existe una moral vivida, estructura básica de todo existente humano. Y precisamente hoy, en la altura del tiempo histórico que nos toca vivir, el concepto de la dignidad de la persona humana constituye uno de los fundamentos básicos de la convivencia moral intersubjetiva.

Por lo tanto, desde la perspectiva de nuestra condición humana, y a título de tosco esbozo, proponemos:

a) Que los Estados Nacionales (es posible que por el proceso globalizador pierdan gran parte de su soberanía política y económica) contribuyan al restablecimiento de los lazos solidarios que tradicionalmente se generaban en los pequeños grupos de convivencia. Ello significará el rescate de nuestra memoria histórica y el fortalecimiento de la cultura nacional (antídotos necesarios contra la pérdida de nuestra identidad).

b) Formación de instituciones solidarias cuyo fin exclusivo constituya el auxilio económico y espiritual de los que padecen necesidades de todo tipo (a esas instituciones deberán contribuir los grupos intermedios, las Iglesias y el mismo Estado que, al mismo tiempo, procurarán la conformación de una profunda conciencia solidaria).

c) La promoción de las pequeñas y medianas empresas por parte del Estado y de la actividad financiera privada, ya que esos emprendimientos, según los entendidos, resultan la forma más urgente de promover la creación de nuevos empleos.

d) En el ámbito mundial, la Organización de las Naciones Unidas deberá cambiar sus objetivos, fines y valores, de manera que, más allá de ser un foro de discusión de los estados nacionales (y de su compromiso con la paz), debería transformarse en un verdadero Estado Mundial cuyo fin y objetivo fundamental sería el de la defensa de los derechos de la persona humana concreta, haciendo abstracción de tiempo y espacio, y de la ayuda solidaria a los pueblos e individuos más desamparados por el Destino por la indiferencia o el egoísmo humano.

EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y EL GASTO

Un modelo es la representación esquemática que registra en forma resumida el comportamiento de la actividad económica.

La macroeconomía es aquella rama de la teoría económica que se encarga del análisis de los agregados de todos los movimientos de la actividad económica de un sistema en su conjunto, por lo que se hace necesaria la existencia de un método adecuado o efectivo para medir esa actividad.

Para iniciar debemos saber porqué es importante conocer el nivel de producción y de ingreso de un país cualquiera. Una de las razones es que los movimientos en la tasa de desempleo están estrechamente relacionados con movimientos en el producto nacional. Cuando disminuye la producción las personas pierden sus empleos. Cuando la producción es muy alta habrá gran cantidad de nuevos empleos. De esta forma, la clave para entender las variaciones en el desempleo debemos encontrarlas en las variaciones de la producción total en términos reales.

Page 23: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Comencemos con una economía muy sencilla, que consiste solamente en familias y empresas. Supongamos que todos los hogares gastan sus ingresos, si ahorrar nada y que no existe gobierno. La gráfica siguiente ilustra la operación de nuestra economía, los hogares son representados por el recuadro a la izquierda y las empresas por el recuadro de la derecha. Existen dos clases de transacciones entre las familias y las empresas:

Las empresas venden bienes y servicios a los hogares. Esta producción está pagada por un flujo de dinero y se representa por la línea llamada gasto de consumo, o simplemente, consumo.

 

Las familias deben trabajar para ganar el ingreso con el que pagarán para obtener los bienes y servicios de consumo. Dicho ingreso se representa por la línea superior, dado que se supone que los hogares consumen todo su ingreso, y dado que se supone que las empresas dedican todo el producto de su venta para pagar el ingreso de los hogares, se llega a la conclusión de que el ingreso ( Y ) y los gastos de consumo ( C ) son iguales.

Visto de otra manera también lo podemos representar de la siguiente manera, llamado como el flujo circular de la producción en donde el Producto Nacional es igual al Ingreso Nacional.

Page 24: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Flujo monetario o flujo nominal: Es aquel que describe el proceso de generación de ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado). Los dueños de los medios productivos son las familias porque poseen el recurso humano (factor productivo trabajo).

Flujo real:

Es aquel que describe las relaciones entre las unidades familiares y las unidades de producción (se refiere al producto) (unidades producidas).

Page 25: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Flujo circular porque las familias consumen bienes y servicios mediante el trabajo (recursos humanos) y las empresas producen haciendo uso de la herramienta de la administración. Consumen y producen las familias y las empresas.

La producción genera demanda y la demanda genera producción

CARACTERISTICAS DEL FLUJO CIRCULAR   

Es circular Se usa para consumo o inversión Tienen usos públicos o privados Constituye la limitación del presupuesto de la nación.

Cuando una economía tiene mal funcionamiento surgen dos fenómenos que son la recesión y la inflación.

La recesión (desaceleración en el aparato productivo, cuando baja la producción nacional) se produce debido a que existe muy poco egreso para cubrir los costos de producir el P.I.B., en cambio la inflación surge debido a que el egreso excede a los costos.

La recesión se produce por ejemplo; cuando el gobierno no apoya a las empresas e inflación cuando se incrementa constantemente el precio de la mercancía o baja de valor el papel moneda.

La estanflación se produce cuando en una economía se tiene estancamiento e inflación.

Los cuatro flujos de la producción final son los siguientes: C = consumo I = inversión privada interna bruta G = compras gubernamentales

Page 26: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

X = exportaciones netas (X-M) M = importaciones

Por lo tanto el P.I.B. es igual a:

P.I.B. = C + I + G + X

Se toma el P.I.B. porque es el patrón de medida que toma en cuenta la inversión externa.

La fórmula del Producto Interno Bruto en una economía abierta es:

PIB = C+I+G+(X-M)

(X-M) este producto es igual al saldo neto de las exportaciones.

CARACTERASTICAS IMPORTANTES DE UNA ECONOMIA DE FLUJO CIRCULAR

Una economía de flujo circular nunca experimentará una recesión.

Año tras año su producción total permanecerá sin variaciones, desde luego que el mismo concepto de flujo circular es útil para mostrarnos que un sistema económico puede mantener un determinado de actividad indefinidamente, siempre y cuando todos los sectores conviertan todos sus sectores a gastos.

La economía de flujo circular nunca necesitará conocer una situación de auge (fase del proceso económico donde la economía va en constante movimiento) es decir, no crecerá y su estándar de vida permanecerá con variaciones. Este estándar de vida puede ser bajo, puesto que pudiéramos tener una economía de flujo circular, de pobreza o de abundancia. No obstante en cualquiera de estos estados un factor fundamental será que no tenga variaciones. Observe además que si aumenta su población, su ingreso per cápita disminuirá, esto es consecuencia del hecho de que su ingreso no varía.

Es por eso que el modelo de una economía de flujo circular pone en claro cuanto puede volver a comprar de su propia producción una economía de este tipo.

Organismos Internacionales de financiamiento y de fomento al comercio.

La Organización Mundial del Comercio es la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. De ella dimanan las principales obligaciones contractuales que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales nacionales. Y es también la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países mediante un ejercicio colectivo de debate, negociación y enjuiciamiento.La OMC debe velar por que el comercio internacional se desarrolle de manera legal trabaja bajo un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones. Las normas sobre no discriminación tienen por objeto lograr condiciones equitativas de comercio; es también el objeto de las relativas al dumping y las subvenciones.

Lamentablemente la dirección no es del todo democrática y los más fuertes dictan las políticas a desarrollar.

Page 27: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Sería conveniente reflexionar si la solución está en continuar con el libre comercio o volver al proteccionismo.

Este pasado martes 23 de septiembre participé en un panel organizado por el comité de finanzas del Senado de los Estados Unidos sobre el aumento de las medidas proteccionistas de México contra los productos del campo estadounidenses. Uno a uno los representantes de las industrias del maíz, la alta fructosa, el puerco, la res, la manzana y el arroz dieron testimonio de una letanía de quejas sobre las medidas proteccionistas que México ha impuesto o ha tratado de imponer en estos campos.

Todos reconocieron que el libre comercio en Norteamérica ha abierto oportunidades comerciales importantes; pero todos pidieron al comité, presidido por el senador Charles Grassley de Iowa, que tome medidas agresivas en contra de México por sus persistentes violaciones al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y a las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Y la verdad es que, si bien en el pasado México podía argumentar que Estados Unidos violaba el TLCAN por su persistente negativa a aceptar la apertura acordada al transporte camionero, al aguacate, al atún o al cemento, hoy queda claro que México también se ha convertido en culpable de incumplimiento.

Por presiones de distintos grupos de productores y de organizaciones políticas México ha tomado una serie de medidas ilegales para proteger a distintos sectores agropecuarios de nuestro país. Éstas han incluido juicios frívolos por supuesto dumping, barreras sanitarias sin sustento científico y quizá el peor de todos los casos un punitivo impuesto especial a la fructosa tanto nacional como extranjera que no tiene más propósito que proteger a nuestra obsoleta industria de la caña de azúcar.

Estas medidas proteccionistas son malas para México por dos razones. Por una parte han llevado a un punto de exasperación a los productores agropecuarios estadounidenses, los cuales están exigiendo medidas punitivas contra productos mexicanos que, en caso de aplicarse, afectarían a productores nacionales inocentes y podrían poner en riesgo el Tratado de Libre Comercio, con todo y su superávit comercial de más de 30 mil millones de dólares anuales con Estados Unidos. La otra razón es que se está afectando directamente a los consumidores mexicanos.

El proteccionismo cierra el acceso de productos competitivos a nuestro país, lo cual hace que los productores mexicanos puedan vendernos bienes de menor calidad y a un precio superior al que deberían tener.

La experiencia nos dice, como lo señalaba esta semana un editorial del periódico The Wall Street Journal sobre el también lamentable arancel especial de Estados Unidos sobre el acero importado, que el proteccionismo distribuye costos en toda la sociedad para beneficiar a unos cuantos.

