apuntes de clase nuevo testamento

10
15 e. Ministerio de Jesús en Jerusalén (Lucas 19:45-21:38) i. Entrada en el templo y controversias con los jefes de los judíos (19:29-21:4). Por fin llega el momento en que Jesús sube a Jerusalén (v.28), la ciudad donde le acontecerá lo que Él había dicho tantas veces; porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén (13:33). Lucas dedica mucha atención a la entrada de Jesús en esta ciudad (era el tema principal desde 9:51). Nos cuenta este relato en 4 fases, las que son delimitadas por la palabra griega evggi,zw (eggídzo: llegar cerca, 19:29-36; 19,37-40; 19,41-44; 19,45-46). a. (29-36) Cuando Jesús llega a Betfagé, envía a dos de sus discípulos para que le traigan un pollino que nunca había sido antes utilizado para la carga. Jesús entrará como un príncipe, no en pie de guerra, sino como un rey manso. b. (37-40) Llegando al punto donde comienza el descenso del monte de los Olivos a Jerusalén, la multitud de sus discípulos empieza a alabarle por las maravillas que ha visto. Le alaban como Rey que viene en el nombre del Señor. Su alabanza recuerda al Salmo 118, pero también al júbilo de los ángeles cuando Jesús nació (2:14). Para los fariseos, esta alabanza es inaceptable. Así expresan claramente que ellos no le aceptan como el Rey y Ungido de Dios. c. (41-44) Cuando Jesús llega a Jerusalén, al verla lloró por ella. Él siente alegría por la salvación del pueblo, pero mucha tristeza por su pérdida. Aquí demuestra claramente su corazón. ¡Que Jerusalén y sus líderes consideren lo que es para ellos paz!, eso es: aceptar a Jesús como el Rey de paz y el único Salvador. La razón de todo esto es que Jerusalén no (re)conoció el tiempo de su visitación. La palabra `visitación' puede significar tanto salvación (ver Gen.50, 24; Ex.3, 16; Luc.1,78) como juicio (ver Jer. 6, 15; 10, 15; Is. 29, 6). En Cristo, Dios ha visitado a su pueblo para bendecirlo y salvarlo, pero Jerusalén no se ha dado cuenta de esto, pues ha rehusado hacerlo. d. (45-46) Ahora Jesús llega al templo, a la casa de su Padre (Luc.2,49). Jesús actúa aquí como Dueño y Habitante, pues también es su casa. Esto lo hace notar en la expulsión de los compradores y vendedores del templo. ¿Por qué? Porque la Escritura dice: "Mi casa es casa de oración". Pero ellos la habían hecho cueva de ladrones. Jesús desenmascara a los líderes, quienes aquí tienen su centro, desde el cual están al acecho para matarle a Él. Así el templo parece más un refugio para bandidos y asesinos (pues los líderes quieren matar a Jesús), que lugar destinado a la verdadera adoración a Dios. En vez de reconocer al Hijo de Dios que vino a su casa, urden planes para eliminarle. Por eso Jesús los echa fuera como un acto simbólico de lo que va a suceder en el juicio final. En resumen, Jesús aparece llegando y tomando posesión del templo, y limpiándolo para que se transforme en el lugar adecuado para su enseñanza. Aquí se ve revelando también, mediante la enseñanza, la autoridad y la identidad de Jesús. Queda claro, a través de las controversias, que los líderes estando dentro del mismo templo no reconocen la autoridad y la enseñanza del que es Maestro y Señor del templo. Muy distante queda ya el episodio en el que todos se asombraban de sus palabras cuando Jesús estuvo en el templo a los 12 años…

Upload: pablo-chavez-figueroa

Post on 14-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio Bíblico del evangelio de Lucas y del libro de los Hechos

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

15

e. Ministerio de Jesús en Jerusalén (Lucas 19:45-21:38) i. Entrada en el templo y controversias con los jefes de los judíos (19:29-21:4).

Por fin llega el momento en que Jesús sube a Jerusalén (v.28), la ciudad donde le acontecerá lo que Él

había dicho tantas veces; porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén (13:33).

Lucas dedica mucha atención a la entrada de Jesús en esta ciudad (era el tema principal desde 9:51).

Nos cuenta este relato en 4 fases, las que son delimitadas por la palabra griega evggi,zw (eggídzo:

llegar cerca, 19:29-36; 19,37-40; 19,41-44; 19,45-46).

a. (29-36) Cuando Jesús llega a Betfagé, envía a dos de sus discípulos para que le traigan un pollino

que nunca había sido antes utilizado para la carga. Jesús entrará como un príncipe, no en pie de

guerra, sino como un rey manso.

b. (37-40) Llegando al punto donde comienza el descenso del monte de los Olivos a Jerusalén, la

multitud de sus discípulos empieza a alabarle por las maravillas que ha visto. Le alaban como Rey que

viene en el nombre del Señor. Su alabanza recuerda al Salmo 118, pero también al júbilo de los

ángeles cuando Jesús nació (2:14). Para los fariseos, esta alabanza es inaceptable. Así expresan

claramente que ellos no le aceptan como el Rey y Ungido de Dios.

c. (41-44) Cuando Jesús llega a Jerusalén, al verla lloró por ella. Él siente alegría por la salvación del

pueblo, pero mucha tristeza por su pérdida. Aquí demuestra claramente su corazón. ¡Que Jerusalén y

sus líderes consideren lo que es para ellos paz!, eso es: aceptar a Jesús como el Rey de paz y el único

Salvador. La razón de todo esto es que Jerusalén no (re)conoció el tiempo de su visitación. La palabra

`visitación' puede significar tanto salvación (ver Gen.50, 24; Ex.3, 16; Luc.1,78) como juicio (ver Jer. 6,

15; 10, 15; Is. 29, 6). En Cristo, Dios ha visitado a su pueblo para bendecirlo y salvarlo, pero Jerusalén

no se ha dado cuenta de esto, pues ha rehusado hacerlo.

d. (45-46) Ahora Jesús llega al templo, a la casa de su Padre (Luc.2,49). Jesús actúa aquí como Dueño

y Habitante, pues también es su casa. Esto lo hace notar en la expulsión de los compradores y

vendedores del templo. ¿Por qué? Porque la Escritura dice: "Mi casa es casa de oración". Pero ellos la

habían hecho cueva de ladrones. Jesús desenmascara a los líderes, quienes aquí tienen su centro,

desde el cual están al acecho para matarle a Él. Así el templo parece más un refugio para bandidos y

asesinos (pues los líderes quieren matar a Jesús), que lugar destinado a la verdadera adoración a

Dios. En vez de reconocer al Hijo de Dios que vino a su casa, urden planes para eliminarle. Por eso

Jesús los echa fuera como un acto simbólico de lo que va a suceder en el juicio final.

En resumen, Jesús aparece llegando y tomando posesión del templo, y limpiándolo para que se

transforme en el lugar adecuado para su enseñanza. Aquí se ve revelando también, mediante la

enseñanza, la autoridad y la identidad de Jesús. Queda claro, a través de las controversias, que los

líderes estando dentro del mismo templo no reconocen la autoridad y la enseñanza del que es

Maestro y Señor del templo. Muy distante queda ya el episodio en el que todos se asombraban de

sus palabras cuando Jesús estuvo en el templo a los 12 años…

Page 2: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

16

ii. Discurso escatológico sobre el tiempo del fin (21:5-37).

Jesús no brinda en su discurso sobre el fin del mundo un mapa acerca del futuro. Lo que quiere

destacar son otras cosas:

El fin no es inmediato, demora mucho tiempo (9); las señales anuncian que el futuro retorno

de Nuestro Señor Jesucristo se acerca, pero tal futuro no es muy cercano. Jesús previene a sus

discípulos del pensamiento que se viste de manto profético que asegura que el reino de Dios está

a punto de comenzar. Los discípulos no deben pensar que el futuro glorioso del reino del

comenzará de inmediato, pues ocurrirán antes muchos acontecimientos catastróficos que

precederán a aquel gran día. La historia eclesiástica ha demostrado que de vez en cuando surgen

del seno de la iglesia algunos profetas que aseguran conocer todos los misterios referentes a la

venida de Cristo, y muchos son los que les han seguido, pero al final han sido defraudados por el

engaño.

La venida de Cristo será visible para todos (27); nadie se engañe si otros profetizan en su

nombre (de Jesús) de un futuro que comenzará de inmediato (8). Cuando nuestro Señor regrese,

lo hará de una sola vez; su manifestación la verá todo ser humano. Así que tenemos que pensar

que la revelación del Hijo de Dios será un sólo acontecimiento, notorio a todos.