Las medidas proteccionistas que México ha aplicado a los productos agropecuarios estadounidenses parten de un supuesto equivocado: que la pobreza del campo mexicano es consecuencia del libre comercio. Las estadísticas disponibles, sin embargo, comprueban exactamente lo contrario. Las exportaciones agropecuarias mexicanas se han duplicado con el TLCAN y las de productos industrializados del campo, que son las que más y mejores empleos generan, casi se han triplicado.

Es verdad que el sector agropecuario es el único en el cual México no tiene un superávit comercial en el TLCAN. Pero esto no es culpa de las importaciones estadounidenses, sino de una política agraria equivocada por parte de nuestro país.

Es muy difícil, si no imposible, que México pueda competir en el mercado agropecuario con una tierra fragmentada por decreto gubernamental. Somos un país que prohíbe las granjas irrigadas de más de

Page 28: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

100 hectáreas y tenemos un sistema en el que más de la mitad de la tierra el ejido no cuenta con derechos cabales de propiedad y no puede, por lo tanto, ser garantía de crédito. Estamos en un momento muy delicado de nuestra historia contemporánea. La apertura comercial ha generado millones de empleos y nos ha dado la oportunidad de disminuir la pobreza que nos afecta desde hace siglos. Pero unos cuantos grupos políticos están empeñados en destruirlo todo al impulsar una política que implica sacrificar el largo plazo por el corto y el interés general por el particular.

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.. EL 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa Christine Lagarde.

GATT es la sigla correspondiente a General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en la Conferencia de La Habana en 1947 y que fue firmado un año más tarde por 23 países, con el objetivo de fijar un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias.

Page 29: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Como el Banco Mundial, el GATT es otra de las iniciativas creadas después de la Segunda Guerra Mundial para regular la economía global. Está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La primera versión de este acuerdo es conocida como GATT 1947. En las décadas del ‘50 y del ’60, los economistas consideran que el GATT contribuyó al crecimiento mundial gracias a las continuas reducciones de aranceles. Sin embargo, en las dos décadas siguientes (’70 y ’80), el convenio sufrió una crisis ya que, ante la mayor competencia, Europa y Estados Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron hacia el proteccionismo.

En 1994, el GATT fue actualizado y se creó la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea (CE) fueron los miembros fundadores de esta organización, que nació el 1 de enero de 1995.

Es importante destacar que el GATT y la OMC no son lo mismo. El GATT es un sistema de reglas fijadas por las naciones que lo componen, mientras que la OMC es un organismo internacional. Además del comercio de bienes, la OMC se encarga de cuestiones vinculadas al sector de servicios y a los derechos de la propiedad intelectual.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los productores saben que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor variedad en lo que se refiere a los productos acabados, los componentes, las materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán abiertos a sus actividades. Otra consecuencia es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable.

En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países Miembros para después ser ratificadas por los respectivos parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a éstos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares. Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las naciones.

Los pilares sobre los que descansa este sistema conocido como sistema multilateral de comercio son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos.

Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. El objetivo es mejorar el bienestar de la población de los países Miembros.

Objetivos Los principales objetivos de la OMC son administrar y aplicar los acuerdos comerciales-multilaterales y plurilaterales; ser foro de negociaciones comerciales multilaterales y servir de marco para la aplicación de sus resultados; administrar los procedimientos de solución de diferencias comerciales; supervisar las políticas comerciales; y cooperar con el Fondo Monetario Internacional y

Page 30: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial.

Características o descripción Como resultado de la Ronda Uruguay, por la que se establece la OMC, se adopta un sistema integrado de solución de diferencias que unifica los distintos procedimientos existentes hasta entonces, lo cual permite que la solución de las disputas comerciales sea más ágil y eficaz. El logro más significativo es que las decisiones de los paneles arbitrales sólo podrán ser rechazadas si existe consenso de los países miembros.

Esta medida contrasta con las prácticas seguidas dentro del GATT, en la cual un país podía bloquear los resultados de los paneles. También se incluyó en la OMC el avance registrado en la elaboración de reglas en sectores como la agricultura y los textiles (que habían quedado fuera de los principios generales del GATT), así como en la elaboración de disciplinas más estrictas en materia de subvenciones, normas técnicas y procedimientos de obtención de licencias de importación, entre otras. La OMC contiene además, disposiciones sobre el comercio de servicios y sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

Los principios de la OMC son: • Implementar un sistema basado en normas justas, equitativo y más abierto. • Liberalizar y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no arancelarios. • Rechazar el proteccionismo. • Suprimir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. • Buscar la integración de los países en desarrollo, los países menos adelantados y las economías en transición en el sistema multilateral. • Obtener el nivel de transparencia máximo posible.

Beneficiarios Todos los países miembros de esta Organización.

Criterios México ingresó formalmente al GATT en noviembre de 1986. Entre los principios básicos del GATT están el trato de nación más favorecida, el trato nacional, la equidad y transparencia de los procedimientos de importación, la aplicación de aranceles en vez de restricciones cuantitativas y el recurso a las consultas y negociación para resolver diferencias.

Como miembro de la OMC y en su carácter de país en desarrollo, México goza del trato de nación más favorecida, el cual consiste en la flexibilidad en la determinación de los períodos que le permiten aplazar o ampliar la aplicación de algunas disposiciones de los acuerdos o instrumentos jurídicos derivados de los resultados de la ronda Uruguay, así como de un trato diferenciado en diversos acuerdos.

Como resultado de la Ronda Uruguay, en materia de acceso a mercados los países participantes acordaron reducir sus aranceles comprometidos en el GATT en un promedio de 40%. México se beneficia de importantes reducciones arancelarias*: País Industrial % Agrícolas % Australia 44 32 Austria 45 39 Unión Europea 43 38 Finlandia 45 40 Japón 44 67 Noruega 16 43 Nueva Zelanda 66 49 Suiza 37 33 Suecia 22 31

Reducciones arancelarias promedio ponderadas por las exportaciones de México a dichos países.

Los principales productos de interés para México que se benefician de las reducciones acordadas en la Ronda son: miel, limones, ron, acero, flores frescas, café crudo, tequila, motores y partes, aguacate, cerveza, computadoras, chasises para vehículos, mangos, jugo de naranja y vidrio.

México no tuvo la obligación de reducir sus aranceles aplicados, ya que son congruentes con los compromisos adoptados en la Ronda Uruguay y actualmente continúan por debajo de los aranceles

Page 31: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

consolidados. De esta forma, México obtiene reciprocidad a la liberalización comercial de los últimos años y consolida sus esfuerzos de diversificación de mercados.

La participación de México en la OMC facilita las iniciativas de diversificación comercial que ha emprendido nuestro país y garantiza que sus esfuerzos por incrementar su participación en el comercio mundial no se vean obstaculizados de manera arbitraria.

Entre las actividades de México en la OMC, destacan las siguientes. Defender la compatibilidad de los acuerdos de libre comercio con las reglas de la OMC. Evitar que se utilicen medidas ambientales con fines proteccionistas. Defender las exportaciones mexicanas contra prácticas desleales de comercio.

Buscar reciprocidad a nuestro proceso de apertura comercial. Apoyar la diversificación del comercio exterior de México. Aprovechar las oportunidades de acceso en los mercados de Europa, Japón y el Sudeste Asiático, a través de una difusión apropiada ante cámaras y asociaciones de exportadores nacionales de las concesiones otorgadas en esos mercados. Finalizar negociaciones para lograr un mayor acceso a los mercados de China, Taiwan, Arabia Saudita y Rusia, así como de otros países que se encuentran en proceso de adhesión. Notificar leyes y reglamentos nacionales a la OMC.

Dar seguimiento a los comités y grupos de trabajo de la OMC para defender los intereses comerciales de México. • Evitar el uso de medidas unilaterales. Lograr una mayor participación de la pequeña y mediana empresa en el comercio internacional. Analizar las políticas comerciales de los miembros de la OMC y cuidar que sean compatibles con las reglas de la organización. Coordinar la posición de México tanto en la OMC como en la OCDE en temas complementarios. Proseguir el análisis para la agenda futura de la OMC, a fin de cubrir los intereses de México en la Reunión Ministerial de Singapur, en diciembre de 1996. Preparar el examen de la política comercial de México, que será revisado por el mecanismo de examen de las políticas comerciales en 1997.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

Doctrinas de la Macroeconomía

Modelos Clásicos

Antes de la Gran depresión, los economistas solían aplicar modelos microeconómicos, en ocasiones llamados "modelos clásicos" a los problemas que afectaban a la economía. (De hecho, la palabra "macroeconomía” fue inventada después de la Segunda guerra mundial.) Por ejemplo, el análisis clásico de la oferta y la demanda presuponía que el exceso de la oferta de trabajo disminuiría los salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en consecuencia, el desempleo no duraría.

Page 32: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

En la Gran depresión el desempleo, de hecho, permaneció a niveles muy altos durante casi diez años. En gran medida, el fracaso de los modelos clásicos simples, que no pudieron explicar la existencia prolongada del desempleo elevado, fue la causa de que se desarrollara la macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo que ahora se llama macroeconomía naciera en la década de 1930.

La Revolución Keynesiana

Una de las obras más importantes de la historia de la economía, La historia general del empleo, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes fue publicada en 1936. Keynes, que partió de lo que se conocía de los mercados y su comportamiento, creó una teoría para explicar las confusas circunstancias econ6micas de su época.

Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la obra de Keynes. Según Keynes, los precios y los salarios no son los que determinan el nivel de empleo, como habían sugerido los modelos clásicos, sino más bien el nivel agregado de la demanda de bienes y servicios. Keynes también creía que los gobiernos podrían intervenir en la economía y afectar el nivel de producto y de empleo. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de poca demanda privada es estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economía de la recesión.

La Afinación de la Década de 1960

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las opiniones de Keynes empezaron a ejercer cada vez más influencias los economistas profesionales y los hacedores gubernamentales de políticas. Los gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus economías para alcanzar metas específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus facultades para imponer impuestos y gastar, así como su capacidad para afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del ciclo de los negocios. Esta concepción de las políticas del gobierno se establecieron con firmeza en Estados Unidos cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que también constituyó el Consejo de Asesores Económicos del Presidente (un grupo de economistas que asesoran al Presidente en cuanto a asuntos macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal para intervenir en la economía para evitar la disminución importante del producto y del empleo.

El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía alcanzó su mayor popularidad en la década de 1960. En estos años, Walter Heller, presidente del Consejo de Asesores Económicos, con el presidente Kennedy el presidente Johnson, inventó la frase afinación para

Page 33: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

referirse al papel del gobierno para regular la inflación y el desempleo. En los años sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno podía usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflaci6n y desempleo.

La Desilusión de las Décadas de 1970 y l980

Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de fluctuaciones dramáticas en el empleo, el producto y la inflaci6n. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufrió graves recesiones. Estas recesiones, aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años treinta, dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones de dólares de producto e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981, Estados Unidos registró elevadísimas tasas de inflaci6n. La economía estadounidense también registró recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave como las de 1974-1975 y 1980-1982.

Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado estancamiento con inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel general de precios sube con rapidez (inflación) en periodos de recesión o mucho desempleo (estancamiento). Hasta los años setenta, el aumento rápido de los precios sólo se había observado en periodos cuando la economía prosperaba y había poco desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del estancamiento con inflación resultó desconcertante, tanto para teóricos de la macroeconomía cuanto para los hacedores de políticas interesados en la salud de la economía. En 1975 se sabía que controlar la macroeconomía era, bastante más difícil de lo que pensaban los economistas con base en las palabras o la teoría de Heller.

Los hechos de las décadas de 1970 y 1980 ejercieron una influencia importantísima en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte de la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años sesenta. Se han propuesto otras interpretaciones del comportamiento de la macroeconomía, pero todavía no hay consenso en cuanto a cuál es la mejor explicación.

En pocas palabras, la macroeconomía se ha convertido en una disciplina muy controvertida. Este flujo de la macroeconomía, el sentido de que la disciplina está abierta y de que todavía se deben resolver muchos temas importantes, es lo que hace que su estudio sea tan emocionante.

El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general. Aún cuando no constituye una escuela del pensamiento económico como tal sino más bien una tendencia, ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas y, de hecho, hay una escuela de pensamiento económico la Escuela de Economía de Chicago que generalmente es percibida como "monetarista", al punto que, en el presente, cuando se usa el término “monetaristas” especialmente por los no especialistas generalmente se entiende esos monetaristas influidos por M Friedman (o Escuela de Chicago). Entre economistas, el uso es más complejo.

La situación (no necesariamente problemática) que impide llamar al monetarismo una escuela es que, de hecho, existen por lo menos dos interpretaciones o modelos económicos generales de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables, tales como los precios, la producción y el empleo. Estas dos aproximaciones se pueden trazar, por un lado, a la obra de Knut Wicksell, y, por el otro, a la de Irving Fisher.

Adicionalmente, el monetarismo se encuentra presente en la obra de autores que generalmente se considera, son representantes de otras escuelas. Dado que todos los economistas tienen por lo menos alguna versión de cómo el dinero afecta las variables económicas, todos podrían ser

Page 34: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

denominados "monetaristas". Desde este punto de vista parece más apropiado reservar el término monetaristas para aquellos autores cuyo trabajo o influencia se centra en aspectos monetarios.

Los monetaristas en general aceptan la idea de que la política monetaria puede, por lo menos, tener efectos a corto plazo sobre la producción (incrementándola) y los precios a un plazo más largo (aumentándolos). Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables como el tipo de instituciones financieras existentes se mantuvieran constantes. Consecuentemente el monetarismo ha sido definido como la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante. Es la visión en la economía monetaria qué variaciones en la oferta monetaria tienen gran influencia en el producto nacional en el corto plazo y sobre el nivel de precios en el largo, y que los objetivos de la política monetaria se obtienen mejor a través del control de la oferta monetaria.

El monetarismo se originó a partir y constituyó una vertiente de la economía neoclásica, teniendo gran influencia en desarrollos posteriores y llegó a ser una de las principales fuentes de la Nueva economía clásica. Sin embargo, es necesario mantener presente que no hay solo una aproximación que pueda ser llamada monetarista.

El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del pensamiento económico; pueden encontrarse explicaciones detalladas y muy sofisticadas sobre el modo en que un aumento de la cantidad de dinero afecta a los precios, y a la producción a corto plazo, en los escritos de mediados del siglo XVIII del economista irlandés Richard Cantillon y del filósofo y economista escocés David Hume.

Sin embargo, los orígenes del monetarismo moderno se pueden trazar a la propuesta por John Stuart Mill de la dependencia general de los precios sobre la cantidad del dinero en circulación que sugiere que el nivel general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de circulación.

La situación que dio relevancia a la sugerencia de Mill fue que, a fines del siglo XIX y principios del XX el antiguo sistema monetario (basado en monedas de metales preciosos, principalmente oro) estaba cayendo en desuso.

La expansión de tanto la población como la economía misma demandaron una expansión monetaria (incluyendo del crédito) que la cantidad de metales preciosos poseídos por los bancos en la mayoría de los países no podía satisfacer (aunque en algunos, principalmente Inglaterra, había gran acumulación del metal), Pero aún en Inglaterra, con esa gran acumulación de oro, no había lo suficiente a principios del siglo XX como para respaldar con oro y plata la totalidad del circulante, incluyendo papel moneda, cheques, pagarés y otras formas de “dinero bancario” o crédito en circulación. P. H. Wicksteed (un economista marginalista) escribiendo en 1910, describe así la situación.

El conjunto de reserva metálica mantenida por todos los bancos constituye una fracción muy pequeña de la responsabilidad colectiva total de los bancos para pagar oro en demanda,(cada depositante) entonces, tendrá derecho a retirar el monto total de su saldo en oro, y cualquiera puede hacerlo realidad, siempre y cuando la maquinaria está funcionando sin problemas, pero sería imposible que cada uno lo hiciera (al mismo tiempo), porque la inmensa mayor parte de la propiedad no existe en la forma de [monedas de oro] en absoluto, consiste en toda clase de bienes y obligaciones, de un valor equivalente, en los términos de intercambio marginal, a la suma total que el público tiene el teórico derecho a extraer en oro.

Page 35: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Todo existe, sin embargo... el importe total de los depósitos en los bancos en conjunto, representa propiedad real, y toda esa propiedad está en la posesión de los bancos en cada momento, a su importe total

La propiedad de los clientes, representados por sus saldos en el banco, es propiedad real y está haciendo un trabajo real, (Percibir que) el sistema bancario de Inglaterra consiste en un dispositivo de astucia para hacer que Soberanos de Oro que sólo existen como anotaciones en un libro hagan el trabajo de los soberanos reales, es un error fundamental.

El camino por delante (Tercera Vía)

La Tercera Vía es un camino de renovación y éxito para la moderna democracia social. No se trata únicamente de un compromiso entre la izquierda y la derecha. Persigue adoptar los valores esenciales del centro y de centro-izquierda y aplicarlos a un mundo de cambios económicos y sociales, libre del peso de una ideología obsoleta.

El reto al que hemos de hacer frente es formidable: la globalidad de los mercados, la persistencia de la pobreza y de la marginación social, una delincuencia en aumento, el desmoronamiento de la familia, el papel cambiante de la mujer, la revolución tecnológica y del mundo del trabajo, la hostilidad de la sociedad hacia la política y las demandas de una reforma democrática más profunda, y un amplio abanico de asuntos medioambientales y de seguridad que reclaman una acción internacional.

Los ciudadanos buscan un rumbo. Quieren saber cómo adaptarse y prosperar, cómo generar estabilidad y seguridad en este mundo de cambios. Abrazan los tradicionales valores de centro-izquierda, de solidaridad, justicia social, responsabilidad y oportunidades. Pero son conscientes de que debemos ir, de forma decidida, más allá de los modos de pensamiento superados. Más allá de una izquierda tradicional, preocupada por el control del Estado, las elevadas cargas impositivas y los intereses de los productores; y de una nueva derecha librecambista, que postula que un individualismo de miras estrechas y la fe en la libertad de los mercados son la respuesta a todos los problemas.

La Tercera Vía supone una nueva línea dentro del centro-izquierda. La izquierda del siglo XX ha estado dominada por dos corrientes: una izquierda fundamentalista, que veía el control del Estado como un fin en sí mismo, y una izquierda más moderada, que aceptaba esa dirección básica, pero estaba a favor del compromiso. La Tercera Vía es una reevaluación seria, que extrae su vitalidad de unir las dos grandes corrientes de pensamiento del centro izquierda el socialismo democrático y el liberalismo, cuyo divorcio durante este siglo contribuyó tan claramente a debilitar la política de signo progresista a lo largo y ancho de Occidente.

La antigua izquierda y la renovada derecha han adoptado, y continúan adoptando, distintas formas en Europa. No existe un modelo único de Tercera Vía, pero los partidos progresistas europeos comparten valores comunes y todos nos estamos adaptando para responder a los retos.

Durante sus muchos años en la oposición, el Partido Laborista británico fue percibido -si bien injustamente- como el partido del gran gobierno, de las nacionalizaciones, contrario al espíritu de empresa, suave con la delincuencia, despreocupado de las cuestiones que rodean la vida de las

Page 36: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

familias, estrangulado por los grupos de presión y favorable a una fiscalidad más gravosa y a un mayor gasto en todos los ámbitos.

También se nos consideraba malos gestores de los servicios públicos, sometidos como estábamos a los intereses de los sindicatos y de los productores y escasamente preocupados por la variedad y la calidad. La derecha fue capaz de hacer de la privatización y de la libertad de mercados panaceas universales.