La caída de Jerusalén y la destrucción del templo es en el fondo una señal positiva (28), ya

que es precursora del retorno glorioso de Jesús. Los discípulos se deben haber entristecido

mucho por las palabras de Jesús con respecto a la destrucción del templo de Jerusalén. Ellos

pensaban en un inmediato futuro glorioso. Pero este acontecimiento no mata la esperanza en la

futura intervención de Dios, sino que es una señal que la precede. Nosotros no debemos

desalentarnos si en este mundo vemos tanta hambre, muerte, guerras y pestilencias, pues todas

estas cosas nos anuncian al unísono que la creación entera clama por la pronta venida de Cristo.

El `informe' sobre el futuro debe llevar a los creyentes a perseverar, viviendo en santidad de vida;

deben estar orando y vigilando. Que todos seamos dignos de estar delante del Rey del Gloria

(19:34,36).

f. Pasión y muerte de Jesús (Lucas 22:1-23:56) i. Conspiración contra Jesús (22:1-6)

Los principales sacerdotes y los escribas tienen un problema: quieren eliminar a Jesús, pero no saben

cómo hacerlo. Quieren ejecutarlo, pero a espaldas del pueblo, pues saben que el pueblo simpatiza

mucho con Jesús. La fiesta de los panes sin levadura estaba cerca (la pascua en la cual se comían

estos panes). Judas, o mejor dicho, Satanás (v.3), les ofrece su ayuda a estos líderes deseosos de

derramar sangre inocente. De esta manera los líderes se colocan al servicio del diablo quien está en

contra de Dios. Para estos hombres, Judas no pudo llegar en un momento más oportuno; en su

alegría, convienen recompensar a Judas con una cantidad de dinero, aunque también él buscaba

esto. Judas está completamente de acuerdo con el plan para matar a Jesús y con la oferta de los

líderes. Judas, los líderes y Satanás llegan a un acuerdo, sin darse cuenta que así están realizando el

plan de Dios.

Page 3: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

17

ii. Cena Pascual y enseñanzas finales (22:7-38) La cena pascual judía adquiere un nuevo significado al convertirse en anuncio de la muerte de Jesús como inicio de una nueva alianza. Lucas insiste en el alcance de dicha celebración. Jesús aparece como el Mesías sufriente, como el siervo que se entrega por amor para cumplir el camino de salvación que ya había sido anunciado desde el Antiguo Testamento. Esta nueva alianza, que nace de la sangre de Jesús derramada en la cruz, nos hace recordar la antigua alianza en la que también la sangre selló el pacto de Dios con su pueblo (Éxodo 24:4-8). Pero además, evoca el texto de Jeremías 31:31-34, en que el profeta habla esperanzadamente de una nueva alianza futura. También en esta sección vemos el carácter ejemplar de Jesús en su calidad de siervo, en contraste con la disputa de los discípulos sobre quién es el más grande. Estas discusiones no deben apoderarse de su corazón y cegarlos. Los apóstoles van a ser probados y Pedro caerá. Pero Jesús anuncia que se levantará y nos muestra el modelo comunitario al decirnos que, tras una caída, el discípulo debe levantarse y confirmar la fe de sus hermanos. Un resumen de las enseñanzas de esta sección.

*Jesús va a morir en el tiempo determinado por el Padre, puesto que Jesús primero quiere celebrar la pascua para entregar a los suyos las señales de su muerte y amor.

* En la santa cena recordamos la muerte de Nuestro Señor, muerte que abrió la puerta hacia el reino de Dios. De tal modo que nuestra mirada se extiende hacia el pasado y a la esperanza de un futuro en la eterna compañía de Jesús.

* El que sirve humildemente a Dios recibirá una gran recompensa.

* ¿Confiamos más en el cuidado de Cristo, o en nuestra propia fidelidad para con Jesús?

* Vienen tiempos de persecución. Debemos estar bien armados con la espada de la Palabra y de las promesas del Señor.

* Meditemos en el peso de nuestra culpa, la que Jesús debió llevar. Tan grande es su amor.

iii. Captura y sentencia contra Jesús (22:39-23:25)

Esta sección describe la experiencia de Jesús frente a la muerte. Es el momento crucial de su vida, que hace recordar el relato de las tentaciones (Lucas 4:1-13). Sólo después de un fuerte combate espiritual Jesús acepta el destino que la voluntad de Dios le traza. Su actitud se vuelve ejemplar para los cristianos que viven acosados por pruebas y dificultades, a las que sólo podrán enfrentar con oración constante. El arresto de Jesús se describe como un acto del poder de las tinieblas presente en Judas (22:3) y en los gobernantes de Israel (22:53). No obstante, es también un acto de libertad y entrega de parte de Jesús (22:37, 39, 46), quien muestra su bondad hasta en el último instante (22:51). La hora de las tinieblas es también la hora de Jesús, de su gloria, de su salvación liberadora.

Page 4: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

18

iv. Crucifixión, muerte y sepultura de Jesús

Esta sección contiene diversas alusiones a los salmos (22:8, 19; 69:22) para presentar la pasión de Jesús como el cumplimiento de las Escrituras.

Jesús seguirá mostrando en estas escenas su misericordia y su amor hacia los perdidos; misericordia y perdón que alcanza aún a quienes no han condenado y ejecutado. Es una forma de ser consecuente con la enseñanza sobre el trato a los enemigos (6:27-35)

Una vez que han llegado al Calvario, colocan a Jesús al lado de dos criminales, haciéndole ocupar un lugar de honor entre ellos: en el medio. Todo esto es una confabulación para burlarse de Jesús como rey. Pero Jesús, lleno de amor ora: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Esta oración se cumple cuando Pedro, después de corto tiempo, dice: "Sé que por ignorancia lo habéis hecho... arrepentíos y convertíos" (Hech. 3: 17-19). A la vez, Jesús cumple con su oración la profecía de Is.53:12.

A continuación leemos cuatro reacciones de los que fueron testigos de la muerte de Jesús:

a. De los soldados. Lucas 23:34, 36, 47. b. Del pueblo. Lucas 23:35a. c. De los gobernantes. Lucas 23:35b d. De los malhechores. Lucas 23:39-43.

g. Tiempo pascual (Lucas 24:1-53)

i. El sepulcro vacío e informe de las mujeres (24:1-12) El protagonista del relato sigue siendo Jesús. Se proclama su condición nueva de Señor (v.3), título que habla de su presencia en la iglesia y en el mundo. También se le llama “El que vive” o el “Viviente” (v.5), como referencia al Dios Vivo del Antiguo Testamento (Jos 3:10; Jue 8:19; 1 Sa 14:39). Al poner a las mujeres como primeros apóstoles y testigos de la resurrección, Lucas resalta su función en la iglesia y en el plan de salvación.

ii. El camino a Emaús (24:13-35) Este relato muestra un patrón común entre los discípulos: El alejamiento de la comunidad debido al escándalo de la cruz (24:21), la decepción o no cumplimiento de las expectativas. Jesús les muestra en el camino que para seguir adelante han de abandonar los caminos de triunfalismos fáciles, abrir su entendimiento a las Escrituras y llegar a un encuentro y experiencia renovada de Jesús a través de la fracción comunitaria del pan.

iii. Aparición a los discípulos y despedida de Jesús (24:36-53) Entrada en la plenitud del mensaje pascual gracias al encuentro con el resucitado. Él les envía a cumplir la misión a través del Espíritu. La ascensión de Jesús expresa la exaltación como una dimensión de su resurrección, más que como un acontecimiento diferente.

Síntesis aplicativa de temas importantes en Lucas 24.

1-3. Hemos de aprender que la palabra de Dios, su promesa acerca de la resurrección de Cristo y de nosotros, es suficiente. En todo el capítulo 24 se nos muestra que la Palabra debe ser suficiente norma de autoridad y convicción, sin necesidad de `añadiduras'. En el primer pasaje los ángeles hacen referencia a las Escrituras; en el siguiente, Jesús no se deja conocer desde el principio, ya que la base no debe ser su aparición sino su Palabra y Promesa infalibles. Si en el tercer pasaje Jesús se deja ver y palpar, aun hasta comer pescado asado y miel, es para ser benévolo con ellos, sabiendo que el ser

Page 5: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

19

humano es tan débil que muchas veces necesita lo visible y lo palpable para creer. Sin embargo, para nosotros debe ser suficiente la predicación en base al testimonio de los testigos oculares.