Se creó una falsa oposición entre derechos y responsabilidades, entre compasión y ambición, entre los sectores público y privado, entre una economía de empresa y la lucha contra la pobreza y la marginación.

El nuevo Partido Laborista ha buscado avanzar y aplicar sus valores de un modo diferente.

Nuestra tarea se encuentra en una fase inicial y vamos aprendiendo a medida que avanzamos. Pero el neolaborismo, en el Gobierno, está poniendo en práctica la Tercera Vía.

En el terreno económico, nuestro enfoque no encaja ni en el laisser-faire ni en la intromisión estatal. La función del Gobierno es favorecer la estabilidad macroeconómica, desarrollar políticas fiscales y de bienestar que fomenten la independencia -no la dependencia-, dotar a los ciudadanos de los elementos necesarios para poder trabajar, merced a una mejora de la educación y de las infraestructuras, y apoyar a la empresa, especialmente a las industrias del futuro, basadas en el conocimiento. Y nos enorgullece el sabernos respaldados por los empresarios y también por los sindicatos.

La educación es una prioridad absoluta. Una mejora de la calidad educativa representa la clave para aumentar la competitividad internacional y conseguir una sociedad no excluyente en el futuro. Se está efectuando una inversión sustancial para impulsar una radical reforma en los centros de enseñanza, encuadrada por la fijación de objetivos y la intervención decidida en aquellas escuelas marcadas por el fracaso escolar. Con ello se aspira a que todos los ciudadanos del futuro posean las capacidades y conocimientos básicos que necesitan para obtener un empleo, y para que la gran mayoría alcance mayores y mejores niveles de formación.

En lo que respecta a las políticas de protección social y de empleo, la Tercera Vía supone la reforma de la seguridad social, para transformarla en un camino hacia el empleo siempre que sea posible. Y fomenta unas condiciones justas en el mundo laboral, al tiempo que hace que trabajar compense el reducir la fiscalidad y las penalizaciones que desincentivan el trabajo y la creación de empleo.

La Tercera Vía persigue la consolidación de un nuevo equilibrio entre derechos y deberes, no sólo en la esfera del sistema de protección social, sino también desde un tratamiento más riguroso de la delincuencia juvenil, y un énfasis mucho mayor en los deberes de los padres. Y se está fraguando un nuevo enfoque de las ayudas a la familia, que permita responder a las necesidades de los hijos y ayudar a las familias en particular a las más vulnerables a compaginar el trabajo y la vida familiar de manera más adecuada.

La Tercera Vía se traduce en una renovación democrática y una restitución de la fe en la política. El neolaborismo ha emprendido un proceso de transferencia de autonomía dentro del Reino Unido.

Page 37: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Irlanda del Norte ya cuenta con una asamblea electa, el año próximo se celebrarán las primeras elecciones al nuevo Parlamento escocés y a la asamblea de Gales; junto con la elección del nuevo alcalde de Londres, éstos son sólo algunos de los muchos pasos que se están dando para renovar el gobierno local.

Para esta nueva era hemos de reinventar, igualmente, el concepto mismo de Gobierno. Los gobiernos, en el discurrir de esta centuria, han contado con los instrumentos adecuados para regular el flujo monetario, conceder ayudas sociales, construir viviendas o, incluso, embarcarse en guerras y llevar al hombre hasta la Luna. Ahora, han de adquirir nuevas capacidades, a saber: la capacidad de trabajar en conjunción con el sector privado y con el voluntario, de compartir la responsabilidad, de responder a una sociedad mucho más exigente, y de cooperar de nuevos modos a escala internacional.

En el ámbito internacional, la sustitución de las viejas certidumbres de la guerra fría por las más desazonadoras amenazas de la delincuencia organizada, el terrorismo, los estupefacientes y la degradación del medio ambiente, exige formas flexibles de colaboración internacional.

Abogamos por la cooperación sin denigrar del patriotismo. El neolaborismo está a favor de una Europa descentralizada y fuerte, ampliada hacia el este y capaz de dar respuesta a los problemas transfronterizos de manera eficaz, pero recurriendo a la integración únicamente en aquellos casos en que sea preciso.

Esto es la Tercera Vía. Una nueva alianza entre el progreso y la justicia, un nuevo fundamento de sustentación que alcanza a aquellos que compartían nuestros valores, pero dudaban de nuestra capacidad para materializarlos.

Con valor, podemos admirar nuestra historia sin vivir anclados en ella, y construir dinámicas sociedades de democracia social para el siglo XXI.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala

Page 38: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.

En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Los desafíos de la globalización

 1. La humanidad está viviendo un cambio de era, marcado por el fenómeno de la globalización. Pasamos de la sociedad industrial a la sociedad de la información, del conocimiento, con rapidez y profundidad desconocidas en anteriores cambios históricos.

2. La revolución tecnológica, incluida la biotecnología y, particularmente, la información, es el factor desencadenante de este proceso histórico. Con la globalización de la información, de la economía, del comercio y de los movimientos de capital, se abren espacios de oportunidad completamente nuevos, que permiten iniciativas transformadoras de dimensiones extraordinarias, como muestra la incorporación de nuevos países y regiones al desarrollo y los avances científicos en materia de medicina o en la producción alimentaria. Hasta hoy, sin embargo, los efectos más llamativos son los lacerantes incrementos de la desigualdad en todas las sociedades nacionales y entre las distintas zonas del mundo.

Por ello, los rasgos que más se resaltan ante la opinión pública son:

Page 39: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

- La globalización de la información, como revolución comunicacional que acorta tiempo y distancia, estableciendo relaciones, en tiempo real, con cualquier rincón del planeta y sobre cualquier materia. Su carácter preferentemente unidireccional, sin el diálogo necesario para conocer al otro, está provocando rechazos culturales, afirmaciones de identidad frente a lo que se siente como una amenaza homogeneizadora.

- La globalización de la economía y el comercio, que produce una alteración sustancial de la dimensión y estructura de las empresas y de los mercados, de las relaciones industriales y de la localización de las inversiones. Aumenta la productividad, se produce paro tecnológico, se reparten sin equidad los excedentes y se cuestiona el concepto tradicional de empleo.

- La globalización del sistema financiero y el aumento exponencial de los movimientos de capital a muy corto plazo, sin marco regulatorio que los haga previsibles. Más del 90% de estos flujos de capital se realizan en un plazo inferior a una semana, sin que respondan a las clásicas operaciones de intercambio de bienes o servicios. Desde el comienzo de la década, continuas crisis azotan a países y regiones enteras, amenazando con generalizarse y provocando fuertes caídas del crecimiento, la renta y el empleo de las zonas afectadas. El fenómeno tiende a aumentar con la liberación del ahorro disponible, tras los ajustes presupuestarios de la mayor parte de los países del mundo. Las crisis financieras de esta década, han puesto de manifiesto el efecto perverso del doctrinarismo neoliberal.

La gran paradoja de este momento histórico, es que nunca antes se habían ofrecido a los seres humanos más posibilidades de luchar contra problemas ancestrales de desigualdad, de hambre, de enfermedad o carencias de educación. Pero las oportunidades están siendo utilizadas para aumentar las distancias, no para acortarlas. Nuestra decisión es cambiar esta orientación, para utilizar la globalización en beneficio del progreso humano.

Una de las más graves desigualdades que aún persisten es la que se da entre hombres y mujeres, a pesar de que el movimiento feminista ha supuesto uno de los más importantes avances de este siglo.

La interdependencia es cada vez mayor, en la medida en que la escala de los grandes problemas se hace planetaria, ya se trate de crisis financieras, de flujos migratorios, de deterioro medioambiental o de conflictos bélicos.

Los países centrales han sido capaces de periferizar las consecuencias más graves de las crisis financieras, evitando el contagio y limitando sus efectos a los países y regiones emergentes, pero cada vez resulta más claro que no pueden permanecer al margen de ninguno de estos estallidos. El Sudeste Asiático, Rusia y América Latina amenazan con contagiar la epidemia, transformándola en pandemia.

La destrucción de las selvas tropicales preocupa gravemente en los países centrales como una prioridad más acuciante que la de los países que las poseen acompañadas de hambre y subdesarrollo.

3. La caída del muro de Berlín, hace una década, supuso el símbolo político de este cambio de era. Se cerraron las puertas de las terribles certidumbres de esta segunda mitad del siglo XX y se abrieron las ventanas de las incertidumbres esperanzadas de un nuevo siglo.

La liquidación del modelo comunista, como alternativa totalizadora a las democracias "capitalistas", aceleró la presión neoconservadora, neoliberal, arrastrándola a una simplificación arrogante y fundamentalista, que les llevó a confundir economía de mercado con sociedad de mercado, a proclamar el pensamiento único y el fin de la historia.

Page 40: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

La resultante ha sido, sin embargo, la emergencia de la gran diversidad de identidades culturales oculta bajo el pensamiento sistematizado de los dos modelos de referencia en que se basaba la política de bloques y el equilibrio del terror. Las reacciones de rechazo a la agresividad del fundamentalismo neoconservador, ha vuelto a un número creciente de ciudadanos y ciudadanas hacia las ofertas más solidarias del socialismo democrático, del laborismo o de otras alternativas progresistas. Esta situación abre las puertas a una renovada izquierda democrática, que sea capaz de comprometerse con el cambio y utilizar los nuevos instrumentos disponibles para conseguir sus objetivos de justicia, libertad y solidaridad.

En numerosos países, la liquidación de la política de bloques y la caída del muro, ha supuesto la recuperación de las libertades perdidas y la afirmación de los sistemas democráticos. Los esperados "dividendos de la paz" no llegan. Lo que se supuso oportunidad para un nuevo orden internacional superador del equilibrio del terror, se ha convertido en un desorden generalizado en los aspectos de seguridad, económicos y financieros. El multilateralismo con un solo polo de poder, se está convirtiendo en multiplicidad de conflictos étnicos y culturales, de nacionalismos excluyentes que destruyen fronteras establecidas y amenazan con nuevas disgregaciones.

4. Los efectos de la revolución tecnológica, de la globalización económica y financiera y de la desaparición de los bloques antagónicos, están siendo trascendentales en el ámbito de realización de la democracia y la soberanía: el Estado Nación.

Las políticas macroeconómicas, constreñidas por el funcionamiento de los mercados financieros globales, han visto reducirse sus márgenes de maniobra, obligadas a cumplir severos requerimientos en materia de déficit, inflación etc. El terreno de las alternativas se ha trasladado, no sin dificultades conocidas, a la discusión sobre la mezcla de ingresos y gastos que han de producir el resultado macro requerido, no al resultado mismo que nadie cuestiona seriamente. Hay, también, dificultades para armonizar políticas monetarias de estabilidad de precios y políticas de crecimiento generadoras de empleo.

La propia estructura del Estado Nación está cambiando en un doble proceso de descentralización: hacia arriba, creando ámbitos supranacionales que buscan mayor capacidad de respuesta a los nuevos desafíos, ante la insuficiencia del espacio nacional conocido; hacia abajo, en procesos de distribución territorial interna del poder, a la búsqueda de mayor flexibilidad, mayor proximidad al representado y, a veces, mayor adecuación a las identidades diversas. Se abre paso el criterio de la subsidiariedad como guía del reparto del poder, pero aún se menosprecian los criterios de identidad y de cohesión de los conjuntos resultantes, sin los que los riesgos de desintegración social y territorial pueden aumentar. Las estructuras centralizadas y llenas de intervencionismos exagerados de cualquier naturaleza, han pasado a la historia, abriendo la discusión sobre la dimensión necesaria del Estado para la nueva era. En los procesos de descentralización hacia arriba y hacia abajo, el Estado Nación es el verdadero garante de la cohesión de esos conjuntos. Por eso su papel es imprescindible.

Las funciones mismas de la política se están alterando. La tendencia al Estado Mínimo, propia de la ideología neoliberal que impregna al nuevo conservadurismo, está siendo acompañada del reforzamiento de los nuevos actores de la que se pretende sociedad de mercado, más que economía de mercado, en vez de sociedad democrática. La confusión lleva a un individualismo desintegrador del espacio público en el que se realizan valores de convivencia, libertad y cohesión. Se confunde "valor y precio", menospreciando todo lo que añade valor sin equivalencia con la regla de oro de la optimización del beneficio. El espacio de la política se ha estrechado, perdiendo autonomía para representar intereses generales en su ámbito de realización histórica, el Estado Nación, y sin capacidad para responder a los fenómenos que trascienden las fronteras nacionales como consecuencia de la globalización.

Page 41: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Derechos que se proclaman universales, como el derecho a la educación o a la salud, no encuentran la correspondencia de obligaciones políticas para darles satisfacción. El sector público no solo se retira de la actividad productiva directa, que es aceptable como tendencia, sino que se cuestiona también su responsabilidad para satisfacer los derechos reconocidos. El desafío que plantea la sacralización del mercado, en lugar de su uso al servicio de ciudadanas y ciudadanos, genera problemas crecientes en los procesos de privatización, sin reglas, de sectores que atienden a servicios públicos tradicionales, como las comunicaciones, las telecomunicaciones, la energía o los transportes, generadores de igualdad o desigualdad de oportunidades.

El espacio y la función de la política está cambiando, sin duda, pero el debate no puede plantearse a la defensiva, ni resignándose a corrientes de pensamiento que colocan la optimización del beneficio inmediato en el frontispicio de toda tarea política. Los poderes públicos deben impulsar una economía de mercado eficiente, pero además, deben garantizar la igualdad de oportunidades de las personas, satisfacer sus derechos universales, defender a los consumidores frente a las naturales tendencias monopolistas del mercado. Relación crítica con el capitalismo, que ha definido históricamente nuestro enfoque político, mejorando la capacidad redistributiva y, al tiempo, dando sostenibilidad al modelo. Salir de monopolios públicos, para caer en oligopolios privados cuyo único fin sea la optimización del beneficio de las empresas, puede conducir a una grave desigualdad, como la que se está poniendo de manifiesto en muchos países.

5. Este cambio de era está impactando con fuerza en la realidad internacional, poniendo de manifiesto la obsolescencia y la inadecuación de las estructuras nacidas en la postguerra, adaptadas a los requerimientos y constricciones de un mundo organizado en torno a dos bloques hegemónicos. No solo en materia política y de seguridad, sino en los terrenos económico-comerciales y financieros. Los cambios políticos y tecnológicos, los problemas medioambientales, la afirmación de identidades culturales, los incontenibles flujos migratorios, frente a la pérdida de funciones y de autonomía de la política, provocan desorden e ineficiencia. Los desafíos se hacen cada vez más globales, la política se reduce al ámbito de lo local, sin instrumentos para responder a estos retos universales. Los problemas de gobernabilidad de la seguridad, de la paz, de la economía y las finanzas, del medio ambiente, explican la incertidumbre, el aumento de la desigualdad y del desorden.

Ante las agresiones a la paz, las limpiezas étnicas, la violación masiva de los derechos humanos, los conflictos regionales, la estructura de Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, aparecen como impotentes, carentes de medios y bloqueadas en sus métodos de toma de decisiones. La difusión de tecnologías armamentistas de destrucción masiva, grupos terroristas con acceso a armamento sofisticado, criminalidad organizada internacionalmente, con la misma facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, constituyen amenazas para las que no tenemos instrumentos adecuados en la comunidad internacional.

En el campo económico y comercial, los avances de la Organización Mundial del Comercio no son suficientes para buscar nuevos equilibrios de los intercambios entre países con distinto nivel de desarrollo. La solidaridad con los países emergentes o pobres, no es compatible con las prácticas proteccionistas que producen este desequilibrio. Tampoco tenemos instrumentos para evitar la explotación del trabajo infantil o forzado como las más lacerantes manifestaciones del "dumping" social, ni para garantizar el respeto a las propias reglas de juego establecidas. El desfase entre los principios inspiradores del OIT y sus capacidades de acción concreta, muestran las carencias de la comunidad internacional frente a la dimensión social de los problemas. El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo introduce elementos muy apreciables para medir el desarrollo sostenible.

En el orden financiero, después de la crisis del sistema de Bretton Woods, y tras los espectaculares cambios producidos en los flujos financieros a corto plazo, el FMI, el Banco Mundial y las instituciones financieras regionales, se encuentran con claras insuficiencias para responder a las cada vez más frecuentes turbulencias financieras. Las divergencias entre FMI y Banco Mundial, son explicables

Page 42: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

ante las funciones diferentes de ambos organismos y la obsolescencia de sus reglas. La nueva realidad emergente de la globalización, está cambiando las fronteras tradicionales del desarrollo, incorporando a regiones otrora preteridas, pero excluyendo dramáticamente a otras que se hunden en la pobreza.

Para otros desafíos, como los relacionados con la preservación del medio ambiente, no solo no existen instrumentos al nivel en que se plantean, sino que los que se han intentado poner en marcha tras las cumbres de Río y Tokio, más que avanzar en las soluciones revelan las profundas discrepancias entre países centrales y emergentes, así como la marginación de los excluidos de la globalización.

Pero la mayor paradoja, por la dificultad de la respuesta y las contradicciones que entrañan para todos, es la que se plantea a un mundo que va haciendo desaparecer las fronteras y las barreras para la información, el comercio, las inversiones, los movimientos de capital y el intercambio de servicios, mientras que levanta murallas a la libertad de movimientos de los seres humanos. ¡Todo libre para moverse, salvo las personas, prisioneras de su propio destino en su propia tierra, aunque le depare un porvenir intolerable, indigno!. No obstante, los flujos migratorios, a pesar de las reacciones xenófobas que recorren el mundo, se están mostrando incontenibles sin que seamos capaces de prever sus consecuencias, para nuestras sociedades y para las sociedades de origen. Más del 50% de las migraciones son femeninas y las provocadas por razones de persecución política, étnico-cultural o religiosa, siguen aumentando.

La cuestión clave de la nueva era que se abre es, por ello, la gobernabilidad, y la posibilidad de hacer sostenible, en el sentido social, económico, medioambiental, humano en fin, el modelo de lo que se ha dado en llamar sociedad de la información o, más pomposamente, del conocimiento.

El progreso global

En la historia de las organizaciones que integran hoy, en su momento de mayor expansión, la Internacional Socialista, la convergencia en cuanto a los objetivos de conquistar sociedades más justas, más libres e igualitarias, más cohesionadas, ha convivido con una gran variedad de tradiciones, y versatilidad respecto de los instrumentos y los modelos de actuación, para avanzar hacia esos objetivos definidos por nuestro compromiso con la solidaridad. Nada más natural en una corriente histórica plural y democrática, respetuosa con las identidades de cada país, con las prioridades inmediatas de cada momento histórico en las sociedades nacionales.

Al mismo tiempo, el socialismo democrático, el laborismo y otras corrientes del pensamiento progresista, han sido capaces, en cada época de la historia, de renovarse, de iniciar nuevas etapas, como nos recordaba W. Brandt. En Europa, por ejemplo, la socialdemocracia ha demostrado su potencia reformadora, al tiempo que se puso de manifiesto el fracaso del llamado "socialismo real". La capacidad de tener nuevos inicios del pensamiento socialdemócrata, nace de su voluntad de justicia, fundada en una exigencia de libertad. Esta convicción nos separó y enfrentó con el pensamiento totalizador del comunismo, que mostró su incompatibilidad con la libertad de los ciudadanos. El carácter reformador, actualizador de los instrumentos para conseguir nuestras aspiraciones, nos define frente a las alternativas cerradas, que confunden, sistemáticamente, instrumentos y objetivos, como si de una religión o un sistema inamovible se tratara.