1. Lo que debiéramos esperar como promesa de Dios, a veces lo recibimos con gran sorpresa como si Él nunca lo hubiera dicho. La resurrección de Jesús fue una sorpresa inesperada para sus discípulos. A las mujeres les llama la atención que la piedra que guardaba la entrada había sido removida, sin embargo, más intrigante fue el hecho que no encontraron el cuerpo de Jesús en el lugar en donde debería haber estado. A pesar de esto no pueden interpretar los sucesos a la luz de las palabras de Jesús, sólo las recuerdan cuando los ángeles se las recuerdan. La resurrección no debió haber sido una sorpresa, sino la espera consciente del cumplimiento de lo dicho por Jesús. Pero nosotros hubiéramos hecho lo mismo, pues aunque creemos en un Dios poderoso a veces actuamos como si no conociésemos la fidelidad de su Palabra.

2-3. Nadie puede entender el evangelio sin la iluminación del Espíritu Santo. Predicador y receptor necesitan ambos la oración solicitando la luz de Dios para conocer el por qué de la necesidad del sacrificio de Jesús y la certeza de su resurrección como garantía de nuestra vida eterna. Por un lado son nuestros pecados los que hicieron necesario que Jesús muriera. Por otro lado era la bondad y la voluntad del Padre, que en su gracia optó por este camino tan doloroso para su Hijo Jesús.

2. El hecho de que Jesús, cuando le reconocieron, desapareciera casi de inmediato refleja la realidad en donde vivimos. No andamos por vista sino por fe. Esto debe ser suficiente. Por eso Jesús, antes de revelarse, les enseñó a los suyos el fundamento escritural de la resurrección. A nosotros nos gusta sentir seguridad a través de lo que vemos, y quisiéramos ver en forma visible muchas cosas acerca del reino de Dios, pero esto está reservado para el día cuando Cristo se manifieste, mientras tanto dependemos del Señor para seguir caminando en esta vida de fe. Meditemos cada día más en la Palabra, y encontraremos en ella el alimento que necesitamos para fortalecer la fe en Jesús.

3a. A la grandeza de la salvación le corresponde una predicación mundial del evangelio. La orden de Jesús de predicar el evangelio en todas las naciones es parte de la voluntad de Dios para nuestra salvación. Esto implica una doble responsabilidad: (1) De parte de la iglesia. Dios quiere que prediquemos el evangelio, ya que si no lo hacemos la gente no conocerá el camino de la salvación. (2) De parte de los oyentes. La predicación no es un consejo humano, sino un mensaje divino. Sin la predicación seguiríamos viviendo en las tinieblas. Gracias a Dios, la iglesia, aunque no siempre, ha obedecido al mandato de Cristo. ¡Debemos obedecerlo!

3b. El poder del Espíritu Santo es imprescindible para la predicación del evangelio. Sin este poder nuestra predicación sería una actividad meramente humana. ¡Busquemos siempre el ser llenos del Espíritu de Dios para que nuestro ministerio sea eficaz!

4. INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LOS HECHOS a. Marco histórico social, destinatarios, propósito. En los Hechos de los Apóstoles continúa Lucas su relato sobre la historia de la salvación hecha realidad en Jesucristo, describiendo los orígenes de la Iglesia y cómo los primeros seguidores de Jesús continúan su misión. Este es el único relato que nos habla de este

Page 6: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

20

tema en todo el Nuevo Testamento. Además, es el único libro que se presenta como continuación de un libro anterior. Si nos apegamos a la tesis que Lucas pudo haber compuesto su evangelio entre los años 70-80, entonces podemos fechar el libro de Hechos a finales de los años 80 o incluso entre el 80 y el 90 d.C. Ya se explicó que estamos ante una narración histórica, la cual tiene que entenderse desde los criterios de la historiografía de su tiempo, es decir, del siglo I. Como en todos los relatos de su tiempo, la perspectiva del historiador es selectiva. Ello explica los vacíos que, aún después de leer en su totalidad el libro de Hechos, pueden percibirse sobre la historia del cristianismo primitivo. Sería erróneo imaginar que este libro nos da toda la historia de la iglesia primitiva. Su perspectiva es más estrecha, muy orientada por la agenda misional puesta en boca de Jesús al comienzo del libro (Hechos 1.8), en la cual dice: «Seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta el confín de la tierra». Por ello la figura de Pablo es dominante en gran parte de esta obra porque podemos decir que él va a llevar el evangelio y la palabra de Jesús hasta los confines del mundo, concretamente hasta Roma. Pero, fuera de la figura de Pedro, los demás apóstoles son sólo mencionados al principio de la obra pero nada se nos cuenta de su tarea misionera. Incluso hay grandes ámbitos geográficos de los primeros tiempos de la Iglesia, que el Libro de los Hechos desconoce totalmente, por ejemplo; el caso de Galilea. Hechos no nos dice ningún dato de lo que ocurrió en Galilea después de la muerte de Jesús. Es importante tener en cuenta estas limitaciones cuando nos acercamos al Libro de los Hechos b. Propósito