Por eso respetamos y valoramos los diferentes esfuerzos de renovación de ideas que se están produciendo en distintos foros de debate, por partidos miembros de la Internacional Socialista, o por otras formaciones progresistas y en diversas regiones del mundo. Constituyen alternativas valiosas para abrir nuevos caminos al pensamiento y a la acción, frente al nuevo conservadurismo. Hay muchos elementos de convergencia, no solo en los objetivos solidarios en las sociedades nacionales

Page 43: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

y en la comunidad internacional, sino en la comprensión del fenómeno de cambio de era que estamos viviendo con la globalización de la información, de la economía y las finanzas o con la liquidación de la política de bloques, que nos exige reformas en nuestros instrumentos de acción política, en los propios contenidos de las políticas a aplicar. Y, si esto es así, también debe constituir un elemento de convergencia el respeto por la diversidad cultural de cada una de las sociedades, que muestran la versatilidad de los seres humanos y de las comunidades en que se integran, para avanzar hacia objetivos compartidos. Esta pluralidad, puede y debe confrontarse en un diálogo abierto y respetuoso, cuyo fruto dará lugar a un mestizaje de experiencias que pueden transferirse de una cultura a otra.

Lo que nos une es lo esencial: la solidaridad para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, para conseguir una mayor justicia social, partiendo del respeto universal a los derechos humanos, la igualdad de género y las libertades individuales y colectivas que fundamentan la vida democrática.

Lo que, en apariencia, parece separarnos, se convierte con este enfoque abierto y dialogante, en espacio de enriquecimiento que nos permitirá compartir la interdependencia y actuar sobre ella para avanzar en nuestros objetivos.

El debate iniciado, que debemos continuar, nos compromete con una oferta global y renovada de objetivos para enfrentar los desafíos de la nueva era, aprovechando las inmensas ventanas de oportunidad que se abren, y minimizando los riesgos que entraña si quedan en manos del individualismo disgregador del fundamentalismo neoliberal.

Debate abierto con participación de sectores comprometidos con la ciencia y la innovación, con la defensa de la naturaleza, con nuevos emprendedores en la economía o en la cultura, con ciudadanos y ciudadanas responsables de su entorno social próximo o distante. Este debate debería ser valiente en el análisis de nuevas realidades que revolucionan el conocimiento y en la renovación de instrumentos de acción.

La Solidaridad, como uno de los valores que definen nuestra identidad, ha guiado siempre las propuestas de redistribución, sea de bienes materiales, de educación, de sanidad o de seguridad en la vejez. Orienta nuestra lucha por la igualdad de géneros, así como contra la discriminación por razones de origen, creencias o de cualquier tipo.

Sin embargo, conocemos los peligros de pasividad que pueden producirse con las políticas de redistribución, si el reconocimiento y la satisfacción de derechos universales, no van acompañados de la responsabilidad cívica; así como conocemos las dificultades de sostenibilidad de políticas solidarias en las sociedades con sólidos sistemas de bienestar, sometidas a presiones antirredistributivas. Por eso apelamos al equilibrio entre derechos y responsabilidades, entre políticas activas que avancen en la inclusión del mayor número de personas y políticas universales que eviten el olvido de los excluidos.

Nuestra propuesta incorpora la redistribución de la capacidad emprendedora, el fomento de la creatividad personal, de la iniciativa con riesgo, por el valor que añade socialmente, mediante la creación de riqueza y oportunidades para otros. El impulso del espíritu emprendedor en materia económica, social y cultural, es una nueva dimensión de la solidaridad que debe cambiar las actitudes sociales ante la gente emprendedora, modificar los sistemas educativos y la formación, generando una nueva cultura capaz de premiar la iniciativa y la creatividad de los individuos. La redistribución de la capacidad emprendedora, vista en este sentido cooperativo, es una forma de expresar la solidaridad, que contrasta con el fomento del individualismo mercenario, descomprometido con la sociedad.

Page 44: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

El 2000 es para nosotros el arranque de un renovado compromiso para dar dimensión social a la globalización en curso, para ponerla al servicio de los seres humanos. Al comienzo de este nuevo milenio, presentaremos una plataforma global de nuestras coincidencias y compromisos ante los desafíos de la nueva era. La completaremos con aportaciones regionales, coherentes con la misma, (europeas, latinoamericanas, africanas u otras) que den cabida a las prioridades que les sean propias para enfrentar estos retos. Con estas bases, desarrollaremos programas nacionales, adaptados a nuestras identidades propias, abiertas al intercambio de experiencias útiles para los otros.

Queremos promover y mejorar la democracia representativa y la participación cívica. Es fundamental para la sociedad en su conjunto que hombres y mujeres tengan una participación más igualitaria y compartan responsabilidades tanto en la vida pública como privada, de tal forma que la perspectiva de género se incorpore en todas las políticas, en todos los niveles y escenarios.

Acogemos con satisfacción el trabajo desarrollado en estos tres años por la Comisión Progreso Global. Los frutos de estos debates, se transformarán en propuestas de acción.

Esta es la Internacional que queremos. Coincidente en valores y objetivos globales. Diversa y abierta en los instrumentos para alcanzar estos objetivos, de acuerdo con las prioridades inmediatas y las identidades de las sociedades a las que nos dirigimos.

Una Organización dialogante. Cada vez más universal. Con espíritu solidario para luchar contra la injusticia y la desigualdad. Activa en los foros internacionales, para proponer las reformas que la nueva era de la globalización está exigiendo.

Por ello, reunidos en París, en los albores del nuevo siglo,

La primacía de la política para dar respuesta a los desafíos de la globalización. La recuperación de su autonomía para representar los intereses generales, expresados soberanamente por los ciudadanos y las ciudadanas, en democracias que abarquen a todos los países del planeta. Nuestra tarea consiste en impulsar respuestas y acciones frente a los desafíos de nuestro tiempo, para lograr más libertad, más igualdad, más solidaridad.

La ciudadanía comprometida, frente al fundamentalismo excluyente o al que propone abandonarlo todo a la "mano invisible" del mercado, es nuestra apuesta y nuestra oferta de renovación y fortalecimiento de los sistemas democráticos. Queremos sociedades libres, con personas responsables de su destino individual y colectivo, respetuosos de la diversidad, capaces de abrir nuevos espacios que creen valor para las comunidades en las que viven y para la sociedad universal.

Nos dirigimos a los que sienten la solidaridad como el más noble de los impulsos del ser humano, para luchar contra las desigualdades, para ofrecer oportunidades nuevas a través de la educación, el empleo, la lucha contra la pobreza y el hambre. Nos dirigimos a hombres y mujeres de distintas culturas, de distintas regiones del mundo, para que se comprometan en tareas comunes, con objetivos compartidos, fortaleciendo una gran corriente de esperanza en las posibilidades del ser humano ante la nueva era que se abre.

Somos conscientes de que nunca como hoy existieron los medios para resolver estos grandes retos. La inteligencia puede abarcarlos. Depende de nuestra voluntad, de nuestra capacidad de compromiso alcanzar los objetivos, poniendo los avances tecnológicos al servicio del ser humano.

El socialismo democrático ha nacido y se ha desarrollado, en una permanente relación crítica con el capitalismo. La lucha por la justicia social, por la igualdad de género, contra la discriminación, por las mejoras en la redistribución, que definen la solidaridad, explican esa relación crítica como razón de

Page 45: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

ser. Respetamos y defendemos la función creadora de riqueza del mercado. La democracia siempre se ha desarrollado en sociedades de libre empresa, pero no pedimos al mercado lo que no puede ofrecer. Constatamos que hay sociedades con mercado y sistemas autoritarios, en tanto que no se dan sociedades democráticas sin mercado. Por eso no confundimos mercado y democracia. Hay valor para los seres humanos, más allá y al margen de las reglas de optimización del beneficio. La educación, la salud, la cultura, añaden valor, ayudando a un buen funcionamiento de la economía abierta y haciéndola más sostenible en el tiempo, pero no son generalizables mediante las reglas del mercado. Esta relación crítica, que ha facilitado la redistribución de bienes y de oportunidades, ha hecho más fuertes en la competencia y más estables a las sociedades en las que el socialismo democrático ha influido decisivamente.

Es tarea de la política, es decir, del compromiso cívico democrático para ordenar la convivencia, hacer real la libertad, ofreciendo igualdad de oportunidades más allá de las fronteras del mercado. Afecta a todas las sociedades, en cualquier nivel de desarrollo, porque forma parte de las conquistas de cohesión social por venir o de la reforma y mejora de las ya adquiridas.

La gobernabilidad de la globalización, nos exige la mejora y el fortalecimiento de la política, de la calidad y extensión de la participación democrática, en todos los niveles, desde el local, pasando por el nacional o los espacios regionales que agrupan a las naciones, hasta la comunidad internacional. Un mundo sin compromisos y sin reglas, tiende a la desigualdad, a la fractura. Combatiremos con decisión esta visión que está generando desconfianza e incertidumbre, desigualdad y conflicto en todos los rincones del planeta.

Apostamos por políticas económicas sanas, equilibradas, capaces de generar crecimiento y empleo. Política monetaria y económica forman un tándem al servicio del crecimiento estable y del empleo. Combatimos el reduccionismo monetarista.

Es responsabilidad de la política fomentar la actividad, aumentar la capacidad de competir de las empresas, evitando las tendencias monopolísticas propias del desarrollo del mercado y mejorando la posición de los consumidores.

Es responsabilidad de la política satisfacer derechos universales a la educación, a la asistencia sanitaria, a la atención en la vejez, a la protección de la infancia y la juventud. La dignidad de las sociedades se mide por su capacidad de comprometerse con esas metas que crean igualdad de derechos básicos.

Es responsabilidad de la política que los servicios públicos de transporte, energía, comunicaciones, telecomunicaciones, sean cuales sean sus métodos de gestión o su propiedad, cumplan los requerimientos de igualar las oportunidades de las ciudadanas y los ciudadanos en el territorio, evitando las concentraciones insoportables de población en grandes urbes que generan nuevos "guetos" de marginalidad y exclusión.

Es responsabilidad de la política preservar el medio ambiente, como un valor intergeneracional que exige solidaridad con los que van a ocupar nuestro lugar mañana.

Es responsabilidad de la política defender los derechos humanos en todos los rincones del mundo, frente a las violaciones que pretenden ocultarse en diferencias culturales, pero son solo manifestaciones aberrantes de la lucha de poder. La igualdad de derechos entre los géneros no es un problema cultural, es un requerimiento básico del ser humano. La integridad física y moral, es un derecho básico y universal, como la libertad individual y colectiva.

Page 46: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Es responsabilidad de la política avanzar en un nuevo orden internacional que garantice la paz y la seguridad, respetando la diversidad de identidades, aprendiendo a compartir valores diferentes pero respetuosos con los derechos humanos universales.

1. La lucha contra la pobreza y el hambre, incluida la pobreza de capacidad inherente al subdesarrollo, contra la explotación y la desigualdad de acceso a los recursos económicos y tecnológicos mundiales. El año 2000 debe ser el decisivo para anular la deuda de los países más pobres. Los compromisos del Grupo de los 7, tienen que llevarse a la práctica, para que la anulación de la deuda se convierta en relanzamiento de las inversiones en los países concernidos. Inversiones en materia agroalimentaria, de infraestructuras civiles fundamentales, de formación y educación. En la lucha contra la pobreza debemos desarrollar estrategias específicas para las mujeres, como la gran mayoría que soporta las peores condiciones, agravada con el fenómeno de la globalización. La autonomía de las mujeres es esencial para erradicar la pobreza. Deben irrumpir en la corriente de desarrollo como participantes activas y no como meras receptoras de programas.

2. La lucha por los derechos humanos y la democracia. Defendemos la necesidad de avanzar en el "derecho de injerencia por razones humanitarias". Ninguna razón de estado, ninguna pretendida diferencia de identidad, puede justificar el genocidio o la limpieza étnica, ni amparar la impunidad de los dictadores que violan sistemáticamente derechos humanos universales. La pobreza y el estado de necesidad no serán superados al margen del respeto a los derechos humanos y de la extensión de la democracia. Con harta frecuencia, y no por azar, los países pobres, abandonados a la miseria y a la marginación del desarrollo, soportan dictaduras, represión y tortura, cuando no genocidios, limpiezas étnicas y deportaciones en masa, unidas a la discriminación de la mujer. Derechos humanos y expansión de la democracia, en todos los rincones del planeta y en todas las identidades culturales, son aspiraciones fundamentales de la izquierda que representamos. Los derechos humanos de las mujeres son una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. Su reconocimiento y completa puesta en marcha, exige combatir los obstáculos para la plena libertad y dignidad de las mismas, luchar contra la violencia, el tráfico y la prostitución forzada, promover la libre elección en materia de reproducción y salud, así como atender los problemas específicos sobre migraciones femeninas.

3. La construcción de la paz y la seguridad, a través de un nuevo orden internacional, con instrumentos multilaterales eficientes de prevención, gestión y arreglo de conflictos, es prioritaria para avanzar en la gobernabilidad de la nueva era de la globalización. Proponemos la reforma de la ONU y de su Consejo de Seguridad, mediante el aumento del número de sus componentes. Esto contribuiría a democratizar Naciones Unidas, haciendo más representativo de la nueva realidad al Consejo de Seguridad.

4. Aspiramos a un orden económico y financiero global, que exige la adaptación de los organismos nacidos hace 50 años, el FMI y el Banco Mundial, entre otros, así como el desarrollo de la Organización Mundial de Comercio.

Todos han sido sobrepasados por las nuevas realidades y necesitan nuevos instrumentos de prevención y de acción. La inexistencia de un marco regulatorio para los impresionantes movimientos de capital a corto, hace imprevisibles estos flujos, provocando continuas crisis financieras y contagios irrefrenables al sistema. Sin transparencia y control, perdurando paraísos fiscales, será cada día más difícil luchar contra el blanqueo de capitales, procedente de prácticas corruptas enraizadas en algunos países y de flujos contaminados con origen en la criminalidad organizada internacionalmente. El campo de la paz internacional, de la seguridad, tiene hoy una dimensión económica y financiera que tenemos que enfrentar con valentía desde las posiciones progresistas. Por eso es urgente asegurar una mayor transparencia del sistema financiero internacional; imponer reglas de prudencia a todas las instituciones financieras, incluso a los fondos de inversión especulativos y a las entidades extraterritoriales; abolir los paraísos fiscales; limitar los efectos desestabilizadores de la circulación de

Page 47: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

flujos especulativos a corto hacia los países emergentes, mediante una apertura más ordenada de sus mercados de capitales; involucrar a las entidades prestamistas en la resolución de las crisis que contribuyeron a provocar; luchar contra el crimen organizado, el tráfico internacional de drogas y el blanqueo de dinero. Se debe instituir, bajo los auspicios de la ONU, un Consejo de Seguridad Económica.

5. La protección activa del ecosistema, que por definición no conoce los límites fronterizos de las sociedades humanas, nos exige respuestas rápidas y continuadas en el tiempo. Fomentar tecnologías preservadoras de los equilibrios naturales, está hoy al alcance de nuestras manos. Al mismo tiempo se plantean problemas éticos, jurídicos y culturales de enorme importancia ligados a los avances biotecnológicos que exigen atención y regulación, como advierten con insistencia los tecnólogos preocupados por las consecuencias para la sociedad de un mal uso de los avances científicos.

La revolución tecnológica, en su neutralidad intrínseca, ofrece posibilidades inéditas en beneficio del ser humano, al tiempo que genera amenazas a su intimidad, a su dignidad e integridad, a su identidad cultural, como valores que tenemos la obligación de salvaguardar. Las agresiones a la convivencia en paz, adquieren hoy formas nuevas, de erosión de la naturaleza y de falta de respeto a la diversidad cultural. Asimismo, la comprensión de estos problemas y las acciones encaminadas a resolverlos desde el respeto y la consideración de que constituyen una riqueza plural compartida, son las guías de nuestra acción.

6. El regionalismo abierto se abre paso en la comunidad internacional. Europa camina decididamente hacia la conformación de una realidad económica y monetaria, pero también política y civilizatoria. Europa anticipa un modelo de regionalismo abierto que defendemos como una forma más adecuada de enfrentar los desafíos a los que no pueden responder eficientemente los Estados Nacionales. Soberanía compartida regionalmente que mejora la posición de los Estados que se integran.

Otros ensayos de regionalismo abierto, con distintos grados de desarrollo, se están poniendo en marcha en distintos lugares del mundo, desde Latinoamérica a África, pasando por Asia. Estamos convencidos de que, tras la bipolaridad propia de la política de bloques, el nuevo orden internacional, en todos los frentes que hemos propuesto, será más fácil a través de la articulación de espacios regionales, supranacionales, con intereses e identidades civilizatorias comunes, dentro de la diversidad cultural.

Estas formaciones no solo desarrollarán con más eficacia sus economías y sus intercambios comerciales intrarregionales y con el resto del mundo, sino que podrán representar equilibrios nuevos en la política de paz y de seguridad, de defensa del medio ambiente, de transferencias de nuevas tecnologías. Las organizaciones que integran la Internacional Socialista, asumen y propugnan estos desarrollos regionales que pueden fortalecer el papel de Estados Nacionales con mayor eficacia que el puro multilateralismo.

Esas respuestas pertenecen al dominio de la política. Nuestra obligación es comprometernos, como responsables políticos, con esa tarea, transformando la incertidumbre en esperanza, aprovechando las inmensas ventajas de la revolución tecnológica, de la liquidación del equilibrio del terror, y minimizando los riesgos inherentes a todo cambio de era.

Reivindicar el papel central de la política, renovarla en sus funciones y procedimientos, aceptando la versatilidad de los instrumentos y afirmando el compromiso con los objetivos de mayor igualdad, mayor justicia y libertad, en cada una de nuestras sociedades nacionales y en la sociedad humana, es EL PROGRESO GLOBAL que proponemos ante los desafíos de la globalización.

Page 48: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Política Económica

La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía

Los objetivos suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos las autoridades económicas también se preocupan del presupuesto público, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país.

El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país.

El Estado lleva a cabo acciones a través de la política económica para lograr el desarrollo socioeconómico del país entre los cuales se plantea:

• Estabilidad monetaria.

• Estabilidad del sector externo.

• Estabilidad de precios.

• Predistribución del ingreso.

• Elevación del nivel de vida de la población.

• Reducción del desempleo y subempleo.

• Conservación y explotación racional de los recursos naturales.

• Desarrollo del mercado interno.

Para el logro de estos objetivos, la política va estableciendo metas específicas, las cuales son de diferente tipo destacando:

Según el tiempo: metas inmediatas o mediatas; metas de corto, mediano y largo plazo.

Según los objetivos generales: metas económicas, sociales y políticas

Según la estructura económica: metas globales y sectoriales.

Según el territorio: metas nacionales, regionales, estatales, municipales o locales.

El logro de todos estos objetivos y metas específicos se hace a través de distintos instrumentos que forman parte de la política económica general, subdividiéndose según la actividad económica a la que está dirigida.