Podemos decir que Lucas tenía en mente los siguientes propósitos cuando se propuso escribir el libro de los Hechos (En continuación, así también con su evangelio):

1. Contar los hechos poderosos realizados por el Señor Jesús cuando estaba en esta tierra (Evangelio), y ahora en su estado de elevación y exaltación (Hechos).

2. Fortalecer a las iglesias mismas en las últimas decenas del primer siglo en la época post-apostólica, relatando que así como el Señor Jesucristo guió a la iglesia en sus inicios, así seguirá haciéndolo con las generaciones posteriores que forman parte de su pueblo, dándoles su consuelo y ayuda.

3. Escribir una apología con el fin de hacer ver que los cristianos no son un peligro para el estado.

c. Ejes temáticos y teológicos.

1. Lucas nos muestra el crecimiento y el progreso de la iglesia como resultado de la predicación del evangelio.

2. Mientras que Lucas en el evangelio se concentra en la predicación del reino de Dios, en los

Hechos menciona siempre la importancia de la predicación del Reino (Hechos 1:3, 6; 8:12; 14:22; 19:8; 20:25; 28:23; 28:31), pero ahora se concentra en la cruz; es decir, la muerte y la resurrección del Señor Jesús. De esta manera Jesús, como Señor, es el centro de su propio Reino. Él reina sobre los suyos y muestra el accionar de su Reino a través de la fe y la obediencia de sus discípulos.

Page 7: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

21

3. El Espíritu Santo es la persona motivadora, cuyo poder alienta a la iglesia hacia la

predicación, siendo Él mismo la fuente de vida de la cual la iglesia se nutre.

4. La vida bajo el control del Espíritu Santo se caracteriza por su énfasis en la perseverancia en la doctrina de los apóstoles, en el servicio, en la oración, en la comunión, y en el gozo del Espíritu Santo. Él hace posible que la Iglesia pueda cumplir su tarea.

5. La palabra de Dios tiene poder. El crecimiento de la iglesia es en el fondo el crecimiento de

la Palabra (6,7). Otros textos del crecimiento son: 2,47; 5,14; 12,24; 13,49; 19,20; 28,31.

6. El crecimiento de la iglesia no guarda ninguna relación con el triunfalismo. Hay también poderes que se oponen a ella, tanto dentro de su propio seno como fuera de él, por ejemplo la hipocresía, la magia, la persecución.

7. El crecimiento de la iglesia tiene lugar mediante la predicación del evangelio. Es notable la

cantidad de (resúmenes de) sermones que podemos encontrar en los Hechos (véase por ejemplo: 2,14ss; 3,12ss; 4,8ss; 5,29ss; 7,2ss; 10,34ss; 13,16ss; 17,22ss; 22,1ss; 26,2ss.

8. La resurrección es el centro de la predicación de los apóstoles, sin desde luego pasar por

alto el significado de la cruz del Señor. La salvación se concentra en Jesús (4,12). Fuera de Él no hay perdón (13,39). Sin embargo, la resurrección es la demostración más clara de la intervención de Dios en este mundo y es garantía de la esperanza de los creyentes. Siempre los apóstoles dejan acompañar su predicación con un llamado al arrepentimiento y la fe en Jesucristo. El Salvador luego será el Juez del mundo (10,42; 17,31).

9. Los apóstoles cumplen y mantienen el mandato de Cristo, comenzando desde Jerusalén (ver Lucas 24,47); el evangelio siempre comienza a ser predicado en primer lugar en las sinagogas y después a los gentiles. Esta fue la norma apóstolica llevada a cabo en la expansión del evangelio. Nunca olvidaron el orden de Dios: "al judío primeramente, y también al griego".

5. EXPOSICIÓN DEL LIBRO DE LOS HECHOS a. Prólogo (Hechos 1:1-11)

Este pasaje es el prólogo del libro de los "Hechos"; además, entre muchas otras cosas, nos dice lo siguiente:

a. El evangelio (el primer libro de Lucas) es el principio de los sucesos y enseñanzas de Jesús. Los Hechos son la continuación de estos acontecimientos y enseñanza de Jesús, pero ahora por vía de los apóstoles; mas, en realidad, es el mismo Cristo exaltado quien continúa su obra.

b. Lo que Jesús "comenzó a hacer", se refiere a los milagros, a la enseñanza y a la predicación. El evangelio del reino de Dios es un evangelio integral, que busca el bienestar de nosotros en todos los aspectos.

c. El Señor entrega mandamientos a sus apóstoles durante un tiempo simbólico de 40 días. Él ordena la predicación en todo el mundo (lea también Lucas 24,47). Para convencerlos de este mandato, Jesús constantemente habla con ellos sobre esta gran tarea.

Page 8: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

22

d. Jesús se aparece en reiteradas ocasiones a sus discípulos para darles la seguridad de que Él verdaderamente ha resucitado.

e. Les da la orden de no dejar la capital religiosa del país, Jerusalén; pues allí recibirán la promesa del Padre, el bautismo del Espíritu Santo, según Juan el Bautista había profetizado (Lc. 3,16). Esto les ampliará su perspectiva del Reino de Israel a un nuevo horizonte para la misión: Los confines del mundo, representados en Hechos por la ciudad de Roma.

f. "El bautismo del Espíritu Santo", significa: recibir, en gran plenitud, el Espíritu del Señor exaltado, que testifica de Jesús y los fortalece para cumplir su misión: predicar el evangelio en todo el mundo. Esta tarea tiene que ser cumplida en primer lugar por los apóstoles y luego por toda la iglesia.

b. De la resurrección al Pentecostés (Hechos 1:12-2:41)

El cuadro del primer testimonio cristiano en Jerusalén se sustenta en dos pilares de la comunidad cristian: Los ap´sotoles y la fuerza del Espiritu Santo. Es por ello que la primera tarea de la comunida des recompeoner en grupo de los doce. Dicha elección se lleva a cabo en un clima de armonpia y oración, como rasgso propiso de la igelsai que depende del spiritu.

Lucas habla en este capítulo de la fiesta de Pentecostés. ¿Cuál es su significado? La palabra Pentecostés significa literalmente, "el quincuagésimo", es decir, el quincuagésimo día después de Pascua. Pentecostés tiene varios significados:

Es la fiesta de la cosecha. Así como la Pascua está relacionada con la cosecha, así también Pentecostés. La Pascua describe el principio de la cosecha; el Pentecostés, el final de ella. Ahora se inaugura la cosecha de todos los pueblos; los tres mil convertidos en este día son la prueba y principio de esto.

Como la Pascua está relacionada con un hecho de la historia de Israel, el éxodo de Egipto, así el Pentecostés en la tradición judía intertestamentaria está relacionado con la entrega de las leyes en el monte Sinaí. Por lo tanto, las señales que acompañan la venida del Espíritu Santo hay que entenderlas, en primer lugar, como una manifestación de la presencia de Dios, tal como ocurrió en el monte Sinaí. En Hebreos 12,18 se menciona también el fuego y la tempestad como señales que acompañaron a la revelación de Dios. Dios mismo era quien venía.

Pentecostés es también la celebración del pacto en el monte Sinaí, la venida del reino de Dios, no solamente en medio de Israel, sino en toda la tierra. Las señales también quieren hablarnos del poder de Dios (el estruendo como de un viento fuerte), que va a conquistar esta tierra; y el fuego, nos habla de la obra purificadora del Espíritu Santo en este mundo por medio de la predicación. Por esta razón oímos también hablar en otras lenguas, para que todos conozcan las maravillas del Señor.

En el día de Pentecostés todos están reunidos, probablemente en el aposento alto que se menciona en 1:13. `Todos' se refiere a los mencionados en 1,13 o a los 120 de 1,15. Por lo menos, los 12 deben haber estado incluidos en este grupo de creyentes. Todos están juntos, pues la promesa de Jesús ha despertado la misma esperanza en ellos.