Instrumentos y acciones que lleva a cabo el sector público

Page 49: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Para determinar si una política económica funcionó se toman en cuenta los siguientes aspectos:

Si cumple con sus metas y objetivos. Si los recursos que emplea no son excesivos (que no haya desperdicios de recursos). Si existe eficiencia en el manejo de recursos. Si no hay desviación de recursos según el destino propuesto. Si no provoca trabas burocráticas. Si aplica el proceso administrativo de manera funcional. Si su aplicación es costeable. Si se dirige a áreas prioritarias del desarrollo económico.

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo que el papel del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los derechos de propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte se fue constatando que la iniciativa privada, por sí sola, conducía a  fuertes desequilibrios por lo que era necesaria una intervención cada vez más consciente y amplia.

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente opuestos sobre los objetivos de la política económica del Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de intensidad de la intervención. En cualquier caso, sea cual sea su ideología, la mayoría de economistas podrá admitir la formulación de objetivos que damos a continuación aclarando que el orden es totalmente arbitrario.

Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá  complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades.

Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.

Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de instrumentos: su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica; los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés; y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.

Page 50: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Los dirigentes políticos sólo podrán adoptar las decisiones correctas si conocen de la forma más exacta posible las medidas de las variables macroeconómicas. Las variables objetivo son las que se desea manipular: la producción, el empleo, la inflación. Para influir sobre ellas se utilizan las variables instrumentales: el gasto y los ingresos públicos, la cantidad de dinero en circulación o los tipos de interés.

Instrumentos de política económica

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Variable económica que puede ser manejada por la autoridad con el fin de alcanzar un determinado objetivo de Política Económica.

Por ejemplo, si el objetivo de Política Económica es eliminar la Pobreza, un instrumento de política que el gobierno puede utilizares el Gasto fiscal, el cual puede orientarse primordialmente a solucionar los problemas de las personas pobres.

Alternativamente, si la autoridad le interesa fomentar el Desarrollo de una determinada región, el instrumento a utilizar para alcanzar este objetivo puede ser otorgar Subsidios a las empresas o personas que inviertan en dicha región.

La teoría económica sostiene que la mejor Política Económica es la que asocia a cada objetivo un instrumento particular, y que cada instrumento debe utilizarse para conseguir un solo objetivo.

Aspectos generales de la política económica en México

Después de la segunda Guerra Mundial, México implementó un modelo de desarrollo conocido como "desarrollo estabilizador", donde la industrialización ocurrió en un mercado interno protegido tanto por barreras arancelarias como no arancelarias.

Este periodo se caracterizó por una gran estabilidad macroeconómica y financiera; el producto interno bruto (PIB) per cápita creció del 3 a 4% anual con una tasa de inflación promedio de casi 3 % anual; en 1954, el gobierno fijó el tipo de cambio en 12,5 pesos por dólar (paridad que duró 22 años); la proporción de las importaciones que requerían permisos previos aumentó de 28 % en 1956 a cerca de 70% en los años setenta.

A inicios de la década de los setentas fueron esfumándose los éxitos del desarrollo estabilizador. Se incrementaron las predicciones inflacionarias, el déficit fiscal y el desequilibrio externo; la producción perdió dinamismo, aumentó la capacidad ociosa de las empresas, y con ello la tasa de desempleo.

Estas tendencias se presentaron principalmente entre 1970 y 1976, con la implementación de una política de freno y arranque en el crecimiento económico a través de la expansión en el gasto público, el alto déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y el desnivel de los precios internos respecto a los externos provocó la especulación contra el peso y la fuga de capitales, que aunado a la

Page 51: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

disminución de las exportaciones generó una reducción en la disponibilidad de divisas, por lo que el Estado acrecentó su endeudamiento externo tanto para mantener la paridad cambiaria como para cumplir con sus compromisos de pagos internacionales.

La crisis hizo evidente la imposibilidad de mantener el crecimiento económico con el aumento del déficit público y una creciente deuda exterior. Ante esta situación se aplicaron medidas de ajuste como: contracción del gasto público, disminución de la circulación monetaria, liberalización del comercio exterior, aumento de las tasas de interés, devaluación del peso, contracción salarial, reducción de subsidios y reestructuración de empresas públicas, entre otras.

A consecuencia del auge petrolero de finales de los años setenta y el descubrimiento de reservas petroleras se propició un cambio de la política económica. Entre 1978 y 1981, el PIB creció a un promedio anual de 8,4% mientras que la inversión total aumentó a 16,2% y el empleo urbano se expandió a 5,7% anual, como contraparte, el peso se sobrevaluó de forma creciente, lo que aunado a las expectativas en los ingresos públicos provocó un desequilibrio en la balanza de pagos. Entre 1978 y 1981, el déficit fiscal como proporción del PIB aumentó de 6.7% a un 14.1% y el déficit de cuenta corriente de 2.7 miles de millones de dólares a 16.1 miles de millones.

La crisis económica mundial de 1981-1982 provocó que la demanda internacional por petróleo disminuyera, sus precios bajaron y se redujeron los ingresos del país; las exportaciones no compensaron las importaciones y las divisas no fueron suficientes para cubrir las obligaciones financieras con los acreedores internacionales, manteniendo la necesidad de créditos externos para financiar el desarrollo, las tasas de interés internacionales se incrementaron.

La falta de una política de ajuste produjo una gran fuga de capitales que inicialmente se financió con endeudamiento externo de corto plazo, una proporción creciente de los nuevos créditos se canalizaba al pago del servicio de la deuda externa, reduciendo el monto de los recursos necesarios para la inversión productiva. Sin embargo, en 1982, ya no había acreedores dispuestos a seguir prestando a México y el gobierno tuvo que declarar una suspensión de pagos de la deuda externa (por 90 días) y se nacionalizó la banca.

En 1982 el tipo de cambio pasó de 27 a 150 pesos por dólar y las reservas de divisas bajaron. La inflación fue de 98.8% y quedó por arriba de las tasas de interés y se observa una desaceleración de la actividad económica. A partir de ese año los ajustes salariales se calcularon en función a la inflación esperada (misma que subestima sistemáticamente a la observada) en lugar de hacerlo con el incremento registrado en los precios del año anterior.

Ante la crisis se aplicó una política fiscal orientada a la reducción del gasto y el aumento de la recaudación para disminuir el déficit público; el incremento en las tasas de interés para estimular el ahorro interno, elevar la paridad peso - dólar, se encareció el precio de los bienes y servicios en el mercado nacional y se favorecieron las exportaciones.

La política de cambio estructural se centró en la privatización de empresas productivas, eliminación de controles de precios y subsidios a bienes y servicios, liberalización del mercado de capitales, apertura de la economía hacia el exterior, incentivos a la inversión extranjera, reformas al sistema de seguridad social y desregulación del mercado de trabajo y flexibilización de la mano de obra.

Se pueden detectar distintas fases en este periodo uno de ellos se presenta con el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), aplicadas entre los meses diciembre de 1987 y 1988, la siguiente etapa es el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), de enero de 1989 a 1995 aproximadamente. Los objetivos de los pactos fueron contener la inflación, para ello se pretendió atacar los factores causantes de la inflación y reducir el efecto de inercial de la inflación (fenómeno donde los productores fijan sus precios según sus costos esperados y sus expectativas).

Page 52: Apuntes de Macroeconomia Primer Examen Septiembre 2013 Ok(1)

52

En 1988, la tasa de inflación disminuyó pero la economía no creció, para lograr la recuperación económica era fundamental atraer capital externo y reducir la carga de la deuda, se logró a partir de 1989, sin embargo el PIB se recuperó poco.

Pero la desinflación, se realizó a costa de la desalineación de los precios clave (salarios, precios, tipo de cambio), descenso en la calidad en el nivel de vida de la población y el deterioro del sector externo.

En esa perspectiva, a partir de 1989, se llevaron a cabo algunos ajustes en las políticas para corregir las deficiencias del PSE. Con el PECE (1989), se reforzó el control sobre las finanzas públicas, se ajustaron las cotizaciones rezagadas se elevaron salarios y se reanudó el deslizamiento cambiario.

También se adoptaron otras medidas entre las que destacan la renegociación de la deuda externa, cambios en el marco normativo de la inversión extranjera, ampliación de la desgravación arancelaria y la reforma financiera. Con tales medidas se reduce la presión sobre las cuentas públicas, acelera la baja de los precios y aumenta la disponibilidad de divisas.

A partir de 1990, la apreciación cambiaria se vio reforzada por el ingreso de capitales, que ayudó a mejorar el desempeño económico de los años subsecuentes evadiendo las restricciones del bajo ahorro interno y posibilitó el manejo flexible de las políticas monetaria y fiscal, compensó el déficit externo y elevó las reservas internacionales.

Las consecuencias, se incrementaron las tasas de interés y por ende se contrarrestaron efectos desinflacionarios y se restringió el crédito, afectando la producción y se aumentó la dependencia financiera del exterior y la sensibilidad a las fluctuaciones de los mercados externos, con lo que la economía se vería orillada a un ajuste repentino dada su dependencia de flujos externos de capital.

En diciembre 1994 se presenta nuevamente un periodo de crisis económica, se inició con el problema del pago de intereses de instrumentos gubernamentales emitidos en dólares tales instrumentos eran denominados como "tesobonos", tal complicación se presenta ante una devaluación del peso frente al dólar, déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

El crecimiento económico estuvo basado fundamentalmente en el endeudamiento del público, la aplicación de políticas monetarias restrictivas y la reducción del salario real. La planta productiva con capital nacional mayoritario se semiparalizó, sin posibilidades de crédito y con dificultades para competir en el mercado desregulado y favorable para las empresas transnacionales.

Después de una vertiginosa caída de la actividad económica en 1995, la economía mexicana ha experimentado una recuperación económica donde el puntal ha sido la expansión de las exportaciones. Un aspecto interesante es que a sólo pocos meses después del estallido de la crisis, el gobierno mexicano recuperó el acceso a los mercados internacionales de crédito y, durante 1996 y 1997, las entradas de capital privado de portafolio aumentaron rápidamente.