Page 9: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

23

Tres veces Lucas emplea, de una u otra forma, una palabra que significa llenar o cumplir: "Cuando llegó el día de Pentecostés...(v.1)"; "y de repente vino un estruendo recio...el cual llenó toda la casa...(v.2)"; "y fueron todos llenos del Espíritu Santo (v.4)". Dios actúa cumpliendo su promesa y haciendo que su iglesia sea capacitada para cumplir su tarea.

El hablar en éxtasis del espíritu causa también burla. Pedro responde a esta burla con una predicación sobre Joel 2, 28-32. Lo que está sucediendo no es ebriedad, sino el cumplimiento de la promesa dada por el profeta Joel. Dios realiza su promesa. El sermón que Pedro hablara en el día de Pentecostés, no se refiere tanto al Espíritu Santo mismo, sino a la obra del Señor Jesús, quien hizo milagros, murió, resucitó, ascendió y derramó el Espíritu Santo. Pedro habla de:

- la vida y del ministerio de Jesús (22)

- de su muerte (23)

- de su resurrección (24-32)

- de su exaltación (33-36)

Los puntos más destacados de la predicación de Pedro son:

a. Desde el principio de su vida Jesús tuvo la aprobación de su Padre, lo cual sus milagros (nótese que Lucas emplea 3 palabras diferentes para ello) claramente atestiguaban.

b. Sin embargo, no sólo en la vida de Jesús su veía la manos de Dios (22: "que Dios hizo por medio de él"), también en todos los aspectos de su ministerio se hizo visible el actuar de Dios (23: "entregado por el determinado y anticipado conocimiento de Dios"; 24: "al cual Dios levantó"; 32: "A este Jesús resucitó Dios"; 33: "exaltado por la diestra de Dios"; 36: "Dios le ha hecho Señor y Cristo"). La razón por la cual Pedro hace tanto hincapié en esto, es para mostrar la terrible equivocación del pueblo de Israel, pues en general pensaba que Dios estaba en contra de Jesús.

El `resultado' es grande: el Espíritu hace que las palabras de Pedro sean muy eficaces. Muchos creen enteramente a lo que Pedro (Dios mismo) ha dicho; se sienten muy culpables (la palabra original presupone un fuerte dolor en el corazón) y le preguntan a los apóstoles qué han de hacer. Ahora Pedro puede explicarles el evangelio. ¡Lo que fue un error gravísimo (la crucifixión) es el camino que conduce a la salvación! La muerte de Jesús es la base del perdón de los pecados. A través de la conversión (en primer lugar, cambiar de pensamiento acerca de Jesús) recibirán una doble bendición: el perdón y el Espíritu Santo, por quien reciben el conocimiento completo del verdadero significado de la persona y obra de Jesucristo.

No sólo para ellos es la promesa; lo es también para sus hijos y para todos los que están lejos (los gentiles), para todos los que serán llamados por el Señor. El Espíritu obró tan fuertemente en aquel

Page 10: Apuntes de Clase Nuevo Testamento

24

día, que se añadieron tres mil personas. Esta primera iglesia de Cristo tuvo las siguientes características:

a. Era una comunidad que quería aprender. Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles (2,42).

b. Era una comunidad que mostraba amor. La comunión ejercitada por el amor (4,32); posesión común (2,44); la comida común (2,42), y muy probablemente por la santa cena frecuente (2,46) y por la oración común (2,47). Era una comunión tanto con Dios como con los demás.

c. Era una comunidad atractiva y evangelizadora. El versículo 43 habla del temor que los de afuera tenían y el 47 del favor por la vida de la primera iglesia que se caracterizaba por la alegría y la santidad. La predicación de los apóstoles y la vida atractiva de la iglesia fue el motivo de crecimiento.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

1. ¿Cómo se conectan el evangelio de Lucas al final y el libro de los Hechos en su comienzo?

2. Qué importancia tienen los contenidos que hoy hemos aprendido para la iglesia y para la

vida personal.

3. Sintetice lo que le llamó la atención del video presentado en clase.

4. ¿Qué le ha llamado la atención, que descubrió, le sorprendió o qué aspectos no le han

quedado claros sobre los temas de hoy?